Você está na página 1de 9

DUBY Guerreros y Campesinos

El Orden feudal. Feudalismo: Una de las fases principales de la evolución económica y social.

Ordenación de las nuevas relaciones entre las fuerzas productivas y los q obtenían provecho de ellas.
Cambio en el marco político.

Se caracteriza x la descomposición de la autoridad monárquica.


En el s IX la impotencia de los reyes carolingios pa contener las agresiones exteriores aceleró la dispersión
de su poder

La defensa del país pasó a manos de los príncipes regionales, después la mayor parte de los grandes
principados se disgregaron a su vez de la misma forma q se habían disgregados los reinos. Jefes de menor
importancia, los condes en un primer momento y + tarde hacia el 1000 los hs q mandaban las fortalezas,
lograron su independencia con respecto a los príncipes.

 esta fragmentación era de hecho una adaptación de la organización política a las estr de la vida
material. ¿servidumbre?

La ideología de la ‘paz de Dios’:


Se manifiesta x 1era vez poco antes del 1000
Sus ppios: los reyes no pueden mantener la paz q Dios les había delegado como misión => Dios reasume su
poder de orden y lo concede a sus servidores (los obispos) apoyados x los príncipes locales.

Su eficacia es relativa, nunca cesaron x completo los tumultos militares con sus depredaciones

Sin embargo la moral de la paz de Dios legitimó la explotación señorial al presentarla como el precio de la
seguridad ofrecida

Los tres órdenes:


Esta moral desembocaba en una representación sociológica q se ajustaba a la realidad de las rel económicas

Alrededor del 1000 las prohibiciones de los concilios de paz llevaron a la madurez la teoría de los tres
órdenes q se elaboraba en el pequeño mundo de los intelectuales.

Dios ha dado tareas específicas:


1) la misión de rezar x la salvación de todos
2) la misión de combatir pa proteger al cjto de la población
3) la misión de mantener c/su trabajo a las gentes de Iglesia y de guerra.

Este esquema simple se impuso rapida’ a la conciencia colectiva y servía pa justificar las desigualdades
sociales y todas las formas de explotación económica.

1er orden:
Los especialistas de la oración en la cima de la jerarquía de los órdenes.
 debían estar exentos del pillaje y de la fiscalidad
 era necesario q una parte considerable de la producción llegara a sus manos pa ser ofrecida a Dios y
ganar así los favores de la divinidad.

=> Época de abundantes limosnas, de enorme trasvase de bienes raíces Mov importante de la economía del
momento

Muchos religiosos permanecieron al nivel del campesinado, compartiendo suerte y costumbres.


Sin embargo, muchos de los hs de la Iglesia, los + ricos, los q recibían las mayores ofrendas eran puros
consumidores. Su actitud económica era la de gastar pa mayor gloria de Dios, aunque en segundo lugar
dedicaban una parte de las riquezas a socorrer a los pobres.

2do orden:
Los especialistas de la guerra.
Clase dominante.
Gastaban pero pa su propia gloria y en los placeres de la vida

Poseen la tierra, salvo la parte q el temor de la muerte le obliga a ceder a Dios /santos /servidores

Situación de independencia desde la disolución de la autoridad monárquica => no acepta ninguna limitación.
No acepta despojarse de sus bienes salvo x donaciones gratuitas

Gastos de guerra y lujo:


Su vocación es la guerra, el uso de su riqueza es pa procurarse los medios + eficaces pa combatir:
entrenamiento físico, mejora de las cualidades del caballo, importancia de las armas, renovación de
castillos,..
Pero el valor individual no se mide sólo por la bravura sino también x el lujo.
El placer de derrochar es una de las virtudes primordiales.

3er orden:
Los trabajadores. Deben proporcionar a los otros dos, medios pa mantener su ocio y alimento pa sus
gastos.
Sus capacidades de producción están totalmente presas en el marco del señorío.

