Você está na página 1de 28
UCHGALE COT DEACOSTO DEL 2016 No. 34 Seccion “B” CERTIFICACION i infiascrito, Sccretario de ta Comisibn Interventora del , Secretario de ta Comisién Interventora del penturo DE PREVISION DE LOS EMPLEADOS DE TANUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (INPREUNAH), ceitica_ el punto No. 5, del Acta No, 39 delasesiéncelebradel 28 dejullo del ao dos mil liecisis que litramente de: RESOLUCION Cl INPREUNAH No, 01/28.07-2016, La Eamyciga Ierventara det Instituto de Prevision de lox ‘mpleadosde la Universidad Nacional Auténoma de Hondur Por unanimidad Resuelve: “ CONSIDERANDO (1): Que mediante Decreto Ejecutivo PCM-012-2015, publicado en La Gaceta Diario Oficial dela epiiblica en 17'de marzo del afio 2015, el Presidente de la Repiblica en Consejo de Ministos, DECRETO, entxe otros, Intervenir al INSTITUTO DE PREVISON SOCIAL DE LOS EMPLEADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (INPREUNAH) por razones de interés piblico, nombrando para este efecto, una Comisién Interventora con las facultades establecidas en el Articulo 100 de la Ley General dela Administraciin, reformado por el Decreto Legislativo No. 266-2013 publicado enel Diatio Oficial La Gaceta en fecha 4 de enero del 2014, las establecidas cen el presente Decreto Ejecutivo y las demés que por Norma Legal adicionalmente le correspondan. Asimismo mediante Decreto Bjecutivo PCM-011-2016, publicado en cl Diario Oficial La Gaceta el 11 de marzo de 2016, el Presidente de la Repiiblica en Consejo de Ministros, DECRETO, prorrogar el periodo de la intervencién del INPREUNAR, hasta el 31 de Diciembre de 2016, con el propésito de permitir ala Comision Interventora del INPREUNAH, concluya con el saneamiento administrativo financiero y los relacionados con lainstauracion del nuevo gobierno corporativo, administrativo y de servicios ‘para la eficiente gestién dela Insttuci6n. CONSIDERANDO (2): Que el articulo 3 del Decreto PCM 012.2015, establoce que la Comisidn Interventora tendré todas Tas facultades que correspondan a los administradores y érganos de decisi6n superior del INPREUNAH, especificamente eno que respecta a su funcionamiento, desarrollo y operacién Gjereiendo todas las potestades de administracin, direccion de todas las actividades y larepresentacién legal del Instituto, CONSIDERANDO (3): Que la Constitucion dela Republica establece en su Articulo 1, que Honduras es un Estado de Derecho soberano constituido para asegurar a sus habitantes el goce de la justia, alberta, la cultura el bienestarecondico J socal. Asimismo, la Constitucion del Repiblica de Honduras A fablece en el marco de sus garantias, derechos individuales y Sociales los siguientes: 1a proteccién de la salud y acceso alos Servicios de salud, el derecho al trabajo y la proteceién labora, la ‘seguridad social y la protecciin de todos los grupos de Ia poblaciénen condiciones de vlnerabilidad CONSIDERANDO (4): Que para hacer realidad la garantia y ‘el jercicio del derecho a la seguridad socal se ha promulgado la Ley Marvo del Sistema de Protecci6n Social, que recoge tos compromisos intemacionales del Estado de Honduras, con relacién aeste daecho, consignados en la Declaraeiéa Universal de Derechos Humanos de 1948; el Pacto de Derechos, Econdmicos, Sociales y Culturales de 1966; la Convencién, Americana "sobre Derechos Humanos de 1983; y el Convenio 102 de 1a Organizacidn Intemacional del Trabajo (OTT) de 1952 sobre lasnormas minimas dela Seguridad Social CONSIDERANDO (5): Que mediante l articulo No. 59 det Deereto No. 209-04 del Congreso Nacional de Honduras, que contiene la Ley Orginica de la UNALH, se ere6 el Instituto