Você está na página 1de 10

Ibagué, 29 de septiembre del 2008

Señores:
Comité curricular
Programa de Ciencias sociales
Facultad de educación
Universidad Del Tolima

Asunto: derecho de petición.

Tengan ustedes un buen día, en mi calidad de estudiante de ciencias sociales acudo a


ustedes como encargados del manejo del currículo del programa y además del plan de
mejoramiento, para expresar mi preocupación por el incumplimiento del acuerdo
establecido el 16 de julio del 1999 con No 0156, referido a la reglamentación interna de las
pasantías, y con la pobre la incidencia académica de las pasantías del programa que ocupa
todo el X semestre; por lo cual presento un análisis y una propuesta para el mejoramiento
de las prácticas profesionales en ciencias sociales, la cual solicito sea incluida dentro del
plan de mejoramiento de la carrera exigida por “CONACES”, en lo cual lo asesora la
universidad del Valle, En espera de su respuesta,

Atentamente,

FERNANDO LEON PALACIO ABELLO


5821880 DE IBAGUE
COD 0507-0003-2003
CIENCIAS SOCIALES

C/c Universidad del valle


C/c directora de programa ciencias sociales
C/c decana facultad de educación
DIAGNOSTICO Y PROPUESTA PARA LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES
EN CIENCIAS SOCIALES

PARA LA REINVINDICACION DEL PROFESIONAL

El análisis esta basado en los archivos que se tienen de las pasantías y del dialogo con mis
compañeros de diferentes semestres, con lo que se pudo ver la falta de claridad sobre el
perfil ocupacional de los profesionales de ciencias sociales, lo cual crea desconcierto en
cual va a ser su futuro laboral, y en las pasantías o practicas profesionales presentan una
serie de falencias, que obstaculizan la preparación para el ejercicio de actividades
profesionales que exijan la aplicación de conocimientos y métodos científicos.

¿Cual es el perfil ocupacional del profesional en CIENCIAS SOCIALES? Esta pregunta


gira entorno a la concepción que tienen los estudiantes y los profesores de ciencias sociales
acerca de la práctica o mejor del perfil profesional que ofrece esta carrera, ¿tienen una
concepción clara de cual es el campo de investigación y de ocupación? Y ¿Donde se
desarrolla su que hacer como un profesional cualificado? Me gustaría conocer un
documento en donde algún profesor o integrante del comité curricular hiciera esta
aclaración, para saber si en realidad hay unanimidad en la concepción que tienen los
profesores en la actividad del profesional en ciencias sociales y si esta corresponde con las
expectativas que tiene el estudiante, a las realidades regionales y nacionales.

El programa oficialmente tiene en su perfil ocupacional, “el Profesional en Ciencias


Sociales se vinculará directamente a la región como trabajador social, como líder
comunitario, asesor de autoridades locales y regionales. Igualmente estará capacitado para
realizar estudios de factibilidad y proyectos de mejoramiento cualitativo de la región”1.
Para esto es necesario general un nivel de integración de entre el reconocimiento del
ejercicio laboral y los conceptos teóricos, en una asignatura como es pasantías o practicas
profesionales que abarcan el total de un semestre, que ayudarían ha establecer cual es el
campo de intervención de los profesionales en ciencias sociales.

El 16 de julio del 1999 con acuerdo No 0156 el consejo de facultad de ciencias de la


educación estableció la reglamentación de la práctica profesional para la carrera de
ciencias sociales, estableciendo un comité de prácticas profesionales que seria el encargado
de supervisar, coordinar y evaluar dichas prácticas, además de realizar talleres que estén
relacionados con los objetivos y alcances de éstas. Tal vez se intento con esto asumir la

1
http://www.ut.edu.co/
transformación de la profesión, y establecer de manera mas critica la relación entre la
formación-ocupación, pero todo se quedo en la reglamentación de la practica, la aplicación
como tal de dicha norma nunca a operado. Es necesario hacer una reflexión profunda de las
pretensiones al mantener el semestre de práctica profesional después del plan de
mejoramiento, siendo pertinente replantear su diseño, organización, ejecución y evaluación
que este acorde a la apropiación del objeto de estudio.

