Você está na página 1de 15

2 3

DESCRIPCIÓNDEL MATERIAL 1. ¿Cuál es el tema del fragmento ¿Qué árbol me prestará ahora
anterior? " su sombra?
¿Qué cascada me dará
A) La angu~tia de ~orir. su canción?
En este cuadernillo encontrará lo siguiente: B) El sufrimiento humano. ~

C) El eni gma de 1a exi.sfencia. ¿Cómo he de poder quedarme


Dl La exaltación de la mu~rte. tan solo?
~' 80 ejercicios basados en su libro ije texto Textos, Literarios. Uni-
dades ,XVII -
XXIV, CEMPAE, M€xico, 1979.
El mundo será un desierto
para mí.
Una tabla de autoeva1uación que le permitirá conocer sus resultados.
2. ¿Cuál es el recurso literario
~
predominante en el ~oema?
Anónimo
Un tabu1ador que le permitirá conocer su calificación. A) El para1elfsmo.
B) 'El difrasismo. (Poesía Inca)
, ~ Un diagnóstico y una serie de recomendaciones, de acuerdo con la ca Ci la repetición.
1ificación que haya obtenido en los ejercicios. D) La metáfora.

5. ¿Cuál es el tema del poema an-


3., El poeta plantea que la muerte terior?
INSTRUCCIONES Y RECOM~NDAC10NES PARA EL USO DEL MATERI~L, es
A) El amor incomprendido.
A) la nada. , B} La muerte de un amigo.
Estudie oomp1etamente su libro de texto antes de resolver los ejercicios; B) una i"ncóg,nita. C) El vacío de una' existencia.
'lea con atención cada uno de ellos y conteste 10 que se le pregunta. C) un descanso en el cielo. D) La soledad ~e un individuo.
D) el éomienzo de otra vida.
Los textos que aquí se le preseTltan no le eximen de la lectura de los
text6s que su libro sefta1a como obligatorios. 6. Una de las características
que
4~ Por sus cara'cterísti cas " e.1 el poeta }e adjudica al árboles
Despu€s de resolver los ejercicios, .verifique sus respuestas en la taM poema anterior se clasifica c~
b1a deautoeva1~ación. mo . A) la solidaridad.
B) el desinterés.
La calificadón que obt'enga en estos ejercicios no tiene validez para A) épico. C) el amparo.
fines de acreditación, solamente representa un indicador del grado de domi B) lírico. D) la bondad.
nio que usted posee sobre el contenido de su libro de texto., C) didáctico.
,O) dramátic6.
7. ¿Cuál es el recurso literario
que pr-edomioa en la ,primera e~
LITERATURA PREHISpANICA t 1'0 fa ?

Las pregun~as 5, 6 Y 7 se con- ,

testan con 'base en el poema si g'U.ien ' A) Metáfora.


te: ' ' ' -, B) Alegoría.
Las preguntas 1, 2, 3 Y 4 se contestan con base en el poema siguiente: C) Hipérbaton.
D) Comparación.
Protectora som~ra de árbol,
camino de vida,
¿A dónde iré" ay? limpio cri~ta1 de c.~cada
¿A dónde iré? ,fuiste tú. "

Dónde está la Oualida'd...


¡Difícil, ah, dificil: ' En tu ramaje anidó
JAcaso es la casa de todos allá , ' mi c'orazón,
'donde están los ~ue ya no tienen cuerpo, mi regocij~ atu'sombra
en el interiordel cielo, '
f1o'reció.
o acaso aquí en la tierra es el sitio
donde están los que ya no tienen cuerpo: lEs posible que te ~ayas
Tot'a1mente nos vamos, totalmente nos vamos. tan sol01
iNadieperdura en la tierra: ' '
¿Ya no' volverás a abrir
¿Quién hay que diga: Dónde están ~uestros~migos? los ojos?

iA1egráos: ¿Por 'q.uécami note has de ir


dejándome,
Sin volver a abrir
Anónimo los o'jos1 '
(Poesía Náhuat1)
4 5.

Las preguntas 8, 9 Y 10.se contestan con base en el siguiente fragmento: 9. Los dioses hicieron aparecer CRÓNICAS DE LA CONQUISTA Y
al hombre en el mundo con el LITERATURA DEL SIGLO XVI.
fin de que
y dijeron los Progenitores, los Creadbres y Formadores, A) creara una gran cultura.
que se llaman Tepeu y"Gucumatz: "Ha llegado el tiempo del B) se reprodujera y pOblara 11.. La obra los Comentarios Reales
amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que la Tierra. narra la hi~toria y conquista
nos han de sustentar y nutrir, los'hijas esclarecidos, los e) los sostuviera y 1e~ rin-, de los'
v~sallos civilizados; que aparezca el hombre, la humanidad, diera tributo.
sobre la superficie de la tierra." Así dijeron. D) disfrutara de los placeres A) mayas.
~
ter re na 1e s .. Bj incas.
Se juntaro~, .llegarony celebraron cons~jo en la oscuri C) aztecas.
dad y en la noche; luego buscaron y discutteron y.aqul ~e-- O) otomies.
f1exionaron y pensaron. De esta manera salieron a luz cl~- 10. El fragmento anterior tiene un
ramente sus decisiones y encontraron y descubrieron 10 que carácter p'rincipalmente
debía entrar en la carne del hombre.
A) mitico. 12. La Araucana es un ejemplo de
De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas B) histórico. poesía' épica del periodo
amarillas y las mazorCaS blancas. c) filosófico.
. .
O) sociológico. A) Barroco..
Esto~ son los nombres de los animales.que traj~roo la B) Medieval.
comida:.'Yac (el gato demonte),Utiú (el cbyote),'Quel (una C) Neoclásico.
cotorra) y Hoh (el cuervo). . Estos cuatro animales les die- O) .Renacentista.
r6n la noticia de las mazorcas amarillas y de las mazorcas
blancas, ies dijeron que fueran a Paxi1.
Las preguntas 13, 14, 15 y 16 se contestan con base en el siguiente
y asi encontraron 1a comida y ésta fue la que entró en texto: .
la carne del hombre creado; ésta fue su sangre, de ésta se
hi7;Ola carne del hombre. Así entró el maíz .PQr obra de
los progenitores. .
1 Cortés d~jo: "Asi que, seft~res, no es cosa bien acer
. .y de.e~tamanera se 11ewaron'deal~grí~,porque~abían tada volverun paso atr~s,
'gentes y los que dejamos
que si nos viesen
de paz, las piedras
volver estas
se levantarían
_.
descubierto.una hermosa tierra, llena de deleites, abundan-
t~ en mazo~cas amarillas' y mazorcas blancas y ab~ndante t~m contra nosot~os, y como ahora nos tienen por dioses o ido-o
bién en pataxte y cacao, matasanos y miel. Abundancia de ~ las, que así 'nos llaman, nos juzgarían por muy cobardes y
sabrosos alimentos habla en aquel pueblo ll~mado de Paxil y de pocas fuerzas. . Y si viesennuestrosaltados quedamos,'
Caya1á. . vuelta sin ir a México, se.levantarían contra nosotros. Así
que- donde pensabamos tener ami gos serían enemi gos. Pues
. Había alimentos de todas clases, alimentos pequeftos y desde que 10 supiese el gran Montezuma ~ue nos h~bíamos
grandes, Los animales enseftaron el camino.' Y moliendo ma- vuelto, ¡qué'diría':, ¡-en qu.é tendría nuestras palabras ni
zorcas amari 1.1
as y de m~íz b'lanco se hi zo su carn'e; de masa 10 que Te enviamos decir: ¡Que todo era cosa de burla o jue
de maiz se hicie~on los brazos y la~ pier~as del' hombre. go de niños: Así que, señores, mal'allá.y 'peor acullá, má's -
Únicamente masade maíz entrO e-n carne de nuestr.os padres, ' vale que ,estemos 'aquí donde estamos, 'que .es todo bien .llan,o
los cuatro hombres que fueron creados. . "y todo bi'en poblado y e.sté 'nuestro real bien abastec;:ido; ,

una.. 'veces gall i-nas y otras perros, gracias a Dios no. nos
falta de comer. Y a'10 que ded's. señores. que se ha.nmuer
to desde que salimos d~ Citba .cincuenta y cinco soldados de-
Popo 1 Vuh heridas y hambres y fríos y dolencias y trabajos. que somos
pocos y todos los más heri dos y do-li entes. Di os nos da es-
(Ada p'ta c i ón) fuerzo por muchos, porque-vista cosa"es que en las' guerras
se gastan hombres y caballos. y que no venimos al presente
para descansar.' sino' pelear cuando se ofreciese." .

