Você está na página 1de 24
I a proporcién y contribuciones distinguidas de Sigmund Freud Io colocan en el rrimer plano de los teéricos de la personalidad contemporaneos. Por mas de cua- renta altos, Freud estudié en forma meticulosa las dimensiones de Ja naturaleza humana. Aldesarrollar la técnica de la asociacidn libre, alcanz6 la profundidades de su propia vida inconsciente y de las de los dems. En el proceso, creé el psicoandlisis, un método de investigaci6n Gnico para entender al individuo humano, Descubri6 procesos psicol6gicos tales como la represion, resistencia, transferencia y sexualidad infantil. Desarrollé el pri- mer método global para estudiar y tratar problemas neuréticos. Su rango en la historia del pensamiento intelectual justfica de manera clara un estudio extenso de sus ideas. Antecedentes biograficos Sigmund Freud nacié en 1856 en Friburgo, Moravia (un pequeiio pueblo ahora Tamado Pribor, en lo que fue Checoslovaquia), hijo de un judio comerciante en Jana y su joven esposa. Sigmund nacié en un amnios; es decir, una porcion peque- fia del saco fetal cubrié su cabeza al nacer. De acuerdo con la tradicion, ésta era una sefial de que seria famoso. Freud no practicé la religion en su edad adulta, pero permanecié muy consciente de su origen judio (cfr. Brunner, 1991, y Diller, 1991)..Su madre, de 21 afios de edad, mostraba preferencia por el primogénito, dedicandole gran parte de su atencién y.cariaio (Margolis, 1989). E] padre de Freud, Jacob, tenia 41 ais de edad, casi el doble que su esposa. Era severo y autoritario, sin embargo, Sigmund lo respetaba. Sdlo después, a través de su autoanalisis, Freud se dio cuenta de que sus sentimientos hacia sus padres eran ambivalentes: temor y odio, respeto y amor. Cuando Sigmund tenfa once meses de edad, nacié un hermano, Julius, pero muti6 ocho meses mas tarde. Una hermana, Anna, nacié cuando Freud tenfa dos afiosy medio. Mas tarde, otraé cairo mujeres y un hombre completaron la fami- lia. Cuando Freud era muy joven, sentia un gran carifio por'su nana y estaba, impresionado con sus ensefianzas religiosas de catolicismo. No obstante, poco después de que nacié Anna, la nana fue despedida de manera repentina por ha- berle robado a la familia. Cuando nacié Sigmund su padre era viudo y ya tenia dos hijos mayores de su primer matrimonio; el medio hermano mayor de Freud tenia un hijo, Sigmund y su sobrino John, quien era un afio mayor que él, fueron ‘compaiieros entraiiables en la infancia. Freud lleg6 a considerar su relacin tem- prana como muy significativa para su desarrollo posterior. Muchos han pensado que la constelacién familiar inusual de Freud preparé los elementos para su teo- ria posterior del complejo de Edipo. Alla edad de cuatro afios, Sigmund y su familia se mudaron a Viena, donde ‘vivird durante casi 80 aftos. Aunque criticaba a Viena, no dejé la ciudad hasta que fue aplastada por los nazis en 1938, un afio antes de su fallecimiento. En su juven- tud, Freud fue un estudiante concienzudo. Sus padres lo alentaron en sus estu- dios dindole privilegios especiales y esperando que los otros hijos hicieran sacrificios a favor de su hermano mayor. Fue el tinico miembro de la familia que tenfa su propia habitaci6n y estudiaba con la luz de una lampara de petréleo a1 2/sigmund Freud mientras los dems tenfan que usar velas. Freud cra tn estudiante natural, enu6 al bachillerato un afio antes de lo normal y permanecié a la cabeza de su cla cla mayor parted ls das que pasé en el Inatnato Sper. Era sobresaen mnas yun lector évido, gusndoe en particular Shakespeare : (ner: 1201) oat del Eso, pero en areata a elect rosea enver de est comenz6 estudio de medic en ta Universiiad ce Viena en 1873 usual debido a que decidié profumdizar en las Areas que le eran de par cia para los judios y el deseo de casarse, lo llevaron a establecer un consultorio como ‘neurélogo clinico en 1881. Mientras ain era estudiante, hizo contrbuciones st tanciales y notables a la investigacion, publican sus hallagos sobre el sistema nervioso de las larvas de la lampreay sobre las gléndlulas sexwates dela anguila (cf. Miller y Katz, 1989; Glymour, 1991). Desarrollé un método para colorear células para su estudio con el microscopio y como médico exploré las propieda- des anestésicas de la cocaina, Debido a que en ese iempo no habia razOn par’ creer que hubiera riesgos relacionados con esta sustancia, fue algo indiscrimina- do al usarla en él mismo y al recomendarla a los demas. Despues de que fue descubierto el caricter aditivo del farmaco, Freud declaré sult “reproches grt Signaend Freud Wntwecedentes biogréficos 33 ves". Sin embargo, puede haber continuado usindola. La cocaina provocé la muerte de muchos médicos entre 1880 y 1899. Debido a que la prictica privada de la que Freud dependia para 5. Pacientes que sufrfan sobre todo de trastornos neurdticos, su atencién se cenré en el problema y estudio de la neurosis. Esta por lo general no es tan grave como Para impedir que el individuo funcione de manera normal en la sociedad. Como el objetivo de Freud era obtener una teoria completa de la. humanidad, esperaba que su estudio de la neurosis al final le proporcionarfa una clave para ¢l andlisis de los procesos psicolégicos en general. Freud realiz6 algunos de sus estudios en Paris con el neurdlogo francés Jean Charcot. A su regreso de Paris, fue influido Por un procedimiento desarrollado por Joseph Breuer, un médico vienés y ami- 0, quien animaba a sus pacientes a hablar con libertad de sus sintomas, Breuer y Freud trabajaron juntos en la publicacién de algunos de sus casos en Estudios sobre la histeria (1895). Investigaciones posteriores de Freud sobre la “curacion con la conversacin” de Breuer lo condujeron a su desarrollo propio de la asociacién libre y a técnicas psicoanaliticas posteriores. Finalmente se separaron cuando, segtin Freud, Breuer no pudo estar de acuerdo con el énfasis de Freud en el papel de la sexualidad en la neurosis. En 1900 Freud public6 La interpretacién de ls sueios. Al principio, el libro fue ignorado por la mayoria. No obstante, crecié la reputacién de Freud y comenz6 a atraer a seguidores, También encontré muchas criticas; algunos acusaban a su ‘obra de ser pornogréfica. Sin embargo, puede ser que haya exagerado el grado de persecucion intelectual que sufri6é. Una sociedad psicoanalitica fue fundada Por Freud y sus colegas y muchos dle los discfpulos de Freud se convirtieron mas tarde en psicoanalistas destacados: Ernest Jones (su bidgrafo), A. A. Brill, Sandor Ferenczi y Karl Abraham. En principio, Carl Jung y Alfred Adler también fueron asociados cercanos, pero después dejaron el movimiento psicoanalitico de Freud ara desarrollar y enfatizar otras ideas. En 1909, G. Stanley Hall, psicélogo notable y presidente de la Universidad Clark en Worcester, Massachusetts, invit6 a Freud y a su asociado, Carl Jung, a presentar una serie de conferencias. Fue la primeray nica visita de Freud alos Estados Unidos, Estas conferencias conter los elementos basicos de la teoria de la personalidad propuesta por Freud y su difusién marcé el cambio del psicoandlisis de ser un movimiento vienés pequefio a uno de alcance y reconocimiento internacional. El trabajo de Freud, sin embargo, de ninguna manera estaba concluido. Con- tinué desarrollando y revisando su teorfa psicoanalitica hasta su muerte. Algunas de sus caracteristicas personales eran, entre otras, las de ser muy humano y al mismo tiempo arrogante y supersticioso. Al final de su vida, los conceptos psicoanaliticos habian sido aplicados y estaban influyendo en casi todos los. constructos culturales de la humanidad. Las obras publicadas de Freud lenan 24 voltimenes en la Eiicién clsica en inglés. Muri6 en Londres en 1939 a la edad de 83 aiios, después de muchos arios de sufrir de un cancer en el maxilar, en lo que en Ja actualidad seria llamado un suicidio asistido por un médico (Shur, 1972). Que- da una cantidad considerable de material de archivo, el cual no sera publicado hasta alguna fecha en el proximo