Você está na página 1de 3
Trabajo original pediatia 8 e-em rm Los accidentes en los nifios. Un estudio epidemioldgico Guillermo Franco-? RESUMEN Objetivo, Anatizar ta informacion de ios expedtentes clinioos de ries hospitalizados por lesiones produckéas ‘accidentalmente, en un periodo de dos ao. Material y métodos. So revisaron 301 oxcediontes de rmenores de 15 aos Rospitlizados en 1997 y 1998. Se ‘obtuvainformacién acerca de su s2x0, edad, dlagndstico ‘de agreso, tipo de accidents, lugar del accicerte, tratamiento y la letaides. ‘Resultados. El grupo de edad en que se observé mayor ‘frecuencia de accidentes fue el de los escolares, con 441.8%, yen el de los adolescents, con 30%. Las lesones mas trecuertes fueron fractures (45.5%) y los ‘raumatismos eraneoncefélioos, (88%). Los tipos de ‘aceidante mas comunes fueron caidas (57.8%) saguicas or ls percancas automoviisticas, (18.5%). Do los 301 ‘cas0s, 12.3% requrieron manejo en una unidad de ‘uidedes Intensives. Conelusiones. 4 pesar de que la informacion procede de tun hospital parece reflelar a realidad del pals: los aceidantes ms trecuentee fueron las racturas y en segundo lugar, fs traumatismos craneoencefdlcos, bras clave: Accidentos on nifios,fracturas en nifios, hhospitalzacion por accidentes. La Direccion General de Estadistica e Informatica, de Ia Secretaria de Salud,’ sefala que desde 1980 ha ha- bido, un descenso persistente de la tasa, de casi 50%, ‘aungue la mortalidad es mayor en el sexo masculino, Si bien en México hay poces estudios que permitan ‘conocer la magnitud y trascendencia de las lesiones pro- ‘vocadas por accidentes. Menoses y col informan acerca * Jose ca Socvinio db omnis y een Inensiia Fes ‘rica, Hopital Regional "1" do Goeee” (SSE. t= Sea co Drotuncn cs Eociatein, Hopital Reyital "I" ce * Pedro Rodriguez Chonbo** SUMMARY ‘Objective. Analyze the records of hospitalization for ‘accidents in chilren under 15 years old in a general hosptal duing a two years period. Materia! and methods. Tiree hundred and one modical ‘eporas were revised in relation 10 the folowing variabies: x, age, distribution, dlagnosi, type of accident place of ‘accident, traatment and mortality. ‘lesults. For age, he accident most requent seen were the school age (41.8%) and teenagers (30%). Fractures were more frequently seen (45.5%) and the ‘raneoencephaic traumatisns (99%). The most common accidents were: falings (57.8%) foleweod by trafic ‘accidents (18.5%) and the most risky place for ijories wore home (42.8%) and pubic places (25.9%); 12 were ‘hospitalized in a pediati intensive caro unt, and two of them ale (0.66%). Conclusions. Tho most common injuries which required hospital ingress were fractures, and, in second place, ‘eraneoencephalc traumatism, both making a total of 24.5%. ‘Key words: Acodents in children, pedi’, injuries, tractures in chitoren. de las personas atendidas por accidentes y lesiones en cenatrohospitales generales del Departamento del Distri- to Federal, estos investigadores estudiaron 9,807 perso- nas lesionadas, de las cuales 1,484 fueron menores de 15, alos (15%). Otro estudio, Instituto Nacional de Pedia- trin (INP) informa acerca de 1,219 nifios hospitalizados por accidentes? y el del Sistema Nacional de Salud, pu- bilied que en 1994, hubo 259,610 egresos hospitalarios por traumatismo y envenenamientos.