8. ¿Cuál es 'el tema del fragmento anterior.? , I

A)
e',
La formación
La cre~ción
del mundo. .
del hombre. i
C) La.importancia dei maíz. .
O) La tr~scendencta de lo~ dioses, i

I
j
6
7

y como C9rt~s hubo dado esta respuesta. volvieron .aque


llossoldados a repetir en sus quejas, y dijeron que todo- Las p'r.eguntas 18, 19 Y 20 se contestan con base en el poema siguiente:
lo que decía estaba bien dicho, mas que cuando salimos de
la villa que dejábamos poblada, nue~tro intento era, y aan
ahora es, ir a M~xico, pues hay tan gran .fama de tan fuer- Dejad las hebras de oro ensortijado
te ci udad y tanta mul ti tud de guerreroSt, y que aquellos que el ánima me tienen enlazada,
tlaxcaltecal decran los de Cempoa! que eran pacíficos y no y volved a la nieve no pisada
habla fama de .llos ~omo de.los de M~xico, y que a pesar 10 blanco de esas rosas matizado.
de ser los de Tlaxcala tan pacíficos, que si otro día n~s
dieran otra batalla como al~unas ~e las pasadas, ya no nos Dejad las perlas y el coral preciado
podtamos. tener de cansancio~ y ya que no nos diesen más de que esa boca está tan adornada, .
guerras, que la ida de M~xico les parecía muy terrible co~ y al cielo --de quien sois tan envidiada--
sa, y que mirase 10 que de~í~ y ord~naba. Y Cort~s les volved los soles que le habéis r~bado.
respondió medio enojada que más valla morir por buenos, ea.
mo dicen los cantares, que vivir deshonrados; y a.sí cesa-- , La gracia y discreción que muestra ha sido
ron todas las pláticas. . del gran saber del celestial maestro,
'volvédselo a la angélica ~atura; .

~ todo aquest6 así restituido,


Bernal Oíaz del Castillo veréis que 10 que os queda es propio vuestro:
ser áspera. cruel, ingrata y dura.
(Adaptación)

Fra~cisco de Terrazas
13. Ante los temores de algunos de 16. De la lectura del fragmento se
sus soldados., Cort~. destaca. 'infiere que Cortés se niega a
por su actitud da~ marcha atrás porque 18. 20. ¿Cuál es el esquema de rima de
El .el
en esquema
soneto rítmico predominante
distribuye los I

Al terca. los dos primeros cuartetos?


A) s~bestima los peligros que' acentos en las sílabas
ti ) mesurada. le esperan~ . A) ABAB ABBA.
C) optimista. B) quiere mantener la discipl! A) la., 4a. y' lOa. ~) ABAB ABAB.
O) conformista. na en sus soldados. . . 5) 2a., 6a. y lOa.. C\ AABB AABB.
C.) sabe que en una aventura se C) 4a., 6a.' y lOa. D) ASBA ABBA.'
ariiesga trido o nada. .0) 3a., 5a" y lOa.
14. La relación que.se establece D) piensa en la mala imagen
entre Cort~s y Tos soldados que tendrían los indígenas
descontentos es de de los 'espafio1es. 19. Ante las mujeres que apreci~n * * *
en .demasfa su apariencia pers~
A) agresividad. na1, la. actitud del poeta es
B) camaradería. 17. Bernardo de 8albuena es consi- 'de .
Ci respeto. derado un poeta de transición 21.
O) recelo. entre el . Por el análisis' que hace de
A) rechazo. . sus personajes, Juan Ruiz de
B1 aceptación. Alarcón está considerado como
15.
A) Realismo y el Simbolismo. cj amonestación. . el creador de la comedia
En el. fragmento, el autor narra B) Renacimiento y el Barro- D) indiferencia.
loS' acontecimientos de manera co. .
A) satírica.
C) Clasicismo y la Edad Me- B) nacional.
A) tediosa. dia. .
de enredos.
confusa. C)
B) 'D), Neoclasicismo y el Roman D) de caracter.
C) pedante. tici~mo. -
D) coloqui~l~

.! ~
8 9

Las preguntas 22, 23, 24 Y 25 se contestan con base en el siguiente DORA ANA DUQUE
texto:
, 'Sólo quitará el morirme, La fama ,dice que es bella.
.
Celia,a don Mendo mi mano,
que está el plazo muy cercano
ACTO 1, ESCENA XVIII y mi voluntad muy firme. DON JUAN

~ Pues por imposible siento


DUQUE que en 'algo la haya igualado
Doña Ana y Celia (a la vent~na) el dibujo que ha formado
El Duque, Don Mendo, Don Juan y ¿Cúyos son estos balcones? la fama en tu pel1samiento;
8eltr4n (eri la calle).
que e~ bellezay bizarría,
en virtud y discreci6n, ,

DON JUAN ,vence ~ la imaginación,


(En toda la esc~na lo~ cuatro hombres no se dan si vence a la noche ,el día.
cuenta de la presencia de las dos mujeres), De doña Ana de Contreras:
el sol, poi sus vidr~eras, ,

suele abrasar corazones. DON MENDO

DORA A~A CELIA (Aparte)


DORA ANA,
, Hoy hace, Ce11a. tres años Sí, mas a don Juan nombró. (iPlega a Dios que esta alabanza
,que mi esposo eon sus días Escucha que hablan de mí. no engendre en el Duque amor:
dio fin a mis al~grias '
Que con tal competidor
y dio principio a mis daño~~ DORA AN~ mal vivirá mi esperanza.
~UQUE YO quiero decir mal del la.
¿Quién duda ~ue de los dos por quitar la fue~za al fuega:),
CELIA es don Mendo de Guzmán LEs la viuda de Siqu"~o?
pronóstico par~ ~f, . I
Ciego sois o yo soy ciego,
,
Si de AlcalS te viniste pues antes su voz oí , I : o la viuda no es tan beTla.
sólo a gozar la alegría que no el nombre de donJuan? DON JUAN'
que Madrid hace este día, Ella tien~ el cerca feo,
¿por qué quteres ~star triste? La misma. si el 1ejos os ha agradado;
¿por qué con esta memoria C~LIA l.
que yo ,estoy desengañado,
tan injusta guerra mueves porque en s~ casa la veo.
contra el 'contento que debes Mas ¿qué'fuera que ordenara DUQUE
a noche de tanta gloria? el, destino soberano
que tu blanca hermosa mano Verla des~~,. DUQUE
Las doce han dado, señora:
pa,ra don, Juan se guard,ara:?
oye del segundo esposo ¿Vi,sitaisla?'
el prol1.óstico'dichoso. ,DON MENDO
DORA ANA'
Pue~~gora no ~stá aquí; DON MENDa
DOÑA ANA Calla, necia. ¿Quién pensó
tan notable desatino?
A don Mendo ,el alma adora.
lApa,rte), Por pariente
¿Qué importará que el destino' alguna vez la v~sito;
quiera, s{ no quiero,yo? " , Ni yo en mí~qu~ estoy sin que si no, fuera delito
De. cielo es la inclinación: ella.
DON MENDa' el sí ci el no ~s todo'mío; , según es d~ impertinente.
que el hado en ~1 albedrío,
Don Júan de Mendoza... no tiene,jurisdicción., DUQUE DOÑA ANA
¿Cómo puedo yo querer
hombre ,cuya ca'~ y talle l
I' ¿Dónde fue? ' , IAh traidor:
DOÑA ANA me enfada solo en mi ralle? I
I

DON MENDO , DON MENDa


iAy Dios: CELIA
Don Mend~ ¿no es el ~ue ha II Vel~~do ~stá Si el labio'mueve
b1ó? - El amor 10 puede hacer. 'j' a San Die~o de Alcalá. , su mediano entendimi-ento"
, r helado~ueda su aliento'
entre palabras de nieve.