de Previsién Social de los Trabajadores de la Universidad Nacional Auténoma de Honduras, con personalidad juridica, patrimonio propio y autonomia administrativa, financiera y Aéenica para garantizar, permanentemente, jubilaciones y ‘pensions dignas a sus trabajadores, e buen uso de sus fondos y el cumplimienta de susobligaciones y compromisos.. CONSIDERANDO (6): Quela Comisién Interventora en uso ‘deus atribuciones, mediante oficio CI INPREUNAH No. 284- 2015 remitié a la Comision Nacional de Bancos y Seguros el Proyecto de Reforma sl Reglamento General del INPREUNAF, yyque habiendo introducido las observaciones comentarios del énte supervisor mediante oficio SSPDP-OF -672/2015, asi ottos recopilados durante el proceso de socislizacibn con los sectores involucrados inclayendo consaltorgs de la OTT, autoridades "universitarias, personal docente,trabajadores y jubilados del INPREUNAH. CONSIDERANDO (7): Que el INPREUNAH requiere un redisefo operativo, administrativo, de beneficios y servicios, para adaptarse a las actuales condiciones de sus afiliados, y a la Jegislacion vigente. Asimismo el Estudio Actuarial revela que se deben ajustar las variables paramétricas a fin de garantizar la sostenibilidad del sistema en et largo plazo. POR TANTO: Enaplicacién de losarticulos: 1, 142, 143, 144, 145 y 205 numeral 1 de la Constitucién de Ia Repiilica; Declaracién Universal de Derechos Humanos de 1948; Pacto de Derechos Econsmicos, Sociales y Culturales de 1966; Convencién Americana sobre Derechos Humanos de 1983; Convenio 102 de la Organizacién Intemacional de} Trabajo (OIT) de 1952 sobre las normas mfnimas de la Seguridad Social; articulo No. 59 del Decreto No. 209-04 del Congreso Nacional de Honduras que contiene la Ley Orginica dela UNAH, Deereto Ejecutivo PCM-012-2015, publicado en La Gaceta Diario Oficial de la Repiblica en 17 de marzo del afio 2015 y Decreto Ejecutivo PCM-011-2016, publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 11 de marzo de 2016, en cual se prorroga cl periodo de intervenci6n de la Comisién Interventora del INPREUNAH, Ja Comisién Interventora en sesi6n ordinaria celebrada el 28 de julio de2016, por unanimidad de votos. —— Fe TEPUMTICA DE MONDUTEAN THE RESUELY. PRIMERO: Aprobar el Reglamento General del Insti Previsién Social de los Empleados de la Uni ‘AutGnoma de Honduras, de conformidad al siguiente texto: REGLAMENTO GENERAL DEL INSTITUTO PREVISION SOCIAL DE LOS EMPLEADOS DE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE, HONDURAS ‘THTULOL Instituto de Previsi6n Social delos Empleados de! Universidad Nacional Aut6noma de Honduras CAPITULO! DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1. OBJETO.- El presente Reglamento General desartolla las disposiciones y principios fundamentales pura el ccumplimiento delos derechos y deberes que para los trabajadores de la UNAH, en materia de seguridad social, establece 1a Constitucién de la Repiblica; esté enmareado en la Ley para el Establecimiento de una Vision de Pats y la Adopcién de un Plan de Nacién para Honduras, contenida en el Decreto Legislativo No. 286-2009 y en la Ley Marco del Sistema de Proteccién Social, contenida en el Decreto Legislative No, 56-2015 de fecha veintin dias del mes de mayo del afio dos mil quince. ARTICULO 2. El INSTITUTO.