Você está na página 1de 61
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE Doctor Eduardo A. Madrigal de Leén * Licenciada Bertha Lidia Nufio Gutiérrez** * Médico psiquiatra. Maestro en Psicoterapia Médica. Vicepresidente de la Asociacién Psiquittrica Mexicana. Director de la Escuela Preparatoria mim. 5. Profesor-investigador en la Universidad de Guadalajara. Investigador en la Unidad de Investigacién Epidemiolégica y en Servicios de Salud del Adolescente del IMS: Director del Consejo Mexicano de Psiquiatria. ** Trabajadora social con especialidad médica Licenciada en Ciencias de la Familia. Diplomada en Investigacién en Servicios de Salud. Diplomada en Sexualidad Humana y Sociedad. Candidata a maestra en Terapia Familiar. Profesora de asig- natura en la Preparatoria ntim. 5. Investigadora en la Unidad de Investigacién Epidemioldgica y en Servicios de Salud det Adolescente del IMSS. Coneeptualizacion La mayoria de los autores han definido la adolescencia como la “edad de cambio”; etimolégicamente proviene del verbo latino adolescere, 4que significa “crecer”. Es un periodo de transicién en el que se dan un conjunto de cambios biolégicos, psicolégicos y sociales. La Organizacién Mundial de Ja Salud (OMS) la describe como “una etapa evolutiva especifica de crecimiento y desarrollo del ser humano, de la que es necesario destacar los aspectos conflictivos més comune, y las variaciones en forma de periodos de crisis biopsicosociales que son preparatorias para el progreso hacia lajuventud y la ctapa adulta”, En términos generales, la adolescencia se inicia cuando el individuo accede ala madurez sexual, pero resulta mds dificil determinar cuando culmina. Aunque han sido muy discutidas las fronteras de inicio y término dela adolescencia, la definicién etérea mas aceptada hasido la que ha propuesto la OMS, por lo que para nnuestras consideraciones tomaremos esta definicién que vade los diez a los diecinueve aos de edad. Tareas evolutivas dela adolescencia Unnniio no puede permanecer para siempre en la etapa infantil. El comienzo de la pubertad trae consigo ripidos y variados cambios en el tamafo y en la estructura del cuerpo, Cuando el desarrollo fisico llega a su punto, se espera que el nifio madure psicolégicamente y abandone la conducta infantil. Se descubre un nuevo interés hacia el sexo opuesto y se ‘empiezan a presentar nuevos problemas. Elaborar el cambio desde la infanciaa la adultez es una tarea demasiado vasta para un tiempo tan breve. Esa es la fumeidn de la adolescencia, Los teéricos del desarrollo adolescente coinciden en que existen tareas evolutivas o reas de desarrollo por las que pasan los adolescentes, algunos sostienen que son, tres las dreas, otros nueve, pero hay consenso en seflalar que son las siguientes: 1. Los cambios fisicos Los cambios fisicos que se inician con la pubertad, constituyen un problema critico que desafia al adolescente. Se sabe que cuando entran en este periodo, se sienten preocupados por su “apariencia”, pasan horas enteras ante el espejo buscando barritos, probandose diferentes peinados, mirandose de espaldas con un espejo de mano para conocer su apariencia desde atrés. La cuidadosa inspeccién de su cuerpo deja ala mayoria de los adolescentes por completo desilusionados; el escrutinio de supelo, de su piel y su anatomia no hacen, por lo general, mas que confirmar sus peores sospechas sobre su inadecuacién, Por consiguiente, pueden producirse una serie de esfuerzos extravagantes, pero normales, por ‘modificar su apariencia, ‘Dado que la imagen corporal aparece muy temprano yeconstituye de este modo, al menos cronolégicamente, el elemento basico del concepto de si mismo, cualquier ‘modificacién seria que se produzcaen el cuerpo parece exigir un cambio o una reorganizacién del concepto de simismo en suconjunto. De aqui la importancia de tratar con claridad esta situacién. 2. Las relaciones familiares El esfuerzo del adolescente por lograr indepen- dencia con respecto a sus progenitores, con fre- cuencia ocasiona conflictos familiares. Los tedricos describen este esfuerzo como la piedra fundamental de las relaciones familiares del adolescente, y le otorgan el status del modelo tradicional y mitico de la conducta adolescente. Los padres ya no son para él lo que significaron de nifio y esto origina nuevas formas de relacién. En términos tedricos, el adolescente que lucha por independizarse del control de sus progenitores, lo hace en realidad por lograr una imagen clara de si mismo, para distinguirse como una entidad psicologicamente separada. Si el adolescente no puede encontrar una via satisfactoria hacia la autonomia, entonces es probable que su impulso encuentre una salida explosiva (huirdel hogar, drogarse) 0 se deteriore poco a poco y se convierta en un hijo sumiso, incapaz de tomar decisiones. Las relaciones familiares durante el periodo de la adolescencia tienden a empeorar, pues se exige otro tipo de relacién, 3. Las relaciones con los amigos En las relaciones entre pares (grupo de amigos), el adolescente prueba diferentes roles; puede elegir nuevas perspectivas, conocimientos, destrezas y segtin se desarrolle su convivencia, sus experiencias tendrn acto positivo o negativo sobre su concepto de Esclaro que el adolescente pasa mucho tiempo con sus amigos y que es mis dependiente de ellos para algunas cosas que de sus propios padres. De alguna manera les transfiere cierta lealtad y para él son muy importantes. Antes de la adolescencia, el nifio se acepta como ¢, si es popular o no, si tiene muchos amigos o uno o ninguno. Enalgin momento proximo al comienzo de Iaadolescencia, el nifio desarrolla la conciencia del si mismo como estimulo social, modificable por voluntad o intencién. Encuentra en el mundo de la autoayuda, eos libros y las columns de los modales y a etiqueta, las citas, los bailes, el vestido, el maquillaje, la conversacién social, el acercamiento hacia el otro sexo, el mundo de los rituales y las resoluciones que tienen como propésito la construccién o reconstruccién de simismo, Los adolescentes tendrian pocas posibilidades de triunfo en esta lucha si no fuese por el apoyo que les, brindan sus iguales. El principio de las relaciones positivas con los pares sirve para contrarrestar las relaciones negativas con los progenitores. 4, El desarrollo del pensamiento Entre todas las incertidumbres con las que el adolescente tropieza, existe al menos un hecho innegable: las concepciones que tenia antes de si mismo, yano se aplican mas en iguales térmiinos. Ahora yano le es posible pensar con respecto a si mismo, a suspadres y al mundo en los mismos términos morales, sexuales, sociales y de éxito, Sus nuevos conocimientos y capacidades le permiten cuestionar muchos valores opiniones de los adultos. Piaget sostiene que en esta etapa el desarrollo del pensamiento Hegaasu maximo, esdecir, el adolescente adquiere la capacidad de abstraccién que tiene el adulto, Su pensamiento seguira enriqueciéndose con nuevas experiencias; sin embargo, ya no sufrira aumentos cualitativos. Por ello, los adolescentes se empiezan a preocupar por temas que antes no les Hamaban la atencién; ven los problemas familiares de ‘manera diferente y se dan cuenta de cosas que antes no percibian. 5. La identidad personal En.unazona profunda muchos denosotros sabemos que tenemos una sensacién basica de quiénes somos, una identidad. Erikson propuso el concepto y lo describe como “la sensacién de una mismidad y continuidad que fortifica”. El sentido de la identidad personal de un adolescente puede resultar, por ejemplo, de la concepeién que tiene desi mismo como intelectual o atleta. Ensaya y actiia como intelectual, como atletao como muchos otros roles, pero después de un cierto tiempo tendré una sensacién mas clara de ser fundamentalmente o intelectual 0 atleta, y esa sensacién se convierte en una vigorosa fuerza organizadora. Una vez que su identidad se centra en una wotrade las actividades o roles implicadas, los demas componentes de su concepto de si mismo se organizarin de acuerdo con ello. Tal vez comenzariia asociarse con pares conocidos como intelectuales, atletas o lo que haya elegido, y vestiré ropas, adoptara modos de acicalarse, frecuentard lugares y se sentiré atraido por modelos adultos que encajen con su identidad. La identidad personal aparece como un rasgo central del concepto de si mismo. Se ve moldeada en un comienzo por las experiencias que influyen en el concept de si mismo, pero después, amedida que la sensacién de identidad se fortalece, se produce una especie de giroo inversion, y laidentidad comienzaa moldear las experiencias que influyen sobre el concepto desimismo, Deesta manera, los adolescentes empiezan a tener un sentido de su identidad que actia como una vigorosa fuerza orientadora de sus vidas: los intereses, los valores, las elecciones (que estudiar, si se casan ono, ccon quien se casan) y los motivos de logro que con ellos se vinculan, aparecen y se organizan en funcién deella, Hasta aqui hemos revisado las éreas del desarrollo adolescente; las hemos expuesto de manera separada, pero al adolescente se le presentan todas en su conjunto; una.u otra érea puede darle mas problemas, peroal final son tareas que él debe resolver para lograr ser un adulto maduro. Enel cuadro I sintetizamos las tareas. Cuadro 1. Tareas evolutivas de la adolescencia * Aceptar su propia constitucién fisica y reorganizar su concepto de si mismo en funcién de * Alcanzat la independencia emocional con respecto asus padres. * Establecer nuevas relaciones con pares de ambos sexos, * Desarrollar una nueva capacidad de pensamiento. * Blegir un proyecto de vida. Otros autores han sugerido que este proceso de desarrollo psicolégico ocurre en los adolescentes por subetapas. Han clasificado la adolescencia en tres subetapas: temprana, intermedia, tardia. Otros, en seis: latencia, preadolescencia, adolescencia temprana, adolescencia propiamente dicha, tardia, pos-adolescencia, Otros més la han organizado por edades. En esta exposicién vincularemos las etapas del desarrollo adolescente a una edad de referencia para tipificar los cambios que ocurren, el perfil de conducta