I
10 11

, BELTRÁN DON MENDa BAR'ROCO

(Aparte) Mil botes son el Jordán


Ya escampa.
con que se remoza y lava. 25. . Don Mendo es un personaje que 26. ¿Cuál de las siguientes obras
representa el carácter típico .de Sor Juana se clas~fica como
del comedia?
DUQUE
DON JUAN, A) seductor. A) La Carta Atenagórica.
(Aparte los dos) B) vanidoso. 9i Los empeños de una ~asa.
(Apa~te a Beltrán) C) fanfÚrón. e) La r'espuesta a Sor FTlOtea.
¿Pues cómo Don Juan la alaba? ~ D) ma1ediciente. D) El auto del divino Narci'so.
¡Que trate así
un caballero a quien ama:
DON MENDO
BELTRAN Las preguntas 27, 28, 29, 30, 31 Y 32 se contestan con base en el poe-
Para entre los dos, don Juan ma siguiente:' ,
es un buen hombre, y si digo
Esto dice de su dama: que tiene pdco de sabio,
¡mira qu~ dirá de tt~ puedo, sin hacerle agravio.
Si daro~ los buenos años
Vuestro deudo es i mi amigo; Señor, que ,logr~is felices,
DON MENDa mas esto no es murmurar.' en las Vísperas no pude,
recibidlos en Maitines.
Pues la edad no sufre 'enga .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. ..
ños, aunque la tez ,resplandece. . Vivid Y vivid discreto,
Juan Ruiz de A1a~cón que es sólo vivir felice,
DOÑA ANA que durl y.no vive, quien
(Adaptación) no sabe apreciar que vive.
Si no sabe 10 que tiene
(A Celia) ni goza 10 que recibe
en vano blasona el Jaspe
iAh fa'lso: ¿Qu~ te parece? el don de 10 incorruptible.
Aun no perdona mis años. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Las'canas 'se han de bus~ar
antes que el tiempo las pinte,
que. al que las pretende, alegran,
- 22. De 1a 1ectura del fragmento se ,I y'al que las espera afligen.
23. Ante la conducta de Don Mendo, Quien para ser viejo espera
deduce que para ~l autor los '.
valores
humana
morales 'en la conducta
la actitud
tingue
de Don Juan se dis-
por su' '
,
i
i que los años se deslicen,
ni ~onserva 10 que tiene
I ni 10 que espera consigue'
A)
A) malicia. ! con lo cual, casi a no ser
dependen de 1 a i nte.rpreta B} rectitud. viene el necio a reducirse,
ci~n individual. -
B) ,son normas eonstantes
. observanci a general.
de
C)
D)
perspi cac; a.
impulsividad. ~
i
l'
pues ~i la vejez le llega
ni la Juventud le asiste.
C) ~on normas innece~a~ias
impuestas por la sociedad.
D) dependen de factores incons Sor Juana Inés de la Cruz
cientes en el individuo. -
i '

27.
¿Qué ti po, de rima se presl!.nh ~n el fragmento?
24. ¿Qui~nes son los pe~sonajes principales en .el fragmento? A) Consonante en 10s- versos impares.
A~ Don Juan, don ,Mendo y Celia. B) Consonante en los Yer~os pares.
B} Beltrán, don Juan y e) Asonante en los versos impares.
el Duque.
e) Beltrán, don Juan y don Menda. .1 D) Asonante en los versos pares.
D.) Don Ju.an, don Mendo y doña Ana. i
I

I
12
13

28. ¿Qué Figura literariacomplica 31. ¿Cuál es el propósito de la au


el sentido de los primeros cua tora del fragmento? - 1"6 al evangelio con la.luz de la doctrina y con el ejemplo
tro versos? - de la vid.; en poto tiempo darían a su Maje~tad unos vasa-
A) Criticar los excesos de la llos dóciles, voluntarios, fieles, Gtiles, 'asi por sus per
A) Paradoja juventud. .' .
sanas como por sus tierras y sus trabajos: , -
B) Antftesi~. 8) Disertar subre la importan
r\
".. Hioérbole. cia de vivir conscientemeñ
D~ Hipérbaton. te. - Francisco Xavier Alegre
C) Utilizar hábilmente l~s pa
labras para decir cosas iñ (Adapt~ci6n)
29. Las ideas que se presentan en geniosas. -
el texto son de tipo D) Señalar los problemas que ~
pueden presentarse durante . ! 33. El tema del fragmento anterior 34.
A) social. . la etapa ~enil. es de carácter
¿Qu~ proposición ~resenta el
13) religioso. I
autor para la correcta evange-
"; filosófico. I lización de .los mexicanos?
D) psicológico. 32. Al ético.
- El tema del fragmento anterior 1
estétic~.
es la B) A) Crear leyes que controlen
C) histórico. . el fanatismo indigena.
30. En el fragmento. la.caracterís A) O) religioso. B) Usar eventualmente la vio-
ausencia de ideales para
tica que la poetisa critica eñ vivir.' . lencia.. '

ciertos tioos de conducta huma q


'. , valoración de la existen- e) Mostrar una conducta irre~
na'al compararlos.con ~l jaspe cia. , ' prochab1e. ,

~s la C) angustia de envejecer. O) 'Dar dinero a los frailes.


D) fugacida~ de la vida.
~.! insensibilidad.
S) perdurabilidad. i 35. La actitud del autor ante la conducta
belleza. de los españoles con el indio es
C) ¡

D) ~olidez. A) complaciente.
B) cautelosa.
~) ofensiva.
O), critica.
NEOCLASICISMO y ROMANTICISMO

Las ~reguntas 36',37 Y 38 se contestan con base en el siguiente texto:


Las pregu"tas 33, 34 j 35 se contestan can base en ~l 'si~uiente texto:
i Italiano~ iOh, se~or excelentfsimo~, bienvenid6 sea usted.,
,¿Cómo le ha ido en las Indias?
¡

El terror de las ar~as, aun cuando fuese allfpractica- i


I Francés: iOh:, grandemente, ¿y ~ usted?
ble, no hace más que una impresión muy pasajera y muy odio- , i
sa para que pueda d~rar lar10 tiempo. Se hace muy pesado ¡
1: No ~engo novedad. ¿Cuándo 11eg6?
el ,yugo que se impone con violencia y las máximas de una vi I

da civil, política y cristiana como se pretende introducir- ¡,


F .

en los mexiFa~os, no se aprenden bien con ejemplos de tira- 1-


, . Ayer desembarqué.
nfa. ¿y de qué sirve'al Rey que salgan' los capitanes a ca-, 1:
za dG indios, como de fieras? ¿Pued,en ser vasallos útiles ¿y q~~le ,han'parecido las Ind~as?, que a l~s que'
aquellos a,q~ien.s sól~ la prisión y ~a cadena tiene corpo- no conocemos el mundo sino por los libros, nos
ralmente en poder del soberano? ¿Qué ~es falta sino la oca- agrada 'mucho la relación' de los viajeros.
slen para volverse contra su poseedor? Tal vez algún con- F:
quistador bien intencionado procurará persuadirles con dul- Yo estuve ~n la Amértci cuatro años, siemp~e ocu-
ces palabras el C'onot;imientodel verdádero Oios y la obe- , pado, en mis ne~ocios de comercio, y asf que ape-
.~. nas tengo una instrucciQn superfici~l.
diencia del Rey; pero ¿concordarán bien estas palabras con .

la embriaguez, con ,la'1asc'ivia, con la codiCia y cOn la i

i
c¡"ueldadde los soldados?¿O estánlossalvajesen estado de
'

,
1: ¿Consiguió ~n buen empleo, ~llá?
creer que sean reprensibles entre nosotros unos desórdenes I
cometidos con tanta frecuencia e impunidad? iCuántos gastos I' F: Luego, que llegué puse mi tienda.
I
se ahorrarían al Real Erario si en vez de capitanes y solda
do.s se envia,sen varones apostólicos que l()s sujetasen prim¡ 1: . ¿y tienda de qu~?
F: De, modas

, 1: ¿Usted se desempeñó pronto?


14 15

F: ¡Toma, si me desempeñ~! En cuatro años comí, be- Las preguntas 41, 42 Y 43 se contestan con base en el poema siguiente:
bí, pase~, gast~ e hice un gran papel entre los
señores de M~xico; además he traído seis mil du-
ros. .