- El Instituto ¢s una Institucién Descentralizada del Estado, con personalidad Juridica, patrimonio propio distnto e independiente de I hacienda pidblica nacional, con autonomia administrative, fitanciera y éenica y cobertura a nivel nacional, constituido para garantizar el otorgamiento de beneficios previsionales dignos a los trabajadores universitarios, el buen uso de sus fondos y el ‘cumplimiento de sus obligaciones y compromisos. Sus actos y régimen intemo, son independientes de la UNAH © cualquier otra organizacién o institucién gremial; tiene su domicilio en la ciudad capital de Ia Repiblica de Honduras, pudiendo establecer oficinas en cualquier lugar del territorio nacional donde se requiera para el cumplimento de sus objetivo. ARTICULO 3. OBJETIVO. - El Instituto tendra por objetivo, ‘mediante la percepcin, administracién e inversi6n de sus recursos cecondmicos, la prestacién de los beneticios derivados del Sistema Previsional establecido enel presente Reglamento General. ARTICULO4. PRINCIPIOS Y VALORES. - Son principios yy valores que regirdn el funcionamiento y operacién del Instituto son os siguientes: - 1) Honestidad en el manejo integro de los recursos apegados ode rsidad Nacional “ : ESN ATA a nua y ercdibilidad hacia Joy fa ley, yenerando eontianza ¥ icipuites. 2) ‘Transparenc y pensionados, emp! ee 10 de los com promis administrados. a dar todo de si mismo, offeciend 5) Compromiso par var Tos abjetives da competenciasy dligencia para alcanzar Tos objetives del Instituto. 6) Solidaridad velando solamente por el individual 7) sprit de Servicio ofeien 5 onalizadas con alegriay entusizstno. sy Sutetoarieiedrecorociondolaresponsebildad dl Estado dd proteger la eapacidad de decision y actuacién de los forganismos comunitarios 0 privados para que puedan alearvar de manera suficiente los objctivos socieles paralos {que fueron ercados. 9) Flexibilidad: el sister Jos cambios que surjan en los 4 por el interés de los demés y ny do soluciones diligemes y pueda ser sdecuadoa nbitos sociales, isiona demogrificas, econémicos, financieros 0 politicos, con a objeto de no reducir su capacidad para brindar seguridad social asus sfiliados. CAPITULO I DEFINICIONES, ARTICULO 5. DEFINICION Y SIGNIFICA VOCABLOS. Para los efectos de aplica Reglamento General, sea que se emplee en mase en singular o plural, los vocablos y siglas que a continuaciénse consignan, tienen el significado siguiente: 1, Afiliacién: Acto por el cual un Trat Instituto, previo cumplimiento ¢ 2. Afiliado: Toda persona que obligatoria o voluntariamente General. 3. Aportaciones: Cantidad de dinero que periddicamente el empleador debe contribuir al Instituto en su condicién dé Patrono y aquellas que efectie ei Participante volunterio al Instituto, para cubrirla proporcién patronal correspondiente. 4. Beneficiarios: Toda persona o personas que direct 0 indirectamente reciban beneficios del Instituto. 5. Beneficiarios Legales: La persona o personas, hayan de pereibir de conformidad al Reglamento Geneta, elcorrespondiente beneficio por fallecimiento del: participant. 6. Beneficiarios Designados: La persona o personas incorpora.al Guisitoslegales. s¢ ineorpora al sistema, forme aeste Reglamento ‘sean designados por el participante como beneficiarios, $alN0 TCRDEI en los casos previtosenesteReglamento Gen ; Sacer forman una unin de hecho o maton eget 9, Unecideyauptado por alegistasdn onde cnebrgen amma ere uli nal Ito gu dei ga participants volun. mew rsadicos 10. Director Independiente: Aquel miembro de la Junta Ditectiva seleccionado como consejero independiente seleccionado por su experiencia, eapacidad y prestigio brofesional, con conocimiento y experiencia comprobable ‘ materia econémica y finansiera, que sin serempleado © fincionario del Instituto, actia con criterio independiente ‘Como miemibro dela Junta Dizectiva pare lamejor toma de decisiones y el logro de objetivosinstitucionales. 