siglo. Los estudiosos de Freud estin dvidos de saber qué cuestiones nuevas traeré este material sobre una figura tan importante. (Cm Los origenes del psicoandlisis erfeccionado, Un bosqueo dl psicoandl- te, tenia el proposito de a mas concisa jene un carac- cer en un Sigmund Freud no complet6 un sistema pe 176 en 1938, el aiio anterior a sti muer en lafo sis, e1 cual co ‘eunir las doctrinas del psicoanliss y establecerlas. Pero este libro nunca se termind; de hecho gran parte de su obra ui 1 incompleto, Aparecen ideas y son descartadas, s6lo para reap miento se movia en fases, cambiando y sintetizando Io as obras que Freud trat6 de mantener actualiza ‘La interpretacin de ls sueias (publicada por or consiguiente, al desc nuevo, Su pen conte aque se habia ido antes, Las 4 das de manera sistematica fue primera vex en 1900) y Ties ensayos sobre la sexuatidad (1905). Po dlescribir las tcorias de Freud es importante reconocer que el psicoandl tworfa terminad isbien un proceso progresivo de cerca del yo. representa | brimient El descubrimiento de las fuerzas del inconsciente ar légico para comenzar la discusion de los origenes del psicoandlisis ¢s el Joseph Breuer. sta, de hecho, esla manera en que Froud comenz6 su presentacién de la historia del psicoanilisis al pablico estado- Jense en sus conferencias en la Universidad Clark. Como yase ha visto, Freud 4 profunda por un procedimiento desarrollado por Breuer psicoanal Un luga primer ab Freud fue influido de: recuiencia dio crédito a o, puede decirse que el psic pacientes de Joseph Breuer, quien es conocida en Ja literatura como iste por el descubrimiento del método iliss comenz6 con la historia clinica tico, Por deuna de Anna 0. (Freud, 1910). ‘Anna O, era una mujer muy inteligente de 21 afios de edad. En el curso de tuna enfermedad de dos afios que comenz6 en 1880, habia desarrollado diversas perturbaciones fisicas y mentales. Entre sus sintomas estaba una pardlisis del bree 20 la pierna derechos, dificultad en la visin, nausea, incapacidad para beber ‘cualquier liquido y para hablar 0 entender su idioma natal. Ademés, era propen- sa a estados de ausencia —un estado alterado de la conciencia en el que puede haber un cambio considerable en la personalidad y amnesia w olvido posteriores de los acontecimientos que ocurrieron durante ese periodo—. i La profesion médica de 1880 estaba bastante intrigada por enfermedades como és las diagnosticaba como casos de histeria—una enfermedad en la que habia sintomas fisicos pero no una base fisiolgica para el problema—. (En la actual dul estos trastornos son menos comunes y son conocidos como trastornos de con- versién,) La causa de la histeria era desconocida. Debido a que no podtan entender *o wratar con efectividad el problema, muchos doctores tendian a ver a los pacien- ; tes que sufiian de histeria con suspicacia ya ser punitivos, Algunos incluso lega- bam a acusar a sus pacientes de estar fingiendo una enfermedad. ‘Breuer, sin embargo, trataba a sus pacientes con compasién. Respeeto a Anna, | not6 que durante sus estados de ausencia Anna mascullaba varias palabras. Una ! vex que fue capaz de determinarlas, Breuer la puso bajo hipnosis, le repiti las 35 {bos origenes det psicoanilisis palabras y le pidié que verbalizara cualquier adociacion que tuviera con éstas. La paciente coopers, Comenzéa contarle historias sobre f misma que parecian ett tarse en un suceso particular de su vida: la enfermedad y muerte de Sa Antes de morir el padre de Anna habfa estado muy enfermo. Ella Jo hai cuidado hasta que su propia enfermedad le impidié hacerlo. Después de 4) hhabfa relatado varias de estas historias, los sintomas de Anna se aliviaron Y por Gltimo desaparecieron. Anna, agradecida, llam6 a la curaci6n la “curacion con Ia conversacién’ o se referia a ella en broma como “la chimenea barredora”. En una de esas historias, Anna hablé de una ocasion en que estaba sentada junto ala cama de’su padre durante su enfermedad y se encontraba muy preset pada por él. En un momento en el que su padre le pregunté la hora ella trat6 de ocultar sus légrimas de manera que é1 no pudiera.verlas, sin embargo, debido a sus Ligrimas, le cost6 mucho trabajo ver su reloj y distinguir Ia posicién de las manecillas en la caratula, Recordar esos acontecimientos y las emociones que tenfa contenidas restablecieron la claridad de su vision. Después recordé otro suceso; una serpiente negra (comin en el area en que ella vivia) apareci6 en Ia habitaci6n y parecia dirigirse hacia su padre enfermo. ‘Traté deapartaralreptil, pero fue como sino pudiera mover los brazos. Ella desea ba pedir ayuda, pero no podfa hablar. Recordar estos eventos y las emociones que implicaban alivio su pardlissy restableci6 su conocimiento de su idioma natal. Breuer concluyé que los sintomas de Anna eran determinados de alguna ma- neta por acontecimientos traumaticos o tensionantes del pasado y que el recuer do de estos sucesos tenfa un efecto catdrtico —Ia catarsis se refiere a la descarga emocional—. Cuando Anna recordé los acontecimientos, fo hizo con una gran cantidad de intensidad emocional. Esto de manera evidente la liberé de los sinto- ‘mas con Ios que se habfa vinculado la emocién. Para mediados de 1882, pareci6 que Anna estaba curada por completo y de forma dramética, En cualquier caso, de acuerdo con lo que puede haber sido un mito iniciado por Freud y ampliado por Jones (1953) (Tolpin, 1993), Breuer esta bba ansioso por terminar el tratamiento debido a que las declaraciones de amor abiertas de Anna y las intensas demandas de sus servicios lo abrumaban y le crea- ban problemas domésticos con su esposa. Cuando Breuer anuncié su deseo de terminar el caso, Anna present6 un embarazo fantasma como un sintoma final. Breuer estaba muy desconcertado por este giro de los acontecimientos y en for- ma abrupta abandon6 el caso. Posteriormente evit6 el método catartico al tratar a pacientes. Anna, cuyo nombre verdadero es probable que fuera el de Bertha Pappenheim (Tolpin, 1993), finalmente lego a ser bien conocida como una de las primeras trabajadoras sociales, luchando por mejorar los derechos y la situa- ‘ci6n de los nitios y las mujeres. Es probable que el caso completo hubiera pasado desapercibido en la historia médica si Breuer no se lo hubiera mencionado a algunos de sus colaboradores, incluyendo al joven doctor Sigmund Freud, quien estaba interesado de manera profunda. Algin tiempo después, Freud recordé el episodio de Anna O. y comenz6 a usar el “método de la conversacién” con sus propios pacientes. Tuvo alguna medi- dda de éxito y, después de observar sus propias exploraciones con la técnica, con- cluy6 que en el momento del acontecimiento traumitico original, el paciente 36 mund Freud habia contenido una emocién intensa. Quizd debido a las circunstancias que F- dearon al acontecimiento, el paciente era incapaz de expresar Ja emoci6n que evocaba de una manera normal por medio de pensamientos, palab La emoci6n, que estaba impedida para escapar de trado otra salida y se expresaba por medio de un de los sucesos y las emociones que implicaban no eran parte de Ja conciencia det paciente hasta que eran recordados bajo hipnosis. Por tanto, el individuo era inconsciente de estos recuerdos; pero los recuerdos inconscientes estaban influyen do en la conducta presente. Poco después, Freud decidié abandonar la hipnosis. En parte, fue una necesi dad practica, en vista de que no todos sus pacientes podian ser hipnotizados. Ase- guréa sus pacientes que al final serfan capaces de recordar los eventos taut fen un estado consciente normal. Abandonar la hipnosis también result6 ser un paso importante en el descubrimiento de Freud acerca de las resistencias. Habia encontrado queayudarasus pacientesarecordar eraun proceso largo. Estolo lev nte deseararecordar de manera consciente esos acon so acciones. ja encon- ianera normal, ha intoma neurético. Los detalles a pensar que aunque el paci tecimientos, alguna fuerza interior le impedia hacerse consciente de ellos ym tenia