Você está na página 1de 8

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

BIOLOGIA CELULAR

COMPONENTES QUIMICOS DE LA CELULA


GUIA DE TRABAJO PRACTICO BIOLOGIA CELULAR:

COMPONENTES QUIMICOS DE LA CELULA

INTRODUCCION

Las células son estructuras increíblemente complejas y diversas, capaces de


autorreplicarse y de realizar una amplia variedad de funciones especializadas en
los organismos multicelulares.

En términos generales, las células se componen de agua, iones inorgánicos y


moléculas orgánicas que contienen carbono. Tanto el agua como los iones
inorgánicos son muy importantes en el funcionamiento celular, sin embargo, son
los compuestos orgánicos de la célula los que le dan características únicas.

Hidratos de carbono, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos son los cuatro tipos
principales de moléculas orgánicas que se encuentran en la célula, y cumplen en
ella tanto roles estructurales como funcionales. Las células obedecen a las
mismas leyes físicas y químicas que determinan el comportamiento de los
sistemas no vivos, y su química básica puede ser entendida en términos de las
estructuras y funciones de estas cuatro clases principales de moléculas orgánicas.

Los HIDRATOS DE CARBONO, como su nombre lo indica, se componen de


carbono, hidrógeno y oxígeno. Los carbohidratos más simples son los
monosacáridos. Todos ellos contienen grupos hidroxilo, así como aldehido o ceto.
Estos azúcares simples se polimerizan a través de reacciones de deshidratación
para formar oligosacáridos (2-6 moléculas de monosacárido) o polisacáridos
(cientos o miles de moléculas de monosacáridos). El enlace formado en esta
reacción se conoce como enlace glicosídico.

Los polisacáridos juegan papeles importantes como moléculas de almacenamiento


de energía, así como también son componentes estructurales de la superficie
celular. Los oligosacáridos se unen comúnmente a proteínas o lípidos dando
origen a las glicoproteínas y glicolípidos. Estos son parte importante de las
membranas, y participan así en los procesos de reconocimiento celular e
interacción entre células.

Los LIPIDOS son moléculas insolubles o escasamente solubles en agua, debido a


que una gran parte de ellos es hidrofóbica. Esta parte hidrofóbica sólo contiene
carbono e hidrógeno. Los lípidos proveen una importante forma de
almacenamiento de energía, son los principales constituyentes de las membranas,
y son importantes en los procesos de señalización celular, tanto como hormonas
esteroidales como moléculas mensajeras.

Las PROTEINAS están formadas por monómeros llamados aminoácidos, que se


unen entre si por medio del enlace peptídico. Este enlace covalente a través del
cual los aminoácidos polimerizan se forma entre el grupo carboxilato (COO) de un
aminoácido y el grupo de amonio (NH3+) del siguiente por la eliminación de una
molécula de agua. Las interacciones hidrofóbicas y covalentes, como los puentes
de azufre (S-S), que se establecen entre los aminoácidos que forman una proteína
determinan en ella diferentes niveles de estructura, los cuales contribuyen a su
plegamiento y a que adopten su conformación final característica. Así la pérdida
de esta conformación puede llevar a la pérdida de la función que una proteína
realiza.

En la célula, las proteínas tienen una serie de importantes funciones; catalizan una
gran cantidad de reacciones químicas, proveen rigidez estructural, controlan la
permeabilidad de las membranas, regulan las concentraciones de los metabolitos,
reconocen y se unen a otras biomoléculas en forma covalente, participan en el
movimiento celular, y controlan el funcionamiento de la expresión génica.
Los Acidos nucleicos poseen dos tipos principales de macromoléculas, el
ácido ribonucleico o RNA y el ácido desoxirribonucleico o DNA. Ambos tipos están
formados por polímeros de nucleótidos (ribonucleótidos en el caso de RNA y 3’
desoxirribonucleótidos en DNA) unidos por enlaces fosfodiester (ver anexo).
Ambos tipos se diferencian en el azúcar que contienen en sus nucleótidos (ribosa
en el RNA y 3`desoxirribosa en el DNA), y en que el RNA se presenta como una
molécula de una sola hebra mientras que el DNA es de doble hebra. La función
general de los ácidos nucleicos es permitir el flujo de la información genética
contenida por una célula a otra célula hija y utilizar esta información para la
expresión génica. La molécula de DNA se conoce como la molécula de la herencia
y almacena la información genética en los genes que codificaran para proteínas y
RNA. El RNA participa principalmente en transformar la información contenida en
el DNA a moléculas funcionales como lo son las proteínas. El RNA se presenta
principalmente en tres formas que cumplen distintas funciones: El RNA mensajero
que transporta la información contenida en un gen hasta el citoplasma; el RNA
ribosomal que forma parte estructural y catalítica de los ribosomas en los cuales
se produce la traducción de la información contenida en los RNA mensajeros a
proteínas; el RNA de transferencia participa como molécula adaptadora para
transformar la información desde el RNA mensajero a proteína.
ACTIVIDAD PRÀCTICA

HIDRATOS DE CARBONO

OBJETIVOS

• Caracterizar a mono y polisacáridos mediante características químicas


generales.
• Relacionar estructura de mono y polisacáridos con algunas de sus propiedades
químicas.