y las necesidades mas comunes. Adolescencia temprana 10-13 aitos ‘Cambios y perfil de conducta ~ Se vive una etapa dptima de equilibrio evolutivo. - Se aprecian adelantos positivos en a madurez. del ‘comportamiento emocional, intelectual y social. = Hay un crecimiento visible en las areas de sus preferencias e intereses. Enel plano familia se siente bien y se muestra leal en su hogar. ~ Demuestra afan de proteccién hacia los nifios pequeftos y animales domésticos. - Le gustan sus amigos. ~Menciona sus méritos distintivos. - Va ganando una especial conciencia de “nosotros”. ~ Cada sexo guarda sus secretos y en los juegos suclen separarse voluntariamente varones y nifas. - Las nifias se preocupan mas de su cuerpo y su belleza; los nifios, de su fuerza y coraje, - Acude de buena voluntad a la escuela y se muestra dispuesto al aprendizaje; desde luego, siempre que haya una motivacién favorable. - Aprecia al maestro que rie, que los deja hablar, que no grita ~ Es apto para memorizar, identificar y seriar los hechos y los objetos. No es habil para correla- cionar o generalizar. - Es una edad deportiva. - Vive en el aqui y en el ahora. - Esabierto ala comunicacién, - Tipicamente mis extrovertido que introvertido. - Notable aumento en el apetito. ~ Le agrada estar acompaiiado. ~Muestra interés por nuevas experiencias. - Es espontinco en sus reacciones. - Necesita agotar su caudal de energia en un incesante cambio postural - Inicia su preocupacién por la justicia. - En esta etapa comienza la pubertad. - El final de esta etapa es mas arduo para el varén, cuyo ritmo de desarrollo ha sido més lento. ~ Al final de esta etapa se van matizando las conductas propias del adolescente y se observa una clara distincién de a conducta infantil. ~ Se observa ansiedad por los cambios fisicos y es comin que se revele con actitudes de rechazo 0 resistencia a bafarse, cuidar su higiene ~ Se empieza a observa su habilidad para pensar en condiciones hipotéticas. - Busca con torpeza comprenderse a si mismo. ~ Al final se empieza a despertar su actitud critica hacia los padres. - El cine y la televisién le ofrecen la oportunidad de experimentar sus fantasias. - Los adolescentes mas avanzados manifiestan vivencias anticipadas de satisfaccién y éxito en los contactos fisicos, con promesas, noviazgos insipidos, besos y caricias. Necesidades que los padres pueden apoyar -Relacionarse con diversos Ambitos sociales. ~ Conocer los cambios que suftira su cuerpo y sumente al iniciar la pubertad. - Integrarse a grupos de igual edad. ~ Superar sus dificultades de relacién con el otto sexo. - Ser comprendido para superar sus conflictos en la vida familia. ~ Desplegar abundante actividad. ~ Adquirir nuevas experiencias. ~ Comunicarse constantemente. ~ Satisfacer su variada curiosidad. - Imaginar y proyectar trabajos que impliquen creatividad. - Ser considerado por los demas. - Sentirse amigo de sus padres. - Encontrar docentes que le ensefien también con sentido del humor. - Jugar y practicar deportes. ~ Softar e imaginar. - Poner en prictica su capacidad de aprender con métodos variados. ~ Desarrollar su responsabilidad ayudado por el estimulo de ver que los demis tienen confianza en él ~Sentir que puede ser exitoso. ~Sentirse miembro de un grupo. ~Recibircomprensi6n y simpatia. Adolescencia intermedia 14-16 aiios - Suconducta social tiende a abrirse.al mundo extemo. - Progresa en el descubrimiento de su yo; va ganando confianza y seguridad en si mismo gracias a sus aptitudes y capacidades. ~ Es visible un crecimiento en habilidades de comunicacién en sus modos de exteriorizar afecto y amistad, en sus pautas de interaccién - Elaboran “comités” de dos o tres amigos. ~ Su actitud hacia los adultos es contradictoria y ambivalente respecto a dependencia con ellos. - Se lleva mejor con los hermanos menores. ~ Le gusta hacer comparaciones y emitirjuicios de valor categéricos. ~ Compara asu familia con otras. Sus criticas tienden aser drasticas. - Gana habilidades para la discusién; a veces, su emotividad y amor propio son mas poderosos que su capacidad potencial para ser objetivo. - Vademostrando progresos de conciencia social y se va conectando con un nlimero mayor de personas. - Son notorias las diferencias por sexo; los varones mas dispuestos a actividades colectivas y al compaiierismo; las mujeres, més maduras y con mayor apertura para establecer vinculos con adolescentes del otro sexo. ~ Se observa gran interés por conversar con su grupo de amigos, queda cuenta de la exploracién intema y extema. A los adultos les puede parecer ocioso, pero nen su sentido positivo, en cuanto que les permite censayar argumentos, jugar roles sociales variados sin tener el ojo critico de los adultos. ~ Le intrigan algunas palabras y trata de incorporarlas asu lengua cotidiana. - El desarrollo de su cuerpo sigue siendo motivo de preocupaci - Sigue buscando identificarse con los idolos del ‘momento. - Los intereses cientificos empiezan a marcarse claramente. - En suconfusién por sus propios cambios busca quien le dé el apoyo para sentirse comprendido. ~ Suele buscar el refugio de su habitacién, donde se acuesta, lee, escucha miisica: si compone o escribe algo se resiste a darlo a conocer y sélo se lo confia al amigo o amiga. Su comportamiento social se complica por una diversidad de prejuicios, escripulos, actitudes reactivas, defensas obsesivas, etcétera, Esto ponea prucba las relaciones familiares y la posibilidad de un didlogo abierto y constructivo. En general, su disposicién hacia los adultos es resistente 0 de franco rechazo. ~Enssu vinculo con los amigos mantiene una estricta lealtad y apego a la palabra empefiada, - Experimenta vivencias de amor con idealizaciones de tipo roméntico; se suefia con el amor perfecto. ~Incursiona en la experiencia del galantco a base de ensayo y error, lo que le ofrece un mayor conocimiiento y gana confianza en si mismo. - Lavida familiar esel ojo de latormenta en este tiempo. Seramis gravee! clima emocional de la familia sino adquiere una actitud de didlogo y comprensién. ~ Las buenas amistades constituyen una de las mejores fuentes de apoyo para los adolescentes. Necesidades que los padres pueden apoyar ~ Poner en practiea su capacidad de comunicacién tanto en el ambito familiar como fuera de él, - Descubrirsus aptitudes. -Poner en accién su fuerza y habilidad. Ejercitarse a fin de perfeccionar las habilidades verbales, orales y escritas, - Comprensién y afecto por parte de los adultos, - Comprenderse y que lo comprendan. ~ Afirmar su independencia emocional. - Aprender a moderar sus emociones. ~ Cultivar amistades, = Indefiniendo intereses, preferencias y habilidades. Adolescencia tardia 17-19 afios ~Crece la conciencia social y politica; los adolescentes van adoptando cada vez.con més frecuencia posturas criticas y a menudo intolerables. ~ En la vida familiar, después de los asperos encuentros, pueden declinar las tensiones. fe observan mas equilibrados emocionalmente, menos susceptibles, con mayor madurez para, expresar sus estados afectivos. ~ Sumaduracién intelectual ha alcanzado su éptimo desarrollo, pero su habilidad para operar abstractamente se afina con la experiencia, 'e plantea el problema de la eleccién vocacional, con cierto grado de urgenciay ansiedad por el cierto, de la decisién. ~ Se consolida la filosofia de vida, en cuanto nticleo central de convieciones ético-religiosas, ~ Su cuerpo va aleanzando su forma de adult. Necesidades que los padres pueden apoyar - Consolidar su confianza en si mismos, ~ Integrar la relacién amor-sexo. - Progresar en su acercamiento hacia el otro sexo. - Formular su proyecto de vida. ~- Ejercitar su pensamiento hipotético-deductivo. ~Poner en prictica sus habilidades. - Descubrir los valores del mundo actual. - Acercarse alo tecnolégico, el arte y la cienci -Definir su cleccién profesional. Factores que facilitan la transicién del adolescente Como en todo aprendizaje, la guia de los padres esiitil para el dominio de las tareas evolutivas por parte de los hijos. Un indicio del valor tan importante de esa guia surge de los estudios del adolescente en diversas culturas en las que los padres no esperan que sus hijos pasen solos los ritos de la adolescencia; los preparan para cumplir las exigencias del grupo social y,a finde evitar un fracaso, los ayudan a prepararse para las pruebas que deben superar en las ceremonias de la pubertad. En lugar de obstaculizar el camino de aprendizaje, guian y prestan su estimulo y asi contribuyen a cimentar la confianza de sus descendientes. Se afirma que cuanto més compleja es una cultura, tanto mayors la necesidad que el individuo tiene de una guia para satisfacer sus nuevas exigencias. Los te6ricos sostienen que la tarea como padres es facilitar alosadolescentes el desplavamiento desde la seguridad de lainfancia hasta la responsabilidad de la vida adulta, Laresponsabilidad no es s6lo de los padres, sino que es compartida por todos los que viven o trabajan con adolescentes; la escuela ofrece también una guia de apoyo para los adolescentes. Sin embargo, cada adolescente tiene sus propios problemas y, por consiguiente, la guia ha de ser personalizada. Usted mejor que nadie conoce a sus hijos. Le sugerimos cuatro prineipios para facilitar la transicién del adolescente, no sin antes subrayar tres Cuadro 2. Perfiles de conducta y necesidades del adolescente per (0-13 aitos) “Adolescencia — _ tardia es >| @7-A19afos)" Perfil de conducta Rasgos y conducta Apertura al mundo Crece su conciencia infantil, dependencia externo, biisqueda de social, mejoran las de los padres, abierto independenciaemocional, _relaciones familiares, inquieto, espontineo, conilictiva con padres, se observan més, inci la pubertad, aumento en su capacidad _—_equilibrados y menos, ansiedad por cambios, depensamiento, discusién __susceptibles, se empieza a matizar ycomunicatién, inician los turacién optima, aconducta adolescente. noviazgos. filosofia de vide. Necesidades Integrarse a grupos, Practicar sus habilidades, Consolidar su conocer los cambios descubrir sus aptitudes, confianza en si que suftiri, desplegar afirmar su independencia, mismo, relaciones abundante actividad, definir intereses y con el otro sexo, definir preferencias, eleceién vocacional normas bisicas: 1) amarlos, 2) fijarles limites, 3) dejarlos crecer. Principios para facilitar la transicién adolescente 1. Ligue una restriccién con un privilegi 2. Vincule una libertad con una responsabilidad. 