Você está na página 1de 16
cumplimiento del cronograma de trabajo y metas fisicas del Expediente Técnico o Estudio Definitivo, y comunicara mediante informe de compatibilidad. £1 Supervisor o Inspector, el Residente de Obra, deberén efectuar una visita al terreno o rea de influencia donde se ejecutaré el proyecto y verificaré la compatibilidad del Proyecto (ubicacién, coordenadas, linderos, pendientes, tipo de suelo que indica el expediente; ubicacién y verificacién de las calicatas del estudio de suelos previos a la elaboracién del estudio definitivo, actividades, entre otros que le corresponda); de no existir calicatas de estudios de suelos, deberé tomarse las previsiones del caso a fin de evitar vicios ocultos de consideracion, f. De encontrar errores, ambigiedades o incongruencias en el Expediente Técnico o Estudio Definitivo, se deberd hacer conocer en el Informe de Compatibilidad, haciendo 'as recomendaciones necesarias para la correcta ejecucién o que permitan a la entided, en caso de ser necesario, adoptar medidas correctivas oportunas de acuerdo a la normativa vigente. & Para obras de saneamiento, electrificacién, salud y educaci6n, deberd coordinarse con las instituciones correspondientes, segiin corresponda. h. La Sub Gerencia de Presupuesto 6 la que haga sus veces, deberé prever la calendarizacién mensual para la ejecucién del proyecto. 4. Antes del inicio de la obra, se deberd contar en el terreno seguin las caracteristicas indicadas en el expediente técnico aprobado, los insumos necesarios (materiales, herramientas y equipos, entre otros) que garanticen el normal desarrollo de los trabajos case © actividades y un apropiado uso de los recursos humanos. (fv 7.5 SOBRE EL PLAZO DE EJECUCION DE OBRA \ any n directa, el nse computa desde la fecha en que se materializa la ultima de las siguientes actividades: ~ Se haya designado al residente de Obra. ~ Se haya realizado la entrega det Expediente Técnico al residente de Obra ~ Se haya designado al Supervisor o Inspector de Obra ~ Se haya aprobado el Informe de Compatibilidad del Expediente Técnico con respecto al terreno y el Presupuesto Analitico de Obra. ~ Entrega de terreno correspondiente, ~ Entrega de las maquinarias, equipos, materiales e insumos respectivos, ademés del personal de la obra de acuerdo al cronograma de Ejecucién de Obra y al cronograma de abastecimiento de materiales, para cuyo efecto el Sub Gerente de Operaciones, debe coordina oportunamente con el responsable de la administracién las acciones correspondientes. Todos los plazos relacionados al proceso de ejecucién de las obras, fo cual incluye su etapa de liquidacién, se computan por dias calendarios. 7.6 DEL ACTA DE ENTREGA DEL TERRENO (En Obras) 78 El Acta de entrega del terreno se tevantara con presencia de un representante de la Sub Gerencia de Operaciones, o quien haga sus veces, el coordinador de la obra, el residente de Obra, el Supervisor o Inspector de Obra; un representante del sector de ser el caso, un representante de los beneficiarios de la obra; la mencionada acta debidamente visada y firmada, deberé anexarse al Cuaderno de Obra, En dicha Acta se hard constar el cédigo SNIP y nombre del proyecto, ubicacién, {a tenencia del terreno, documentos legales, colindancias, y presupuesto de la ejecucién de la obra, entre otros datos que deberén ser consignados segtin el tipo de obra. DEL ACTA DE INICIO DE OBRA El Acta de Inicio de Obra, deberd asentarse en el Cuaderno de obra para la apertura del mismo. En dicha Acta se hard constar el nombre del proyecto, presupuesto, fecha de inicio, plazo de ejecucién Y otros datos que se consideren necesarios segin el tipo de proyecto; el cual deberd de estar informe técnico antes referido, se presente el informe aprobatorio del Proyectista, lo cual se coordinaré con la Sub Gerencia de Estudios quien tendré la wsposaieV" trasmitir el informe aprobatorio. En caso de no tener respuesta del Proyectist solicitard la opinién al evaluador del proyecto de la Sub Gerencia de Estudios. a . Toda modificacién del presupuesto de la obra, por incremento o deductivos, al margen de su monto, debe ser aprobada mediante documento autoritativo por el titular de la entidad o el funcionatio designado, previa sustentacién escrita de la Sub Gerencia de Operaciones, sea por incremento 0 reducci6n de metas y/o metrados, que resulten indispensables para alcanzar el objetivo contemplando en el expediente técnico aprobado. En el caso que el incremento supere el porcentaje establecido (20%, 30%, 6 40%), del monto aprobado en la viabilidad, tendré que tomarse en cuenta lo dispuesto en el Numeral 27.1 de la Directiva General det SNIP, N2 001-2011-EF/68.01. 