11. Hijo Beneficiario: Se entiende como hijo beneficiario el que tiene menos de 18 afos o menos de 25 en caso de ser estudiante, 12, Equilibrio Actuarial: Es la situacién patrimonial ddeterminada conforme alas normas y préctica actuarial, en que el valor presente de las peestaciones concedidas y por* conceder y sus gastos de gstién, sean igualesal valor de las resetvas patrimoniales mais el valor presente contingente de las aportaciones y cotizaciones fururas. 13, THSS: Instituto Hondureto de Seguridad Social. 14, INSTITUTO: Instituto de Previsién Social de tos Empleados de 1a Universidad Nacional Auténoma de Honduras. 15, Invalidez: Situacién dectarada por el IHSS y rtiticada por cl Instituto, de incapacidad total y permanente, fisica ‘mental, mediante la cual el afliado ha perdido més del sesenta yeeinco porciento (65%) de su capacidad funcional, ya sea por contingencias derivadas de riesgos de trabajo. por otras, causas comunes, 16, IPC: indice de Precios al Consumidor 17. NOGENAIG: Normas Generales de Auditoria Interna Gubemamental. 18. ONADICI: Oficina Nacional de Desarrollo Integral del Control Intemo de las Instituciones Pablicas. 19. Participante: Toda persona que por virtud del presente Reglamento General es protegida por el Instituto, 20. Partieipante Aetivo: Toda persona que se encuentre aborando en forma permanente y ootizando al Instituto de acuerdo al presente Reglamento General 21, Participante en Suspenso: Toda persona que deje de cotizar y que no ejerza su derecho al beneficio de | separacién. 22, Participante Inactivo: Toda persona que deje de cotizar y haya ejercido subeneficio de separacién. 23, Participante Voluntario: Toda persona que haciendo uso contribuya voluntariamente al Instituto, en el tempo, forma ¥ycondiciones previstssen el mismo, 24, Prestaciones: Son las pensiones y demés bencficios previsionalesque otorga el Instituto con base a sus ohjctivos deproteccién social. 25, Pensién: Renta pagada con periodieidad mensual al Participante o beneficiario que tenga derecho de conformidad al presente Reglamento General 26, Pensionado: Persona que recibe una renta pagads con periodicidad mensual por el Instituto en concapta de pensién sea por Jubilacin, Invalidez 0 Sobrevivencia, 27, Periodo de Calificacton: Periodo de tiempo de cotizacién, requerido en un espacio de tiempo determinado para optar 0 fener derecho a alguna de los beneficios establecidos en esteReglamento General. 28, Salario Base Mensual (SBM): Promedio mensual de los Salarios Reales (SR), calculado en base alostltimos ciento veinte(120) salarios sujetos de contribuciéa. 29, Salario Sujeto de Contribuei6n (SSC): Remunerasién ‘mensual nominal que devengue el pasticipante, que sivede base para el elleulo de la aportacién patronal y cotizacién, individual, incluyendo décimo tercer y décimo cuarto mes. 30. Salario Real (SR): Remuneracién que resulta de ajustar los salarios sujetos de contribucién al Instituto, considerando el efecto inflacionario sobre los mismos, tomando como base el indice de Precios al Consumidor (PC) que publique le autoridad competente. La formula que seaplique debeser: IPCs SR, = SSCo* ree c Donde: SR: SalarioReal SSC: Salario Sujeto de Contribucién IPC: indice de Precios al Consumidor ‘fecha de contribucién, fechade solicitud 31, Servicios: Son beneficios complementarios @ las que presta el Instituto a susparticipantes,los cuales no se, Rehm, en Sistemas se je cuir secant Uap ied se ey cuando ‘sea también Perito Mercantil y Contador Pablico oon todos los casos deberan estar debidamente aoe tividades 0 priicticas ner experiencia comprobada en acti i 2) Tempe omnes ‘conamplios conocimientos financierosy legales; ria Pal ARTICULO 34, INHABILITACION