TRABAJO EXPERIMENTAL

A) Identificación de monosacáridos mediante la reacción de Somogyi:

Los monosacáridos y algunos disacáridos, en medio alcalino y en caliente,


presentan una capacidad reductora que permite su reconocimiento en distintos
tipos de muestras, entre ellas los líquidos biológicos como la orina y la leche.
La reacción de Somogyi permite el análisis rápido de azúcares basada en la
capacidad de los monosacáridos para reducir algunas moléculas, entre ellas los
hidróxidos metálicos. Los componentes principales del reactivo de Somogyi son
sulfato de cobre (CuSO4), hidróxido de sodio (NaOH), que reaccionan para formar
hidróxido de cobre (Cu(OH)2). La precipitación de este hidróxido se evita
agregando a la solución tartrato doble de sodio y potasio (C4H4KNaO6·4H2O),
obteniéndose una solución de color azul intenso.
Calentando el reactivo de Somogyi en presencia de un hidrato de carbono
reductor como la glucosa, aparece un precipitado rojo ladrillo correspondiente a
óxido cuproso (Cu2O).
Revise la estructura química de los monosacáridos. ¿A qué característica se
debe su capacidad reductora?

Experimento

Para comparar la capacidad reductora de distintas muestras conteniendo mono


y polisacáridos, se realizará la reacción de Somogyi en distintas soluciones. Esto
permitirá identificar la presencia y el tipo de hidrato de carbono que se encuentra
en las distintas soluciones que se entregarán en el laboratorio.

Según las siguientes instrucciones realice un esquema de trabajo que le


permita seguir claramente las acciones a realizar. Repita este proceso en
cada uno de los experimentos siguientes.

• Prepare 6 tubos de ensayo colocándolos en una gradilla. Rotule cada uno de


los tubos de tal modo que pueda recordar claramente con cual muestra está
trabajando.
• Agregue a cada uno de los tubos 5 mL del reactivo de Somogyi ya preparado y
8-10 gotas de cada una de las siguientes soluciones según el siguiente
esquema:

Tubo Nombre Muestra


1 Blanco Agua destilada
2 Control positivo monosacárido Solución glucosa 1%
3 Control positivo polisacárido Solución almidón 1%
4 Polisacárido hidrolizado Solución almidón 1% tratada con
ácido en caliente
5 Control negativo Solución NaCl 1%
6 Muestra biológica A entregar en el práctico
• Agitar bien cada uno de los tubos, y colocarlos en un vaso de precipitado a
baño María hirviendo durante 3 minutos.
• Deje enfriar y observe si aparece algún precipitado suspendido en solución.
¿Cuál es el color y la cantidad relativa del precipitado en cada uno de los
tubos?.
• Interprete cada uno de loo resultados obtenidos. ¿Cómo explica el
comportamiento obtenido en el tubo con la muestra biológica?.

B) Identificación de polisacáridos mediante la prueba del Lugol:

El reactivo Lugol está formado por una mezcla de yoduro de potasio (kI) con
una solución de yodo (I2), y posee una coloración marrón- rojiza muy
característica. La prueba del Lugol permite la identificación de polisacáridos como
el almidón en muestras de distinto origen: soluciones, sólidos y muestras de origen
vegetal como semillas y tubérculos.
Al interactuar el I2 con el almidón se produce una coloración azul-violeta
característica que se explica por que el yodo queda atrapado entre los dos tipos
distintos de cadenas que conforman la estructura química del almidón: las
cadenas de amilosa, sin ramificaciones, que producen el color azul intenso y las
cadenas ramificadas de amilopectina, que al unirse al yodo produce la coloración
violeta.
Los productos de hidrólisis del almidón producen una coloración marrón-rojiza,
y si son de muy bajo peso molecular no forman productos coloreados.

Experimento

De manera similar al experimento anterior, compararemos la capacidad de


distintas muestras representativas de mono y polisacáridos para reaccionar con el
Lugol.

• Prepare 6 tubos de ensayo con cada una de las muestras según el mismo
esquema del experimento anterior.
• Agregue a cada uno de los tubos 2 gotas de solución de Lugol diluida y
agite.
• Observe el color producido en cada uno de los tubos. Interprete los
resultados obtenidos según su conocimiento de la estructura de mono y
polisacáridos.
PROTEÍNAS

OBJETIVOS
• Reconocer la presencia de proteínas en solución mediante reacciones
químicas generales.
• Relacionar la estructura química de las proteínas con su solubilidad en distintos
medios.