4. Las ampliaciones presupuestales por mayores metrados, partidas nuevas y de los Presupuestos deductivos deberdn ser solicitadas de modo separado de los informes ‘mensuales, adjuntando el expediente técnico respectivo, . Los incrementos del presupuesto de obra solo procede en los casos siguientes: ~ Por errores del expediente técnico, siempre y cuando no deriven de errores en los rendimientos de mano de obra 0 equipos. = Por situaciones imprevisibles generales posterior a la autorizacién del titular de la Entidad 0 del Funcionario designado para la ejecucién bajo la modalidad de administracién directa de las respectivas obras publicas. f. Son de aplicacién a las obras ejecutadas por administracién directa, a ser implementadas ‘por el Residente de obra, las consideraciones siguientes, : + Mediante cuaderno de obra solictara los incrementos, deductivos, modificaciones de especializaciones técnicas. Asimismo proporcionara toda la informacién que permita luna evaluacién técnico-legal y presupuestal, que posibilite la conformidad por el inspector 0 el supervisor, seguin corresponda y posteriormente la aprobacién por la Entidad. + Debe tipificar la causa sustentatoria ~ Sustentara técnicamente Ia necesidad de ejecucién de las modificaciones y la Viabilidad de las soluciones técnicas adoptadas y los gastos generales necesarios, cuando se plantee modificaciones sustanciales se debe solicitar la opinién del proyectista, & Las modificaciones al expediente técnico podrén estar referidas: ‘+ Ampliaciones Presupuestales (Adicionales).- Sélo podrén fundamentarse en las siguientes causales: ‘Obras complementarias.- Son aquellas no consideradas en el Expediente Técnico y ue resultan indispensables para el funcionamiento y cumplimiento de las metas fisicas previstas en el Expediente Técnico aprobado. Partidas no consideradas en el Presupuesto (Partidas Nuevas). Son aquellas Partidas que por error u omisién no fueron consideradas en el presupuesto del Proyecto y que son necesarias para el cumplimiento de metas y fines del proyecto... aprobado, segun los planos o actividades que figuran en el Expediente Técnico” [eo aprobado. by Modificacién del proyecto.- Son aquellas modificaciones del proyecto necesarias de na ejecutarse. Mayores Metrados.- No estén considerados en el presupuesto aprobado, debido a errores en las Panillas de Metrados, pero que deben ejecutarse. Variacién de Precios de Insumos.- Esta referido al cambio de costos de los insumos (materiales, mano de obra, equipos y herramientas), que por la incidencia importante afectan el presupuesto del proyecto. Las ampliaciones presupuestales (adicionales), deberdn ser solictadas adjuntando el Expediente Técnico, el mismo que debe considerar lo siguiente: Memoria Descriptiva Deberd adjuntarse los antecedentes del proyecto, mencionar los hechos que motivan la solicitud de ampliacién presupuestal, apoyéndose en las anotaciones efectuadas en el Cuaderno de Obra e indicarén en que causal de las sefialadas en el acépite anterior se encuentran enmarcadas Especificaciones Técnicas Solo se adjuntardn en el caso que existan partidas nuevas; y en el caso de mayores metrados se indicarén el item de las partidas del Expediente Técnico que corresponda Planilla de sustentacin de metrados En los casos de obras complementarias y partidas o actividades no consideradas en el presupuesto se hard una planilla de metrados de las partidas. En los casos de modificacién de proyecto y mayores metrados se efectuara una nueva planilla de metrados y se comparard con la planilla de metrados original, las diferencias de metrados constituirén base para la elaboracién de la modificacién presupuestal. Memoria de Célculo Cuando corresponda Presupuesto De las Ampliaciones Presupuestales, con sus respectivos