inconscientes los recuerdos. Freud denomin6 a esta fuerza “resistenci El reconocimiento de la resistencia condujo a un entendimiento dinamico de los procesos inconscientes, o fuerzas de las cuales no se percata la persona. Por ejem plo, puede ser que usted no sea capaz de recordar de inmediato lo que hizo en su iiltimo cumpleaiios, pero con un poco de esfuerzo es probable que pueda recordar. Los recuerdos inconscientes son diferentes. Por ejemplo, puede recordar hab sido castigaco cuando era nitio pero ser incapaz, sin importar cudntolo intente, de recordar por qué. Este recuerdo ha sido convertido en inconsciente. Sélo puede ser recordado, si es que se recuerda algo, con una considerable dificultad. « ¢Qué eran esas ideas o pensamientos que se convertian en inconscientes? Freud ‘refa que eran deseos. Durante el evento traumatico, habia surgido un deseo que iba contra el ideal del yo de la persona, Debido a que es dificil para los individuos ~ aceptar el hecho de que no son lo que les gustaria ser, esta incompatibilidad cau- sa dolor. Si provoca demasiado dolor, el deseo es reprimido. Subyacente a la teorfa de Freud esta el concepto de que los acontecimientos y sucesos de nuestra vida provocan sentimientos intensos. Estas emociones nos ayu- dan a evaluar nuestro mundo, pero en algunos casos la expresién inmediata de la emoci6n es inapropiada 0 incluso desastrosa. De manera ideal, uno reconoce, acepta y guia una emoci6n hacia canales de expresién constructivos, o al menos inofensivos. Una cierta cantidad de represion es inevitable y necesaria a fin de que exista una sociedad civilizada. Pero la represi6n no siempre es exitosa o constructiva. Un ejemplo que dio Freud durante sus conferencias en la Universidad Clark ilus- tra los problemas que pueden crear las ideas reprimidas. Supéngase, sugirid é! que durante el curso de su conferencia un joven en la parte posterior de la habi. tacion interrumpe en forma ruda tiendo, hablando y golpeando con los pies, Otros integrantes del auditorio, perturbados por su conducta, sacarian por le fuerza al joven de la habitacién y se quedarian en Ia puierta para aseguravce d «que no regresaria al recnto. Este joven desagradable, sin embargo, eines cn la F dsorigencs det psicoanstsis “37 Brita y, en resumen, crea un desorden peor que el que produjo al Principio. Se requiere una nueva soluci6n: un compromiso. Tal vez el sitio re coincida en permitir al joven que regrese a la sala de conferencias si él esta de acuerdo en comportarse wn poco mejor. . Freud admitio que su metafora espacial era algo engafiosa, pero servia para ilustrar sus conceptos primarios. Expulsamos los deseos dolorosos, no permitién- doles entrar en la conciencia, pero los deseos reprimidos se rehusan a comportar- seen forma agradable. En yez de esto, crean toda clase de problemas, producen sintomas neurdticos y situaciones similares. La necesidad, entonces, es restaurar los deseos en la conciencia para poder enfrentarlos de manera realista. El método psicoanalitico de evaluacion ¢ investigacién ial acerca del origen del psicoandlisis lo presenta como algo sim- lo con propésitos de brevedad. De hecho, el proceso es mucho mas compli- cado deo que sugieren losejemplos originales. En esencia, varias fuerzasopositoras estdn en funcionamiento. Primero, hay un esfuerzo conscientede parte del pacien- te para recordar los acontecimientos olvidados. Segundo, hay tina resistencia, la cual persiste en mantener iniconscientes los recuerdos. Por iiltimo, estan las emo- clones no expresadas que continian buscando exprésion. Si un deseo no puede surgir con su identidad propia, buscard una salida en una forma disfrazada, Adqui Tiendo una especie de identidad falsa saldran de manera furtiva para encontrar expresién en la conducta de la persona, Aunque el trauma no puede ser recordado de inmediato, puede éxpresarse en una forma oculta por medio de los recuerdos y pensamientos que son evocados. A fin de ahondar detras de estas identidades falsasy descubrir lasicleasreprimidas, Freud desarroll6 dos procedimientos prima- ios: la asociacién libre y la interpretacion de los suefios y lapsus. Asociacién libre En la asociacion libre, a un paciente se le pide que verbalice lo que te venga a la mente, sin importar cudn insignificante, trivial o incluso des- agradable pueda parecer la idea, pensamiento o imagen. La asociacion libre se basa en la premisa de que ninguna idea es arbitraria e insignificante. Al final, estas ideas conduciran al problema original. Por ejemplo, Anna O. no recordé de inmediato la escena de la muerte de su padre, pero su brazo estaba paralizado, su vision nublada y era incapaz de recordar su propio idioma. Entonces, gracias a lo que ella dijo, se pudieron encontrar indicios del suceso oculto. Las instrucciones para la asociaci6n libre son simples de manera engatiosa pero, de hecho, dificiles de seguir. :Qué sucede cuando intentamos verbalizar todo lo qui la mente? Podemos ser inundados con pensamientos y encontrar i expresarlos todos en palabras. En otras ocasiones, podemos estar en descubrir que nada viene a la mente. Ademas, puede ser muy doloroso discutir {os pensamientos que surgen. Sin embargo, estas ideas intrusas son como vetas de oro ya que el andlisis al final las reduce de su estado crudo a un metal valioso. Después de la asociaci6n libre, el individuo reflexio proceso, la resistencia es analizada, entendida €s capaz de expresarse de manera mas directa. son muy ie viene a imposible blanco y na en lo que ha dicho, En el Y debilitada de modo que el deseo 38 2/igmund Freuc La interpretacién delos suetiosy lapsus En el proceso lela asociaci6n libre, s© Pome atencién particular alos lapsis os suerios. Los lapsus son actos erzoneos: uh lap sus linguae, un lapsus célamio una falla de la memoria. Muchos descartan taleseven: tos considerandolos wiviales ¢ insignificantes, pero para Freud lapsus como éstos no carecen de significado. La teoria freudiana asume que en nuestra vida psfquica nada es insignificante o anarquico; mas bien, existe un motivo para todo Para entender la opinién de Freud respecto a los lapsus, es importante di guir entre causa y motivo. Causa implica la acci6n de una fuerza material imper sonal que pone de manifiesto algo. Motvose refiere a una accidn personal eimplica tuna emoci6n 0 deseo operando en Ia voluntad de una persona y lo conduce a actuar, Para Freud, todos los acontecimientos estan sodredeterminadas, es decir, te nen mis de un significado o explicacién. Para ilustrar se puede dar un ejemplo: una pelota es lanzada al aire; después de viajar una cierta distancia, cae al suelo, Una explicacién causal de este suceso seria usar las leyes de Ia gravedad para explicar la caida de Ia pelota. Una explicaciéh motivacional enfatizaria que 1a pelota fue lanzada por alguien. Esta pelota no habria cafdo en este momento si alguien no la hubiera lanzado a proposito. Ambas explicaciones son correctas y se ‘complementan entre sf. Por tanto, no es suficiente argumentar que tenemos /ap- sus linguae debido a que estamos cansados, aunque es cierto que la fatiga puede proporcionar las condiciones fisiolégicas bajo las cuales puede ocurrir un lapsus. E] lapsus expresa también un motivo personal. La teoria freudiana esta interesa- da en particular en la explicacién en términos del motivo. ‘Aqui hay un ejemplo de un lapsus y su anilisis, el cual fue reportado por Freud en La psicopatologia de ta vida cotidiana (1904). Recuerda e6mo un joven estudiante estaba hablando con excitacién acerca de las dificultades de su gene- raci6n y trat6 de finalizer su comentario con una cita de Virgilio en latin muy conocida, pero no pudo terminar la frase. Freud reconocié la cita y la dijo en forma correcta: ‘Exoriare aliguis nostris ex ossibus ultor” (“Dejen que alguien surja de mis huesos como un vengador”). La palabra olvidada era aliguis (“alguien”). EL estudiante estaba avergonzado pero, recordando la significacién que Freud atri- buia a estos lapsus, indicé que tenia curiosidad de saber por qué habia