PARA SER ‘AUDITOR. No pods ser Avcitor Inter quien incur SO 8 de las inhabilidades para ser miembro de la Junta Direstiva o Director Expecialista y ademés, las establecidas en el Marco Rectorde a Auditor interna del Sector Pablica ARTICULO 35. FUNCIONES DEL AUDITOR INTERNO. El Auditor Inteno deberé cumplir con las fineciones siguientes: 1) Formulara més tardar el 30 de junio de cada ao, el plan anual de trabajo dela Auditoria Intema parael proximo aio, dlbicndo sometero a aprobacin dela Junta Directiva; un vvez aprobao éste deberi remitirse al TSC, ONADICLy @ 1ACNBS; 2) Examiner y eveluar continuamente, la suficiencia y efectividad del sistema de control interno; 3) Revisr la aplcacign y efectividad de los procs imientos para la administacién de riesgos téenicosy financieros, 4) Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables que rigen al Instituto; 5) Revisar los sistemas de informacién financiera y administrativa, incluyendo los sistemas deinformaciéa eleetrénicay los mecanismos de sezurind informatica, 6) Verificary validarque los registis .ontables e informes financieros sean confiables.y crortunos; 7), Verificar el cumplimiento de las politieas, contrales y procedimiento administrativos y conta laJunta Directive; PRRs pecs Pr 8) Revisersilaeeeusn pesupuetria est de acurd oe ineamientoslegales,reglamentaciosy lo loca egles epamensarosylosapnbados pls 9) Efectuar seguimicnto permanente a las observaciones Y recomendaciones formuladas por el Tibunal Superior d¢ Cuenta la CNBSy Auditores Extemos, 10) Realizar actividades no programadas euando lo considere conveniente 0 a pedido expreso de la Junta Directive, Director Especialistae Insiciones Supervisoras, 11) Comunicar mediante oficio © memorando interno, una _Ve2 concluidas las investigaciones correspondientes, 1a — 0 TTA i eurrencia de hectios siygificativer ala Junta Directv, ay Ltihunal Superior de Cuentas y CNUS sein sel cae, ) Comprotarque li pancacindelasaevisinesde stalin Ne Haya dards a tins de cs eis ce ndo quedlar descrtas en el Plan Anual de hos, valu 7 ode ottos aspectos que epecilicamiente determine! Thbunal Superior de Cuenta ylCNBS, neces ‘Asistir la sesiones de Junta Direetiva y los Comites con vor pero sin voto, lay Adicionalmente, se deberin observar las disposi testablecidas en la Ley del TSC y su Reglan Rector de la Auditoria Intema del Sector Publica y las Guias de Orzanizacidn y Funcionamiento delas Unid Auiitoria Interna emitidas por ls ONADICL >, el Marco ARTICULO 36. EJERCICIO DE ATRIBUCIONES ‘Auutitoria Jeenns ejerccrt sus atribuciones con total independencia funcional y decriterio, ARTICULO 37. RESPONSABHIDAD SOLIDARIAY EL ‘Auualitor Intemo ser solidariamente responsable con el autor 0 autores de las decisiones y ejecuciones que fueren objeto de reparo en las intervenciones que realicela CNBS oe! TSC, si enisu funcidn de auditor no lo hubiese advertido, cariruLoy z ARTI ‘colcgiados conformados por funcionarios y empleados del Instituto con el objetivo de resolver sobre temas de su ‘specialidad. Serdn nombrados por la Junta Directivaa propuesta del Director Especialista, y en consideracién de lo establecido en Jos marcos leyales vigentes, Formaran parte de la estructura ‘organizacional del Instituto. En caso de ausencia 0 impedimento temporal de cualquiera de Josmicrnbros propicarios del Comité, lossustituid quien susttaya sus funciones en la estructura orgunizacional del Instituto. LLixs discusiones y resoluciones adoptadas en las reuniones de los Comités deen quedar debidamente documentadas mediante ‘Actas. Ningtin miembro de los Comités podré abstenerse de ‘votas, excepto si tuviere