analiticos. Andlisis de Costos Unttarios Deberan respetarse los andlisis de precios unitarios del Expediente Técnico aprobado. En el caso que existan Partidas Nuevas deberdn elaborarse los andlisis de precios unitarios para éstas partidas a costo actual. istado de insumos En todos los casos deberd adjuntarse el nuevo listado de insumos, tanto del resupuesto adicional como del presupuesto acumulado. \ Planos En el caso de modificacién del proyecto los planos deberin ir visados por el Proyectista encargado de la elaboracién del Expediente Técnico, en caso de no encontrarse el proyectista seré asumida por el Residente e Inspector de Obra. En todos los casos en los planos deberdn indicarse claramente las obragio* fon) complementarias, las modificaciones al proyecto, las partidas no consideradaso |. metrados no considerados, segin sea el caso. Los planos deberén tener todos'igs i detalles necesarios para una adecuada sustentacién de ta planilla de metradastiliten, 5 (Para obras) Ne Copias del Cuaderno de Obra Deberdn adjuntarse copias de los asientos del Cuaderno de Obra en donde se indique las ocurrencias que motivan las ampliaciones presupuestales. En caso de ser necesario se solicitard la opinién del proyectista o del Sub Gerente de Estudios 6 Quien haga sus veces, cuya respuesta deberd darse en un plazo maximo de 05 dias habiles, caso contrario se tomaré como consentido y serd asumida por el Residente € Inspector de Obra. © Disminuciones Presupuestales (Deductivos).- EI Presupuesto Deductivo es el conformado por aquellas partidas determinadas como no necesarias y/o a los menores metrados a ejecutarse en el proyecto, para el cumplimiento de la meta revista en el Expediente Técnico aprobado, las cuales pueden ser como resultado de tuna modificacion de proyecto. Los presupuestos deductivos deberén ser solicitados de mado separado adjuntando el Expediente Técnico respectivo, y deberd contener lo siguiente: Memoria Descriptiva Deberd adjuntarse los antecedentes del proyecto, mencionar los hechos que motivan la solicitud de disminucién presupuestal apoyéndose en las anotaciones efectuadas en el Cuaderno de Obra y se indicarén en que causal de las sefialadas ims arriba se encuentran enmarcados. Planilla de Sustentacién de Metrados En el caso de partidas consideradas como no necesarias para el cumplimiento de la meta prevista, se deberd eliminar del presupuesto original. En el caso de menores metrados se efectuara una nueva planilla y se comparard con la planilla de metrados original, la diferencia de metrados constituiré base para la elaboracién de la modificaci6n presupuestal. Especificaciones Técnicas: Solo se adjuntaré en el caso que existan partidas nuevas; yen el caso de mayores metrados, se indicaré el item de las partidas del Expediente Técnico que corresponda, Presupuesto De los Deductivos Presupuestales, con sus respectivos analiticos Analisis de Costos Unitarios Deberdn respetarse los Analisis de Precios Unitarios del Expediente Técnico o Estudio Definitivo aprobado. Ustado de Insumos En todos los casos deberd adjuntarse el Listado de Insumos, tanto del Presupuesto Deductivo como del saldo del presupuesto. Planos En los planos deberé indicarse claramente las modificaciones al proyecto, las partidas consideradas como no necesarias o metrados no considerados, segun $9. c= el caso. Los planos deberan tener todos los detalles necesarios para una adecuadas™ sustentacién de fa Planilla de Metrados que sustenten fas modificaciones. (Para, obras). \ 80 Copias del Cuaderno de Obra wS Deberan adjuntarse copias de fos asientos del Cuaderno de Obra en donde se indiquen las ocurrencias que motivan las disminuciones presupuestales. En caso de ser necesario se solicitard la opinidn del Proyectista o Sub Gerente de Estudios, ‘cuya respuesta deberd darse en un plazo méximo de 05 dias habiles, caso contrario se tomaré como consentido y asumido por el Residente e Inspector 6 supervisor de Obra. h. Los adicionales que no se enmarquen en lo dispuesto en el numeral 27.1 de la Directiva General del SNIP N* 001- 2011-£F/68.01, conllevan a la verificacién de la viabilidad det PIP, que consiste en que el érgano que declaré la viabilidad el que resulte competente, realice una nueva