3. Ligue un elogio con unacritica, y viceversa. 4. Relacione las exigencias del adolescente con su capacidad de aprendizaje. BIBLIOGRAFIA. Bianchi, Ariel E. Psicologia de la adolescencia. De sus conflictos y armonias. Argentina: Troquel, 1986. Grinder, Robert E. Adolescencia. México: Limusa, 1987, Hurlock, Elizabeth B. Psicologia de la adolescencia México: Paidés, 1989. Lutte, Gérard. Liberar la adolescencia. La psicologia de los jévenes de hoy. Espaiia: Herder, 1991. Rapoport, Leén. La personalidad desde los 13 a los 25 afios. Eladolescente y el joven. Espatia: Paidés, 1986. SEXUALIDAD DEL ADOLI Licenciada Rosa Eugenia Velasco Briones Licenciada en Psicologia por la Universidad de Guadalajara. Profesora de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara. Desde 1979, ha im- partido las asignaturas de Metodologia, Psicolo- gia, Orientacién Vocacional y Seminario de Apren- dizaje y Desarrollo. Oficial mayor del Centro Re- gional de Tecnologia Educativa de la Universidad de Guadalajara 1986/1988. Coordinadora acadé- mica de la Preparatoria nim. 5 desde 1994. Con frecuencia se escucha a los padres de adolescentes hablar sobre lo dificil que les resulta abordar con sus hijos el tema de la sexualidad. Esto resulta cierto si consideramos que la relacién padres- hijos se altera porque el adolescente, al transitar por esta etapa, vive procesos biol6gicos, psicolégicos y sociales que lo harin madurar y reconstruir su vision del mundo, En esta reconstruccién jerarquiza valores ynormas, que daran la pauta desu conducta; emerge, ademéis, el razonamiento logico que le permite manejar conceptos abstractos, evaluarlos y aplicarlos, es decir, desarrolla la habilidad intelectual que posibilita la adquisicién y aplicacién de conocimientos. Asi, los adolescentes empiezan a tener una actitud critica que ccuestiona normas y valores que antes asuméan sin mayor problema, Lo anterior genera en muchos casos que los padres sientan que su autoridad también est siendo cuestionada, lo que puede convertirse en un foco de fricciones con sus hijos y el consecuente deterioro en lacomunicacién, (Otros factores que dificultan hablar sobre sexualidad con sus hijos pueden ser: escasa informacién del tema, aspectos religiosos y morales, faltade comunicacién, problematica que se verfa resuelta en gran medida si se profundizara en el conocimiento de los procesos que vive su hijo en la adolescencia, y si se trabajara cn forma paralela el aspecto de 1a comunicacién desarrollando habilidades que facliten el acercamiento. Cambios fisicos durante la adolescencia Como yasse ha comentado, la adolescencia es una etapa en la vida de las personas que involucra cam- bios importantes entre los diez y diecinueve aftos. Alrededor de los diez, los adolescentes inician un proceso llamado “pubertad”, mediante el cual el ser humano sera apto para la reproduccién; en esta etapa ocurren cambios fisicos internos y externos vitales para su desarrollo integral. Las hormonas (sustancia quimica secretada por las glindulas) tienen en este proceso un papel importante, ya que se encargan de acelerar, inhibir y regular el funcionamiento y crecimiento de diversos érganos, Las mujeres en esta etapa presentan un crecimiento de entre cinco y siete centimetros cada aio, aumento en su tejido adiposo, les crecen los senos y cambian de color los pezones, las caderas se ensanchan, lo que hace que seafine lacintura, aparece el vello pibico, y entre los diez y los quince afios, en su mayoria, tienen laprimera menstruacién (menarquia). Hacia los catorce afios, los cambios fisicos en el vvarén se presentan con un aumento en la capa de tejido adiposo; sin embargo, ésta desaparece répidamente y les da un aspecto larguirucho (alto y flaco); aparece el yello en el pubis, asi como en el rostro y pecho; el crecimiento de genitales; el escroto se arruga y su color se oscurece; cambia el timbre de su voz; se hace mis robusto y empieza a ener las primeras eyaculaciones que pueden estar asociadas a los “suefios hiimedos”; las erecciones, que empiezan desde la infancia, se dan con mayor frecuencia durante la pubertad (no necesariamente son causadas por excitacién sexual). Elritmo y el patron de ta maduracién sexual en ambos sexos varian tanto que es dificil aplicar normas 4 lapubertad, pues intervienen diversos factores, como zonas geograficas (se ha observado que la maduracién es mas temprana cuando el individuo se desarrolla en climas tropicales), nutricionales, culturales y sociales (en la actualidad con el desarrollo de los medios masivos de comunicacién se ha generado un cambio importante en las costumbres y formas de educacién que ha repercutido en una aceleracién en la maduracién de los individuos; por ejemplo, cada vez es menor la edad en que se presenta la menarqufa en las j6venes, mientras que a principios de siglo se daba hacia los dieciséis aftos de edad, ahora es frecuente que sea a los diez ). ‘Cuando los adolescentes experimentan cambios en su morfologia, es comin que tengan problemas de asincronfa, es decir, un estado de crecimiento 0 ‘maduracién poco uniforme de las partes de su cuerpo, como extremidades més largas en proporcién al resto del cuerpo. Lo que representa para ellos tener que adaptarse a su nuevo cuerpo; se vuelven torpes y son més vulnerables a las burlas de sus compaficros. Aspectos psicolégicos Los cambios fisicos que el adolescente sufre tienen impacto en el Ambito psicologico, sobre todo cuando éstos son tardios o prematuros. No hay que olvidar que todo ser humano siente la necesidad de ser aceptado por su grupo social, y este sentimiento se vuelve mas fuerte durante la adolescencia, lo que los hace mis susceptibles a los comentarios que los demas hacen de su aspecto; esto también influye en su autoestima y en la imagen de si mismos. Garrison y Loredo mencionan que *...os nifios que maduran en forma prematura gozan de ventajas: se convierten en, héroes deportivos y son los lideres de las actividades formales e informales. Los demés nifios los respetan; las nifias se enamoran perdidamente de ellos, los adultos tienden a tratarlos como personas mas maduras, todo ello los hace més seguros de si mismos e independientes que el resto de sus compaiteros. Los nifios de maduracién tardia pueden sentirse inferiores y tenderin a aislarse de la gente oa ser rebeldes”. A través de los cambios fisicos, el adolescente descubre su sexualidad, lo que genera nuevos sentimientos y emociones que en muchas ocasiones no logra identificar; esto le produce angustia y la sensacién de que lo que esta viviendo slo le ocurre a él; no se reconoce en su nueva imagen corporal, se siente incomprendido y aislado; es natural que su ineipiente interés por la sexualidad vaya acompafiado de una preocupacién por la funcién, tamafio y proteccién de sus érganos sexuales y tienda a compararlos con los de sus compaiteros. Ante esto, paulatinamente se orientard a establecer vinculos mas estrechos con jévenes de su misma edad y sexo, con Jos cuales intercambiard ideas, intereses y experiencia; la influencia de compaiteros y amigos se hace ms fuerte, lo que lo lleva a un natural desprendimiento de Ja familia, hay una renunciaa los primeros objetos de su amor, como una forma de sentir con “libertad” y ‘explicar la gran variedad de sensaciones sexuales que atraviesa, asi como para poder responder ala pregunta {quién soy? Esto frecuentemente causa en los padres ansiedad y la idea de que estan perdiendo autoridad y sel amor de su hijo. Sobre este punto, debemos considerar que el adolescente transita por una etapa de duelo, siente tristeza, confusidn, dudas, pues esta renunciando a una forma de ser y de relacionarse con sus padres, viven la ruptura con un modo de vida que tenia en su infancia, lo que no significa que estan dejando de amar a sus padres, sino que estan buscando su identidad y nuevas formas de comunicacién con los demas, en especial con los adultos. Actitudes familiares Garrison y Loredo comentan que “una de las principales funciones del desarrollo del adolescente ¢s independizarse de su familia, Por desgracia, los medios de lograr este status no siempre son claros para él o para sus padres. Ante todo esto, uno y otros albergan sentimientos ambivalentes. Algunos padres se han formado sus estilos de vida en tomo ala familia no quieren que el nifto se desligue de ellos. Saben {que no tardard otra persona que sera el centro de su dependencia emocional ”. Resulta dificil para muchos padres de adolescentes aceptar que ya no pueden ejercer total contro! sobre Jos hijos, pues éstos se vuelven ms crticos: cuestionan valores y normas, desmitifican la figura de los padres, quienes valoran desde una nueva perspectiva, como personas que cometen errores y que tienen defectos; esto se suma el hecho de que los padres con hijos adolescentes son, en su mayoria, personas con un promedio de edad de cuarenta afios; en esta etapa algunas mujeres inician los sintomas de la menopausia, tanto en hombres como en mujeres surge la necesidad de reflexionar sobre lo vivido, las metas logradas y no logradas hasta ese momento, el reconocimiento de que en unos afios mAs ira en declive su vida productiva, su aspecto jovial; en fin, estin viviendo procesos que repercuten en sus estados de énimo, todo lo anterior es generador de la “crisis patema”, que aumenta su reocupacién porno saber si sus hijos en verdad estén listos para afrontar las duras realidades de la vida. Lo ‘mismo les sucede a los jévenes: por un lado, su deseo de independizarse se vuelve mis fuerte y, por otro, el miedoa fracasar en su intento los leva tener actitudes que se interpretan como rebeldia, lo que puede dificultar la comunicacidn; los padres deben esforzarse para evitar que ésta se pierda Alinicio de este capitulo se mencioné la dificultad que algunos padres tienen para hablar de la sexualidad ‘con sus