olvidado la palabra. Freud acepté el reto y le pidié al estudiante que le dijera con honestidad ysin ninguna censura cualquier cosa que le vinieraa ta mente cuando dirigiera su atencién ala palabra aliquis. El primer pensamiento que acudié a su mente fue la idea de dividir la palabra como sigue: a y liguis. A continuacién acudieron las palabras “reliquia’, “licuar”, “fluido”, Estas asociaciones tenian poco significado para él, pero continué y pensé en Simén de Trento y las acusaciones de los sacri- ficios rituales de sangre que a menudo habian sido lanzadas contra el pueblo judio. A continuacién pens6 en un articulo que habfa leido en fecha reciente titulado: “Lo que dijo san Agustin respecto a las mujeres”. El siguiente pensa- miento parecia estar desconectado por completo, pero siguiendo la regla funda- mental lo repitié de todas maneras. Estaba pensando en un anciano caballero elegante cuyo nombre era Benedicto, En este punto, Freud le dijo que se habia referido a un grupo de santos y padres de la iglesia: san Simén, san Agustin y san Benedicto. Ese comentario hizo que el estudiante pensara en san Januarius y el milagro de la sangre. Aqui, Freud observ que tanto san Januarius como san stin- origenes del psicoandlisis : jue refresca- én te e tudiante Agustin tenian algo que ver con el calendario le pidié al es oo "2 Su memoria respecto al milagro de la sangre, La sangre de san Ja : conservada en un frasco en una iglesia en Napoles, En un dia santo en particular la sangre se licua de manera milagrosa, Las personas de ese lugar le dan una gran importancia a este milagro y se preocupan cuando demora. En una ocasi : i la que esto iltimo sucedié, el general al mando de la ciudad advirti6 aa = «que masala que el milagrotuiera lugar muy pronto. En este punto, el esuciane te dudé. El siguiente pensamiento con seguridad era muy intimo com an Cirlo y, ademés, tenia poca relacién, De pronto pens6 en una ans ae podia tener notictas que lo inquictarian, ":Podria ser’, supuso Freud, “que perdié su periodo menstrual?” t - at La resolucién del lapsus no fue tan difeil. Las asociaciones habian mostrado el camino, El estudiante habia mencionado el calendario, la sangre que comiens za fluir en cierto dia, la perturbacién si ese evento no ocurria y el sentimiento de que el milagro debia tener lugar. La palabra aliguisy susalusionessubseeuentes al milagro de san Januarius revelaron una preocupacion clara por el periodo: ‘menstrual de una mujer. Esa preocupacién era la que ocupaba de manera incons- ciente al joven estudiante cuando tuvo el lapsus. A menudo un lapsus no es tan ‘obvio y se revela s6lo después de una larga cadena de asociaciones. Una segunda area explorada por la asociaci6n libre es la de los suefios (1900). Para Freud, el suefio es el camino real al inconsciente. A menudo es facil enten- der los suetios de los nifios pequefios, debido a que sus defensas todavia no han ‘enmascarado sus motivos, Suefian de manera muy simple e! cumplimiento de deseos insatisfechos de! dia anterior. El nifio que no ha recibido los dulces desea- dos durante el dia puede softar una abundancia de éstos en la noche. En Ia etapa adulta Jos suetios también expresan deseos insatisfechos pero, debido a que en el adulto muchos de estos deseos se han vuelto inaceptables para el autoconcepto, el suetio se presenta disfrazado. Por consiguiente, Freud distin- gue entre el suerio manifiesto y el latente. El suefio manifiesto es el suefio tal como es recordado a la maiiana siguiente. Este con frecuencia parece incoheren- * te sin sentido, la fantasia de una persona demente. No obstante, presenta algiin tipo de historia narrativa (Giora, 1991). El sueio latente se refiere al significado 0 ‘motivo subyacente del sweio manifesto: ETandlisis busca descubrir el significado latente que es expresado dentro del sueiio manifesto. El deseo en el suefio, sin ‘embargo, ha sifrido distorsion y su identidad falsa debe ser eliminada antes de que revele su significado. Los ueiios proporcionan una riqueza de informacién particular debido a que en el suefio una persona esta mas relajada que cuando esta despierta y la resisten- cia se encuentra en este momento debilitada, Los anhelos y deseos que tienen prohibido el acceso en los estados conscientes normales tienen una oportunidad de escaparse. Por tanto, el suefio manifiesto puede ser descrito como una satisfac ign disfrazada de los deseos reprimidos, Es posible, sostenfa Freud, obtener algiin discernimiento del proceso que dis- fraza los deseos del suefio inconscientes y los convierte en el sueiio manifiesto. Este proceso es llamado trabajo del sueioy tiene muchos elementos. Uno impor- {ante es su uso de simbotos, Algunos simbolos empleados en los suefios son fini- LL aa ea ea nee Yeo 9/sigmund Freue 05 para cada persona y slo pueden ser entendlidos en términos de la historia y claciones particulares del individuo. Otros son compartidos por muchas per sonas. En algunos casos, los simbolos han adquitido significados universales; tos simbolos universales encuentran expresién n nuestros mitos, leyendas y aan a hadas, al igual que en nuestros suetios (véase Bettelheim, 1977). es no creia que los suerios de ansiedad o pesadillas contradijeran st Con to de que los suefios satisfacen deseos, El significado de un sueno no yace en Su contexto manifiesto; por tanto, un sueiio que provoca ansiedad puede servir atin para satisfacer un deseo inconsciente. La expresién de un deseo prohibido también le causa ansiedad 0 dolor al yo consciente, asi que el suerio de ansiedad puede indicar que la identidad falsa fue ineficaz y permitid una expresion dema- siado clara del deseo prohibido. Un ejemplo de un sueiio que Freud analiz6 en el curso de su autoanslisis y Teport6 en La intepretacién de los suenos puede ayudar a ilustrar el procedimiento de anilisis de los sueiios. Freud experiment el siguiente suefio cuando tenfa siete u ocho afios de edad y lo analiz6 unos treinta afios después. Fue un suerio de Jo ms vivido en el cual su madre, quien estaba durmiendo con uns expresi6n particular de calma en su rostro, era Ilevada a la habitacion y colocada en la cama por dos o tres personas con picos de ave. Freud declaré que en su infancia despert6 Hlorando por este sueiio, pero se tranquiliz6 cuando vio a su madre. En su anilisis subsecuente del sueio, las figu rasaltas con picos le recordaron las ilustraciones en la version de Philippson de Biblia. Las aves parecian ser deidades egipcias como las plasmadas en las tumbas. fio, Antes Elabuelo de Frend habfa muerto poco antes de haber sucedido el ina expresion de calma en su rostro de su muerte, habia entrado en coma y tex idéntica a la de la madre de Freud en el suefio. En este nivel de imterpretacion, el suefio parecia expresar Ia ansiedad de un nifio pequeiio por la posible muerte de su madre. Un mayor anilisis levé a mayor profundidad. E] nombre “Philippson™ le recordé a Freud un muchacho vecino llamado Philip con quien solia jugar cuando nifio. Philip le enserié a Freud la expresion vagelm, una palabra alemana bastante vulgar para denominar a la relaciGn sexual. El término se origina de Ia palabra alemana voged la cual significa “pajaro”. Por tanto, en un nivel més pro- fundo, Freud habfa concluido que el deseo expresado en el suefio era de deseo racia su madre. Este sueiio levé a Freud al sexual (y por consiguiente prohibido) hi ‘el ctal sera discutido en breve, y lo ayudd descubrimiento del complejo de Edipo, a esclarecer la naturaleza de los anhelos y deseos reprimidos. La dindmica y el desarrollo de la personalidad De acuerdo con Freud, la naturaleza de nuestros anhelos y deseos reprimidos es erotica. Este énfasis en la sexualidad cs un aspecto del trabajo de Freud que mu: chas personas encuentran problematico. Entender esto requiere que se comprenda Iu angnera en que Freud redefini6 el término sexualidad y la forma en que lo us6 ‘en au trabajo. Aun asi Ia posiciOn te6rica de Freud sobre el papel dela sexualidad vax insistencia en la naturaleza sexual del