Divina Poesía-,
1: Comer, beber, pasear, triunfar largamente; osten
tO de laso1.edad habitadora,
tar de personaje un trapero modisto y luego tra~ a consultar tus cantos enseñada
er. seis mil duros en el corto tiempo de cuatro ,
años. ¡Vamos, ~sto es cosa de locos~ con el-silencio de 1~ selva umbría,
tO' a quien la verde gruta fue morada,
F: Pues si usted conociera el carácter de los ameri y el eco de los montes compañía; .
~ tiempo es que dejes la culta Europa,
canos, no tendría embarazo en creer esto y más.-
de tu nati.va rustiquez desama,
1: Antes de preguntar por su carácter dígame, ¿son y dirijas el vuelo a donde te abre
todos muy ricos? el mundo de Co1ó~ su grand~ escena.
~
" ..
F: Mire usted, hay de todo con- desproporc.ión. Esto es
'hay una multitud de pobres de medianu clase que ¿Qu~ morada te aguarda? ¿qu~ alta cumbre,
jamás respiran con libertad, ni gozan ~odo 10 qué prado ameno, qué repuesto ~osque
que apet~cen: hay una infinidad de gente vaga y harás tu domicilio? .¿en ~ué fe1ice
miserable que no come o ~i come es mal; pero hay playa estampada tu sandalia de oro
algunos poco~ ricos que ~ada uno de e110s puede será primero? ¿dónde el claro río
comprar treinta co~óazgos y cincuenta baronfas qu~ de A1bión los héroes vio. humillados,
de la tierra de usted, y quedarse tan poderoso los azules pendones reverbera
como antes. de Buenos Aires, y orgulloso arrastra
de cien potentes a~uas los tributos.
' .

Jos~ Joaquín Ferná'ndezde Li zardi


¿Oh la ciudad que el águila posada
sobre el nopal mostró al azteca errante,'
(Adaptacipn) y el suelo de inexhaustas venas rico
qu~ casi hartaron la avarie~tá Europa?

36.. El personaje del franc~s se ca 38. Por su contenido, el texto an-


ractedza por su - terior tiene un carácter- Andrés Bello

A)' escrupulosidad. A) soc i o 1 ógi eo,.


B) objetividad. . B) filosófico.
e) discreción. . . C) didáctico. 41. El fragmento poético anterior 42. ¿Cuál de las siguientes opcio-
O) prudencia. D) histórico. nes contiene el recurso poéti-
pertenece al Nebclasi~ismo am~
'ricano porque co utilizado en los dos prime-
37. ros ver.sos?
¿Cuál es el propósito de1 au- 39. ¿Cuál de. las siguientes carac- . A) exalta el patriotismo ame-
tor en el texto anterior? terísticas pertenece a la pde- ricano. A) Símil.
. sía de Andr~s Bello?
A) Plantear las difi!ren.cias. B) retorna a la cultura pre- B) Imagen.
raciales entre los europe-. A} Temas didácticos. hispánica. . e) Alegorfa.
t) examina críticamente la his D) Metáfora.
os y los americanos. .B) Lirismo melancólico. toria hispanoamericana. -
B) Demostra~ que. los ameri¿a- C) Abuso de adjetivación. O) resalta la interacción en-
nos son más hospitalari~s D) Nitidez en 1~ expresión.
que los europeos. tre la poesía y el paisaje
amerfcano.
C) Hacer una críti~a a los ex
tranjeros que hacen su for 40~ ¿Qui~n es el autor de la oda
tuna en Am~rica. - La Victoria de Junín?
.D) Realizar una aguda crítica .
a las sociedades a~erica- A) Jos~ Manuel Martínez de
nas. Navarrete.
B) ~ndrés.Quintana Roo.
C) Jos~ JoaquínOlmedo. .'

O) Juan_Cruz Var~la._.
16 17

43. ¿Cuál de las siguientes características pertenece a la" poesía de ' Las preguntas 47; 48, 49, 50 Y 51 ~e contestancon base en el siguien-
Manuel M. Flores? te texto: '

A) Muestra un intenso drama interior.


B) . Trata prin.cipalmente temas eróticos. Los 'ojos sombríos
C) Expone los aspectos más pintorescos de una región.
D) Presenta un original tratamiento de los personajes.
Después de las primeras semanas de romper con Elena, una
noche no pude evi~ar asistir a un'bai1e. Julio Zapiola
Las preguntas 44. 45 Y 46 se contestan con base .n el poema .si9uiente:. ({
vino a sa1udar~e. Zapiola es un hombre joven, dotado de
rara elegancia y virilidad de carácter, Lo había estimado
muchos aftos atras, y entonces volvía de Europa, des~ués
de larga ausencia.
En' las ruinas de Mit1a ..
Supe que se ha,bía casado, su mujer estaba allí mismo
I ,

esa noche. Por mi parte, le informé, de mi noviazgo con


, I
! Elena. y su reciente ~uptura.
Maravilla de otra edad; , Semejan de lo qUe fue,
prodigios de 10 pasado; los muros, viejos guardianes... -No, crea en esas sacudidas -me dijo Zapiola con aire
páginas que no ha estudiado Iqué sacrificios!, ¡qué afanes , tranquilo y serio~ Yo tengo en ~i matrimonio una novela
la indolente humanidad; revela lo que c6ntemp10: infinitamente más complicada que la suya; oíga1a, porque a
¿porqué vuestra majestad Labra~o está cada templo us{ed podrá s~r1e de gran provecho. Hace cinco aftos me vi
causa entusiasmo,y pavor? no por hombres, por tit~nes. con gran frecúencia con Vezzera, un amigo del coleg~o a
Porque de tanto e~plendor . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . q~ien había querido mucho antes, i sobre todo él 'a mí. Era
y de tantas muer~es galas inconstante. apasionado, con depre$iones y exaltamientos '

están batiendo las ala~ femeni1és. Tod~s sus ansias y suspi~acias eran enfermi-.
los siglos,en derredor. Sabio audaz. no inquieras nada. 'zas~ y usted no igno~a de qué modo se sufre y se hace su-
que no sabrás más ~oe yo; frir con este modo de ser.' .
. . . . . . . --~.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . aquí 'una, raza vivio
heroi.ca yciv,ilizada; , Vn día me dijo que estaba enamorado, y que posiblemen-
Cada obelisco de pie extinta o ~egenerada. te se tasaría muy pronto.' "
me dice en muda arroganci~: sin renombre y sin poder.
tú eres dudas e ignorancia. de su misteriosQ ser Cada vez que' volví a verl,o en ,los días sucesivos. lo
, yo soy el arte y la fe. aquí el esp1 endor se, 'esconde ha'llé más e.xaltado con su amor. E-staba más delgado, y sus
y aquí sólo Di~s responde ojos cargados de ojeras brillaban de fiebre. . '
Iy Dios no ha de responder:
-¿Quieres hacer una cosa? Vamos est~ noche a casa de
mi novia. Ya le he hablado de ti. Vas a ver si es o no
Juan d. Dios Peza como te he dicho -me dijo.
, '

( Fragmento) Fuimos. No sesi uste"d'ha sufrido una impre,sión seme-


jante; pero cuando ella me extend1ó la mano y nos miramos,
sentí que 'por ese contacto tibio. la esp1~ndida belleza de
1, aquellos ojos sombrí.os y de aquel cuerpo mudo se inf11 tra-
44. La característica romántica 45. La característica que el poeta ba ei'l una caljente onda ,e'n todo mi ser. '
'del fragmento poético anterior ad'judica,a ,las ruinas 'es la, 11
es la I CuandQ sal.mos, Vezzera me dijo:
A'I nostalgia por el mundo an-
A)
B)
vejez.
perfecci ón ~
J
,;
-¿V?.. ¿es
.)
como te he- dicho?
tiguo. ' ' C) ,experiencia.
B) identificación con el pai- D) reci edunfb re. -Sí -le respondí.
saje. ,"

C) pugna ,contra el, academici~' -¿De veras, de ,veras me juras'que'te parece linda?,
mo. 46. ¿Cuál es el esquema de rima de . '.'
D) exacerbación'del yo. la primera estrofa ~el fragme~ -iPero claro, idiota: Me parece lindísima. ¿quieres más?
to anterior? ' ' ~
, I
A) ABBAACCDDC. 11
B) ABCAACCBBC.
AC'BBADCBBD.
gJ AABBAACCBB.

