Você está na página 1de 8

Siervos liberados

Hilton
La naturaleza de la economía campesina

1) Economía campesina: flias que cultivan la tierra y crían animales en sus explotaciones individuales

Su fc ppal: subsistencia fliar.

Las soc camp son producto de sociedades + antiguas

Características:
Debían proveer al sustento de aristócratas, sacerdotes, artesanos, mercaderes, etc. (excedente
directamente o a través del
mercado)
Camp europeos surgieron orígenes # Ej bárbaros y romanos aunque ya había aculturación
# entre camp según condiciones naturales Ej regiones mediterráneas se heredaron los viñedos
romanos, en zonas de montaña
importancia de las tierras de pastos, al este de Alemania, Polonia y Rusia importancia de los
cereales
Sin embargo estructura social similar pues los cereales eran los alimentos + sencillos y + económicos.
Arado con bueyes.
Animales domésticos: cerdos, cabras, ovejas y aves de corral suministraban leche, queso y carne.
=> mezcla de agricultura (tierras de cultivo) y ganadería (tierras de pastos)
Tamaño de la explotación camp determinado por la cantidad de mano de obra empleada (tamaño fliar
no era flia extendida) En
Alta Edad Media podrían haber sido flias + amplias e incluido un par de esclavos
Aldeas: asociación de flias en comunidades mayores era la norma. Orígenes antiguos
Órganos básicos (explot fliar, aldeas) estaban profunda’ arraigados. Comunidades camp + antiguas q’
las aristocracias
Solidaridad (pruebas a partir del sxii) variaría según tipo de sist agrícola
Sist agrícola en Baja E Media y ppios de E Moderna han sido estudiados: en suelos de buena calidad
llanos los campos eran
abiertos y se entremezclaban las fajas de terreno de las diversas explotaciones fliares.
Luego de la recolección trabajaban los espigadores y finalmente pastaban los animales libre’. Los
bosques y baldíos estaban +
allá de tierras de cultivo, derecho comunal para recoger leña, nueces, frutos, cazar conejos/liebres y
utilizarlos como pasto
adicional pa ganado. Costumbre de sembrar y dejar en barbecho los campos abiertos. ¿? Tal
operación debía ajustarse a las
normas relativas a la labor de espigar y al n° y naturaleza de las cabezas de ganado que podían
pastar en los rastrojos, así
como al acceso a las tierras comunales
Conflictos sobre la posesión de las tierras cultivables o sobre el n° de ganado permitido en los pastos
comunes
Modalidades de agricultura en campo abierto eran diversas. No todas consistían en sist estrictamente
rotativos.
Países mediterráneos: + densa’ poblados y + urbanizados. Cerca de ciudades: vid y oliva no
implican prácticas comunales como los pastos y sí el predominio de explotaciones ind
cercadas. Más allá: cereal y en zonas montañosas: economía pastoril
En Europa el contraste + marcado era entre las grandes extensiones sin cultivar, bosques y
baldíos donde el cultivo se desplazaba de un lugar a otro después de unos años, y las pequeñas
parcelas cultivadas alrededor de los núcleos rurales.
Al crecer la población se ejercitó formas de rotación en áreas de cultivo y expansión sobre bosques.
Regulación del acceso a los pastos en los rastrojos, al ejido y a los bosques y baldíos comunales.
Estricto control en relación con la aceptación de forasteros
Estratificación social originada en siglos anteriores. Flias c/1 o 2 yuntas de bueyes, participación
plena en terrenos comunales
de cultivo y en los derechos de pasto y utilización del ejido y flias (minifundistas) c/poco + q su fz
física pa trabajar sus
insuficientes parcelas y en las fincas de los ricos. Pero estilo de vida semejante, diferencia en la
cantidad y no en la calidad de
sus posesiones.
Las pestes de mediados del s xiv redujeron el porcentaje de pobres aldeanos
Estratificación interna de la soc rural muy restringida pues el mercado pa los productos Agric. era
muy pequeño pa permitir
la empresa comercial a gran escala. El ascenso social era muy raro aunque no imposible. Pa
mejorar la posición había q
adquirir + tierras pa ser trabajadas por colonos quienes pagarían una renta, la cual ser acompañada
de derechos señoriales de
carácter lucrativo. El ingreso al grupo social de los terratenientes implicaba un estilo de vida muy
diferente y barreras sociales
habían sido levantadas (eran considerados una raza diferente)
La soc rural necesitaba artífices pa la madera, cuero, metales y barro, pues los objetos hechos de esos
materiales eran
esenciales pa producción agrícola y vida cotidiana. Herrero el + importante: arados, carretas,
herraduras pa animales, afilaba
hoces, guadañas,.. Carpintero era clave: fabricaba arados, carretas y pa las casas (q eran de
madera) Alfarero, Hilanderas: actividad muy común y accesoria de las campesinas
Los artesanos además de su taller, poseían tierras dedicadas a la agricultura. Se identificaban c/las
comunidades camp a las q pertenecían.
Los trabajadores asalariados carentes de tierra: muchos vivían en las fincas de los sres, otros eran
hijos de campesinos q
cobraban un sueldo, además de trabajar en la explotación fliar. También algunos vivían en
miserables chabolas en los confines
de los terrenos comunales, eran esenciales en las estaciones en q’ los criados fijos de los sres o
explotaciones + ricas no eran
suficientes pa realizar las tareas.
Los artesanos c/parcelas, los minifundistas q trabajaban las tierras del señor y de los agricultores
acomodados y los
trabajadores asalariados carentes de tierra, todos pertenecían a la comunidad camp
Si un hijo de campesino quisiera dejar de ser analfabeto tenía q dedicarse a las letras => ingresar al
clero
Sentido arraigado de los derechos de propiedad fliar ej peticiones de pastos comunales. Se llegó a la
convicción de que el
derecho fliar sobre la explotación era hereditario. Sólo se registra el derecho del primogénito (hijo
mayor) pues la división de la
explotación entre todos los hijos era antieconómica. La institución del heredero único contaba c/el
apoyo de los sres pues
facilitaba la recaudación de rentas y servicios. En ciertas circunstancias la venta y subdivisión de
tierras fue muy activa y c/el
hundimiento demográfico entre 1350 y 1450 las flias estimuladas por la abundancia de tierras se
trasladaban en busca de las
mismas. Pero no obstante las fz externas q’ contribuían a la disolución de la explotación fliar como
unidad básica de la soc
rural, ésta volvía a resurgir.
El sentido del derecho de flia implicaba la consiguiente actitud de q la flia debía poder dedicarse de
lleno al cultivo y
mantenimiento de la explotación agraria. Creencia de q los productos y el excedente debían quedar
en manos de los camp, el
excedente pa cubrir necesidades a través del intercambio.
Los bosques como los ríos no debían ser de propiedad ind. Creencia de q las flias debían disponer
libre’ de sus recursos y
productos laborales.
Se podrían autoabastecer (# a los antiguos esclavos y actuales obreros q’ trabajan c/medios de
producción de 3eros) Sin
embargo camp poseían explotaciones pero no eran propietarios.