El señorío

La soc feudal se ordena en dos clases:


1. Señores: eclesiásticos y caballeros
2. Campesinos

Si bien no eran homogéneas y las fronteras no coinciden exactamente c/la realidad. Había sacerdotes q
formaban parte del personal de un dominio, también caballeros en Germania q permanecieron en estado de
dependencia doméstica en la casa del patrón q los empleaba y alimentaba o camp q concedían tierras a
vecinos y recibían una renta.

Mov de consolidación de la situación de los sres y ampliación de la distancia c/el pueblo:


1 Se reforzó la coherencia de las fortunas aristocráticas
Las fortunas laicas estaban amenazadas x las donaciones laicas hacia la Iglesia y por las divisiones
sucesorias. => la Iglesia cedió tierras temporal’ y lenta modificación de las estr del parentesco. La herencia
paterna la recibía el mayor de los hijos, los otros eran destinados al clero y se dotaba a las hijas de bienes
muebles.
2 Creación de un sist fiscal q soportaban los ‘pobres’. Provenía del poder de ban de
los antiguos reyes pero c/dos modificaciones:
- las gentes de la Iglesia y los caballeros no tributaban
- su poder y beneficios quedaron limitados a un distrito. En muchas zonas el castellano era independiente.
Acción de justicia y de policía era rentable. Cobraba a mercaderes o peregrinos q cruzaban la castellanía y a
los q frecuentaban el mercado. Era garante de pesos y medidas y acuñaba moneda.
Los habitantes de la castellanía dependían de otros señores (señorío doméstico o territorial q pretendían
juzgarlos y cobrarles el precio de la paz ) => disputas x derecho a exacciones

 compacto o disgregado el poder del ban fue un factor determinante en los mecanismos
económicos:
a) Fue preciso recurrir a ‘ministeriales’, auxiliares q se encargaban de la policía de campo, a
‘prebostes’ q presidían los tribunales aldeanos, a ‘forestales’ q perseguían a los contraventores,
a recaudadores en los mercados. Reclutados entre los servidores + estrechos. Al percibir parte
de las tasas y multas eran los agentes + virulentos.
b) Esta explotación fue muy rentable. Quitó al camp la mayor parte de lo q producía y no
consumía pa su supervivencia, y frenó el mov de ascenso económico de los humildes. Redujo
diferencias entre camp dependientes y libres. Niveló a la clase camp. Ahondó su diferencia c/la
clase de los sres.

La clase de los sres no era homogénea. No todos estaban al mismo nivel, ni se beneficiaban de la misma
manera del trabajo ajeno.
Tres formas distintas de explotación señorial:
 Explotacion doméstica. Enajenación q ponía al cuerpo de una persona a disposición de otra. Residuo de
la esclavitud. También camp libres pero pobres q se colocaban bajo el patrocinio de un protector.
(los lazos de la esclavitud no se habían roto, tomaron la forma de lo q llamamos servidumbre)
Podían ser vendidos, castigados, etc desde su nacimiento y también sus descendientes. Servicio ilimitado a
cambio de su alimentación. Algunos no vivían en la casa del patrón, su dependencia se manifestaba en
servicios en trabajo, pago de censo anual en dinero, pago por derecho a casarse con alguien no
perteneciente a la ‘flia’ del señor y parte de herencia.
 Explotacion territorial. Posesión de la tierra. Los ricos no cultivaban toda la extensión de su tierra sólo
con sus hs. También concedían una parte a los hs de otros o incluso a hs libres a cambio de la
participación, fijada por contrato o por normas consuetudinarias, en los recursos de las flias tenentes.
Cobro de una parte de la producción del manso, en productos agrícolas o en dinero.
 Explotacion derivada del derecho de ban. En casos límite permitía tomar cto podía ser cogido en las
casa camp: monedas, cosechas, ganado,.. Era una especie de saqueo. Esta forma de explotación económica
se acumulaba a las dos primeras y competía con ellas. Sólo un pequeño n° de sres se beneficiaban de sus
ventajas.