El programa de ciencias sociales ha planteado la practica como un espacio apropiado para


favorecer la formación integral, y haciendo mención al acuerdo, tal vez como currículo
oculto, el fortalecimiento de la vinculación de la universidad con las diferentes
comunidades, y generar mediante esta proyectos de tipo comunitarios que incidan en la
calidad de vida de los sectores menos favorecidos, además de hacer una convalidación del
discurso teórico de la academia mediante la practica. El enfoque que se le ha dado a la
práctica profesional pretende adaptarse al entorno y generar una proyección social y
promover una acción investigativa. Pero nada mas iluso creer que mediante el puro
establecimiento de acuerdos y normas escritas se de esta adaptación y se pueda
interaccionar con el entorno de una manera pertinente, sin antes haber interiorizado dichos
enfoques, y sin haber concebido los procesos curriculares y las practicas pedagógicas
necesarias.

Por lo anterior atendiendo al acuerdo No 0156 del /99 se puede ver la necesidad de las
practicas profesionales en las Ciencias Sociales, nos enfrentaríamos a un interrogante ¿en
que se centran las practicas profesionales?, y se pensaría entonces ¿cuáles son los
aprendizajes que deberían de realizar los alumnos en sus prácticas? ¿Se han cumplido
dichas expectativas?, y si se han cumplido, como podemos determinar que ha sido así y
¿cuales son los parámetros que se establecen como logro de esos indicadores? Si las
expectativas no se han cumplido, se debería pensar en las razones que han llevado a esto,
después de admitir que es necesaria la experiencia y en posibilitar una intervención con
base en los conocimientos teóricos y métodos Propios del profesional en CS, se debe
plantear cual es el aprendizaje que se quiere para el estudiante y cual es el método que se
utilizara para complementar este aprendizaje.

Se deben repensar lo procesos pedagógicos que se han implementado en las pasantías,


planteando su pertenencia en el nuevo contexto en que se desenvuelve la universidad del
Tolima, como de las políticas nacionales de educación superior y al nuevo tipo de sociedad
que se fundamenta en el conocimiento, también se deben reestructurar su manejo
administrativo puesto que la falta de coordinación y de responsabilidades frente a quien
debe orientar las practicas, debido uno a que el comité de practicas es inexistente y que el
encargado de esto ha sido siempre el director de programa, siendo importante y necesarias
las practicas esto implicaría la necesidad de reconocimiento y valoración del ejercicio
laboral que implica esta asignatura.
Las prácticas que se han realizado han mostrado una serie de falencias en el enfoque
académico e institucional, en el problema académico el aprendizaje para el estudiante debe
ser canalizado en beneficio de la institución, planteando inquietudes en los profesores sobre
el conocimiento que se debe enseñar. En otras palabras se podrían escuchar las
recomendaciones q tienen los estudiantes al programa, ya que en el trabajo se requiere de
unas habilidades que el estudiante debe tener y esas experiencias son fundamentales para
que se planteen nuevos conocimientos en el diseño curricular y se realice una reflexión
sobre el ejercicio de la profesión, por ejemplo como la introducción en el plan de estudios
los lineamientos de la política publica de juventud para el municipio de Ibagué, (ficha
0010-1 CERE), o la poca formación práctica para realizar trabajo comunitario (ficha 0012-
PASTORAL- FICHA 0004-CORP TEJIDO) son planteamientos de introducción de
temáticas en el currículo de la carrera que no han tenido espacio para la discusión.