I
18 19

Fui varias veces más con Vezzera. Una noche, a u~a --o ..Es decir, no el motivo suyo. sino el que yo le
nueva invitación, respondí que no me ,hallaba bien y que 10 atribuía p~ra no venir más aquí... ¿sabes por qU~?
dejadamos para otro mome"nto.: Diez días más tarde respon-
di 10 mismo, y de igual modo, en la siguiente semana. Esta --Porque él cree que usted se'va a ~namorar de mí
ve~ Vezzera me miró fijamente a los ojos: ' --me ade1an~é, dirigiendome a María.
.lPor qu~ no quieres ir? Ya antes de decir esto, vi bien claro la ridiculez en
que iba a caer, pero tuve que hacerla.
--No es que no quiera ir, sino que me hallo hoy con p~ --¿Sí? ¿Pensaba,s eso, Antenor?
co humor para esas cosas'.
¡

--iNo es eso: iEs que no quieres ir más~ ~


--No sup,ondrás... era una broma --se r.ió él t,ambién.
--¿ Yo? f La madre entro
de rumbo.
en ,la sala. y l~ conversación cambio
~
-Sí, y te exiJo como a un amigo, o como a'ti mismo~ --Eres un canalla -me apresuré a decir1e a Vezzeré
que me digas justamente eso: ¿por qu€ no quieres ir m~s? cuando salimos.
-- iNotengo ganas: ... lTegusta? -Sí ~me respondió. --Lo hice a propósito.
Pasaron semanas durante las cuales no tuve noticias de
ini ami'go. Un día Vezzera apa.reció con un semb'1ante demacrado. -¿Querías ridiculizarme?

De pronto' me llegó su voz, lenta,: --Sí... quería.


, ' ,

-¿Sabes 10 que te iba a decir?,. que no querras que -¿y no te da 'vergüenza? ¿Pero qué diablos te pasa?
Myía, se enamorara de ti... Pl?r eso ho ibas. ¿Qué tienes c~ntra nií? ' ,

~iQué estúpido~ --me sonreí. No 'me contestó" encogi~ndose de hombros.

-ISí, estúpido'~ iTbdo, todo 10 q'ue ,Quieras: Al día si gui-e-nte V,ezzera en tró a1 anochecer en mi cua r
to. Llovi-a desde la mañana, con fuerte temporal, y la hu:-
Quedam~s mudos otra 'vez. Al fin me acerqu~ a él: medad y el fdo me agobiaban. Desde el primer ,mame'nto no-
té que Vezzer~ ardía en fiebre.'
~Esta noche vamos --le dije--. ¿Quieré~?
--Vengo a pedirte una cosa --comenzó.
, ' ,
¿ Tú ,Quieres ir?
-iD~jate de cosas~ --interrumpf. --¿Por qué h~s sali
-Sí quiero. do con ~sta 'noche? ¿No ves Que ~stás
esto?'
jugando tu vida con
,
-
Cuatro horas más tarde llegamos ~llá. ,María me saludó
,como si hubier~ dejada de verme el' día anterior, sin pare- :-La vi'da no me importa... dentro de unos meses esto
cer en10 más mí~imo preocupada de mi larga au~encia.' se acaba... Mejor. Ló que quiero es que vayas otra vez
aJ1á., "

--Pregúntale siquiera -se rió Vezze,ra con visible -iNo~ Ya te dije.


aiectación- por que ha pasado tanto tiempo sin venir.,
~iNo quiero que no quieras ir: IMe ~ata esto~ ¿Por
M~ría arrug6 imperceptiblemente el ceño,' y se volvió a
mí con risueña sorpresa: qué no qui eres i I"? '

-iPero supongo que no tendría deseo de visitarnos~ "':'Ya te he dicho:'lno qui-e-ro: Ni una palab'ra más so-
bre eSb, ¿me oyes? '

-Dile que te diga por qué realmente no quería venir.' No


-,Qu~date -le dije--. Vas a dormir aquí conmigo.
Era, tan pe rve r,so y cóbarde e" ataque, que 1o miré c,on es,tés solo. '
"
verdadera rabia. '
t Durante' un ~ato ~os quedamos en profundo silencio.'
fin- articuló, con la voz apagada:",-
Al
--¿Hay otra cosa? -se sonrió con esfuerzo'María.
--Si. Zápiola te va a dec;r.:. --Es que me dan unas ganas locas de matarme...
--iVezzera~ --excJam~. -IPor eso: iQuédate aquí:... 'No estés solo.
20 21

49. ¿Cuál de 'las siguientes caracte 50. Un rasgo car~cterfstico de


Pas6 10 que temía. A las siete de la mañana me traje Vezzera es la
ron una carta de Vezzera. Me d~cía e~ ella que eradema= rístic~s pertenece a Zapiola? -
siado claro que 'yo estaba enamorado de su novia y ella de A)
mi. 11) La mansedumbre. terquedad.
U La serenidad. B) mezquindad.
~l no era hombre capaz de sacrific~r a nadi~ a su e) La frialdad. C) solemnidad.
D) La apatía. D) irritabilidad.
egoísta felicidad. y por eso nos dejaba libres a mí y a
ella.' .

D~spués de quince días fui a casa de María. Hablamos 51. ¿Cuál es el tema del cuento anterior?
vagamente. evitando la menor alusión.
A) Una vida efímera.
-Entonces -le dije al fln levantándome-. creo que .r.~ ~na dama singular.
10 más di~creto es que no vueJva más ~ ver1a. ei Un apasionado amor.
O) Un patético destino.
--Creo lo mismo -me respondió sin mirarme.
Pero no m~ movt. !

! REALISM~ r MODERNISMO
-¿Nunca más? ~añadí. !
I

!
-"No. nunca... como usted qui.era-rompió en un sollo- I

zo.,mientras dos lágrimas yenc;-dasrodaban por sus meji.- I


Las ~reguntas 52. 53. 54~ 55 Y 56 s~ contes~an con ba.een el siguien-
11as. te texto:

-Sí. mi a.lmaquerida:.. '¿quieres?Podremos ser muy f~ l.


.1ices. Eso no importa qada... ¿quieres?' I

I -Señor. aquí traigo ,al chico.


~¡No:. no. no~ -redobló aún sus sollozos. I
,
, Los ojos penetrantes del capataz abarcaron de una ojea
Aqui ~ermina mi novela. Ahora. ¿quiere verla a ella? ¡
. da' el cuerpeci1 lo endeble del muchacho. Sus delgados miei
bros y la infantil inconcienci~ del moreno rostro .en el -.
--¡~aríá~ --se dirigió a una joven que pasaba por que brillaban dos ojos muy abiertos como de medrosa beste-
ahí.' Es hora ya: son las tres. . . zuela. lo impresionaron desfavorablemente. y su corazón en
i

i
durecido por el espectáculo diario de tantas miserias. ex=
La joven son~i~ a 5U marido y reconoc! aquellos
ojoi perimehtó una. piadosa sacudida a la vista de aquel peque-
s'ombr"iós ado y que como to- .
de los cuales él me había hab'l .1
ñu~lo arrancado a sus juegos i~fantf1es. y conde~ado como
do~ los de ese car¡cter. al'reír destellan felicidad. . I .tantas infelic'es criaturas a languide~er miserablemente en
1. las húmedas galerías. junto a las puert~s de vent.i1ación.
,
i
Las duras llneas de su rostro se su~vizaron Y' con fingida
I aspereza le dijo al viejo: :
Horacio Quiroga. , . .
!
(Adaptac i ón') .-IHombre~. este muchacho e.s todavía muy débil para el
trabajo. ¿Es hijo tuyo?
,.
¡

, -Sí. Señor.
48. ¿Cuál .es la característica ro~ i
47. Por sus características. ¿cuál ~.
de los sig.1Jientespersonajes --Pues deberías tener lástima de sus pocos años y an-
es típicamente romántico? mántica ~dominante
lato anter or? . en el re- !
I tes de enterrarlo aquf, enViarfo a la escuela por algún
tiempo. ,. .
A) María. A) La evasión de la realidad.
B) Elena. B) La 1n¿linación h~cia 10 . --Señor -balbuceó la ruda voz qe1 minero en la que
e) Vezzera. exótico; . vibraba un acento de dolorosa súp1ica- somos seis en casa
D) Zapiola. C) La exaltación de los senti' J uno solo el que trabaja. Pablo cumplió ya los.ocho años
mientos. ,- y debe gana~ el pan que come, y. co~o hijo de minero. S~
D) La predilección por temas oficio será ~1 de sus mayores. que 'no tuvieron.nunca otra
sepulcrales. escuela que la mina.