evaluacién del PIP, considerando las modificaciones que tendra el PIP como requisito previo a la ejecucién de las modificaciones, por lo que es de aplicacién lo dispuesto en el numeral 27.2, de la mencionada Directiva, ‘212.2 Ampliaciones de Plazo ‘a. Las ampliaciones de plazo son aquellas que modificarén la fecha de término programada y podran fundamentarse en las causales siguientes: ~ Por atrasos 0 paralizaciones ajenos a la voluntad del residente. = Atrasos en el cumplimiento de las prestaciones por causas atribuibles a la Entidad. = Por caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobados. ~ Las lluvias normales de la zona no son causales de ampliacién de plazo pero si las, consecuencias de estas, si es que deterioraron el trabajo y/o no se permite el normal desarrollo de ta obra, lo cual debe estar debidamente sustentado (incluyendo reportes meteorol6gicos y documentos de la Entidad responsable), y contar con un panel fotografico. b. La ampliacién de plazo sélo seré procedente, cuando Ia causal modifique la Ruta Critica del Cronograma de Ejecucién, y represente demora en su culminaci6n. Se reconoceré la protroga necesaria obtenida a partir de la nueva Ruta Critica. © Los requisitos para solicitar la ampliacién de plazo son los siguientes: = Que las causales estén anotadas en el cuaderno de Obra, dentro del plazo contractual. ~ Que la causal modifique el calendario valorizado vigente de avances de obra y que afecten la ruta de obra. EI supervisor o Inspector deberd presentar un informe detallado de cémo afecta la ruta critica del Diagrama PERT-CPM. + Deberé estar acompafiado de los documentos sustentatorios y ser presentado ‘oportunamente, de acuerdo a los plazos de la presente directiva, d. El procedimiento para solicitar la ampliacién de plazo es el siguiente: + Elresidente deberd anotar en el cuaderno de obra las circunstancias que a su criterio ameriten ampliacién de plazo. = Dentro de los quince (15) dias naturales de concluido el hecho invocado; el resident solicitara, cuantificara y sustentara su solicitud de ampliacién de plazo ante el supervi ‘© Inspector presentado un expediente de ampliacién de plazo. > El supervisor o Inspector analizara lo expuesto por el residente y presentara un Inform al Sub Gerente de Supervisién y Liquidacién, con la respectiva opinién de procedencia 0 1no de lo solicitado, en el plazo maximo de siete (07) dias naturales de haber recibido el expediente del residente de Obra ~ En caso que el hecho invocado pudiera superar el plazo vigente contractual, la solicitud documentaria se efectuara antes del vencimiento del mismo. ~ La Sub Gerencia de Supervisién y Liquidacién, previo informe técnico del coordinador de Obra, procederd a la aprobacién de la ampliacién de plazo, poniendo en conocimiento a las partes, en un plazo maximo de tres (03) dias naturales desde la recepcién de la documentacion. . Contenido del Expediente de Ampliacién presentado por el Residente de Obra: ~ Copia de los asientos del cuaderno de Obra, donde se evidencia el origen, ocurrencia ytérmino de la causa de ampliacién de plazo. ~ Diagrama PERT-CPM de Obra en el que se demuestre la afectacién de la ruta critica Producida por la causal invocada. = Memoria descriptiva de las causales de la ampliacién de plazo + _Justificaci6n técnica legal = Conclusiones = Recomendaciones ~ Otros documentos que ayuden a sustentar el pedido de ampliacién, ~ Panel fotografico. 7.13 DE LA PRESENTACION DE INFORMES DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA 7.13.1 DELINFDRME QUINCENAL Se presentaré dentro del segundo dia habil del mes siguiente al informado, y seré remitido {correo electrénico ¢ fisico) a ta Sub Gerencia de Operaciones, debiendo contar con la conformidad del Superior o Inspector de Obra. Este informe debe contener tinicamente el avance fisico de la obra. 7.13.2 DELINFORME MENSUAL a. Serd elaborado por el Residente de Obra y se presentard dentro de los cinco (05) Primeros dias del mes siguiente al informado, en original y una (01) copia, debiendo estar revisado y visado por el supervisor 6 Inspector. La elaboracién y presentacién del Informe Mensual, se hard de acuerdo a los modelos que forman parte de una Directiva ‘specifica para la