ser humano es amenazadora para algu- nas personas. A wAsociacién libre ‘ 1986), uino de 108 segnidores tiosa ett potericia, Ia tarea de rivalenite a Ta situaciOn psicoanalitica ‘ ventaja de estar disponi yentos, tiene V4 -dispo Valor deja asociacion libre va mas alls de fda flor’ Theodore Reik ( Un tistracién simple suge ‘aunque val de Frend, pasde'cjemplicarcudn dificil Ma’ asociacion tibre, El ejercicio apenas es 6 -genuina, pero comparte algunos de sus ele! ble para cualquiera y puede mostrar que. 58 uso.como sana técnica en el psicoanilisis. bs arya is ‘Usendo una grabadora, elija un momento y un lugar donde pueda estar 8070 ¥ relativa calma, Asuma una posiciOn relajada y luego trate de grabar cuslaicy PEMSS: Thicnto que le venga a a mene por sn periodo de media hora o mas, En ener trattmos de hablar en forma légica y desartollar puntos en tuna sectcricia ordenada. La asociavion libre requiere que se verbalice cualquier idea que se nos ocuira sin ese oriien y resiri¢eion, Puede ser dle se sorpfenda, avergitence ¢ inchiso teima a Jos pene ‘affiedtos que Sufjan. Fs dificil eecondéer tendencias agresivas y hostiles, en particu far hacia aquellos queamamos! Algunas incluso tenemos dificultades para expresar pensimientostiernos. De hecho, mn pensamiento insignificante otrivial amenuido es ‘el mas dificil de expresar de todos: Tendra éxito si verbaliza y.graba todos sus pensa- ‘ientos, sin importar su significacién, importancia, agrado worden Logica: Cuando termine, guarde la cinta. Después de vn tiempo raronable, quits al dia siguiente, escuche la cinta y reflexione en lo que tia dicho. Estard escuchando a una persona que Je recuerda a usted en muchas formas, pero en otros aspectos seré Fereare Ne pacde descabri que tiene penvamnicntos e impulsos de Tos que no se ppercaté antes, Pueden parecer menores, pero le sorprenderin. : ‘También puede usar fa asociaei6n libre para obtener un mkiyor discernimiento 4abito sobre sus propids'lapius j’suciios. En Ta interpretacién’ dé los Suiciios, cada Elemento del Sueno es importante: Por consiguiente, debe tratar de recordar deta- Hes'pequefios que surgen en los uefios, en particular si'son extraiios 0 raros. To~ ‘mando cada elemento uno pot uno, simplemente verbalice cualquier asociacion que le venga. la mente mientras lo considera. Mis tarde puede wolyer a escuchar la cinta y.reflexionar sobre sus asociaciones para vet si puede descubrir aspectos de usted mismo que fueron expresados en.cl suciio. La importancia de la sexualidad En sus primeros trabajos, Freud percibfa a la sexualidad como un proceso corpo- ral que podia ser entendido por completo bajo un modelo de reduccién de la tensi6n. El objetivo de la conducta humana era tan s6lo reducir la tension creada, por la acumulacién de demasiada energia y restaurar un estado de equilibrio. Los deseos sexuales podian ser comparados con el deseo de eliminar una comez6n. Sin embargo, conforme se desarroll6 su trabajo, Freud comenz6 a enfatizar el caracter psicolégico de los procesos mentales y la sexualidad. Su uso de la palabra 42 2ysigaund Freud Iso biol6- libido para referirse ala energia emocional y psiquica derivada del impt! gico de la sexualidad atestigua este cambio en su pensamiento, ico de los procesos mente El deseo de Freud de enfatizar el cardcter psicologi tes tambien se observa en el desarrollo de su concept0 de impulso, Utilzaba YO palabra de origen alemsn, Tria cual ha sido traducida en forma variada como Fnstinto" o “impulso”, En vista de que “instinto™ se refiere a un patron inna automatico de atvdad caracterfaico de los animales més que de Tos hurnanoss 2 traduccién de la palabra como “impulso” (Betilheim, 1982) parece mas aproF© ire a una represe? da para la intenci6n de Freud. Utiliz6 Trieb para refer racién poral interna de exeitacién, una forma de psicol6gica o mental de una fuente cor ‘energia que no pucde ser reducida ya sea a un aspecto corporal 0 @ uno ‘mental debido a que combina elementos de ambos. Tn su concepto de impulso, Freudabandoné un intentoanceribr dereducir os procesos psicolégicos a fisiolégicos y también comenzé6 a resolver un problema Peredacto dela filosofia cartesiana, En lacreencia de que una persona es més ie tuna maquina, elflésofo francés René Descartes (1596-1650) habia dividido toda sateria. La materia incluia todas la realidad en dos categorias separadas: mente y m: tas sustancias materiales, inorgénicas y animadas, incluyendo los euerpos hums: ie atos elementos, sugitié Descartes, podian ser entendios bajo leyes cient ‘cas, La mente, que incluia a todos os estados conscientes (pensamiento, voluntad, See miento, ete), eraun segundo tipo de sustancia que Descartes rela no pool ser explicada por leyes cientificas. Por primera vez en Ia historia, una distincién se idontrementeymateria se haciala base de una filosofiasistematica. La filosofia ‘te Deseartes lew alas personas en el Occidente a colocar el centro del individuo nla menteen lugar de en el organismo entero, Freud reconocio que una perspre tivaglobal dela personalidad debe percibiral cuerpoyalamente como una unidad ye ‘enfoque holistico comenz6 a ayudar a reparar la division cartesian. ‘Un impulso se caracteriza por cuatro caracteristicas: ute, elestimulo 0 Rees” ja 0 intensidad de la necesidad; prepd- sidad corporal; impetu, la cantidad de energia 0 intens objeto, la persona u objeto en sito, su objetivo e intencién (reducir la excitaci6n), y clembiente por medio del cual el propésito puede ser satsfecho. Si Freud hubie= ‘ey el impetu, podria haber conti- ra caracterizado a los impulsos s6lo con Ia fuent huado pensando en el impulso sexual como s6lo un proceso corporat Decidi6 jncluir también el propésito yel objeto, lo cual lo forz6 ala sexualidad de manera diferente y a enfiizar su cardcter psicolégico ¢ intencional, Freud uso el verbo aleman besetzen (traducido como cata) pare referirse a la inversion de energia Iibidinosa en una representaci6it menlal de un objeto que satisfaré un deseo; una persona catectiza un objeto que desea. La importancia de Ia vida sexual de un Piividuo como un proceso corporal comicnza a disminuir en favor de su res: puesta hacia ésta. Por esa raz6n, Freud us6 el término psicosexualidad para indicar Prrotalidad de los elementos incluidos en el impulso sexual. Desde el punto de sts de Freud el impulso proporciona una base genética desde Ia cual surgirén después las estructuras de la personalidad (Cavell, 1991). Freud sugirio que hay dos grupos bésicos de impulsos: Eros se reficre a los m,aquellas fuerzas que mantienen los procesos vitales y aseguran Ia impulses vitals reproduecion de la especie. La clave de estas fuerzas es el impulso sexual, cuya La dindmica y el desarrollo de a personalidad a fuerza energética es a “libido”. Tanatos, que implica los impulsas de muerte, es una ealidad biolégica (Badcock, 1992) y la fuente de la agresividad, y refleja la reso- lucién dittima de toda la tension de la vida en la muerte. Aunque Freud enfatiz6 la importancia del impulso de muerte, su discusi6n del desarrollo de la personali- dad se centra alrededor del impulso sexual. _ Q 2D) Ce La dindmica yt desarrollo dela persoritidad 5 Hy F s FS 8 sia de su padre, en pariutar que perderd su pene ” Aebido a que no puede imaginar de qué se wrata esta relacion ni elecuarla de ‘teanbig elamor de st madre, pero ve el arma ja, Es como sel anor de su ial de atencién lo una mordida ‘Modo similar, Al mismo tiempo, dese amor de manera cuantitativa como una c madre estuviera representado por una manzana. Cada bes0 0 s {que su padre recibe indica que a la manzana se le ha propinad wuede concebir el amor Brande y jugosa, de modo que queda menos para él. No puede conceit / Hlenar un vaefo. Al concebir el comoun rival que le impide’ ta percepeidn crea descos € ad que el nifio esincapaz de como cualitativo o como capaz de aumentar pa amor como una cantidad, el nifio percibe a su pach obtener el amor completo que desea de su madre. Est impulsos respecto a deshacerse del padre, una activida Mevar-a-cabo~ ¢/, ertne cateehia Los sentimientos del niiio son muy intensogy conflictivos, y es demasiado di il para él afrontarlos de manera directa en un hivel consciente. Ademés, las sen- saciones crean culpa debido a que los sentimientos del nifio hacia su padre son ~\hostiles pero también afectuosor. Enifio encuentra dificil afrontar los sentimien- }tos ambivalentes de amor y hostilidad dirigidos hacia la misma persona. Su rivali- dad culmina en laansiedad de castracin, lo cual significa que teme Ia represalia El complejo de Edipo es resuelto por un proceso doble. Primero, el hijo aban- su padre en términos de género sexual. Al identificarse con el padre de su mismo sexo, adopta sus cédigos morales y mandatos. Esta introyecci6n de kas normas de bbuenia condiicta det padre conduce al desarrollo de una conciencia social, la cual ayuda al nifio a enfrentar sus impulsos prohibidos. Al identificarse con su padre, el niio puede retenera su madre dle manera vicaria por medio de la imaginacion como su objeto de amor, debido a que ha incorporado a él aquellas caracteristicas de su padre que su madre ama. Aunque puede no amar a su madre de hecho, puede esperar hasta que crezca y entonces buscar una pareja que le recuerde de alguna manera a su mamd. En las nifias pequefias ocurre algo parecido. Freud de modo deliberado no le dio un nombre separado porque deseaba enfatizar la universalidad de la situa- ‘cin edipica, Otras, sin embargo, se han referido a la version femenina como el complejo de Electra. El objeto primario de amor para las nifias también es la “madre; Pero ellas, al descubrir los genitales del sexo opuesto, abandonan a Ja madre y buscan en su lugar al padre, haciendo posible la situaci6n edipica en sentido opuesto. La decepcin y vergiienza que sienten al ver al pene como algo “superior” las conduce a tener celos del hombre, envidia del pene, sensacién de inferioridad, ya una situacién de resentimiento ¥ odio hacia la madre, quien es ‘considerada responsable por la castraci6n de la que creen haber sido victimas. De forma reacia, la nifia se identifica con su madre, incorpora sus valores y de modo 6ptimo hace la transicin de su pene inadecuado, e! clitoris, como su zona erégena principal, a la vagina. Debido a que el complejo de Edipo femenino es secunda- rio, Freud sugirié que se resuelve de forma diferente que el del hombre; por tanto, el ideal del yo de la mujer (véase pagina 52) esta mas cercano a sus origenes ‘emocionales y ella parece tener menos capacidad para la sublimacién. El rol que la niria adopta para si misma es el que ha sido delineado para ella por su sociedad. \d Freud 48 2/Sig REFLEXION CRITICA Freud y el tema de las mujeres ‘Como podria imaginarse, las opiniones de Freud acerca del desarrollo de las muje res ha sido el tema de considerables critcasy debates. En particular, muchos fen nistas han sugerido que la falta de entendimiento de Freud sobre ia psicologiafeme~ na refleja una posicién chauvinista masculina. ‘ 7 En su famosa frase “la anatomia ¢s el destino”, Freud pretendfajgorregir Ja maxi- ma anterior de Napoleén, “la historia es el destino”, declarando que la historia no es ¢linico componente del desarrollo de la personalidad, En su teoria, Freud enfatiz6 la importancia de la anatomia, en particular de los 6rgahos reproductores, al igual que la historia. La investigacién nueva sobre las diferencias sexuales muestra que gran parte de la explicaci6n de Freud estaba basada en informaciéii incorreeta (Small, 1989). Al mismo tiempo, la investigacidn en etologia, genética conductual, género y desarrollo moral (Sayers, 1987) indica la importancia de la biologia para entender al individuo (véase también Neubauer y Neubauer, 1990). Freud (1987) declaré que la presencia de dos sexo¥'es un hecho de la biologia. ‘Nuestra experiencia de esto es un asunto para la psicologia. La biologia no causa nuestra vida psiquica pero esta ditima tiene que tomarla en cuenta. El problema no a opinién de Freud sobre las mujeres estuviera determinada por la anatomia, esque el determinismo biolégico y las restricciones culturales, sino que su entendimiento de todo el desarrollo humano estaba influido por la misma interpretacién, Su discu- sién acerca de las etapas psicosexuales del hombre, no menos que la de la mujer, estaba permeada por la nocién del determinismo biolégico y compartfa las mismas caracteristicas de inevitabilidad y prejuicio cultural. Como ha dicho Juliet Mitchell (1974), “el psicoandlisis no es una recomendacién para una sociedad patriarcal sino elanilisis deésia” (cft. Toronto, 1991). Jeffrey Okey (1991) sugirié que las creencias bisicas de la teorfa psicoanalitica contemporanea son muy relevantes para el enten- dimiento de la psicologia'de las mujeres. De hecho, debe notarse que las mujeres desempeiiaron un papel importante en el movimiento psicoanalitico y que Freud alenté a su hija Anna ya otras mujeres a involucrarse de manera activa. Qué opina usted? Freud ha sido calumniado de forma injusta por su discusién sobre las mujeres? En qué medida sus conceptos fueron un producto de su ambien- tésocial y cultural? El género es una division biol6gica; la sexualidades una expresion social y psicol6gica (Mitchell, 1991). Si la presencia de dos sexos es un hecho de la biologia, zcémo lo toman en. cuenta la psicologia y la sociedad? Wilkinson (1989) argumenta que el impacto limitado de la investigaci6n feminista en la psicologia se debe al poder ya la politica. A fin de tener un impacto mayor, los feministas necesita- rin usar procesos sociales que establezcan la legitimidad. rdindmiea ¥ el desarrollo de Ia personalidad 49 Dats Bernstein, in embayo, sealoqe on aia no exis wa itor par Jela Para la nif y que el deseo de Freud de tener una teoria del desarrollo le Pidié aclarar las diferencias (1991). neorta Se hel Perode detatnia Despite Wi tapa fica Fred crea que hab peti, de cama sexual comparatina de alrededor de os sete aos de edad hasta tp ertad, Durante el periodo delatenca se desarrollanfuerzaspsfquicas qu iniben el impulso sexual y reducen su direccién. Las impulsos sexuales, los cuales son inaceptables en su expresion directa, son canalizadosy elevados ativeles de acti vidad mas aceptados por la cultura, tales com: is nReTeSET MaceT ec Freud guardé un silencio relatvo respec tuales y Tas relaciones con companeros oat pertodo ae tatehin: Nolo comideraba una,etapa psicosexttal genuina debi- do. que no sungia nada draméticamente nueva) En la actualidad, el periodo de latencia como tal es cuestionado por kr mayorta de los criticos, quienes sugieren que es inds correcto observar que los nitios aprenden a ocultar su sexualidad de Jos adultos que Ia desaprueban. i Se Etapa genital Con clinicio dela pubertad, lavida sexual infantil cambiaa su forma adulta, La etapa genital surge en la adolescencia cuando maduran los érganos genitales. Hay un surgimientode los deseossexualesy agresivos yel impulso sexual, elcualanteseraautocrdtico, esredirigido para buscar satisfacci6n en unainteracci6n, ‘genuina con los demas. Durante el periodo de latencia, los nifios preficren la com- paiifa de amigos del mismo sexo} sin embargo, con cl tiempo el objeto delimpulso sexual cambia hacia los miembros del sexo opuesto. De acuerdo con Freud, Ia eta- desde Ia actividad sexual autoerstica pa genital es el punto final de un largo viaje, a la norma cultural de la actividad heterosexual. Freud crefa que los individuos maduros buscan satisfacer susimpulsos sextales sobre todo por medio de actividad genital reproductora con miembros del sexo opuesto. Las personas maduras satisfacen sus necesidades en formas aprobadas por Ia sociedad. Se acomodan, funcionan dentro y buscan mantener las leyes, tabtis y normas de su cultura. Estas implicaciones se aplican para hombres y mujeres. Los sellos de la madurez pueden ser resumidos en la expresién alemana lieben und arbeiten, “amar y trabajar". La persona madura es capaz de amar en wna forma sexual aprobada y también de trabajar en forma productiva en la sociedad. Los