. ; .
22 23

Su voz opaca y temblorosa se extinguió repentinamente 56. El aspecto social que se mues- 58. Según su libro de texto. ¿cuál
en un acceso de tos~ pero sus ojos húmedos imploraban con tra con mayor intensidad en el de los siguientes ~utores es-
tal insistencia. que el capataz. vencido por aquel mudo fragmento es la ~ribió prosa modernista?
ruego. llevó a sus labios un silbato y arrancó de él un
sonido agudo. que repercutió a lo lejos en la desierta ga- A) educación deficiente. A) Gui11ermo Prieto.
lería. Oyóse un rumor de pasos precipitados y una oscura B} desiritegración familiar. B) Htlario Ascasubi.
silueta se dibujó en el hueco de la puerta. C) 4xplotaci~n de los menores C) José Enrique Rodó.
de edad. O) José Zorri11a de San Martín.
-Juán. lleva a este chico a la compuerta número 12. O) injusta situación laboral
reemplazará al hijo de José. el carretil1ero. aplastado de las clases marginadas..
ayer por la corrida. 59. Una cara~terística peculiar del
.Módernismo fue
y vo1viéndDse brustamente hacia el viejn. que empeza- 57. ¿En cuál. de 1as.siguientes op-
ba a murmurar una frase de agradecimiento. .díjole con to- ciones se mencion~n dos auto- A} reflejar objetivamente la
no duro y severo: res modernistas? realidad.
B) jnnovar el aspecto form~l
-He. visto .que en las últimas semanas no has alcanzado A) Jorge Isaacs y Rafael de la poesía. .
a los cinco cajones que es el mfnimum diario que se exige Delgado. . . C) acatar las normas de la
a cada barretero. No olvides que si esto sucede otra vez. B) Salvador Novo y José Goros.
será preciso darte de baja par.a que ocupe tu sitio otro tiza. - preceptiva literaria~
más acti.vo. '. D) expresar en sus poemas un
C) Jorge Luis Borges y Nfco- mensaje de. tipo social.
lás Gui11én. . .
D) Leopoldo Lugones,y.Manuel
:Gutiérrez Nájera. '
Ba1domero Lillo
......-.--

(Adaptaci ón')

Las preg~ntas 60. 61. 62. 63 Y 64 se contestan con base ~n el siguiente


texto:
52. Por su importancia. Juan se 55. Hn cuál de las .sfg1rientes fra.
clasifica como un personaje ses se presenta el clímax de -
la acción? En la forma cordial de la boca. .la fres~
A) car.ácter. .
solemniza su púrpura; y en el sutil dibujo
B) ~nbiental. A) "Pablo cumplió ya los ocho del óvalo del rostro de la blanca abadesa
C) principal. afios y debe ganar el pan la pura frente es. á~gel y ~l ojo negro es brujo.
D) ~ecundario. .que come.~
Al marfil monacal de esa.faz misteriosa
B) "No. olvides que si esto su br~ta una dulce 1.uzde un resplandor interno.
53. La actitud del padre ante s~ ~ede otra vez. será preci=
situación.es . que enciende en .1as meJi"l1asuna celeste rosa
so darte de baja para que . en~ue su pihcelada fatal puso el infierno.
ocupe tu sitio otro más ac
A) resjgnada. tivo.~ - ¡Oh. Sor María: ¡Oh. Sor M.aria: ¡Oh. Sor María: .
B) pesimista. li mágica mirada y el con~inente regio.
C) indiferente. C) "(...) deberías tener lás- ¿no hicieron en un Alma pecaminosa un dia
D) despreciativa~ tima .de sus pocos a.fiosy brotar el encendido clavel del sacrilegio?
antes de enterrar10 aquí.
enviar10 ~ la escue1~ por y parec"e que el hondo mirar cosas dijera.
54. la situación en que viven los algan tiempo." . espeéiosas y ungidas de mieJ y de veneno.
mineros se presenta en el fraa (~or María murió conden~da a la hoguera:
mento con D} "Juan. lleva a este chico a
.

dos abejas volaron en las rosas del seno.)


la compuertanamero 12. re
A) desinterés. emplazará al hijq de José:
B) amargura. el carretil1ero. aplastado Rubén Darí~..
C) crudeza. ayer por la cor.rida."
~ ironfa.
60. iCómo se llama el recurso literario que se presenta en el úl~Jmo verso?
A) Comparación.
B) Hipérbole.
C) Metáfora.
D} Alegorfa.
25
24

61. 63. Una característica propia del Las preguntas 69. 70. 71 Y 72 se contestan ,coh base en el poema siguie~
¿Qu~ tipo de imáge~es predomi- U: .
nan en el poema? Modernismo presente en el poema
es el
A) Sinestésicas.
B} Auditivas. A) tono religioso. Un hombre pasa con un pan al hombro,
e) Visuales. B) ,fundamento ético.
¿Voy a escribir. después, sobre mi doble?
D) Táctiles. c) carácte, est~tico.
[}) relieve psicológico. Otro se sienta. ráscase. ~xtrae un piojo de su axila, mátalo
¿Con qué valor hablar del pSicoanálisis?
62. En el poema, 1a monja es des-
crita como una mujer princi- 64. El poema se caracteriza por Otro ha entrado a mi pecho con un palo, en la mano
p'~lmente ¿Hablar 'luego de Sócrates al médico?
A) suger.ir una atmósfer.a de
A) voluptuosa. mórbida sensualidad. Un cojo pasa dando el brazo a ~n niño
BJ libertina. in expresar la complejidad del ¿Voy.despué~. a leer a André Bret6n?
'C) maliciosa. alma femenina.
D) cándi da. ' C) censurar la falta de voca- Otro tiembla .de frío. tose. escupe sa~gre'
ción 're1 igiosa. ¿Cab~á a1u~ir jamás al Yo profundo?
D) criticar la belleza femeni-
'na. Otro busca en, el ,fango huesos. cáscaras
¿Cómo escribir. después.. del infinito?
,Un albañil cae de un "teclio. muere y ya no almuerza,
LITERATURA CONTEMPORÁNEA
.. ¿Innovar. lue,go. el tropo y la metáfora?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . lO". . . . . . . .

.65. ¿Cuál de' los siguientes poetas 67. Uno de los escritores de la no' Un p~ria du~rme ~on un pie a, la espalda
fue el iniciador ,del Creacio- velj d~ la Rev~lu~ión Mexican~ ¿Hablar. después. a nadie de Picasso?
nismo?. Vicente Huidobrd.
es '

A) Alfonso Reyes.
Alguien va en un enti~rro
¿Cómo luego ingresar
sollozando
a la Academia?
A)
B) Leopoldo Marecha1~ B) Carlos Pe~licer.
,C) Manuel Maples Arce, e) .Ma~ricio Magda1eno;
D) XavierVi11aurrutia. D) Ermil0 Abreu Góm~z.
César Val1ejo

66. Según su libro de texto. una 68. ¿Cu'l-de los sigui~nte~ dr.ama-
de las características de la turgos es autor de Los 'Albañi-
,poes ía negra es les? '
'
69. Por el ndmero de sus ~ílabas poéticas~ los versos par~s del fragmento
A) Vicente leñero. antérior se denominan
la adopción de elementos A)
.oníricos. ' B) Rodo1fo Usigli. tredecasflabos.
B) el empleo frecuente de ono C) Emilio Carba1lido. A)
Celestirio Gorostiza. B) dodecasílabos.
matopeyas. .' - O)
C) endecasílabos.
C) el' uso frecue~te de conceQ 'D) decasílabos:
tos 'inventados.
D) la conversión de la poesía
, en música
, de ideas.
26 ).7