presentacién de los Informes mensuales. Debe contener los siguientes rubros: Caratula, indice, Oficio de Presentacién, Plano de Ubicacién, Ficha Técnica de la Obra, Memoria Resumen, Valorizacién Mensual, Presupuesto Analitico Comparado, Relacién de Personal, Relacién de Maquinaria, Cronograma Valorizado de Ejecucién de Obra por partidas, Pruebas y Ensayos Ejecutados, Cuaderno de obra, Control de material" en Cancha, Programacién de actividades y su costo para el siguiente mes, hel f Fotografica. \ Sie Deberé cumplirse previamente los siguientes aspectos: cine - Hasta el tercer dia habil del mes siguiente el Residente de Obra deberd presentar al Inspector/Supervisor la Planilla de metrados, para su revisién y visacién en sefial de conformidad. En caso de obras que presenten modificaciones presupuestales, se elaborara los metrados ejecutados en el mes que incluiré los adicionales. - las valorizaciones serén elaboradas con los metrados aprobados, segtin Expediente Técnico y sus modificaciones, con los precios unitarios respectivos en forma separada. El Residente de Obra o jefe de Proyecto esté obligado a cumplir con los avances fisicos parciales programados establecidos en el cronograma del Expediente Técnico respectivo © las Ultimas modificaciones aprobadas. En caso que el retraso sea mayor al quince por lento (15%) respecto del avance fisico programado, el Residente de Obra elaborard y presentaré dentro de los cinco (05) dias habiles siguientes un nuevo calendario que contemple la aceleracién de los trabajos, de modo que se garantice el cumplimiento del proyecto dentro del plazo previsto. Dicho retraso se calcularé de la manera siguiente: % de Retraso = % Avance fisico Programado Acumulado - % Avance Fisico Ejecutado Acumulado. Si, posteriormente se vuelven a registrar atrasos superiores al quince por ciento (15%) Fespecto al Calendario Acelerado, el Inspector de Obra anotaré este hecho en el Cuaderno de Obra y procederd a informar a la Oficina de Supervisién y Liquidacién de Obras quién a su vez lo hard a la Gerencia de Regional de Infraestructura que adopte las medidas correctivas del caso. © El Inspector Supervisor o inspector bajo responsabilidad efectuard la verificacién de los. metrados realmente ejecutados, por cada partida del presupuesto de Obra, con los cuales elaboraré la valorizacién mensual de Obra. En caso de valorizar metrados no ejecutados acarrearé responsabilidad civil y penal al Supervisor o Inspector que incurra en este hecho. El Periodo de valorizacién, corresponde desde el primer dia, hasta el ultimo dia del mes evaluado. 4. El Inspector 6 Supervisor presentara a la Sub Gerencia de Supervisién y Liquldacién el Informe mensual remitido por el Residente de Obra, debidamente aprobada dentro de los plazos de esta Directiva, debiendo contener ademés lo siguiente: Resumen del trabajo efectuado en el periodo cubierto por el Informe y de las principales incidencias ocurridas. + Ficha técnica de obra > Certificado de visita y permanencia del Supervisor o Inspector = Hoja resumen de valorizacién - Valorizacién de obra | ..... ; 7 Vetificacién de la planilla de metrados con los respectivos gréficos, hoja de célculo WO 5 ‘roquis explicativos que el caso requiera, ie ND ~ Verificacién de los certificados de controles de calidad, pruebas y ensayos (ée laboratorio, de acuerdo a las partides en ejecucién ya las especficaciones técnicas, ae ~ Gréfico del avance programado versus avance ejecutado, explicando las causas qui hayan motivado atrasos, si los hubiera e informando las disposiciones tomadas para superartos, ~ Aspectos criticos, problemas encontrados, acciones correctivas propuestas para incrementar el ritmo de la obra si fuera necesario, comentarios relevantes, ~ Condiciones meteorolégicas en el area del proyecto y otros factores que puedan afectar el desarrollo normal de Ia obra. ~ Resultado de la inspeccién y control de calidad del trabajo realizado por el ejecutor, presentando la documentacién por el cual se certifique que los materiales utiizados en la obra cumplen con las especificaciones técnicas del proyecto. ~ Equipo mecénico empleado por el Ejecutor, indicando sus principales caracteristicas. ~ Persona profesional y técnico empleado por la entidad ejecutora en el periodo del informe. ~ Visitas efectuadas por funcionarios del Gobierno Regional Cajamarca, y/o entidad ejecutora (Registradas en un cuaderno de visitas). = Conclusiones = Recomendaciones. ~ Copia del cuaderno de obra. ~ Panel fotogréfico donde se visualice el trabajo en ejecucién y el trabajo terminado. 