 la desigual repartición del poder de ban creó la principal distinción en el interior de la clase señorial:
- los ‘grandes’ o ‘ricos hombres’. Generalmente se los identifica con el título de ‘don’. Son los
+ ricos. Altos dignatarios de la Iglesia (obispos, abades) o dueños del poder militar (príncipes
regionales, condes, barones) Herederos de los derechos reales, se apoderaron de tierras
incultas. Son rentistas. Alejados de las tierras y camp q cultivan => existen intermediarios
(auxiliares)
- los demás sres: simples caballeros, canónigos, monjes,.. Asumen directa’ la gestión diaria de
un dominio concentrado. Vecinos de los camp, los conocen x su nombre, saben cuánto es
posible exigirles.
Los resortes del crecimiento

Propensión al lujo x fascinación x el tipo de vida q llevaban los habitantes de las ciudades del sur. En las
reuniones de los sres se difundían los modelos ejemplares del comportamiento nobiliario y se exhibían las
riquezas traídas de Oriente.
 necesidad de los sres de nvos medios.

En las fronteras de la cristiandad todavía podían obtenerlos x la violencia pero en la Europa feudal, cierta paz
y orden reinaban y limitaban el área de la turbulencia militar.

 lo importante era acrecentar los ingresos de la explotación señorial. Si bien todos los sres intervenían
como jueces en procesos en los q sus intereses se hallaban en juego, los trabajadores integraban las
asambleas judiciales, se solidarizaban y le oponían el muro de la costumbre. Nadie podía despojar a
los trabajadores desmesuradamente, bajo pena de ver disminuir su productividad o de obligarlos a
huir.
 el deseo de aumentar los beneficios de la explotación señorial suscitó la intención de mejorar el
rendimiento camp:
- favoreciendo el aumento de la poblacion
- ampliando las capacidades de producción camp

Los Campesinos

La roturación

El retroceso del yermo ante el campo permanente fue la gran aventura económica del s XII.

escasez + aumento demográfico + perfeccionamientos técnicos + permiso de los sres ( q se dieron cuenta que
a largo plazo serían una fuente de ingresos suplementarios)

Formas de roturación:
1. La + simple y corriente fue la ampliación progresiva del claro aldeano. Con frecuencia se trata de una
reconquista de zonas abandonadas. Se beneficiaron las familias campesinas y también los sres pues les
obligaban a pagar censos considerables x las nvas parcelas, generalmente percibieron una parte de la
cosecha. Por último como eran gral’ los dueños de los diezmos parroquiales, se quedaron con una nueva
parte de las cosechas de las roturaciones

2. Acción pionera tiene lugar en el corazón del espacio inculto. Algunos accedían pa explotar los recursos
como fabricantes de hierro o de carbón de madera, también religiosos q huían del mundo. Se caracteriza x
la diseminación de las unidades de poblamiento.
A fines del s XII tendía a extenderse: porque las mejoras técnicas permitieron el individualismo agrario
porque las explotaciones nvas, en un medio forestal y pastoril, se orientaron menos al cultivo cerealista,
respondía a las nuevas tendencias alimenticias (menos pan, + carne, lana, madera, cuero)

3. Fundación de nvas tierras. La mayor parte se deben a la iniciativa de los sres de ban. Decidieron
arrancarlas al yermo y convertirlas en campos de labor. Pagaron el precio necesario pa multiplicar el n° de
sus súbditos. Les importaba acrecentar el importe de los tributos y de los derechos de justicia. Se inserta
en una economía monetaria pues el señor cobra en dinero y pa instalar a los camp necesita adelantar
fondos.
Fuerte migración. Se otorgaban ventajas pa atraer a los hs: libres de exacciones pesadas, explotacion
señorial menos opresiva,.. La fundación de nvas aldeas se realizó muy a menudo mediante una asociación
Ej un señor laico dueño del suelo a roturar y un establecimiento religioso quien podía reclutar a los
colonos y poner el dinero a invertir, o el señor se asociaba con un segundón aristocrático u hombre de
Iglesia; éste resultaba un contratista quien tomaba el asunto en sus manos y recibía en recompensa un
establecimiento en la nva aldea y una participación en los ingresos señoriales.