hijos; sin embargo, muchos adolescentes también reportan sentirse inhibidos ante sus progenitores para hablar del tema, debido aque nunca se han dado la pauta para hacerlo. Este aspecto debe ser considerado seriamente en las familias; al negars © evitar tratar el tema se corre el riesgo de que el adolescente dé por entendido con esta actitud que la sexualidad es algo vergonzoso y malo. Tanto el padre como la madre tienen la responsabilidad de la ‘educacién sexual de sus hijos e hijas; mostrarse abiertos y dispuestos a tratar el tema ayudaa los adolescentes sentir la seguridad de que sus padres siempre estarin ahi para apoyarlos en su proceso y beneficia, por ende, Iacomunicacién familiar. Es importante subrayar que si los jévenes no encuentran respuestas claras en el hogar, de cualquier forma buscaran informacién ariesgo de que sea en fuentes poco confiables. ‘Conductas sexuales en Ia adolescencia ‘Cuando se inician las primeras manifestaciones de lapubertad, los adolescentes tienden a identificarse y estrechar relaciones con compafieros de su mismo sexo y edad, lo que servird como un ensayo para relaciones futuras con jovenes de sexo opuesto. Laidentificacién heterosexual que se da durante la adolescencia le abre un abanico de posibilidades, de sensaciones, emociones y proyectos, que lo llevan a experimentar y tomar decisiones sobre su propia sexualidad. La atraccién por el sexo opuesto se ma- nifiesta en enamoramientos plat6nicos y queen un pri- ‘mer momento se dirigen a artistas, o adultos “mo- delo”. Posteriormente, su interés va dirigido a compaferos declase y amigos; se inician los noviazgos que suclen ser efimeros, por lo general basados en el aspecto fisico y la popularidad. En una encuesta realizada con adolescentes, éstos manifestaban sentirse presionados para tener pareja debido aque “todo el mundo” tiene novio o novia y se sienten mal si ellos salen solos. Ma. Eugenia de la Rosa seftala que el noviazgo permite explorar la sexualidad del otro, pero que ademas se involucran elementos emocionales que hacen que el adolescente reafirme su personalidad frente al sexo opuesto, a ceder y aceptar al otro, ya evitar dafiar y que lo dafien, De tal manera que el noviazgo, aparte de satisfacer necesidades fisicas y emocionales, le muestra otras formas de comunicacién yle permite ir ampliando su capacidad de amar. Cuando el adolescente se siente enamorado, puede ‘manifestar respuestas emocionales como aumento de la frecuencia cardiaca, sudoracién, faita de apetito, insomnio, eteétera Si se presenta incertidumbre ante la reciprocidad de sus sentimientos, puede llegar a manifestar sintomas de angustia y depresion. Este estado de enamoramiento acompafiado por dudas acerca de si sus sentimientos son amor se considera como algo normal. El adolescente tiene la necesidad de explorar lo que siente y piensa su pareja y esta exploracién puede ir desde las caricias y besos hasta el acto sexual. Regularmente, antes de Hevar a cabo una relacién sexual, los adolescentes tienden a tocar y acariciar su cuerpo con el propésito de producir placer; esta actividad llamada masturbacién no es exclusiva de los adolescentes y permite a quien la realiza liberarse de la tensién sexual sin exponerse al contagio de alguna enfermedad de transmision sexual 0 a un embarazo no deseado; se ha comprobado en miiltiples estudios que la masturbacién no produce daito fisico ni mental. Otra forma de producirse placer sexual es por medio de la observacién de imagenes pornograficas (revistas, peliculas, etcétera). En los primeros aftos de la adolescencia, se pasa ‘mucho tiempo pensando en temas relacionados con la sexualidad; aesto contribuye el bombardeo de que es objeto por los medios de comunicacién, especialmente latelevisién. Enel informe deuna investigacién realizada por Josh McDowell, citado por Scott Talley, se reporta que en el transcurso de un ao el ciudadano estadounidense llega a ver en televisin hasta 9,230. actos sexuales 0 escenas que sugieren el acto sexual, de Jos cuales 81 por ciento ocurren fuera del matrimonio. McDowell informa también que en la television se representan relaciones sexuales xtramatrimoniales en un ntimero seis veces mayor que las que escenifican entre parcjas casadas. Por otro lado, el adolescente se ve sometido a presiones para tener relaciones sexuales por parte de sus compaiieros y amigos; lo hacen sentir que algo anda mal en él si los demas tienen relaciones sexuales y élno. En el caso de los hombres, es frecuente que decida tenerlas principalmente para reafirmar su ‘masculinidad ante sus compafieros, mientras que en la mujer es por razones emocionales. Aun cuando laorientacin familiar, cultural y escolar sea deabstinencia respecto a las relaciones sexuales durante la adolescencia, la realidad es que la decision final sera tinica y exclusiva del adolescente, y en ésta {endriin un papel determinante sus valores, necesidades y posibilidades. Independientemente de la decisién tomada para ejercer su sexualidad, es importante que sea consciente de sus ventajas y desventajas. Embarazo y anticoncepcién Las emociones y sentimientos que los adolescentes experimentan en esta etapa cobran importancia en las decisiones que toman. Recordemos que con frecuencia el adolescente se siente incomprendido y solo; su necesidad de amor y de ser aceptado se hace mas fuerte, y aun cuando los padres en general manifiestan tuna seria oposicién a que sus hijos adolescentes tengan relaciones sexuales, no es garantia para que éstos las eviten. Diversas investigaciones han demostrado que un alto porcentaje de adolescentes tienen vida sexual activa. Unestudio llevado a cabo en 1998 en la Escuela Preparatoria nim. 5 de la Universidad de Guadalajara, por Barbara Josefina Martinez Gaytan, revela que, de los 373 jévenes entrevistados, 22.8 por ciento tienen. ohan tenido relaciones sexuales y de éstos, 65.6 por ciento iniciaron su vida sexual entre los quince y diecisiete tos; de ellos, s6lo 12.6 por ciento, indicaron haber usado algtin método anticonceptivo, Lo anterior evidencia que los adolescentes, en un alto porcentaje, estan teniendo relaciones sexuales. En la decision que el adolescente toma para tener relaciones sexuales intervienen diversos factores: sentirse enamorado, alejarse de un hogar donde las relaciones son mas bien conflictivas, reafirmar su ‘masculinidado feminidad, baja autoestima, curiosidad, falta de informacién, sentimiento de soledad, etcétera En nuestra sociedad, donde prevalece una edlucacién tradicional, las razones por las que una joven decide tener relaciones sexuales, en la mayoria de los casos, obedecen a motivos emocionales hacia su pareja, es decir, siente que asi le demuestra su amor, temoraque la deje, mientras que para el chico es una forma de adquirir experiencia o muchas conquistas, todo ello encaminado a reafirmar su masculinidad. ‘Cuando los adolescentes optan por tener relaciones sexuales, una consecuencia probable es el embarazo, generalmente no deseado. Susan Pick comenta que “.. en México el 17 % de los nacimientos de neonatos vivos fueron de madres entre 15 y 19 aftos de edad ademés el 16.1, % de las adolescentes entre 12y 19 aiios de edad han mantenido relaciones sexuales, y la edad promedio del inicio sexual de las adolescentes que han tenido experiencia sexual es de 16.4 atios”. En las adolescentes, el embarazo tiene consecuencias importantes que cambiaran su vida; se enffentan a una responsabilidad a la que atin no pueden hacer frente con madurez. Asi, la joven tiene primeramente que decidir entre llevar a término su embarazo u optar por un aborto; en el caso de que opte por este iltimo, debera considerar los aspectos legales de su entomo, y lo mas probable es que tendrit que ser clandestino y en condiciones insalubres, por personas no especiallizadas, lo que lleva el riesgo de poner en peligro su salud y hasta su vida, ademas de las posibles secuelas emocionales que esto conlleva. Si decide Hevar a término su embarazo, debera considerar la posibilidad de dejar sus estudios, incorporarse a una actividad laboral por lo regular poco remunerada por su falta de preparacién; el hombre en muchos casos evade su responsabilidad ante el temor de los cambios econémicos y emocionales que vislumbra en su vida y rompe su relacién con la pareja Por otro lado, las reacciones familiares son en muchos casos de rechazo y cjerce presién para que la pareja contraiga matrimonio; cuando esto ocurre, se corre el riesgo de que la relacién entre la pareja sea muy conflictiva debido a su inmadurez para enfrentar la vida en comiin y la erianza y educacién de su hijo, por lo que es comtin que sobrevenga la separacién 0 el divorcio. La actitud ¢ intervencién de la familia de ambos jévenes para apoyarlos en el cuidado de su hijo es vital para que puedan sortear con éxito los obstaculos yeontintien su desarrollo personal y académico. Nos queda claro que en la adolescencia se dan conductas de riesgo, como son las relaciones sexuales, por lo que en el seno de las familias debemos dar factores de proteccién que contribuyan adisminuira las primeras. En este sentido, es importante que los, padres den a sus hijos informacién pertinente y adecuada sobre su sexualidad. Enfermedades sexualmente transmisibles Asi como el embarazo en adolescentes es una posible consecuencia de las relaciones sexuales prematuras, el riesgo de contraer enfermedades sexualmente transmisibles aumenta; éstas se definen como enfermedades infectocontagiosas y se adquieren por tener relaciones sexuales con personas contagiadas © por realizar el coito en condiciones insalubres, Los adolescentes son vulnerables a estas enfermedades debido, a la falta de informacién y a una actitud poco responsable ante el hecho de no concebir que a él le puede ocurrir; olvidan el empleo depreservativoso condén como formas de prevencién de contagios. ‘La Organizacién Mundial de la Salud (OMS) clasifica como enfermedades sexualmente transmisibles, las siguientes: +Sifilis - Gonorrea. Chanero blando, Granuloma inguinal Linfogranuloma venéreo. ‘Condilomas acumulados. ‘Vaginitis. + Herpes genital. Parasitosis (sama y pediculosis). - Uretritis inespecifica. Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida). Nuevamente, los padres deben participar en la orientacién de sus hijos en este rubro, y darles factores de proteccién con informacién adecuada. Orientaciones educativas Reconocer que los padres son tos principales responsables de la educacién sexual de los hijos. Una actitud positiva y abierta es de suma importancia, Los padres no tienen que ser expertos en el tema; pueden adquirir informaciéna través de bibliografia, documentales y de cursos; asi padres e hijos pueden ir adquiriendo juntos la informacién requerida, Es también recomendable hacer una reflexion de la propia sexualidad, ya que nuestras actitudes, valores y creencias influyen en lo que enseftamos a nuestros hijos. Esta podria iniciarse con la cuestién gme siento a gusto con mi propia sexualidad?, 2se me dificulta hablar con mis hijos sobre sexo?, ,e6mo youaindo debo hacerlo? Crear un ambiente adecuado para ta educacion sexual. Esto puede realizarse compartiendo diversas actividades, deportivas, culturales, rocreativas, etcétera con la familia, en un clima de confianza y armonia que invite ala comunicacién de sentimientos, ideas y pensamientos de cualquier tema, Tomar la iniciativa No esperar aque sean los hijos los primeros en hablar sobre la sexualidad; los padres deben buscar el momento adecuado y aprovechar situaciones que se presenten en la vida cotidiana; una pelicula, una noticia, etcétera. Si se percibe un rechazo del adolescente, en lugar de insistir en el tema se debe esperar a una mejor ‘oportunidad. Aun cuando en ese momento no se dé la conversacién, mostrar interés, franqueza y disposicién le dara confianza y seguridad al joven. Mantener tranquilidad. Cuando los hijos hagan preguntas, cualesquiera que éstas sean, hay que responder con ecuanimidad y sencillez; por ejemplo, siesté relacionada con anticonceptivos, en primera, instaneia debemos dar respuesta ala pregunta y no concluir que es porque esta teniendo o piensa tener relaciones sexuales y caer, Iuego, en un interrogatorio que podria molestar y romper la comunicacién con el joven. Procurar dar la misma educacién con respecto a Ja sexuatidad tanto a los hijos como alas hijas. Tradicionalmente, en nuestra cultura se da distinta educacién para diferente sexo. En tanto que a los varones se les forma para ser “fuertes,” se les educa para la insensibilidad al no permitirles mostrar sus sentimientos, y considerar como un signo de debilidad si lo hiciera; se les muestra una alta permisividad con respecto a la sexualidad; se les fomenta jactarse de sus conquistas sexuales, y crecen con el concepto de que existen dos tipos de mujeres: las “li con las que pueden Ievar a cabo pricticas sexuales irrealizables con aquellas que son esposas y madres. Ante esta disociacién de la ‘mujer, algunos hombres, ya en la edad adulta, se ven imposibilitados para ser felices con una sola mujer terminan amando a unamujer que no desean y deseando a una mujer que no aman. En el caso de las mujeres, aellas se les fomenta la obediencia, lasumisién y la pureza como cualidades de la mujer “decente”; se va formando en ellas la conciencia de que todo lo relacionado con el sexo es vergonzoso, por lo que no se debe hablar de él y ‘mucho menos sentir placer en la relacién sexual, lo que contribuye ala formacién de una brecha en los, intereses y comunicacién con la pareja. Lo anterior ha sido motivo para que muchas parejas decidan ‘coneluir su relacién o bien vivan dentro de ellacon grandes frustraciones, afectivas y fisicas, lo que produce familias disfuncionales. Susan Pick comenta que en la medida en que a ambos sexos se les eduque con mensajes semejantes, serdémas ficil que tengan lenguajes y metas comunes; de ello. resulta el establecimiento de relaciones exitosas, tanto en el orden personal como sexualmente. Es importante que tanto a los hijos como a las hijas se les hable, se les dé contacto fisico, se les ensefie a expresar emociones, a tomar decisiones, en vez de ‘obedecer ciegamente o mandar con autoritarismo, se les ensefie a apreciar las relaciones sexuales sin necesidad de fener muchas conquistas yen especial arespetarse y aceptarse uno al otro. Es importante que los padres sean conscientes de que en torno a la sexualidad existen muchos ‘mitos. Hablar con los hijos sobre los mitos que giran en tomo ala sexwialidad facilitaria los jévenes la toma de decisiones en lo referente a su propia sexualidad. Algunos de los mas comunes son: ‘Sélo la madre debe hablar de sexo con sus hijasy el padre con sus hijos. Los padres son los directamente responsables de la educacién sexual de sus hijos ehijas, tanto el padre como la madre ddeben participar de igual forma con ellos, Hacerlo conforme lo indica el mito, envia a los hijos el mensaje de que el sexo es algo vergonzoso y malo, por lo que hay que esconderse para hablar de él, ademas de causar ruido en la. comunicacién que debe prevalecer entre padres ¢ hijos, Hablar abiertamente de sexo en Ia familia motiva a los hijos a tener relaciones sexuales prematuras. Esta comprobado que los adolescentes que han recibido informacién sexual directamente de sus padres, manejan en forma més responsable su sexualidad; esto es, retrasan el ‘momento para tener relaciones sexuales y al mismo tiempo se encuentran més preparados para soportar las presiones del entomo para tenerlas. Cuando la mujer esti menstruando no debe bafiarse, ingerir citricos, ni hacer ejercicio. La higiene es basica en los individuos; durante la ‘menstruacién la mujer debe mantener una higiene adecuada para evitar olores propios del flujo menstrual. La menstruacién no es ninguna enfermedad, por lo que su vida en este periodo debe ser igual que cualquier otro dia. La virginidad en la mujer depende dela ruptura del himen. Esto no determina la virginidad, puesto que muchas mujeres nacen sin él y en otras se rompe con algtin gercicio o movimiento brusco. El himen es una membrana que presenta diferentes tipos de perforacién para el paso del flujo menstrual y otras secreciones vaginales; por lo tanto, la virginidad es mis bien un estado psicolégico de la persona, Los hombres con pene grande dan mayor satisfaccién sexual a la mujer. El tamafio del pene no es factor que determine la satisfaccién sexual en la mujer, debido a que en ésta la vagina es un conducto que se dilata con la introduccién del pene, y se adecua a su tamatio; a satisfaccion de la mujer se damés por la estimulacién del clitoris que de las paredes vaginales. Los hombres altos y musculosos tienen pene grande. Existen diferentes tipos y la complexién, fisica del individuo no determina el tamaifo y la for- ma del pene. La masturbaci6n afecta la salud mental y fisica de quien la practica. Estano tiene efectos negati- vos en la salud fisica o mental de las personas; es una prictica normal y comin, que contribuye a fi- berar de tensién al organismo, sin riesgo de con- tagio de enfermedades sexualmente transmisi- bles. Existe una gran cantidad de mitos por lo que se recomienda su investigacién para rom- per con ellos. Prevencién de enfermedades sexualmente transmisibles. Establecer en los hijos habitos de higiene adecuados, asi como Ia inspeccién tutinaria de sus genitales. En las conversaciones familiares, resaltar la importancia y beneficios de tener una sola pareja. Hablar sobre la utilizacién de preservativos y condén, no sélo Para evitar el embarzo, sino como forma de prevenir una enfermedad venérea. Evitar el Contacto con objetos punzocortantes que puedan contagiar por haber sido usados por otras personas, como jeringas, rastrllos y otros. Revisién médica periddica, etcétera BIBLIOGRAFiA De la Rosa, M. Eugenia. Yo soy. México: Planeta, 1996. Garrison, Mark y Olga Loredo. Psicologia para el bachillerato. Ed. McGraw-Hill. México, 1996. Martinez Gaitin, Barbara Josefina y Bertha Lidia Nufio Gutiérrez. “Conocimientos, actitudes y praticas de Ja sexualidad en adolescentes bachilleres de la Preparatoria nim. 5”, Sintesis ejecutiva, IMSS/ UdeG, 1998. Pick de Weiss, Susan y José Angel Aguilar. Planeando tu vida. Ta, ed. México: Planeta, 1995. Talley, Scott. Como hablarles a sus hijos sobre sexo. Colombia: Norma, 1993. BIBLIOGRAFIA SUGERIDA PARA AMPLIAR, ELTEMA Hammond, Doris. Mis padres y el sexo. México: Gedisa, 1991 Pick de Weiss, Susan, Elvia Vargas y Trujillo. Yo adolescente, respuestas claras a mis grandes dudas. 2a. ed. México: Planeta, 1992. PREVENCION DE LA FARMACODEPENDENCIA. Doctora Liduvina Gonzilez Herrera Médica psiquiatra egresada de la Universidad de Guadalajara. Candidata a maestra en Ciencias Médicas. Instructora de psicoterapia breve individual en farmacodependencia, {Cémo acompatar al adolescente en sus cambios, vivencias y muertes, alegrias,tristezas, etcétera, en el entendido de que ellos son laconstruccién del futuro dela sociedad? ara llegar ello, sufren un sinniimero de pruebas, franquean obsticulos, resuelven crisis y superan las presiones internas y as del medio que los rodea. Definir y comprender al adolescente no es una tarea facil; la poblacién de“ados” es una expresién de un individuo aislado “de paso”, “de transito”, y los encierraen una edad La adolescencia se conoce como la etapa de transicién de la vida en la cual ocurren una serie de cambios entre los diez y diecinueve afios, de acuerdo con la Organizacién Mundial de la Salud; aunque hay quienes la prolongan segiin su historia personal, en algunos casos la edad cronolégicano es acorde con la mental; asi, nos encontramos con adolescentes con toma de decisiones, empleos, roles que no les competen; ya lapar, adultos que actian en forma infantil © inmadura porque no saben cémo actuar ante las vicisitudes o cambios de la vida misma. En una etapa demutacién, metamorfosis o cambio, que se prolonga segiin las proyecciones que reciben los jévenes de los adultos y lo que la sociedad les impone como limites deexploracién, ellos intentan seguir siendo nitios, pero ala vez descan experimentar las vivencias 0 cosas de los adultos. Esunacrisis normal, en la que el nifio dejadeserlo yen la que ademés de arduos intentos por la adaptacién, dentro de la familia, no lo logra tan facilmente; por