7.14 DEL TERMINO DE OBRA 7.14.1 Al Término de la obra, el Residente de Obra solicitaré mediante anotacién en el Cuademo de Obra, al inspector 6 Supervisor, la verificacién de los trabajos ejecutados. El Inspector ‘mediante asiento en el cuaderno de obra, en un plazo no mayor de tres dias (03) habiles se pronunciara sobre la conformidad del mismo, y procederd a suscribir el Acta de Término de Obra conjuntamente con el Residente de Obra. 7.14.2 Confirmada o consentida la terminacién de obra, se deberd procesar el acta de materiales sobrantes en caso existan, previo internamiento y presentacién de la nota de entrada al ‘almacén del Gobierno Regional Cajamarca, para lo cual se debe informar a la Direccién de Abastecimiento para que haga el inventatio y elabore la Nota de Entrada de Almacén- NEA. 7.15 DE LA RECEPCION DE LA OBRA 7.45.1 En concordancia con la Resolucién de Contraloria N° 195-88-CG, concluida la obra, la Entidad designard una comisién para que formule el Acta de recepcién de los trabajos y se encargue de la liquidacién técnica y financiera, en un plazo de 30 dias de suscrita la referida acta. la misma comisién revisaré la Memoria Descriptiva elaborada por el Ingeniero Residente Y/o inspector de la Obra, que servirs de base para la tramitacién de la Declaratoria fg" 0" Fébrica por parte della Entidad, de ser el caso. * ba Comisién de Recepcién debe estar conformada por: Un ingeniero y/o arquitecto relacionado con la ejecucidn de fa obra (Sub Gerencia Operaciones.) - Un contador, economista o administrador (Sub Gerencia de Supervisin yLiquidacién) = Un Ingeniero y/o arquitecto relacionade con la formulacién del Expediente Técnico (Sub Gerencia de Estudios) + Elinspector y/o Super 9, que participaré como asesor de la comisién. Se debe precisar que la representacién y trabajo de fa comisién para recibir la obra es indelegable, por tal motivo los integrantes del comité no pueden enviar a otro funcionario en su representacién para el acto de revisién y recepcién de la obra; aun cuando lo hiciera, ello no lo exime de su responsabilidad. 7.15.2 El procedimiento para la recepcién de la obra es la siguiente: El Inspector, en un plazo no mayor a cinco (05) dias posteriores a la anotacién en el cuaderno de obra, solicitaré por escrito mediante informe dirigido a la Oficina de Supervision y Liquidacién de Obras, la recepcién de la obra, para lo cual adjuntard copia del ditimo asiento donde da a conocer la culminacién satisfactoria de la obra. La Sub Gerencia de Supervisién y Liquidaciones, solicitaré a la Gerencia Regional de Infraestructura, la designacién de la Comisién de Recepcién de Obra, la misma que se haré efectiva en un plazo no mayor a 07 dias, computados desde la recepcién de la ‘comunicacién del Inspector 0 Supervisor. La recepcién de la obra, permitiré verificar que ésta haya sido ejecutada en estricto cumplimiento de lo indicado en el Expediente Técnico y sus modificaciones aprobadas por la Entidad, aspectos que deben quedar registrados en el acta correspondiente. ,) 42 comisién de recepcién, deberd solicitar el Expediente Técnico, a fin de verificar su [Z] cumplimiento, evaluar el funcionamiento de las instalaciones, sea cual fuere la magnitud de AE 'a obra; para ello se solicitara al residente de Obra que ejecute las pruebas necesarias que NSS demuestren ta funcionalidad de la obra. Culminada la verificacién y de no existir observaciones se procederd a la recepcién de la obra teniéndose por conciuida la misma, en {a fecha indicada por el residente de obra. El acta de recepcién deberd ser suscrita por los miembros de la comisién, la entidad ejecutora y el residente de obra. De existir ‘observaciones estas se consignardn en el acta respectiva y no se recepcionara la obra La Entidad establece un periodo de 1/10 del plazo de ejecucién de la obra para subsanar las observaciones, plazo que se computara a partir del quinto