intereses en conflicto, en cuyo caso deherd consignarlo asi en el acta respectiva, {Losimiembrs de los Comités no podrdn intervenie ni conocer en asuntos personales, de su conyuge, compaiiero de hogar, de sus parientss dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. PITULOVE SUPERVISION, CONTROL INFERNO Y ACCESO A. LAINFORMACION ARTICULO 39. DE LA SUPERVISION POR ENTES. CONTRALORES- Las fiunciones de inspeccién, verifieacion, ‘control, vigikancia y fiscalizacién de cuentas del Instituto y la Fevisién de su operuci6n, esti cargo de la Comisién Nagional de Bancos y Seguros yel Tribunal Superiorde Cuentas. Cuando la Comisién Nacional de Bancos y Seguros, yel‘Tribunal Superior de Cuentas realicen fiscalizaciones de la administracion del Instituto, e] Director Especialista proporcionara toda la informacién pertinente y lo har del conocimiento de la Junta Dinectiva, ARTICULO 40, DEL CONTROL INTERNO} El Instituto ddeherd contarcon un sistema de control intemo integral eficiente (que contribuya a garantizar el curplimiento de las reyulaciones, Ja gestion adecuada de los resgos operativos y los inherentesa los sistemas de previsin, EL Sistema de Control Intemo de! Instituto deberd atender las, disposiciones establecidas las Guias de Organizacién y Funeionamiento de las Unidades de Auditoria Interna emitidas por JaONADICI, la Ley del TSC su Reglamento, asi como otras ‘nonnas reglamentarias emitidas por lo CNBS y otros drganos contralores. ARTICULO 41. DE LAS SOLICITUDES DE INFORMACION. Los A iliados del sistema tienen el derecho, ‘deacceso ala informacién derivada de los estados financieros, ejecucién presupuestaria,inversiones y proyectos en ejecucién del Instituto, para cuyo efecto podré solicitar copia de la docurmentacin pertinente, obligindose a administracién a cumplir con esta normativa en los plazos previstos por la Ley de Transparencia Aooesoa la Informacién Publica. CAPITULO Vil AUDITORIAEXTERNA ARTICULO 42, DE LA AUDITORIA EXTERNA.- El Instituto contrataré arualmente los servicios deAuditoria Extema para la revisin de sus Estados Finaneieros, conformea las mormas, que para tales efectos establezca la CNBS. La firma contratada no podrd prestar sus servicios pormas de tres periodos consecutivos. No obstante Io anterior, el Instituto podré contratar los servicios de Auditoria Extera para casos especiales cuando asi se requiera. CAPITULO VIL RESPONSABILIDAD DELOSMIEMBROS DE LA SJUNTADIRECTIVA,DELDIRECTOR ESPECIALISTA, AUDITOR INTERNO, COMITES FUNCIONARIOS Y EMPLEADOSDEL INSTITUTO ARTICULO 43. REPONSABILIDAD.- Los miembros dela Junta Directiva, el Auditor Intero, el Director Especialista, ‘miembros de Comités y funcionarios y empleados del Instituto serin solidariamente responsables frente ala institucién y ante a CO oo ACA DE ONDURAS TTC {erceros, civil, administrativa y penalmente, por su partiapaci’n ‘en Ta adopcion en los acuenlosy resoluciones y por Sus accion _yomisiones en el cumplimiento desus deberes y alrbaiciones uc impliquen eontraventr las disposictones ley ssqluc eorresprilan, En la misma responsabilidad incurten los demas funcionarios y empleados que no advierta tener intereses personales 0 vincutantes en los asuntos que s¢ traten, asi como aquellos Funcionurivs y trabajadores que conociendo la existencia de intereses personales en eonilicto de otro miembro en los asuntos Josmismos, quese traten, no adviertan sobs Incurren también en responsabilidad quienes revelen o divulyuien cualquier informacion de caricter confidencial sobre asuntos comunicados 1a Institucién o que en ella se hubieren tratado, y Jos que aprovechen tal informacion para fines personales