efectos de las etapas psicosexuales rsistentes de las etapas psicosexuales son revelados en varios pos 0 rasgos de cardcter adultos. Freud crefa con firmeza que los acontecimientos de} pasado pueden influir en el presente, Si se impide que la libido obtenga una Pejefaccion 6ptima durante una o mis de las etapas debido a que ha sido frustra- ‘en forma indebida o se ha abusado de ésta, puede quedar fijada o detenida en ha etapa particular. Esta fijacion.crea necesidades excesivas caracter/sticas de una etapa anterior. La libido fijada se expresa.en la vida adulta de acuerdo con los reflejan el nivel de desarrollo anterior. Por consi sgos de caracter que r fijada en la etapa oral es probable que sea dependiente € a Los efectos pe tipos 0 ras guiente, una persona nn a 50 2/Sigeund Freud influida con facilidad por los dems. Al mismo tiempo, la personalidades oFales son opti i aoe Y confiadas hasta el punto de ser ingenuas. Las personalidades les tienden a ser ordenadas, mezquinas y obstinadas. La mayoria de las pene” nalidad y aa Por supuesto, no reflejan un tipo puro, pero estos rasgos de person puestos tienen su origen en las diversas etapas psicosexuales. Todas las actividades sexuales que Freud considers anormales en algéin mo- mento son normales para los nifios. Los prototipos de formas de conducta silica Yymasoquista, trastornos sexuales en los que una persona obtiene placer infligi do dolor (sadismo) 0 recibiéndolo (masoquismo), son evidentes durante los afios en que los niios comienzan a caminar[El voyerismo, obtenciom de placer al ver Grganos sexuales 0 actos sexuales, est presente en la curiosidad del nifio pres: colar. La homosexualidad, atraccién primaria por el mismo sexo, es evidente dux ranie el periodo de latencia el comienzo de laadolescenciacuahdo la asociacién Primaria del individuo es con compatieros del mismo sexo, Por tanto, Freud creia que las desviaciones sexuales pueden ser explicadas en términos de una deten- cién del desarrollo} Freud también consideraba la neurosis como el resultado de un desarrollo sexual inadecuado, en particular un conflicto edfpico resuelto en forma insatis: factoria. Estas personas estin ligadas a su pasado infeliz y responden en formas cemocionales inmaduras. Estas formas irreales no son ttiles para estas personas en el mundo cotidiano. Lapresentacién de Freuddelasetapas del desarrollo psicose parecer torpe, debido a que el cambio gradual de una etapa a otra no e Eado.comoimplicacl bosquejo. Por consiguiente, lasreferencivs de edad observadas no como puntos de inicio y fin, sino mas bien como puntos focales, donde la etapa esté en su méximo. El surgimiento de a etapa genital no significa @lfinalde lasanteriores;en vez de esto lastransforma. Por tanto, la conductaadulta tes moldeada por un complejo de conflicts y dindmicas anteriores. La discusin de Freud acerca de las etapas psicosexuales de la personalidad fue establecida en el marco de referencia del determinismo biol6gico del siglo sux (Richards, 1990) y ha sido eritcada profundamente por su filla para apreciar ton bastante profundidad la influencia de los factores sociales y culturales. No shetante, la investigacién empirica del desarrollo infantil argumenta en contra Gelrechazo absoluto de lasideas de Freud sobre el desarrollo psicosexual (Griffith, 1987; Neubauer y Neubauer, 1990). Mas ain, la conclusion de Freud inquieté ‘Cas toda [a tradicion occidental del pensamiento respecto ala humanidad. En la teoria de Freud, la vida humana es incluida bajo un modelo sexwal. La manera en {qu las personas inverten su libido determina su futuro, Freud uso la sexualicad aoe ten modelo para un estilo de vida de la persona: el cardcter se forma al esponder ala sexualidad propa; fa forma en que una persona resuelve cl com- leo de Edipo es crucial para la personalidad aula; la neurosis representa una Fjacion en una de las etapas anteriores del desurrllosexval Fl indviduo normal eau esaquel que se comporta de manera convencional, habiendo alcanza- Gael nivel genital de sexualidad y todas us implcaciones. Adems, el desarrollo sen cultura y la cilizacion se ha hecho posible por la sexualidad sublimada, En eencja la sexualidad se convierteen el modelo para el entendimiento humano, scual humano puede stan mar eben ser jestructira de ta personalidad La estructura de la personalidad ie la personalidad como, EL concepto freudiano familiar acerca de la estructura de la p un ello, yoy crys fue wn producto baxante tard de su pensamento, No fue Freud de una estructura triple de malidad. : fa -slefinidos con claridad, sino mas bien represen ro —ciones y seensona- ET enfoque psicoanalitico iinicas diferentes dentro de la persona. sue Pcs paraeleaudisdc Bees ate eS prislogos cognosctivos eatin stuidiando en la actualidad desde su perspectvg (Goleman, 1985) Mis ain en sus escritos Freud us6 los pronombres personalés alemanes, das Es S dada ulerIch. Traducidos de manera literal significan “el ello”, “el yo" y “el po lon fielyo" La uaduccion de Strachey a los pronombres latinos id, ego y super ee la hizo menos personales (Bettelheim, 1982), planteando la cuestion Seseabilidad de intentar una nueva traduccién (Likierman, 1990; Cheshire y Thoma, 1991).* El ello, el yo y el supery6 Elello es el “centro de nuestro ser”, la funcién més antigua y original de la perso- nalidad y la base de las otras dos. Se sabe poco del ello, debido a que no se presen- fa en nuestra conciencia en forma pura. Por consiguiente, solo se puede describir Por analogias y comparandolo con el yo. Freud se referia al ello como un “caos, Un caldero leno de excitaciones hirvientes”, El ello incluye a los instintos ¢ im- pulsos que nos motivan al igual que nuestra herencia genética, reflejos y capaci- Gades para responder. Representa nuestros impulsos, necesidades y deseos basi- Cos, Adem, es el reservorio de la energia psiquica que proporciona los elemen- {08 para todo el funcionamiento psicologic El cardcter impersonal e incontrolable del ello es expresado con mayor facili- Gad en idioma aleman, Por ejemplo, la expresion alemana para “Tengo hambre” NCE hi ic de manera literal como “Me hambrea a mi”, impli- ipiente de acciones iniciadas en mi, no pormi. Elello opera de ac ‘uerdo con el principio del placer y emplea procesos prima- Tos: Este s¢ refiere a a busqueda de la reduccién inmediata de ln tension. Cuan- cando que soy un reci jgmund Freud 2 iente on fre. Presta atencién a las consecuencias de sus acciones y por consig' Ja persona cuencia se comporta en una forma que puede ser perjudicial pat misma 0 para los demas, El ello busca satistacer sus necesidades en parte por medio de Ia accién refle ja. Las respuestas innatas automiticas como estornudar, bostezar y parpadtear son espontineas y no son aprendidas, y operan sin ningdin pensamiento o esfuerzo consciente, Muchos ce nuestros reflejas son protectores ya que nos ayudan a pre: venir peligros en nuestro ambiente, Otros son adaptativos y nos permiten ajustar nosa las condiciones de nuestro entorno. Los bebés recién nacidos tienen varios reflejos que les ayudan a asegurar.su supervivencia. Por ejemplo, voltean sus cabe- zas hacia la fuente de estimulacién tictil. Este “reflejo de origen” los ayuda a localizar el pezén. Mamar también es un reflejo innato que permite a los bebés alimentarse. El ello también busca reducir la tensiGn por medio de los procesos primarios, alucinar o formar una imagen del objeto que satisfaceria sus necesidades. Freud pensé que visualizar, por ejemplo, una hamburguesa 0 un bistec proximos alivia de manera momentinea nuestra sensacion de hambre; esta actividad también es Hamada satisfaccién del deseo, Se presenta en los recién nacidos, en nuestros sutefios y en las alucinaciones de los psicoticos. Visualizar un biberén 0 el pecho de la madre tranquiliza de momento al bebé, pero no satisface su hambre. En vista de que el proceso primario no distingue entre sus imagenes de satisfaccion de los deseos y los objetos reales en el mundo externo que satisfacerfan sus nece- sidades, no