un lado, porque el inicio de la pubertad, esto es, los cambios biolégicos de crecimiento y desarrollo y la aparicidn de los caracteres sexuales secundarios, le provoca confuusién, miedo y ansiedad, ademas de los estimulos extemos dentro de la familia la sociedad, en donde no es ni nifio ni adulto y el sintoma caracteristico es la depresién ante la pérdida de dejar de sernifio mimado y dependiente, con la inquictud de conocer el mundo de los adultos y comportarse como tal. Asimismo, se dan una serie de cambios y de gustos Por afirmarse y reafirmarse como ser social y como adulto, y donde es poco comprendido. Ante los cambios, influencias, modas, demandas y necesidades, la mayoria de los adolescentes se sienten incomprendidos por el choque de generaciones y el deseo mismo de tener una identidad propia (ser ellos mismos), lo que los Heva.a conocer la vida y enfrentarse auna serie de dificultades familiares, sociales y a un aprendizaje imitativo, contradictorio y sin valores firmes que le ayuden a mantener un ritmo de vida bien orientado y organizado; esto es, imita alos grupos de pares, los padres, las modas, las influencias destructivas (drogadiccién, pandillerismo, eteétera) y deja de lado los valores espirituales. Uno de los intereses y fuentes de preocupacién de los adolescentes es la sexualidad, en especial los temas sobre la forma de comportarse ante ciertas inquietudes, como la masturbacién. La atraccién hacia el sexo opuesto da lugar al acercamiento entre varones y mujeres, lo cual genera diversas formas de amistad, compaficrismo y noviazgo, hasta llegar al matrimonio como meta de la diferenciacién de sexos entre los humanos. El noviazgo es una oportunidad de aprender y entenderse, de comportarse frente al sexo opuesto, perder la timidez inicial, sentirse importantes y llenar una gran necesidad de estar activos. Generalmente, el noviazgo se da bajo la inspeccisn de los adultos y si es exagerado 0 excesivo el control, se coartara la libertad y los muchachos tenderan a burlar la vigilancia con nefastas consecuencias. Luego se hacen mas independientes; los adolescentes mayores llegan a caricias mutuas y a mantener relaciones sexuales, lo cual depende de la educacién personal, pero no dejan de influir las costumbres de la época. Es dificil una orientacién unanime en todas las costumbres y grupos sociales; se recomienda que en Jas parejas larelacién se determine por el amor, respeto, responsabilidad y conciencia de lo que se haga. En el ambiente sociocultural hay permisividad para que los varones tengan relaciones sexuales antes del matrimonio, con los subsiguientes riesgos de las, enfermedades venéreas, esterilidad, sida, etcétera), embarazo, que a la chica le puede ocasionar conflictos morales 0 legales, un matrimonio precipitado y la consecuente responsabilidad que el sujeto no esta preparado para afrontar. Hay que reconocer que algunos jévenes ya tienen esta informacién y aun asi ‘siguen cometiendo el mismo error. Lo recomendable es formar de la mejor manera posible la personalidad de los adolescentes, mantener una adecuada comunicacién, darles apoyo, comprensién y un ejemplo de actitud constructiva ante lavida. Debemos tomar en cuenta con los adolescentes los cambios de comportamiento como el robo, adicciones, bajo rendimiento escolar, conductas desadaptadas, agresién, etcétera. Esto no es comin, pero si secundario a los estimulos que surgen de su familia. Porlo regular, los padres se quejan del comportamiento rebelde del adolescente sin tomar en cuenta el modelo que son para ellos y la presién ejercida, libertad excesiva, descuido, sobreproteccién, y una serie de ejemplos y negativas hacia el desarrollo normal del adolescente, el cual busca un cambio que le ayude a adaptarse a la vida y al medio ambiente. La farmacodependencia definida en terminologia prctica como el abuso de una sustancia que ocasiona cambios de comportamiento en el individuo, que van desde un simple mareo hasta un cuadro de locura, 01a ‘muerte misma del individuo, es un problema de salud piiblica; como cualquier otra enfermedad se presenta enun individuo, y el agente causal es la droga, siempre enun medio ambiente propicio para quesse instale como enfermedad, en este caso emocional y que altera al individuo sin reaccionar adecuadamente. En algunos casos es dificil entender cémo si es una enfermedad no se le trata como tal, ya que la sociedad misma se ha encargado de marginar y a veces despreciar a un individuo enfermo y que, al sentirse atrapado, no es facil que se incorpore a la sociedad y a las actividades que descuidé por su problema. De la década de los setenta ala fecha, el consumo de drogas ha aumentado, y en especial entre los adolescentes, por lo que se han intentado algunas medidas preventivas, sobre todo en el ambito escolar, sin encontrar ain buenos resultados. El abuso de dro; cada dia es mas peligroso; nos han rebasado por la excesiva demanda y estimulos hacia j6venes. Cada dia ‘vemos cémo aumentan las cifras de jévenes que caen en el problema, De igual manera, es de Hamar la atencién que las drogas de mayor consumo en los jévenes ya no son inhalables como en tiempos anteriores, sino que ahora el consumo escocaina, crack y mariguana, ademés de sedantes, que es una combinacién para la busqueda de algunos efectos, que aunque saben que les causa dafio, prefieren hacerlo para evadirse de su realidad y de los problemas 0 conflictos que los aquejan. Factores individuales El adolescente es una presa fécil para caer en el problema de la farmacodependencia: la ansiedad y la incomodidad fisica que caracterizan a esta edad, el aspecto ritual, magico del empleo de drogas, lapresion social de algunos de los adolescentes; la busqueda de laidentidad, depresiones, incomprensién, frustraciones, fracasos, decepciones amorosas y de amigos 0 de la familia, rechazo, represién, eteétera, son algunos factores individuales que empujan aun adolescente a experimentar su consumo. Hay que distinguir entre los adolescentes que se drogan por “curiosidad”, y cuya practica s6lo es esporiidica, de aquellos que utilizan las drogas de una ‘manera cotidiana sin poder prescindir de ellas. Este consumo se puede agravar y levarlosa la delincuencia por problemas econémicos, a prostituirse, ala violencia, abandono de escuela, trabajo, familia Unadbolescente elige la droga de acuerdo con sus necesidades: inician con una droga y cuando van creando tolerancia, la aumentan o la cambian, segiin sunecesidad de evadirse 0 experimentar otros efectos; cada que la consumen se dajian fisica o psicolégicamente, y también a su familia. Causas familiares La mayoria de las familias presenta una mala dindmica, que va desde problemas de comunicacién, cambio de roles, madre abnegada, sumisa, padre ausente o prepotente, dominante con la progenitora y con sus hijos, la mas de las veces alcohélico, con problemas de disfuncién conyugal, que ocasiona incompetencia para gobernar o llegar a acuerdos para dirigir la educacion de los hijos. También ocurre que no se viven las etapas de la familia en forma adecuada; algunos de los hijos, sea varén o mujer, tomnaeel rol de figura parental que no le compete. También influyen, Jos problemas econdmicos que apenas pueden cubrir necesidades prioritarias en forma precaria (alimentacién, vestido, etcétera); no se cubren expectativas de desarrollo dentro de la familia, sobre todo en educacién; ademas, en la mayoria de ellas se repiten las pautas de comportamiento heredadas, esto ¢s, se repiten errores de los que los mismos padres se quejan y culpan a la pareja, a los abuelos y a la sociedad; buscan siempre un culpable del problema, que en realidad aparecié dentro de la familia y que no se sabe qué hacer 0 que actitud tomar frente al adolescente, la familia ola sociedad misma. La farmacodependencia no es exclusiva de una clase social; se presenta tanto en clases marginadas, estratos medio, medio alto y alto; lo que cambia es la droga que se elige. En las poblaciones de escasos recursos, las drogas, ademas de ser mis accesibles y menos costosas, son las mas dafinas: inhalables, cannabies, psicotrépicos, alcohol, crack (cocaina impura mezclada con otras sustancias, que es bastante dana, y muy accesible y con unaalta demanda dentro del mercado de los adolescentes). En losestratos altos, el consumo principal es de de cocaina y alcohol, asi como algunos estimulantes y sedantes. No descartamos otras drogas en los estratos medios altos, como analgésicos nareéticos, que se consiguen ficilmente ya bajo precio. Guadalajara es una ciudad en donde se da el consumo de sustancias derivadas del opio, aunque los adictos también experimentan con otras para conocer sus efectos. Factores sociales Dentro de los factores sociales, encontramos un sinfin deestimulos. El medio ambiente es determinante para la experimentacién, uso y abuso de sustancias; los grupos de pares, de amigos que comparten una misma situacién, que participan de sensaciones, experiencias y aceptacién como individuos que los evan a viviralgunos eventos que en sus casas no se les peritirian; por ello, simulan la vida de los adultos, bien van contra las reglasestablecidas por larepresién familiar o social; la mayoria de las veces, el medio ambiente en el que viven es propicioy favorable para iniciarse, aunado a los problemas individuales y de ‘comunicacién familiar. Otro factor de gran peso es el econémico; carecer demedios y no poder cumplir los satisfactores ocasiona frustracién en el adolescente; los empujaa iniciarse para evitar el sufrimiento que les causa no poder conseguir lo que desean; en cambio, algunos adolescentes que si cuentan con recursos, sienten la necesidad del consumo para ser aceptados en un grupo, porque se sienten rechazados o abandonados por sus padres, los cuales se encuentran ocupados en asuntos laborales o sociales y no se dan cuenta de que sus hijos requieren tiempo y dedicacién. ‘También las modas tienen un pape! importante: si no se esté dentro de ella se es un marginado y rechazado. Otro problema mis es de educacién: algunas veces por el desconcierto y por otras dificultades para llevar a cabo sus estudios. Lamayoria de los adolescentes