en petjuicio de la Institucién o de terceros, todo en el marco de la Ley de‘Transparencia y Acceso ala Informacién Pablica, El personal y funcionarios del Instituto no pod uiiizaren ningin ‘momento, ni de ningtin modo ea beneficio propio la informacion la que accede con motivo de su cargo oficial ni que acepte, mantenga o asuuna ningtin cargo o actividad que no sea aunpatible con el fie] desempeito de sus funciones en el Instituto, debiendo _guardar cn todo momento la debida diserecién de ls asuastos que sele encomienden. ARTICULO 44. EXCEPCIONES.- No estardut comprendidas| en el articulo anterior, las informaciones leyalmente roqueridas por las autoridades judiciales, ni el intercambio corriente de informes confideneiales can instituciones autorizadas, para el exclusivo propisito de protegcr las operaciones del Instituto 0 Jas demés autorizaclas por la Ley para ser publicadas de oficio o ‘mediante la aplicacién de las nonmativas detransparencia plicable. ARTICULO 45. MANIFESTACION DE DISCONFOR- MIDAD.- Quedarén exentos de responsabilidad los miembros, de la Junta Dizectiva, el Director Fspecialista,¢] Auditor Intemo, miembros de Comités y los funcionarios y empleados, cuando hayan manifestado su disconformidad en el momento de la deliberacién o resolucién del asunto y conste por escrito su ‘opinidn o voto en contra debidamente razonado en acta CAPITULO IX PI ARTICULO 46. PERSONAL. El personal del Instituto sera seleccionado mediante procesos rigurosos de méritos que acrediten la idoneidad y honorabilidad de los candidatos. EL Instituto deberd contar con Manuales de scleccién, clasificacion, calificacién y supervisién de personal, y demas manuales ‘organizacionales que promuevan la evaluaciGn del desemperioy el desarrollo de carrera. RECURSOSE Josie Las eCUTSOS Beary, 2CURS RE ARTICULOAT. DELOS el Instituto 90m: sales apes ede ts trabajo 3. Losrendimientos de TT yohuntarias que realicen oy 4 Las aportacionesy oot PSE yy dnactonesy Subsidies aia 5, Tasherencias leeedoss porla Junta Dineaiva adlas por el Patrono aordinarias ent 6 erations 2 ee tian taxation ii eal del sti, 9 eae mul aplcades por 8s sencoes 2 ed ora presente i een rr gy rd 8, Cualquier otro inst Instituto. roan estin destinados a cubrir las prestaciones quese a las reserva técnicasy Los recur dos, la constitucion Ae ki conceder a los al Jos gastos deadministracién del Instituto. ASTOS.- Los gastos del Instituto gestion dptima, que se reflejard ena ARTICULO 48. DE LS chen corresponder a una calidady cficiencia de losserviciosy en laausteridad de La misma, ARTICULO 49, DE LOS INGRESOS.- Los ingresos que ppetciba el Instituto se aplicardn conforme al destino previsto en este Reglamento General y sus Reglamentos, La estructura administrativa y operacional del Instituto sera financiada porlos recursos del fondo que administre en proporcién a Ia eargt ‘operativa que generen, ya sca mediante eobro de comisiones 0 de los ingresos generales del sistema, ARTICULO 50. EL REGIMEN DE FINANCIAMIENTO- El régimen de finaneiamiento y actuarial del Sistema Provision dz los Empleados del UNA, sel de captlizacion cletva cho réximensustenta su solvencia, para el otorgamiento d& Jos beneficios establocidos en este Reylamento General, enel cilculo de sus aportaciones y reservas, siguiendo un modelo de consibucin de prima mei eral llizando la eoletvidod ladistribucién del riesgo y la Solidaridad intergeneracional conel objetivo demantenor el equlibrio actuarial del Instituto, En Jas valuaciones actuatiales debe debe uilizarse ta tasa de inteis eee realizarseconforme con las directrices normativa que emits TOT

Você também pode gostar