=>
 Las roturaciones se iniciaron desde el s X, cdo la población comenzaba a aumentar.
 Con las innovaciones técnicas y con el incremento de la presión demográfica: el movimiento se
amplió.
 Pronto intervinieron para estimularlo las decisiones de los sres y sus auxiliares
 Mayor intensidad en el s XII
 Efectos:
- profundos cambios en el aspecto del paisaje rural: disgregó los grandes espacios
incultos y modificó la conformación de la tierra
- Las zonas antiguas, las cercanas a las casas, a los establos, etc. se convirtieron en
lugares de cultivo menos extensivos, ritmos de rotación + apretados.
- las hambres perdieron su carácter trágico
- proliferaron 2 tipos de mansos: a) el sometido a censo anual fijo b) el sometido a
champart, entrega de una parte de la cosecha al señor, censo proporcional a la cosecha.
En ambos las cargas afectaban a parcelas que podían cambiar de dueño fácilmente,
integrarse en una explotación, ser separada de ella y en casi todos estaban excluidas las
prestaciones en trabajo.
- los beneficios otorgados pa residir en estos lugares, obligó a los dueños de las viejas
tierras a reducir sus exigencias => especie de libertad pa el mundo rural

Los Señores

El s XII : época del camp conquistador: sembraba trigo, plantaba viñas, trataba de conseguir dinero yendo a
los mercados pa pagar los censos y multas.

Las exigencias de los sres lo empujaban y la independencia q alcanzaba también le servía de estímulo.

Fines del sXI y XII, el modo ppal de inversión y ahorro señorial fue el relajamiento de las cargas señoriales.

Esta liberación, q fue el agente + activo del crecimiento, se manifestó en tres niveles:

1. El pequeño alodio era muy vigoroso. La propiedad de los pobres estaba amenazada, pero se reconstruía
sin cesar: x roturaciones clandestinas, ..Cdo el alodio perdió terreno hubo un aumento de los mansos q no
le deben casi nada al dueño.
2. Los mansos se habían disgregado, debido al crecimiento demografica, al alza de los rendimientos de la
tierra y x la extensión de la superficie cultivada q se unía a los fragmentos de los antiguos mansos. Los
dueños consideraban ventajoso cobrar sus derechos no sobre los hogares (sentido dado al manso) sino
sobre c/u de las múltiples parcelas cuya movilidad les permitía ajustar de modo flexible sus exigencias
señoriales a las capacidades reales de los dependientes.
3. Los camp ganaron de a poco la libertad, privilegios. Se puso coto a la arbitrariedad del señor, los lazos
muy fuertes de la servidumbre fueron desatados. Estas concesiones contribuían a multiplicar el n° de flias
camp sometidas al poder del señor y permitían a todos los comp. reunir + dinero. Sin embargo, no se
suprimía el poder fiscal de los sres

 Los trabajadores obtuvieron, dentro del marco del crecimiento, q las riendas se aflojaran. Pero no se
libraron de ellas y los sres no dejaron de apoderarse de la mayor parte de los bienes producidos x los
camp. Los tomaron en forma de dinero, el cual fue utilizado, como siempre, pa gastar +.
Explotar

La renta de la tierra

En gral los ingresos de un manso de tipo antiguo descendieron relativa’ en el s XII, los dueños obtienen sobre
todo productos agrícolas y en pequeña medida.
Las rentas proporcionales a las cosechas impuestas a los campos y a las viñas nvas proporcionan mucho + q
las antiguas prestaciones. Adquieren importancia las prestaciones en numerario.

Sin embargo los derechos + importantes de los sres, proceden de la explotación de los hornos, de los molinos
y de los diezmos (¿?). Sus ingresos se incrementan al aumentar la superficie de las tierras cultivadas, al
progresar el uso del pan, al aumentar el n° de hs.