que consumen drogas, pierden interés con facilidad por los estudios, pero la falta de preparacién también los mantiene insatisfechos, por lo que al sentirse frustrados buscan un escape al malestar. Asimismo, cuando un individuo, en especial niios y adolescentes, cambia de residencia, sufre de una crisis adaptativa y ese malestar, en ocasiones, desencadena ansiedad y angustia que no pueden ‘manejar. Los medios de difusién, sin excepcidn, constantemente bombardean con propagandas de las drogas, que cada dia son més atractivas ala vista de Jos adolescentes y mas faciles de obtener. Algunos adolescentes se revelan, no en contra de o impuesto, ni en forma agresiva hacia sus padres, sino como individuos que estén ensayando a ser adultos, diferentes a sus padres. Sino se es orienta, el ‘malestar intemo por la crisis en que se encuentran, los llevaa mostrar s6lo inconformidad y, a veces, agresién, porno obtener lo que desean. Debemos entender que los adultos actuamos como ejemplo vivo de los nifios y adolescentes, y si cometemos logros y errores, de igual manera nos imitan, critican o cuestionan; cn su momento, actuarén igual, en contra, mejor o peor. Como padres, no podemos descuidar las necesidad que ellos tienen de cada uno de nosotros Enresumen, laadolescencia es la edad mas propicia para que surjan los factores que Ilevan a la farmacodependencia, Es importante entender que se trata de una enfermedad, y que a los padres compete prevenirla, RECOMENDACIONES 1. Procure que su hijo lo sienta cercano, accesible para dialogar sobre cualquier tema, sin que usted, antes que nada, lo juzgue. Hagale saber que lo quiere y lo acepta como es. 2. Evite incluirasu hijo en sus problemas conyugales; no lo utilice para enviar mensajes 0 conseguir algo, porque entonces lo atrapard en un conflicto marital y de lealtades dificiles de manejar para él. 3. Bladolescente requiere un par de padres unidos, que estén de acuerdo en las decisiones y no un padre que a veces consienta y otras apriete. 4, Procure conocera los amigos de sus hijos, saber quignes son, dénde viven y qué hacen; no los critique sin conocerlos; recuerde que para él son muy importantes y necesarios para su sano desarrollo. 5. Si sospecha que su hijo usa drogas, no lo trate ‘como un delincuente, es su hijo, tiéndale la mano y ‘busquen ayuda profesional antes de que sea demasiado tarde. LA AUTORIDAD EN LA ADOLESCENCIA ‘Trabajadora social Barbara Josefina Martinez Gaitin Trabajadora social egresada de la Universidad de Guadalajara. Diplomada en Investigacién Social por el Instituto Mexicano del Seguro Social, Profesora de asignatura en la Preparatoria nim. ‘5 Con frecuencia, las fobias y las filias enroscan las palabras de manera imacional y contribuyen a deformar elrico significado que pudieran ofrecernos. Esto ocurre con la palabra autoridad. Han sido tantos los abusos en su nombre, que pensar en ella suscita mas sentimientosnegativos que positivos. Alguien ha dicho que se han cometido mas crimenes en nombre de la autoridad y de la obediencia que de la revolucién. Ftimol6gicamente, la palabra autoridad deriva del verbo latino augere, que significa aumentar, incrementar. En este sentido, la autoridad es la capacidad de crear, promover, incrementar y desarrollar el valor de las cosas. Asi, por ejemplo, la autoridad se refiere a los padres, por ser procreadores desushijos. La autoridad de ellos recibe toda su fuerza del servicio que prestan a sus hijos para promover al maximo sus valores y capacidades, Proviene de la paternidad, del hecho mismo por el que la naturaleza, los constituye como padres, y les confiere 1a superioridad sobre sus hijos y el derecho a ejercerla, mientras éstos se encuentran en situacién de dependencia. Psicolégicamente, la autoridad patema se refuerza ‘mediante el ascendiente que los padres adquieren sobre sus hijos y la obediencia que éstos les deben. Enel aspecto juridico, la autoridad hace referencia al derecho amandar y gobemar y al correlativo deber de obedecer y acatar por parte de otros. Laautoridad también ha sido entendida como un servicio que una persona presta a otras para favorecer elprovecho y bien comiin, y esnecesaria donde exista una relacién interpersonal. En la pedagogia familiar, este concepto ha sido muy desarrollado y favorecido, pues se entiende la autoridad patema como un servicio que debe prestarse a los hijos para que crezcan y desarrollen sus potencialidades, més que el ejercicio de una autoridad a la que los hijos deban obedecer ciegamente. a relaci6n pedagégica autoridad. ibertad El binomio autoridad-libertad se ha entendido muchas veces en términos antitéticos, cuando en realidad la verdadera autoridad mira siempre a la libertad del inmaduro o del que ha de obedecer. Santo Tomas de Aquino la entendia como “el principio motor que dirige y establece en un grupo hhumano el orden necesario para conducirlo a su fin”. Mas que insistir en el poder que corresponde a la autoridad o en las caracteristicas que deben acompafiarla, hace hincapié en el fin que persigue: el bien del grupo. Asi debe ser también la autoridad educativa: buscar la promocién y desarrollo de todos losmiembros. EI psicosociélogo Erich Fromm, por su parte, considera mas bien la autoridad como “una relacién interpersonal en la que una persona se considera superior a otra y la ayuda”. Pedagégicamente, esa relacién interpersonal ha de entenderse como una diferencia entre el superior y el inferior que se va acortando a medida que se incrementan los valores del inferior. La autoridad del padre no busca marcar diferencias, sino que aspira a que los hijos lo igualeno incluso lo superen en madurez y responsabilidad, La actitud de los padres como educadores no trata de ‘mantener a los hijos en permanente dependencia, ya que han de admitir el progreso del educando y aceptar que, conforme ésteavanza, la autoridad disminuye. Elejercicio dela autoridad El ejecicio dela antoridad de padres es fundamental para el desarrollo moral de los hijos. La autoridad facilita la intemalizacién de las normas de conducta por parte de los hijos, los cuales, graciasa la obediencia (otra palabra devaluada), las asumen y jerarquizan una serie de valores que, a la larga, van a constituir la guia, ‘moral de su comportamiento. , por el contrario, el mecanismo autoridad- obediencia no tiene éxito, es probable que falle la libertad, puesto que el nifio crecera sin capacidad de control interno, falto de escriipulos, que lo déjarén a mereed desu capricho oportunista, Se ha considerado que al tratado Miedo a la libertad, escrito por E. Fromm, debe agregarsele “miedo a laautoridad”, a ejercerla, aexigiral muchacho el cumplimiento de su deber. No hay que confundir amabilidad y dulzura en el trato con permisibilidad. Un talento sereno es ‘compatible con una exigencia razonable. Es decir, “con firmes en lo fundamental y con buenas maneras” es como debemos exigir a nuestros hijos cuanto sea razonable y justo Lo que los adolescentes rechazan no es lo que se les exige, sino la incoherencia y la falta de sentido. Cuando descubren el amor en los mandatos de sus padres son capaces de darlo todo, El conflicto no es ineludible si sabemos ejercer la autoridad con el equilibrio, ibre de extremos: * Ni exceso de autoridad, que degenere en autoritarismo, ya que reprime la iniciativa, sofoca la libertad, y hace del adolescente un conformista movido \inicamente por los criterios de los demas. i dejacién de autoridad, que conduce a la permisibilidad, y deja al muchacho a merced de su propio capricho y lo convierte en un oportunista capaz de emplear cualquier medio para salitse siempre con, lasuya. La autoridad de los padres Suele a veces recurrirse al estereotipo de una autoridad diferencial, segim el cual al padre le corresponderia la hegemonia en el hogar, y los hijos ta repetirian como al centro del que dimanan todas las normas y las orientaciones familiares. (Situacién ineémoda por la cual muchos padres dejan tal responsabilidad en manos de lamadre.) A la madre, en cambio, se le atribuye un papel secundario respecto al padre. A ella le tocaria adoptar actitudes conciliatorias, protectoras, suaves y esperar a que el padre Hegue para imponer sanciones. En definitiva, el padre seria el representante de la firmeza y laautoridad; la madre, del coraz6ny latemura dela familia, Son visiones un tanto romanticas que deben superarse con una actitud mas racional que nos haga entender la autoridad de los cényuges como una autoridad compartida con lo que el estilo y la forma de la autoridad del padre asegure la estabilidad despojindose de posibles asperezas, y la autoridad de lamadre abandone estériles sentimentalismos y se instale en la solidez.de una educacién reflexiva. A los dos en conjunto les corresponde el ejercicio de una autoridad que alimente la seguridad, laconfianza, yeloptimismo en los hijos. or su parte, los educadores han de proceder en el cjercicio profesional del arte educativo, conscientes de que la firmeza de su autoridad no les resta aprecio para el futuro, sino que les afiade estima, comprensién y agradecimiento, porque, sin ella, la persona creceria, moralmente invertebrada, Disciplina: aprendizajede libertad Donde mejor se manifiesta la complementariedad del binomio educativo autoridad-libertad es en la aplicacién de la disciplina, Disciplina es otro de los términos considerados erréneamente por el lenguaje actual. Esta palabra trae resonancias de crueles represiones, sanciones itracionales, correctivas y despiadadas. Esto no deja de ser un grave error, puesto que el objetivo de la disciplina, tanto en la familia como en la escuela, no puede ser otro que establecer y conservar el orden, favorecer el rendimiento de cada uno, prevenir las faltas y evitar los castigos. Disciplina no es castigo, sino educacion La etimologia latina de la palabra de nuevo nos auwxilia para depurar su significado y restituirle¢laltisimo valor pedagégico que le corresponde: discere, aprender; discipulo, el que aprende; disciplina, materia, que se aprende, asignatura Disciplina no es, pues, sinénimo de castigo o de exigencia desmesurada; es el orden que uno mismo se impone para salvaguardar