Você está na página 1de 1

Trabajo práctico: “El matadero”, una alegoría del rosismo

1) Teniendo en cuenta las definiciones de la noción de alegoría que trabajamos en clase en qué
sentido “El matadero” es un texto alegórico (para ello tené en cuenta el contexto de producción
del texto, qué critica, las metáforas que utiliza, etc.)

2) Tanto en “El matadero” como en el poema gauchesco “La refalosa “se construye la idea de
civilización y barbarie. ¿Quiénes representan cada una de ellas? ¿A través de que recursos se lo
hace? Para responder elegí un ejemplo para lo “civilizado” y lo “bárbaro” de cada una de las
obras y explícalo.

3) En clase vimos que Esteban Echeverría es considerado un autor romántico. Este movimiento
estético del siglo XIX se caracterizó entre otras cosas por la idea de espontaneidad. Según
William Wordsworth, un poeta romántico inglés, esa espontaneidad y naturalidad no la encuentra
en los salones de la alta cultura londinense, sino en el campo y sus habitantes. Por ello recorre
esos lugares en busca de inspiración e historias. Wordsworth sostiene:

Se escogió por lo general a campesinos de clase baja porque en esa condición las pasiones
esenciales del corazón encuentran un terreno mejor donde alcanzar su madurez, son más
espontaneas, y usan un lenguaje más llano y enérgico; porque en esa condición nuestras
emociones elementales se dan en un estado de mayor sencillez y pueden ser (…) comunicadas
con más fuerza (…) y porque en esa condición las pasiones de la gente se añaden a las formas
hermosas y permanentes de la naturaleza. (…) porque tales personas están en continua
comunicación con los objetos mejores de los cuales procede lo mejor de nuestro lenguaje
(Wordsworth, 1999: 38-39).

Teniendo en cuenta las palabras del autor inglés y después de la lectura de “El matadero” elaborá
un texto argumentativo en el que expliques por qué Echeverría se aleja de la propuesta de
Wodsworth. Para ello tené en cuenta las descripciones del lugar y los personajes de la obra.

4) Pensá ejemplos en los que este prejuicio de “civilizados” y “bárbaros” se siga manteniendo.
¿Cómo sobreviven las ideas de la generación del ’37 en la Argentina del 2021?

Você também pode gostar