* Por otro lado, el aumento en los accidentes habidos en la ciudad de México se a reflejado en un mayor ni- eto de nifios lesionados en accidentes en afos recien- ‘tes que han sido intemados en el Hospital 1* de Octu- bre del Instituto de Seguridad Social para Trabajadores del Estado (ISSSTE) durante los dltimos nueve afios; Frare-Aneu Gy cl-Los acidentes en fos nose Mex Pedi 200; 670), $41 10 en 1991 los egresos por accidentes significaron 5.0% y en 1997-98 aumentaron al 15,9%. Ello generé la nece- sidad de ampliar la capacidad del area de cirugia pedié- trica y una mayor asignacién de recursos humanos y materiales, einfluy6, en gran parte, en la apertura de la Unidad de Terapia Intensiva Pediatrica (UTIP). T bién significd una carga de trabajo adicional en el érea de quir6fanos y una cargs significativa para los servicios de ortoped constructive y otras més, Con el fin de conocer con més dotalle este problema, cnc contexto institucional, s llevé a cabo una revisién 4e los casos hospitalizados. MATERIAL Y METODOS Se revisaron 301 expedientes de niflos menores de 15 alos hospitelizados por lesiones produeidas en acciden~ tes, 37 de aquétlos hospitalizados en la Unidad de Tera- pia Intensiva Pediatrica (UTIP) que ingresaron cntre cl Ide enero de 1997 y el 31 de diciembre de 1998. Las variables estudiadas fueron: sexo, dstribucién de los ni- jos por grupo de edad (< de un afto, de 1 a4, de 5.09 y de 10.2 14 anos), diagndstico de egreso, tipo de acciden- te, lugar del accidente y tratamiento otorgado. RESULTADOS De los 301 niflos que egresaron del érea de hospitaliza- cién, 190 (63.1%) fueron del sexo masculino y 111 (36.9%) del femenino. Cuatro de cada 10 accidentes ‘curr entre los ntios de 5 a9 atios (Cuadro 1) En cuanto al diagnéstico al ogreso, e! traumatismo ica (39.0%) y ls fracturas (45.5%) fueron los diagnésticos que predaminacon. Los accidentes por caidas fueron los mas eomunes que predominaron. Los accidlentes por eaidas fueron los de mayor frecuencia (57.8%) El sitio donde ocurri6 el accidente con mayor fre- cuencia fue el hogar, con 128 casos (42.5%). En cuanto al tratamiento slo 140 requirieron manejo médico mientras que en 158 eas0s el manejo fue médico-quirir- ico. Todos egresaron a su domicilio (excepto dos que fallecicron) y sélo tres solicitaron alta voluntaria. Entre los 37 que ameritaron cuidados en la unidad de ‘erapia intensiv pedidtrica, se registraron dos defuncio- nes por hemorragia cerebral. DISCUSION, En a Cruz roja Mexicana de la ciudad de México se hos- pitalizaron 62% de las personas accidentadas en 1991; ‘Cundro 1. Nios hosptaizados por accidentes segin edad, tipo de aceidente, ugar en que ocurréy diagndstic al egreso. Variable 2 % Edad (aos) <1 4 47 14 7 236 5) at 22 10-14 88 295 ‘Tipo de accidente Por cals 174 378 Automovilistco 55 183. Por quemaduras in 60 Por sedicamenios un 36 Por ingest de sustancias 3 10 Otros 40 133 Lugar del acsidente ogee 128 2s Via pabtiea % 259 Sitios de reereasion “8 M43 Escuela ’ 30 Guardera 1 03 Deseonoeido a 141 Dingnésticot ‘Traumatisme erancoencefico 118 390 Frscnrs 17 485 ‘Quemeduras 18 60 Intoxieabiones| u 37 Ingestion sustancis txicas 3 Lo ros ia 47 *Aleuese 19,5% se internaton en hospitales asistenciales y 14.5% cen hospitales privados; en el ISSSTE hubo 17.3%. En ‘cuatro hospitales gonerates de la ciudad hbo 9,807 le- sionados; y de ellos 15.1% correspondia a menores de 1S afios. Aunque se earece de informacién de la magni- ‘ud relativa con respecio a otras causas de hospitaliza- cién; al menos en Nueva Zelanda’ los aceideates son la segunda causa