TRABAJO EXPERIMENTAL

A) Reacción de Biuret para la identificación de proteínas:

Las proteínas son macromoléculas formadas por polímeros de aminoácidos


unidos mediante enlaces peptídicos. Esta característica estructural de péptidos
y proteínas permite su identificación en solución mediante distintos métodos,
entre los que destaca la utilización del reactivo de Biuret. Este se utiliza para
realizar análisis cuantitativo mediante mediciones de espectrofometría.
El reactivo de Biuret esta formado por sulfato de cobre (CuSO 4) y
tartrato doble de sodio y potasio (C4H4KNaO6·4H2O) en medio alcalino. El Cu+2
reacciona con los grupos amino (>NH) del enlace peptídico de las proteínas,
formando un enlace coordinado con 4 átomos de nitrógeno. Este enlace
coordinado es responsable de la coloración azul intensa característica del
método al reaccionar las proteínas con el reactivo.

Experimento

• Rotular 5 tubos de ensayo y colocar en cada uno de ellos 2 ml de cada una


de las siguientes muestras:

Tubo Nombre Muestra


1 Blanco Agua destilada
2 Control aminoácidos Solución glicina 1%
3 Muestra enriquecida en proteínas Clara de huevo (Ovoalbúmina)
4 Muestra biológica A entregar en el práctico
5 Control negativo Solución NaCl 1%

• Agregar a cada tubo 1 ml de reactivo de Biuret y agitar.


• Observar la variación de color en los tubos. ¿Cómo explica la diferencia de
intensidades en los tubos que presentaron una reacción positiva?

B) Precipitación de proteínas con sulfato de amonio:

Las proteínas pueden ser precipitadas con facilidad modificando su solubilidad.


Esto se logra agregando a la solución sustancias con cargas opuestas a las que
poseen las proteínas, se produce la neutralización de las cargas de su superficie y
una disminución brusca de la solubilidad en solventes acuosos.
Otra estrategia utilizada para la precipitación de las proteínas en solución es la
adición de sales neutras como sulfato de amonio ((NH4)2SO4), las que por su gran
solubilidad compiten con las proteínas por el agua que constituyen su capa de
solvatación.

Experimento

• Rotule 5 tubos de ensayo y agregue a cada uno de ellos 2 mL de cada una


de las siguientes muestras:

Tubo Nombre Muestra


1 Blanco Agua destilada
2 Control Aminoácidos Solución glicina 1%
3 Muestra enriquecida en proteínas Clara de huevo (ovoalbúmina)
4 Muestra biológica A entregar en el práctico
5 Control negativo Solución NaCl 1%

• Agregue gota a gota a cada uno de los tubos una solución de sulfato de
amonio saturada, observando si se produce precipitación y en que cantidad.
• Interprete los resultados obtenidos según su conocimiento de la estructura
de las proteínas.

ACIDOS NUCLEICOS

OBJETIVOS

• Reconocer la presencia de DNA en solución mediante su precipitación con


solventes orgánicos
• Fraccionar fragmentos de DNA mediante electroforesis en geles de agarosa

TRABAJO EXPERIMENTAL

A) Precipitación de DNA genómico de ratón utilizando etanol

El método mas utilizado para concentrar ácidos nucleicos es precipitándolos


con etanol. El ácido nucleico precipitado, el cual se forma en presencia de
moderadas concentraciones de cationes monovalentes, es recuperado por
centrifugación y redisuelto en un tampón apropiado a la concentración
deseada. La técnica es rápida y es cuantitativa aún con cantidades de
picogramos de DNA y RNA.

Experimento

• En un tubo eppendorf de 2ml colocar 0,5 ml de DNA genómico de ratón,


agregarle al DNA 50 ul de acetato de sodio 3M (pH 5,2) y posteriormente 1
ml de etanol 100%.
• Mezclar el contenido del tubo invirtiéndolo después de la adición de cada
solución
• Observe la formación de un ovillo de DNA

B) Electroforesis de DNA del fago lambda digerido con la enzima de restricción


HindIII

La electroforesis utiliza la propiedad de los ácidos nucleicos de poseer carga


negativa (debido a sus grupos fosfatos) con lo cual al ser sometidos a un
campo eléctrico, ellos migraran hacia el ánodo. Los geles de agarosa actúan
como una resistencia a la migración de los ácidos nucleicos a través del campo
eléctrico, permitiendo que las moléculas de mayor tamaño tengan una mayor
resistencia a la migración, mientras que las más pequeñas migrarán mas
rápido.

Experimento

• Preparar un gel de agarosa del modo que se le indique en el práctico


• Someter la muestra de DNA a la corrida electroforética
• Teñir el gel que contiene el DNA utilizando el colorante bromuro de etidio

BIBLIOGRAFIA

Molecular Cell Biology: James Darbell, Harvy Lodisch, David Baltimore. 1986
Cientific American Books, New York, U.S.A. Parte 1, The molecules in Cells.
The Cell: a molecular approach. Geoffrey M. Cooper. 1997. ASM Press.,
Washington, U.S.A. Parte 1, The chemistry of Cells.

Você também pode gostar