70. El fragmento se caracteriza por '71. Una de las caracteristi~as de Mirando desde lejos tu dibujo podias ver a la gen~e
oponer 1a la poes(a de Césir Vallejo ~re que le echaba una ojeada ~l pasar, 'nadie,se detenía por s~
hnte .en el fra9men to cons i s te puesto pero nadie d~jaba de mirar el dibujo, a veces una
A) deshumanización del 'arte' en rápida composición abstracta en dos colores, un perfil de
contemporáneo a la comple- pájaro o dos figuras enlazadas. Un~ sola vez escribiste
jidad' afectiva de los ar- A) transmitir un mensaje moral, una frase con tiza negra: A mltamb~€nme dúete, No du-
tistas, B) utilizar una sintaxis incon ró dos horas, y esta vez la pOlicía en pérsona l~ hizo d~
sofisticación de los valo-
gruente.
C) emplear imágenes de dificil
' - saparecer. "

B)
res culturales al prosaís- interpretación. Cuando el ot~o apareció al l~do del tuyo casi tuviste'
mo de la vida cotidiana. D) cantar lo,que aflige al hom miedo, de golpe el peligro se volvía doble, alguien, se ani
bre contemporánéo. - maba como vos a divertirse al borde de la cárcel o algo' -
C) ignora~cia popular al eli- peor~ y ese alguien por si fuera poco era una mujer,'
tismo de las clases cultas.
A 10 mejor como andabas solo t~ 10 imaginaste por com
D) 'angustia del escritor a p~nsación. ' -
, los problemas, social.s~
Empezó un tie~po dife~ente. más sigiloso, más bello y
amenazante a la vez. ::escuidando tu empleo salías en cual
quier momento con la esperanza de sorprenderla" elegiste -
'7~. ¿Qué ~specto del arte es c~iticado por el autor? para tus dibujos esas calles que podías recorr.er en un so-
lb rápida iti~erario~ volviste ~l alba. al anochecer, a
A) El desinterés de los artistas por. el mensaje'que expres~ las' tres de la maft~na., Fue un tiempo de contradicción in-
sus' cr..e'aciones. ., ' soportable, ,la dec~pción de encontrar un nuevo dibujo de
B) El anq'uilosamiento de los ide-ales estéticos. ,ella junto a alguno de los tuyos y la calle vacía.
C) La utilidad social del quehacer ~rtístico.
,~) La comerc'h 1 i zaci ón d'e .las obras de arte. Una noche viste su prime~ ~ibujo solo; 10 habí~ hecho
cón tizas roja~ y azules en una puerta de garage. ~prove~
chando la textura de las maderas carcomidas y, las cabezas
de los clavos. '

Las preguntas 73~' 74, 75 y 76 se contestan con base en,el siguiente te~ Esa noche escapast~ por poco a ~nJ pareja de poli¿'~s.
to: '
en tu departamento bebiste ginebra tras'gineb'ra y le ha-
blaste, le, dijiste todo 10 que te venia a la' boca conio
otro dibu,jo sonoro, otr'o' puerto con velas, la imagil'\aste
,morena y silenciosa. le elegist~ labios y ~enos, la quisi~
Tantas cosas ~ue empiezan y acaso ~caban ~omo un juego, $~ te un' poco. ' ' ,
pongo ,que, te hizo gracia encontrar el dibujo aliado del
tuyo, lo atribuiste a una casualidad o a un capricho ,y só- , Casi en ,seguida se te ocurrió que, ell-a buscaría Una re~,
lo la segunda ve~ te diste cuenta de que era intencionado puesta, que volvería a su dibujo como vos volvías ahora a
y e~tonces lo,mira~te despatio, incluso volviste más' tar~e ~os tuyoi, y aunque el peligro e~a cada vez mayo~ después
~ata mirarlo d~ nuev~, tomando la. precauciones de, siempre: de los atentados en el mer.cado. Al amanecer. del se,gundó,
la calle en su. momento' más solitario, ningún 'carro celUlar.' d(a ele9i~te ~n pared6n gris y dibujaste un triángulo bla~
en las esquinas pfóximas. co rodeado de marichas co~o hojas de robl't desde el mismo.
café de la esqu,ina podí.as ve... el paredón (ya habí,an limpia
Tu propio juego había empezado por aburrimi~~to, no, do la p.uerta del garaje y una patru,l1a' vo'lv'ía y volvía ,ra:=-
era en verdad una protesta contra el estado de cosas en la biosa), a,l anochecer te aleja.ste un po.co pero ,eligiendo di
ciudad, el .toque de queda, la prohibición amenazante de pe ferentes puntos de mi-ra, desplaz'ándote de un sitio'a otro,
gar carteles o escribi~ en los muros. Simplemente te di-- 'comprando mínimas cosas en las tiendas para no llamar dema
vertía hacer dibujos con tizas de colores. siado, la atención. Ya era nocke ~errada cuando oíste la -
si rena y los proyectores te barriero'fl los ojos., Habfa un
Ya n~ se sabía d~masiado de qué ,lado estab~verdadera- confuso amon,tonamiento junto al p',ared,ón, corri.ste contra,
mente el miedb¡ quizá por éSO te divertía dominar el tuyo toda sensate~ y s~10 te ayudó'el azar de un auto dando la
y cada tanto elegir el luga~ y la hora propicias para ha- v.uelta a la, e.squina y frenando al ver el carr,o c;:e'lu.lar, su
cer un'dibujo. ' bulto te protegió y viste la lucha~ un pelo negro 'tironea-
,do por manos enguantadas, los puntapiés y los .laridos. 1~
~isión entrecortada de unos pantalones azules antes de que
la .tiraran en el carro y se la llevaran.
28 29

Mucho después (era horrible temblar así, era horrible 74~ ¿Cuál es la idea central del 75. Al final del cuento. dibujar se
pensar ~ue eso pasaba por culpa' de tu,dibujo en el pare- , cuento?- convirtió par.a el personaje'
dón gris) te mezclaste con otras gentes y'alcanzaste a, principal en un
ver un esbozo en azul, los trazos de ese naranja que era A), La represión política es
como su nombre o su boca, ella ahí en ese dibujo truncado sistemática en muchos pai A) desafío al sistema político.
que los policías habían borroneado antes de llevársela; seso ' B) acto de protesta y ~olidari
quedaba 10 bastante para comprender que había querido res BJ El arte es el único reduc dad. '

ponder a tu triángulo con otra figura. un círculo o acaso to de expresión de la li~ e) intento por cambiar las es-
una espiral" una forma llena y hermosa. algo como un sí o bertad d~ los individuos. tructuras sociales.
un siempre o un ahora. ' C) La sensibilidad ~s el úni~ D) acto de temeridad y provoc~
co valor resc~table en la ción innecesario.
Lo sabías muy bien. te sobraría tiempo para imaginar sociedad contemporánea.
los detalles de 10 que estaría sucediendo en el cuartel Di El ejercicio del arte' como
central; en la ciudad todo eso rez~maba poco a poco, la , expresión de la 1ibertad
gente estaba al tanto del des~ino de los prisioneros y si es un arma contra un sist~,
,a veces volvían a ver a uno que otro, hubieran preferido m~ opresor. '
, no verlos,y_que al igua1,que la mayoría se perdieran en
ese silencio que nadie se atrevla a, quebrar.
Un mes después, te levantaste al amaneter y volviste a 76. ¿En cuál de los siguientes fragmentos se encuentra el clímax del cuen-
la calle del ga.JLage.. NQ h,abía patrullas, las paredes es- to?
taban perfectamente' limpias; un' gato te miró cauteloso de~
de un portal cuando sacaste las tizas y en el mismo lugar, A) "Una sola vez escribiste una frase. con tiza negra: A.mi
allí d¿nde elta había dejado su dibujo, llenaste las made~ , ta.mb,¿ln me. du.e.l.e..",
ras con un grito verde', una roja' llamarada
to y~de amor, envolviste tu dibujo
también tu boca j la suya y la 'esperanza.'
de reconocimien
con un óvalo que era - . B) "Cuando el otro apareció
t)
miedo. d~ golpe el peligro
"Desde lejos descubriste
al lado del tuyo casi tuviste
se volvía dob1~..."
el otrd dibujo" sólo vos pOdrías
haber.10 distin9uido tan pequeño en 10 alto y a la izquie~
Esa misma maRana miraste d~sde lejos: no 1~ habían bo- da del tuyo~" " " ,