dia de suscrita el Acta, Subsanadas las observaciones, el residente de obra solicitara nuevamente la recepcién de {a obra en el cuaderno de obra, lo cual serd verificado por el Inspector 0 Supervisor ¢ informado a la Entidad, segin corresponda, en el plazo de tres (03) dias siguientes de la ‘anotacion. La comisidn de recepcién se constituird en ta obra dentro de los siete (07) dias siguientes de recibido el Informe del Inspector 0 Supervisor. La comprobacién que realizard se sujetaré a verificar la subsanacién de las observaciones formuladas en el Acta, pudiendo formular nuevas observaciones. De haberse subsanado {as observacionesia conformidad de la comisién de recepcién, se suscribiré el Acta de recepcién de Obra. | 7.15.3 Posteriormente a la (© comité beneficiario la cual se encargard de su operacién y mantenimiento, asegurando el adecuado funcionamiento. 7.18.4 En tanto no se dé el proceso de transferencia al sector correspondiente y exista la necesidad de dar inmediato uso a las instalaciones construidas, se procederé a la formalizacién del acta de entrega provisional de obra en campo con las firmas del usuario, sector 0 beneficiario y el Gobierno Regional Cajamarca, documento opcional no obligatorio. 7.16 DEL INFORME FINAL 7.16.1 El Residente de Obra presentard el informe Final a la Sub Gerencia de Operaciones con copia a la Sub Gerencia de Supervision y Liquidaciones, en un plazo de 15 dias habiles, 0 segiin la complejidad del proyecto hasta un mdximo de 30 dias habiles. El Informe Final contendré los siguientes documentos: a) Datos generales del proyecto b) Antecedentes c) Memoria descriptiva valorizada. 4d} Resumen Final del Avance Fisico y Financiero, e) Planilla de metrados finales f) Resumen Final de Recursos Humanos Utilizados. g) Resumen Final de Materiales Utilizados. h) Resumen Final de Combustible y Lubricantes Utilizados. i) Resumen Final de Equipos y Maquinaria Utilizados, j) Resumen Final de Herramientas Utilizadas. k) Resumen Final de Servicios prestados. 1). Observaciones. m) Conclusiones. 1) Recomendaciones. 0) Panel fotogréfico. ‘Anexos: Resoluciones: a) De Aprobacién del Expediente Técnico, b) De Adicionales y Deductivos. ©) De Ampliaciones de Plazo 4d) De designacién de Residente de Obra e Inspector 6 supervisor de Obra, 6 contrato del supervisor, de ser el caso f) a 2) De Entrega de Terreno (caso de obras) jb) De término de Obra. ec) Derecepcién de Obra. 4) De Internamiento de Materiales, Equipos y Herramientas Convenios: e) De cooperacicn interinstitucional Documentos Técni 8) Expediente Técnico Inicial del proyecto b)_Expediente Técnico Reformulado de ser el caso )_Expediente Técnico de Adicionales y Deductivos de ser el caso. 4) Expediente de Ampliacién de Plazo, €) Documentos de Control de Calidad f) artes Diatios de Maquinaria 2) Cuadernos de Almacén y Combustible fh) Cuademno de Obra. i) Planos de replanteo de Obra i) Copia digital del informe Final Documentos de Aspecto Financiero (los que obran en su poder) a) Tareos de Personal b) Copias de Vales de Combustible, ©) Ordenes de Compra y Pecosas. 4) Ordenes de Servicio. e) Informes de Requerimiento. fl Conformidad de Servicio. 16.2 De encontrarse observaciones por parte de la supervisién al Informe Final, el Residente de Obra 0 jefe de Proyecto deberd levantar las observaciones en un plazo maximo de 05 dias habiles. La supervisién verificara la subsanacién de las observaciones, no pudiendo formular nuevas observaciones. Esta documentacién sera remitida al érea de Liquidaciones. VIll. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS 83 La presente Directiva es de obligatorio cumplimiento, por todas las Unidades Orgénicas del Gobierno Regional, que ejecuten obras por administracién presupuestaria directa. En los caos no previstos o contemplados en la presente directiva y que se vincule con el tema de ejecucién de obras por administracién presupuestaria directa, serd resuelto por la Gerencia Regional de Infraestructura o quien haga sus veces, en cada Unidad Organica del Gobierno Regional. Para los convenios 0 encargos suscritos por el Gobierno Regional, ser de aplicacién todo lo expuesto en la presente Directiva Cajamarca, 13 de marzo del 2012

Você também pode gostar