Las prácticas pedagógicas son casi inexistentes para estas practicas en las ciencias sociales
de la universidad del Tolima, debido a que el estudiante tiene una “desvinculación”
académica con la institución, pues el estudiante después de empezar su practica no retorna a
la universidad hasta terminar su proceso o en el momento de una situación extrema; el
aprendizaje de el estudiante es individualizado, presenta una atomización en las
experiencias y la universidad no tiene una retroalimentación, no se plantean inquietudes en
los profesores sobre el conocimiento que se debe enseñar, al no existir los mecanismos
necesarios para establecer esta comunicación. Por lo cual se debe analizar cuales deben ser
los mecanismos pedagógicos para que el estudiante plantee nuevos conocimientos en el
diseño curricular y se realice una reflexión sobre el ejercicio de la profesión, ya que en el
trabajo se requiere de unas habilidades que el estudiante debe tener y esas experiencias son
fundamentales.

En la vía universidad-estudiante, se plantea el problema de cómo la universidad puede


ayudara fortalecer las características especificas que requieren ciertos tipos de trabajo,
conocimientos que le son necesarios a los estudiantes para mejorar las competencias y
capacidades relacionadas con un oficio en particular, ya sea que este relacionado con el
campo investigativo, administrativo o con el manejo de comunidades. Esta falencia de la
practica, los estudiantes necesitan apoyo, acompañamiento o asesoramiento de la
universidad, pero no existen los canales necesarios para que oportunamente contribuya a
llenar estos baches que pudiera tener el estudiante, para mejorar su capacidad de adaptación
a nuevos entornos, a nuevos retos y escenarios, que pueden ser vitales para un buen
desempeño de sus funciones y a demás que son factores determinantes a la hora de
contratar el candidat@, no debe ser olvidado que todavía existe una relación educativa
entre la universidad del Tolima y el estudiante de ciencias sociales. Si observamos las
diferentes recomendaciones que nos proponen los estudiantes que han sido recogidas en las
fichas que he establecido con dicho fin, por ejemplo La necesidad de una formación en el
ámbito de la archivística y el abordaje de fuentes documentales (ficha 0008- ANTHOC),
estas no han podido ser discutidas con otro actor de la universidad.

El proceso de evaluación de las practicas es omitida, mucho menos la reflexión,


intercambio de conocimientos, intercambio de experiencias y de tipos de trabajo, situación
que imposibilita una dinámica de grupo, esta intervención de tipo socioeducativa se
individualizada impide establecer la relación educativa por ende establecer una mediación
institucional y académica, que posibilite mejorar las falencias de los estudiantes. La nota
surge o como recomendación de la institución donde se realiza la práctica, o la universidad
toma un estimativo según el informe, en donde la nota será puesta por el director de
programa

Los problemas de enfoque institucionales son claros debido a que el programa de ciencias
sociales y la universidad han establecido vínculos por medio de acuerdos, pero son
insuficientes, pues si observamos la mayoría de las prácticas2 que realizan los estudiantes
no han sido posibles gracias a la mediación de la universidad, sino que se han sido
tramitado por ellos mismos; además que la oficina de promoción social no establece una
comunicación directa con el director de programa de ciencias sociales para realizar
contactos institucionales, que sean acordes también a las necesidades de los estudiantes de
ciencias sociales.

Partiendo del anterior análisis de la situación de las pasantías he elaborado una propuesta
para realizar un mejoramiento de estas y posibilitar que estas sean una opción más de
grado, obviamente con la responsabilidad académica que esto exige. Esta propuesta esta
encaminada ha lograr los siguientes objetivos:

1. Articular conceptos teóricos con las actividades de práctica.

2. Posibilitar a los estudiantes de ciencias sociales el dominio de los principales


aspectos de la actividad profesional proporcionándole modelos profesionales reales.

3. La posibilidad de dialogar y reflexionar sobre sus experiencias y sobre su formación


cientificidad.

4. Generar una interacción con los diferentes actores de la realidad, para reinvindicar,
consolidar y promocionar la utilidad del profesional en ciencias sociales.

Para lograr los objetivos nos es necesario plantear, una organización mínima para el manejo
de las pasantías, en la cual

2
Ver, Palacio, Fernando, (2008). Archivo digital de prácticas. Programa de ciencias
sociales UT.
1. Conformación del comité de extensión para el programa de ciencias sociales este
comité estaría compuesto por un representante de los estudiantes, dos estudiantes
en su pasantía, un representante de los egresados, el director de programa y el
coordinador del comité de extensión quien estaría a cargo el semestre de orientar las
pasantías y de presidir las reuniones con los estudiantes, y tres profesores, quienes
ayudarían en el proceso de evaluación de las pasantías.