Tres observaciones:

a) La vitalidad de la expansión agraria parece lo bastante fuerte como para q el aumento de ingresos haya
podido ir acompañado de una disminución de la presión señorial sobre los camp
b) Con anterioridad a 1180 la parte q tiene el dinero es esta renta es limitada
c) Los ingresos + rentables, eran efectivos cdo el señor vigilaba, cuando se recurría a un mandatario, éstos se
quedaban con una parte considerable de los beneficios.

La explotación directa

Pa todos los sres territoriales de la época, salvo los mayores, la renta tiene menos interés q la explotación
directa. La mayor parte de sus recursos procede de los dominios, de la tierra q hacen cultivar por sus criados
y de la q les pertenecen todos los frutos.

Si bien ocurre una desmembración y disolución de la reserva señorial x donaciones piadosas, divisiones
sucesorias, creación de feudos, creación de parcelas cuyo cultivo era confiado a masoveros, en el s XII la
mayor parte de los jefes aristocráticos intentaron mantener la reserva. Las tierras + productivas se hallan en la
reserva señorial.

Las casas señoriales bien provistas de mano de obra.


Los trabajos permanentes: equipo doméstico, 20/30 personas. A menudo se les concede una casa en la
proximidad de la corte.
Los trabajo temporarios: Debido a la desigual repartición del trabajo rural a lo largo del año. Camp obligados
a prestaciones personales.

Muchos sres preferían vender los derechos sobre el trabajo ajeno a los camp, quienes a cambio de dinero,
compraban la libre disposición de su fz y de sus animales de tiro.
Inversamente el papel del asalariado se amplió. Con el dinero obtenido a cambio de la supresión de algunas
sernas, se pagaban jornaleros mercenarios los trabajos manuales q no podían realizar los criados.

La explotación de los hombres: el poder de ban

Los mayores ingresos en dinero procedían no del señorío territorial, sino del poder sobre los hombres.

Los sres del s XII se dieron cuenta que la explotacion de sus ‘criados’ sería + rentable si dejaban a éstos una
mayor autonomía económica. Les vendía la libertad, al igual que vendían las sernas

La justicia + lucrativa, pertenecía a los pocos sres de ban.


Costumbres. derecho de posada y yantar, requisa de heno y de avena pa caballos del castillo, luego aparecen
corveas o sernas públicas de acarreo o de laboreo, derechos sobre la circulación comercial: peajes, tasas
sobre intercambios en el mercado aldeano, monopolio de la venta del vino.
Las 1era huellas de la ‘talla’ (exacción, impuesto pesado x su arbitrariedad) hacia fin del s XI. Hacia el s XII
se comienza a cobrar en dinero y se institucionaliza ( impuesto anual de valor fijo).

Evolución cuyo ritmo coincide c/ crecimiento agrícola y c/ apertura de los campos a los intercambios.
A medida q pasa el tpo los dueños del ban obtienen c/vez + de camp + numerosos y – miserables.

Buena parte de los beneficios del ban iban para los ministerios, muchos de los cuales en el s XII pertenecían
a la aristocracia (habían ascendido socialmente)

 señorío de ban: ppal motor del crecimiento interno de la economía europea

Éstos habían heredado la prerrogativas de los antiguos soberanos pero también los deberes q consistían en
concentrar y redistribuir. C/ corte ctro desde donde irradiaba la generosidad hacia iglesias, vasallos caballeros
y hacia pobres.

Obtenían escasos ingresos de las guerras (# monarcas de la Alta E M) excepto que se enrolaran en
expediciones lejanas contra infieles. Combatían en torneos, al igual que sus hijos, ocasionando grandes
gastos. La principal fc de la guerra era la distribución, empujaba a gastar. Para obtener el mayor dinero
posible había q estimular el desarrollo de los intercambios en el ámbito rural.

Estos sres se endeudaron.


1ero habían recurrido a la Iglesia. Pero en el s XII, esta fuente de crédito se hizo menos abundante. Ante todo
por razones morales: nvas reticencias hacia el préstamo c/interés y además también se hallaban en
dificultades financieras.