de internamiento (12.096). | Pesiyament. fn canto nada eneteesi 4.8% ios aceidentados fueron escolares y 30%, adolesoen- tes. En tanto que en los evatro hospitals de Ia ciudad, “16% fueron nifios de cinco a 14 aio. En cambio en cl Instituto Nacional de Pediatia 38% fueron nifos de uno a cuatro aBos y 27% de einco w ueve alos y 18% de 10 14 ahs. Las lesiones mas Feeuentesen este estudio fueron las fiacturas con 45.5% y los raumatsmos con 39%; estos areata Gy el Le eats on oe nines ov Mo Pest 200; 719.11 porcentajes son casi iguales u lo reportado en cuatro Hhospitales det DF, en el INP, en ef SNS y en Nueva Ze- Tanda, ‘ia,’ las caidas ocurren con una frecuencia intermedia 2m%), re ‘cuereia semcjante (17%). Bi Conforme a los hallwzgos, los sitios de mayor rieseo de accidentes on Jos nfios en estudio fueron: el hogar (42.5%), la via pablica (25.9%) y los lugares de recteo (14.3%), mientras en Espafa, es el hogar (48.3%) y la via piblica (37.7%). En el grupo de estudio 12.3% re- uirié cuidados intensivos, mientras en los hospitales de Expatia, 17% precisé de estas ciudades, Es por esto que se hace necesaria la implementacion de programas de informacion y edu- ‘cacion dirigidos la prevencién de accidentes, especial- ‘mente para los padres, insistiendo en una estrecha vigi- lancia de sus hijos, cuando éstos inician el gateo, Ia marcha, Ia permanencia en sitios de alto riesgo 0 en pa- seos en bicicleta, ‘iis, los nifios lesionados fueron pasajeros y entre los cinco a 10 ails de edad fueron lesionados como poato- ‘nes, ea en los lugares de acceso a los colegios y al how ‘gar. En los adolescentes: como conductores inexpertos © au} bajo Ios efectos del alcohol u otras drogas. Hay medidas de comprobada eficacia para proteger a la poblacion de alto riesgo, como el uso de sillas de seguridad para lac- tantes, los cinturones de seguridad para los preescolares que vigjan en cl asiento trasero; por otro Tado, hay cur- 0s de adiestramiento vial para los adolescentes que de- seen conducir y se restringe Ia expedicion de las licen- cias de conducir a los mayores de 18 afios. El eruce de las calles exclusivamente en las esquinas, Ia vigilancia ‘vial en horas de entrada y sala de elases y el uso de to- pes en calles muy concurridas, son entre otras medidas de prevencién en el hogar, en la escuela, en los sitios de reereo y en a via pablica, que pueden reducir sustancial- ‘mente los aceidentes y la muerte en los nif IBLIOGRAFIA 1 Pasipalos resultados do fa esudistiee sobre meralidad por acide en i, 1997. Sad Pica Mex 198; 41-71-81, 2. Moneses F, Rea R, Ruiz MC, Hemincez M. Accidentes y lesoues en euato hospitals generaes del Distito Federal Sad idea Mee 1883; 35; 88-85 3. AlvarezP. Epdemilopa deta lsianes por accidents. Ex: Pt Carve de actalizeciam on urgencias pediricas,Lattate ‘Nacional de Peis, Momorias 1997 4 Egos hospialriossegin uaunatisnos y envenezamienios 1994. Bolen de Inormacion Eades 1994, Yo. 5. Langley JD, MeLougin E Injury morality and moebidiy in New Zealand. ced Amal Prey 199%, 21: 213-34. 6. Gadia E- Accidental injures among chiles i aorh-west Etopia. 825 4fr Mea J 1994; 71: 807-10. 7. Const, Rolla E Feminde G, Caso IN, Jover YO, Bolatos Chaves accidene reat alin comers Ate Pamala 1985; Le: 280. 8 Atos G, Rovca M, Loobera Bonet M. Chiklhood aiden in pay eat ere. Rep Sand Mig Publics 1998, 68-33-38 CComespondeocia: De Gullo FasserAbron Dirango No 20-703 ol. Roma, (6700 México, Ds

Você também pode gostar