Este comité debe estar encargado de:

* La comunicación con las instituciones donde se realizan las prácticas se debe


establecer una visita mínimo semestralmente a las instituciones para verificar el
trabajo de los estudiantes.

* programar reuniones con los estudiantes, las cuales deben ser como mínimo
cuatro reuniones de grupo con fechas establecidas y en las que se debe hacer énfasis
en las necesidades que tienen los alumnos, con el fin de asesorar, coordinar y
evaluar.

*abrir canales de comunicación entre el programa, las diferentes oficinas de la


universidad Es necesario crear los canales de comunicación de la universidad con el
entorno, en la misma universidad con sus diferentes dependencias, promoviendo la
articulación entre las diferentes oficinas de bienestar universitario, de promoción
social y las facultades y programas, para que las alternativas que surjan puedan
encontrar un escenario propicio, puesto que la oficina de promoción social no
establece una comunicación directa con los directores de programa para realizar
contactos institucionales, que sean acordes también a las necesidades de los
estudiantes de ciencias sociales, haciendo posible que el director de programa
recomiende instituciones posibles para las practicas y que se realice un trabajo en
conjunto.

*canales de comunicación con las instituciones, empresas u ong´s, primero en las


cuales se puedan generar acuerdos para las pasantías, además de coordinar
diferentes cursos, talleres y seminarios, que se puedan programar en conjunto y que
beneficien tanto a estudiantes de pasantía de la universidad, a las instituciones
vinculadas y a la comunidad en general.

haciendo posible que se recomiende instituciones para las practicas y que se realice
un trabajo en conjunto con las instituciones en cuanto formulación, gestión,
seguimiento y evaluación de las políticas sociales, los sistemas de bienestar y redes
sociales, además que mediante la intercomunicación con las diferentes entidades se
podría gestionar proyectos de asesoría y consultoría, formular proyectos basados en
la gestión, participar en convocatorias públicas y privadas y mantener un grupo de
hojas de vida actualizadas de profesionales que puedan participar en dichos
proyectos.

* Este comité debe realizar unos balances de trabajo

* Socialización del proyecto de extensión con profesores, estudiantes y la


universidad en general e instituciones donde se han dado pasantías. Se debe realizar
una proyección en la espera de resultados, donde se establezca objetivos,
modalidades del programa y de extensión y reglamentación de la extensión.

*Planeación de eventos en coordinación con otras instituciones, que presenten el


mismo lineamiento curricular, este tipo de eventos seria el de conocer otras
universidades que hayan tenido una buena experiencia en relacionar las pasantías
con el proceso de extensión universitaria, seria bueno conocer lo que se ha hecho en
la universidad del valle además de otras universidades como la Universidad
nacional con sede en Bogotá.

*Planteamiento de tipos de asesoría y consultoría para los estudiantes y para las


instituciones vinculadas al programa, esto puede ir dirigido a establecer talleres de
actualización, para los estudiantes de pasantía, como también para sus egresados y
para la comunidad que este relacionada con el trabajo social, esto con el fin de
mantener unos profesionales actualizados además que podría generar recursos para
el mismo funcionamiento del comité de extensión, dichos talleres pueden ir
dirigidos a la participación comunitaria, elaboración y gestión de proyectos de
intervención social, evaluación de proyectos comunitarios, etc.

*Actualización de la base de datos de los estudiantes e instituciones que estén


vinculadas al programa, en la cual pueden participar los estudiantes de pasantía
para almacenar la información, además de analizar el cumplimiento de los objetivos
principales del comité, además para establecer en el panorama de la región quienes
son los que están realizando proyectos de intervención social, para analizar mejor
desde la universidad cual es el nivel de intervención de cada uno de estos y poder
establecer futuros diagnósticos de la región.