Nvos prestamistas:
. Los judíos habían monopolizado los metales preciosos y las monedas y a ellos no les concernía la condena
lanzada por la Iglesia contra los usureros.
. Gentes de la ciudad enriquecidos en los negocios (ni sres ni hs de Iglesia)

Habituación de los sres al préstamo.

Gastar

a) La ‘salvación’ del alma (donaciones a la Iglesia, caridad)


Éstos sacrificaban el dinero a la gloria de Dios, lo utilizaban pa acoger a los huéspedes y tratarlos como
requería su rango
Los sres utilizaban la moneda:
- el sacrificio. Servir a Dios pa su propia salvación y pa la del pueblo acogido a su protección. Daban
mucho a las iglesias, mantenían a monasterios pa q en él se rogase por el donante y x sus antepasados
y pa q en él se enterrasen los miembros de su linaje => donaciones piadosas
En el s XII las donaciones tendieron a cambiar de naturaleza, a convertirse en ofrendas en dinero o en
la creación de rentas en numerario.
- el adorno

Nvas formas de consagrar las riquezas al servicio de Dios:


- la peregrinación: ocasion.
- el cuidado de los pobres
-
b) El estilo de vida cortes:

También dar dinero a los amigos, acogerlos, ampliar la casa, adornarla. Distribuir placeres => la corte se
convierte en el vértice de la economía de consumo. El renombre de una corte depende de su lujo.
El crecimiento económico hace a la sociedad mundana c/vez + sensible a la moda y a su búsqueda de
novedades. Artículos 'exteriores' => necesidad de recurrir a especialistas del aprovisionamiento de artículos
desconocidos, maravillosos y lejanos, a los mercaderes.

Efectos del consumo aristocrático en:


a) El desarrollo comercial y fenómeno urbano tuvo como base la extensión de las necesidades de las grandes
casas señoriales, la elevación progresiva del nivel de vida mantenido en ellas, el bienestar q procuraba a
quienes explotaban el derecho de ban el aumento continuo de los ingresos, basado a su vez en la expansión
de la producción rural.

Este desarrollo, cuyas raíces profundas son camp, provocó una expansión del fenómeno urbano.
El auge de las ciudades esta directamente vinculado a la vitalidad de las grandes cortes señoriales, es
decir, depende directamente de la eficacia siempre en aumento de una fiscalidad basada en el derecho
de ban.

En la Alta E M las aglomeraciones cumplían 2 funciones: religiosa y militar. Llegaban convoyes de


productos agrícolas desde los grandes dominios rurales.
Cdo los sres se apoderaron del derecho de ban, c/la fragmentación del poder, se oriento hacia la ciudad una
parte de los excedentes de la producción rural, c/vez + en forma de moneda.
El sr de ban utilizaba estos ingresos de acuerdo a sus intereses. Estos gastos hicieron q se desarrollara una
actividad hasta entonces marginal, la fc comercial y artesanal
=> creación de barrios agregados a la ciudadela y a las aglomeraciones colindantes c/los establecimientos
religiosos q recibieron el nombre de 'burgos'

El crecimiento fue tanto + rápido cto + poderosos y ricos eran los sres q residían en las ciudades.
=> es evidente el lazo entre el poder señorial y la vitalidad urbana

Cdo una corte activa tenia su sede en pleno campo, rápidamente surgía a su alrededor una aglomeración
urbana. La misión ppal de los burgos era la de aprovisionamiento a la corte señorial a través de la artesanía y
del comercio.

Para las necesidades de los + ricos, dos tipos de ornamentos de la vida nobiliaria:
- el vino. El aumento de ingresos señoriales y la vulgarización de las costumbres principescas difundieron el
uso del vino en los medios aristocráticos y en las fraternidades de mercaderes. La demanda aumentó en
calidad y cantidad. => se incremento el numero de viñedos

Gran inversión de los sres en la creación y mejora de los viñedos.


Hacia mediados del sXI perfeccionamiento técnico afecto la fabricación de los tejido de lana en Flandes. =>
abundancia y regularidad
=> el trabajo se dividía entre muchos oficios. División del trabajo exigía una org minuciosa

Você também pode gostar