rrado todavía. Volviste a mediodía: ,casi inconceb~blemen- O) "...viste la lucha, un pelo negro tironeado por manos en-
te ~eguía 'ahí. La a9,itadón en'los suburbfos (hab.ías esc.!! , guantadas, los puntapiés y los alaridos" la visión entre
chado los noticiosos) alejaba a las patrullas urbanas de, cortada de un~s pantalones azules antes de que la tira-~
su rutinal a1 anochecer volviste a ver10 como tanta gente ran..." , ,

lo, había visto a ló largo del día. Esperaste hasta las


tres de la maRafla para regresar, ,l~ calle estaba vacía y
negra. ' Desde lejos descubriste el otro dibujo, sólo vos
podrías haber10 distinguido ta~ pequeRo'en 1ó alto y la iz, Las, pre'guntas 77, 78,,79 y 80 se, contes,tan con base en el siguiente
quierda del tuyo. Te acercaste con a1éo'que era sed y ho~ texto:' '
rror al mismo,tiempo, viste el óvalo naranja y las manc~as
violeta de donde parecía saltar una cara tumefacta, un oj~,
colgando, un~ boca aplastada a puRetazos. Ya sé, ya sé, ,

¿pero qué otra, c~sa hubiera podido dibujarte? ¿Qué:mensaj~ ' Los anglosajones usan una sola palabra para nombrar las di-
h~biera tenido sentido,ahora? De alguna manera tenía que versas formas ~e1 'arte teatral. Esta palabra no es otra
decirte adiós y a la vez p~dirte q~e siguieras. Algo te- que la que,usaron los griegos para significar,un hecho, un
nía que dejarte,antes,de volverme a mi refugio donde ya no suc:eso; O'rama (dráoo) quiere decir algo "h'echo" o ,"ejecuta
había ningún espejo, solamente un hueca para esconderme do". Las dos sílabas
' d'e' la pafabra drama concent,ran las ,~
hasta el fin en la más comple.taoscuridad, recordando tan- f.ormas artísticas por medio de las cuales 'un autor -un
tas cosas y a veces. así como habla',imaginado tu vida, im~' poeta- presenta una historia..es ,decir, un suceso real, o
ginando que hacías otros dibujos, 'que salías por la noche imaginario, por medio de personajes que se expresan a tra-
para hacer otros dibujo~, ' vés de fa acción y del diálogo, 'pero de manera tal que'
pueda 'ser vue1~a a presenta~, representada, por medio de
actores y ~nte un'~ público. ' ,
Julio Cortázar , ,

El po~ta. lírico 'canta para sí o para un público 'iriviSl.


(Adaptación) ble las mas de las veces. El poeta que diSpone su obra de
manera que sólo a través de la representación p~r medio de
actores y frente a 'un público real alcanza su último propó
73. El cuento se desarroJla en un ambiente de sito se convierte en un poeta dramático. . -

A') v,iol'encia.
B) corru.pción.
C) expectación.
O) desesperación. .
30 31

No obstanteque ambos se proponen contar, desenvolver Pero si las artes se relacionan y corresponden innega-
blemente entre sí. la poesía -creación, invenci6n- es el
una h.istoria, la diferencia entre el novelista -el poeta denominador común; y al mismo tiempo nada común, de todas
épico moderno- y el poeta dramático reside en que el no- e 11a5'. Y e1 drama -a rte poét i co- toma de 1as demás artes
velista escribe para presentar hechos y personajes que -pintura, música.'escultura. arquitectura. danza- 10 que
usan o no el diálogo, en tanto que el poeta dramático pr~
senta hechos y personajes y usa el diálogo en forma tal
necesita para alcanzar su personal ambición y su propio de~
tino. Mejor que ona fusión de artes.. es el resultado de
que su obra s610'alcanza Ja vida, la corporeidad y la re! una premeditada, lúcida, ponderada suma de sustancias de
lidad artísticas, en virtud ae la representaci6n por me-
dio de actores. otras artes. Porque las su~tancias que entran en su compo~
sición desaparecen para dar lugar a una sustancia nueva.
. Podemo~ decir que la tar~a del novelis~a termina al
mismo tiempo que concluye su obra. En cambio, el autor
dramático, en el momento de terminar su obra escrita, n"o Xavier Vi11aurrutia
hace sino proponer idealmente y posponer la realizaci6n de
su Qbra hasta el momento en que los actores habrán de pre~
tarte, frente a un auditorio, la animaci6n sin la cual la
obra dramática no es -en el texto- sino una obra. latente. 77. Por ~u temática. el ensayo an- 79. ¿Cómo'es el estilo del autor?
10 que equivale a decir que no se manifie~ta exteriormen- .terior se clasifica como
te. o. dicho~de otro modo. que permanece oculta. como una A) Rebuscado.
veta preciosa en el interior de una mina~ esperando a quie A) lírico. B) Coloquial.
"es habrán de sacar1a. de la Qscuridadvoluntaria en. que - B) estético. C) Sencillo.
se halla; a la luz que. nunca como en este caso, podemos .C) hist6rico. D) Elegante.
llamar 1~ luz pública. D) científico.
El sOlo hecho de que el poeta concibiera y escribiera 80: Según el autor. la función de
su obra con el designio de que fuer~ representada ante ~n . 78., Según el autor. una de las ca- un, poeta dramati co es
público por medio de. actores. dio lugar al nacimiento de racterísticas que dittinguen ~
una forma artística que si bien se instala dentro de las" teatro de las demá~ artes es A) crear UQ ambiente propicio
artes que se desarrollan en el "tiempo. co~o la poesía. y la
para el desarro110 de una
música, también se instala en virtud de la indispensable A) la f~si6n de los constitu- acci6n. .
representación. en el espacio. como. la pintura, la arqui- B)
yentes esencial~s de otras establecer un vínculo estre
tectur~ y 1~ escultura.
B)
artes.
la narraci6~ de un suceso
cho ent,re 1as p.a1abras y
los actores.
-
En este misterioso enlace de las artes temporales y es' ,
real o imaginario. . e)
paciales reside la individualidad. la esencia del "teatro.- desarrollar en la escena un
e) la interacción de persona tiempo y un espacio propios.
El poeta dramático no hace en su obra nada más -pero tam-
bién n~da menos- que proponer los med1.os para que la ac-
jes y diá10go~ - , D) lograr que las palabras y
D) la interrelaci6n con la las acciones adquieran una.
ción'y'la palabra adquieran toda su fuerza expresiva. la
primera. toda su potencia mágica. la segunda, en virtud de
,ida coti4iana. gran ex~resivi4ad.
. la colaboración de quienes habi"an de dar cuerpo." -escultu-
. ra-. color -pi ntura-. proporcfón -arqui tectura- y 'voz
-:-música-~a.la vida limitada. sí, pero infin!ta, que el'
autor dramatlco ha concentrado en un texto poetico.
Existen claras relaciones pero también secretas corres
pondencias entre las artes. Estas 'correspondencias nos -
llevan a pensar -por ejemp1o- qu"e la música es una arqui
.tec tu ra de son idos; o bi en que 1 a a rquitectura es una cons
trucción de sonidos que. en vez de désarrol1arse en el -
tiempo. se cristálizara. se petrificara en el espacio.'
Del mismo modo que en el conocido mito ~e "Orfeo se ha-
.b1a del influjo que ejerce la música sobre el instinto de "

ltOs animales feroces. hasta hacerlospasar de la crueldad


a la moderación y aun a'la sumisión, el mito de Anfión, me
nos conocido p~ro nó menos elocuente, nos' hace ver que la-
'arquitectura nace del misteri~so influjo ejercido por la
música sobre la materia" más dura y en apariencia más dura-
ble, sobre la materia pétrea, seducida, domeftada. hast~ el
punto de disponerse por S1 mis~a y agruparse armonios~men-
te en formas tahs que dan lugar a.. la creac'ión de un orden
estétl~o. .

Você também pode gostar