*Establecer una serie de recursos y presupuesto necesarios para el funcionamiento,


desde el reconocimiento de unos mínimos para los estudiantes, como para tener un
profesor para el semestre.

2. Establecidas las funciones del comité se debe plantear cual será el


conocimiento que se espera que el alumno adquiera con las
pasantías:
* Que desarrolle su capacidad crítica y constructiva frente a la
realidad.

* Las practicas deben ser tenidas en cuentas según puedan servir


en la aplicación de los conceptos teóricos vistos en el programa de
ciencias sociales, entonces será de vital importancia que el
estudiante pueda hallar la relación practica de estos saberes.

* Que comprenda las condiciones del ejercicio profesional y de las


exigencias que tiene la formación en el área social, además de que
sea consiente de su capacidad de intervención dentro del contexto
regional.

* La capacidad de establecer un aprendizaje colectivo por medio


del trabajo en grupo en las instituciones como en la universidad.

* generar una integridad, un compromiso ético tanto con el


trabajo, la universidad, y con las comunidades a las cuales este
asistiendo.

* posibilitar un nivel de intervención del estudiante para el


mejoramiento en la calidad de vida o del manejo administrativo de
algún sector social.

3. La metodología que se debe llevar para establecer una buena


cátedra, teniendo en cuenta que cada alumno se encuentra en
una institución diferente, se proponen cuatro reuniones con el
grupo de estudiantes que estén realizando la pasantía, en la cual
se pueda construir una visión global de grupo, acerca del
desempeño tanto personal como general, además esto contribuye
a presentar interrogantes acerca de cómo se puede generar la
intervención en la realidad, o que categorías se pueden utilizar
para el análisis de diferentes tipos de realidades, esto daría a una
educación mas critica y reflexiva y transformadora de las mismas
herramientas teóricas que se han utilizado en la carrera.

Este enfoque grupal será concluida con una exposición final de los
trabajos de los alumnos, la que puede ser exhibida a estudiantes
de semestres inferiores y se puedan presentar las experiencias de
los diferentes estudiantes de pasantía, con lo cual se reivindicara
la labor de los profesionales de ciencias sociales a nivel interno.

4. El sistema de evaluación tendrá que tener en cuenta, las


diferentes supervisiones que se habrían realizado en las reuniones
del catedrático con los estudiantes, pero se deberá tener una
supervisión de campo, en la cual el catedrático estará en
comunicación con las diferentes instituciones para informarse de
la actividad del estudiante, esto se realiza no con el fin de ejercer
una vigilancia rígida sobre el estudiante, sino para que la
institución note la preocupación de la universidad por el
estudiante y que le sean asignadas las tareas que corresponden a
su formación profesional y poder escuchar las sugerencias que
puedan hacer desde las instituciones.

El sistema evaluativo tener en cuenta las actividades realizadas


por el estudiante, como el registro de documentos que de cuenta
del proceso de aprendizaje, las destrezas que ha adquirido, y las
recomendaciones y cambios que consideren pertinentes para el
currículo del programa y también si ha podido generar alguna
capacidad de intervención y de mejoramiento para la institución o
comunidad.

5. En cuanto a la finalidad de la realización de la pasantía en el


ultimo semestre, se debe plantear que algunos estudiantes la
puedan realizar desde semestres anteriores, si están adelantando
trabajos con alguna institución o comunidad, teniendo en cuenta:
que estén asesorados por estudiantes de últimos semestres, y que
pertenezcan a colectivos de profesionales en ciencias sociales, y
que con su labor contribuyan al reconocimiento de la profesión en
la región y generen cambios positivos en las comunidades. Con lo
cual podrán acceder a la pasantía una vez matriculada la pasantía
y exponiendo a su experiencia. Para los estudiantes que estén
realizando este tipo de actividades mediante colectivos, se deben
reforzar mediante diferentes talleres que faciliten su labor social,
una vez estos los soliciten, para facilitar su compromiso social.

Você também pode gostar