es muy efectivo para reducir la tension. Debe desarrollarse una segun- da estructura si el organismo ha de sobrevivir ELyo surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, Las personas que tienen hambre deben ser eficaces para procurarse la comida en el ambiente a fin de satisfacer sus necesida- des y sobrevivir. El yo evoluciona a partir del ello y actiia como un intermediario entre éste y el mundo externo, Extrae su energia del ello, adquiere sus estructt- ras y funciones de éste y se esfuerza por servirlo satisfaciendo de manera realista sus demandas, Por tanto, el yo es el ejecutor de la personalidad, reprimiendo al ello y manteniendo transacciones con el mundo externo en interés de la persona: lidad completa Mientras que el ello obedece al principio del placer, el yo sigue al principio de la realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. El yo pospone la descarga de la tension hasta que ha sido encon- trado el objeto id6nco que satisfacera la necesidad. Aunque el yo no impide la satisfaccin del ello, puede suspender o redirigir los deseos de este ultimo de acuerdo con las demandas de la realidad. F] ello emplea las fantasias y deseos del proceso primario; el yo usa el pensamiento realista caracteristico de los procesos secundarios, las habilidades cognoscitivas y perceptivas que ayudan a un indi duo a distinguir entre el hecho y Ia fantasfa; incluyen las funciones intelectuales superiores de solucién de problemas, las cuales permiten al yo establecer cursos de accién adecuados y probarlos en cuanto a su electividad, En realidad, no hay ‘una enemistad natural entre el yoy el ello. El yo es el encargado del ello trata de satisfacer sus necesidades en forma realista, 7 58 estructura de la personalidad G tendo dentro del como su “cleo més interno” etd cl supery6 (por ‘i EAipo, re los valores, ideales del yo"). Heredevo del complejo de Edipo, representa los val Y Normas morales internalizados. El superyé es la dtima funcién de la personali- dad que se desarrollay puede apreciarse como un resultado de a nteraccin con los padres durant largo periodo dela dependencia en a infancia. Las recom pensas y castigos que originalmente se nos daban desde afuera se vuelven auto- “ninscadosconformeimternaiamestasensenanzsdenuesvos pares sociedad. Como resultado de la actividad del supery6 experimentamos culp: do desobedecemios normas morales aceptables. sel yo. La com ee guPETYS cdnsta de dos subsistemas: a concienciay el ideal del yo. La com siencia se reficre a la capacidad para la autoevaluacion, Ta critica y €l reproche. Reprende al ca imient culpa cuando los codigos morales son vio- Jados. Efideal det ‘es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas x rensadas. Es la fuente de orgulloy uh concepto de quien pensamos que @ Bere | dleberiatnos ser. uupery6 lucha por la perfeccién, Busca soluciones moralistas més que rea- lisas. Hablando en sentido pricio, el desarrollo del supery es una necesidad. Las demandas del ello son demasiado intensas y los yo de los nifios pequeiios son muy débiles para impedir que actiien de acuerdo con sus impulsos. Por un perio- do se requieren intensos mandatos morales introyectacios —"No lo haras’— para reprimir la conducta. Pero el superyé también puede ser despiadado y cruel en su insistencia en la perfeccién. Sus demandas moralistas pueden parecerse a las del ello en su intensidad, obcecacién e irracionalidad, En su manera no compro metedora, el superyé puede inhibir las necesidades su satisfacciGn wluma necesaria y apropiada. En la personalidad adulta bien adaptada, el yo ¢s el ejecutor primario, con- tuola y gobierna tanto al ello como al superyé, mediando entre sus demandas y el mundo externo. En el funcionamiento ideal, el yo mantiene una relaci6n armoniosa y equilibrada entre los diversos elementos con los que tiene que tratar, establece valores (Treurniet, 1989) y asume la responsabilidad (Wallwork, 1991). FI desarrollo, sin embargo, no siempre sigue su curso de manera 6ptima El yo con frecuencia termina agobiado por el ello y el superyé los cuales lo go- biernan de forma rigida. Uno demanda satisfaccién y alivio instanténeos. El ‘uo pone prescripciones rigidas a dicho alivio. Basindose en una analogia de Plat6n, Freud describié al yo como un auriga tratando de controlar a dos caba- los fuertes, cada uno de los cuales esti tratando de correr en direccién opuesta al otro. Jello, en lugar d mitir La descripcién final que hace Freud de la personalidad es la de una forma dividida. Los papeles especificos desempeiiados por el ello, el yo y el superyé no siempre son claros; se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable. La descripcion de Freud de la persona no es optimista, sino un intento por explicar el hecho de que como seres humanos no siempre somos capaces de afrontar ciertas situaciones. Aunque la divisi6n triple de la personalidad dda, en esencia la persona es entendida como 11 el superyé han evolucionado desde la perspec parece ser una estructura acaba- in producto del desarrollo. Elyo y tiva historica en respuesta a situa- a4 gsigraund Freud REFLEXION CRITICA @Nos encontramos mejor? + También podria haber escrito: Ho cutie las fucrzas del ello, el rersonalidad saludable? Gua mos alentar para una Freud (1933) esérib(6: Donde el ello es, el yo sera. “Donde el superyies,elyo sera.” Qué tipo de equilib Joy el supery6 piensa usted que fementen inejor i Jes respuestas humanas necesitamos inhibir y cusles necesitan sociedad saludable? ‘Culturas y condiciones sociales difer sa, Debido u que la sociedad victoriana impuso tabts impulsos sexuales, Freud creia que muchos de sus pacientes de como resultado de superyés rigidos e implacables. Jha menos represion de 10s ‘Nuestra cultura, por otra parte, se caracteriza por suc 19, 1osmedios masivos de comunicacion en rea impulsos sextales yagresivos. En efect Tidgd parecen fomnentar a expresin explicia de Ia conducta sexual, Las descrip" a latieas de assinatosy violencia en los medios masios de comantcacién Han ee Br lizado a muchos jovenes respecto a las tragedias de la vida. En ocasiones re aaewan con risa (en lagar de temor o cmpatia) ante formas extrafias de Horror sreias on ta pantalla son menoscapaces de brindar ayuda a otras personas en Wi ctrcrgeneia genuina. La risa puede servi como proteccion de ls senimientos dc sacibi penceados Pv nia sovTeTad Tiny tees - ryoactivo en exceso.aun hha ocurrido un cambio de un super ebido a este cambio? -Qué opina usted? entesfomentanpatronesaiintos de defen- rigidos sobre la expresion de 0s Serrollaron neurosis ansiedad y deshi Se podria decir que ‘ello no reprimido, Peto, ésomos mejores ‘Durante la década de'1970 los psicologos estadounidenses encontraron menos tras tornos de ansiedad, tales como los que Freud observ en sus pacientes, ymds trastor~ nosde personalidad que imiplicaban patronesde personalidad desadaptada tales como lapersonalidad antisocial ola narcsista (Lasch, 1978), los cuales perturban ala socie- ‘dad més que al individuo. Sin embargo, la década de-1990 esté experimentando un ‘qumento renovado dela ensin emocional ylostrastornos deansiedad en parte debido al ritmo acelerado y a la recesion econémica de la década anterior, Esto no quiere decir que scamos una sociedad no reprimida por completo. Un aumento en las conductas sexuales no significa que los sentimientos sexuales no es- tén reprimidos. Hay raz6n para sospechar que Ia lamada liberaci6n sexual no ha sido tnuy kiberadora (en especial para las mujeres). La persona promedio todavia parece tener problemas con los sentimientos agresivos. Nuestra sociedad competitiva puede estar inhibjendo él desarrollo de los impulsos de crianza o as respuestas empaticas. Si el ello esti sin represién, el yo esté teprimido. Freild abogaba por més oportunidades sociales para la sublimaci6n de losimpul- » dos sexuales y agresivos. Usted puede ser capaz de penisar en otras respuestas huma- ‘ns que nuestra sociedad y otras culturas repriman o alienten.

Você também pode gostar