los derechos de los demas y conseguir los objetivos que le son propios como individuo o miembro de un grupo. La disciplina es el aprendizaje del orden, la orientacién y la guia de la conducta y el dominio de la persona sobre sus propios actos. Si entendemos la educacién no como un proceso de condicionamiento, sino como formacién de la persona en stiautodeterminacién y autoorientacién, es necesario ayudar al educando mediante la experiencia gradual de su propia direccién y guia Decisivamente para la madurez.de la persona es la experiencia del dominio desi, laconcienciade simismo como “sujeto responsable” que orienta todas sus energias hacia larealizacién del ideal de si mismo, es decir, hacia la autodireccién, ‘Vista ast, la disciplina se convierte en el orden de la ‘vida de una persona, y el individuo disciplinado es aquel que es dueio de si, que sabe orientar sus impulsos, ™motivaciones y conducta a las exigencias de su propia vida, asi como adaptarse a las normas y a las restricciones que le impone la convivencia con los demas. Asis ladisciplina interior, la queningiin pedagogo calificado podra jamés renunciar, queno equivale sin mas a una inhibicin de las emociones y del comportamiento, Elideal de la persona disciplinada en su interior ha sido considerado muchas veces como el de una persona cautelosa, dura, emotivamente fria, impasible ‘como un estoico, Sin embargo, la autodireccién y el control de si mismo es la capacidad de canalizar las propias energias hacia la realizacién de un ideal. La disciplina se convierteasien el control y laorganizacion de los propios impulsos para obtener un determiinado fin que el sujeto se propone, que él mismo quiere. Denominamos, por el contrario, disciplina exterior al conjunto de procedimientos organizados con miras a obtener, de forma inmediata, un efecto exterior (orden, silencio, ciertos comportamientos...), pero que debe subordinarse a favorecer en el educando la progresiva experiencia del autocontrol. La" disciplina interior” es slo subsidio, un medio, nunca.un fin. Donde falta “la disciplina interior” (la verdadera), obtendremos una conducta condicionada, ‘un mero amaestramicnto, pero nunca un cardcter. Elnifio muy pronto es capaz de ejercer control, pero la nico que necesita es que alguien le proponga fines que puedan ser aceptados por él. ‘Sin duda, los encargados de proponerle estos fines destinados a polarizar las energias del educando son, en gran media, sus padres. Poreso, se ha de procurar que esos fines estén bien elegidos, adaptados ala edad y los intereses del muchacho, de modo que éste los pueda aceptar como propios. Los principios en que han de apoyarse los padres en la aplicacién pedagégica de la disciplina son los siguientes: 1. Capacidad de racionalizar las normas disciplinares. La razén nos hace respetuosos con la dignidad del educando, y evita que la autoridad degenere en arbitrariedad y que la libertad se convierta encapricho. 2. Subsidiariedad, La autoridad no suplanta la responsabilidad del educando, y la libertad de ésta actiia de acuerdo con su grado de madurez. 3. Confianza, por consiguiente, en la capacidad del muchacho para aprender la colaboracién y “sentirla realmente”. 4, Aceptar el derecho del educando a tener voz activaen laplanificacién de su vi 5. Conviccién de que el ser humano tiene fa capacidad fundamental para solucionar razonablemente sus propios problemas. Disciplina y relaciones interpersonales Laaplicacién de estos principios depende del tipo de relacién interpersonal que logre establecerse entre padres ¢ hijos, maestro y alumno, relaciones de seguridad y confianza o relajaciones de dominio y recelo. EI adolescente necesita la experiencia de las limitaciones que el ambiente le impone, para aprender a acatar las normas que la sociedad considera propias de una conducta aceptable, Ha de entender que no todo le esta permitido, que su libertad ha decontenerse dentro de los limites de lo razonable. Por otra parte, la disciplina, que nace de una firme decision educativa y no de las compensaciones autoritatias de los educadores, confiere al adolescente gran seguridad emocional, ya que de no contar con normas claras para orientar su conducta y controlar sus impulsos, el muchacho acabara por sentirse confuso e inseguro. Frente a la disciplina autoritaria, orientada a la afirmacién del poder, la disciplina democratica evita la amenaza y repudia el castigo como desahogo de la agresividad, recurriendo a las explicaciones y admitiendo los puntos de vista del muchacho. Unpolicia vigil atento para intimidar con multa al infractor, con o que engendia temor. En cambio, una madre cuida solicita de su nifto, que juega despreocupado ante la mirada del ser querido. Esta actitud alimenta en el nifio seguridad, confianza y optimismo. Aqui radica la diferencia entre la disciplina autoritaria y la democritica. Con estas palabras resume Dunin Roskowski el significado de una disciplina fundada sobre el amor: “La coercién educativa es ciertamente necesaria, pero quiza sdlo en el sentido del amor coercitivo. El que ama no obliga, pero el que corresponde al amor se siente obligado”. Lanueva imagen del padre La incorporacién de la mujer al mundo del trabajo Yu participacién en otras actividades, no directamente relacionadas con lapatemidad y el cuidado de los hijos alo que tiene legitimo derecho—,hacontribuido a despertar actualmente el interés por la figura del padre ‘yu importancia en el ambito de la educacién No cabe duda de que la funcién de la madre en el seno de la familia sigue siendo coneebida, todavia, ‘como mas biolégica, y la del padre como mis social y volcada hacia el exterior. También es un hecho comprobado que muchos padres se encuentran ausentes del hogar la mayor parte del dia y que, con excesiva frecuencia, se inhiben de sus responsabilidades ceducativas confiéndolas a la mujer, como si toda su obligacién (de los padres) consistiera en asegurar a Jos miembros de su familia las comodidades y resistir mas facilmente los cambios sociales, pues sigue brindando al hijo el apoyo efectivo que siempre lo ha caracterizado; sin embargo, ya no se le ve gravado por el “sacro deber” de permanecer en el hogar. En relacién con la educacién del hijo durante los primeros afios, parece que el papel del padre es mas indirecto que el de la madre, pero no por ello menos importante. Enun primer momento, se limitari a ofrecer a la madre una seguridad y estabilidad que tanto necesita ella en su comunicacién con el hijo. Mas tarde, servird de refuerzo ala autoridad materna, necesaria para poder exigiralnifio las nommales limitaciones para suorientacién y desarrollo. Por titimo, se constituird en el modelo ideal que brinda al hijo un conjunto de caracteristicas y rasgos positivos como promesa y meta de lo que éste puede Jograr enel futuro. Cada vez son mas los padres que ejercen idades en el cuidado de los hijos, y la competencia con que las desempefian nos ensefia a ver las figuras paterna y maternano como antitéticas, sino més préximas y concordantes. Amory teruurano ‘son dotes exclusivas de la madre, sino del calorhumano_ que alienta en el corazén de los dos progenitores. Est comprobado que cuando un padre tiene que cuidar del nifio—alimentarlo, bafarlo 0 cambiarlo—, realiza su trabajo con la misma efectividad que la madre: lo acaricia, lo beséndolo y habla con él con la misma temura con que lo hace ella. Por tanto, tildar de femenina esta conducta no es apropiado, Son muchos los psicélogos que han advertido la dosis de feminidad ‘que necesita el hombre para su equilibrio, asf como el ‘grado de virilidad que necesita la mujer en el desemperio de sus funciones. Jung habla al respecto del animus: para referirse a esa vertiente masculina que acompaiia atoda mujer, y del anima comio contrapunto femenino que armoniza la masculinidad del varén. Lapsicologia del vinculo matemo-filial esté muy estudiada, pero recientes investigaciones (Lamb, Greenberg, Morris y Lynn) han mostrado cémo los nifios establecen relaciones de apego con el padre tan fuertes como con la madre, y cémo estos vinculos patemno-filiales de ta infancia aportan benéficas consecuencias parael posterior equilibrio y desarrollo dela persona. La necesidad dela figura paterna Hay quien sigue pensando que el padre no interviene en la educacién de los hijos hasta los ocho o nueve aiios, pero estudios sobre el tema confirman que la figura patemna no s6lo ejerce un influjo indirecto de apoyo a lamadre, sino que, de hecho, desempefta un papel mucho més activo de fo que puede pensarse en el desarrollo afectivo del nit. Otros creen que el padre es el encargado de reforzar Ja debilidad materna; la madre amenaza al nifio con informar al padre cuando regrese a casa que le castigue por su mal comportamiento. Asi, el padre es instrumentalizado y no puede asumir el papel de una verdadera autoridad, porque es visto por el nifio como un elemento que amenaza su seguridad. En general, hay que admitir que una de las mas importantes finciones del padre consiste en liberar al nifio de la excesiva dependencia matema. La madre ha sido todo el mundo para et nif, y en él quedaria anclado sino hay nadie que lo empuje con decisiéi hacia un mundo de relaciones més amplio. Cuando el nifio encuentra en su padre esta fuerza liberadora, la “desatelizacion” de la madre no le Tesulta traumatica, sino satisfactoria, Si el padre se encuentra fisica o Psiquicamentedistante del nfo, el peligro deun apego excesivo a lamadre es evidente. Pero si se resuelve de manera positiva su papel desvinculador, el nifto Progresara en su autonomiae ‘individualidad, BIBLIOGRAFIA Bemal, Alfonso. Errores en la crianza de los nifios. México: El caballito, 1976. Tiemo Jiménez, Bemabé y Miguel Antonio Escaja. Master en educacién. México: Temas de Hoy, 1993. BIBLIOGRAFIA SUGERIDA PARA AMPLIAR ELTEMA Castillo, Gerardo. Los adolescentes y sus problemas. México: Minos, 1990. Dolto, Francoise. La causa de los adolescentes. El verdadero lenguaje para dialogar con los jévenes. Espafia: Seix-Barral, 1990. Lutte, Gérard. Liberar la adolescencia. La psicologia de los jévenes de hoy. Barcelona: Heder, 1991

Você também pode gostar