2) La tierra: propiedad y posesión

Los poderosos se oponían a la consecución de los fines naturales de las comunidades camp.
Iglesia y aristocracia laica tenían grandes propiedades en el Bajo Imperio romano y las aristocracias de
las tribus germánicas se acomodaron a las estructuras de propiedad existentes.

Fundamento de poder de la aristocracia se basaba en el latifundismo y en el control jurisdiccional


respaldado por la fuerza armada
En el dominio territorial se pagaban las rentas, en dinero o especies, en la reserva se prestaban
servicios no retribuidos.
El nacimiento o residencia en el señorío determinaba su condición. Ahí se le juzgaba también.
A la gleba del señorío estaban vinculados de por vida los siervos

Las estructuras de los señoríos no eran homogéneas:


- la reserva lo + importante recurriendo a mano de obra servil
- en otros no había reserva, los ingresos procedían de derechos pagados por colonos

Algunos dominios comprendían docenas de señoríos, incluyendo villas, bosques y grandes extensiones
de terreno sin aprovechar
Otros consistían en un señorío c/señor de modesta posición.
En todos los señoríos el excedente proveniente de las explotaciones camp, dinero o especie, se
transfería al poderoso

En la Alta Edad Media hubo ‘alodios’: tierras sin señor sujetas a la jurisdicción de la Iglesia y el
Estado. Pequeñas propiedades campesinas. Los grandes sres terratenientes fueron adueñándose total’ o
absorbiéndolas junto a sus antiguos propietarios.
 incremento en las tierras de la nobleza y reducción de la independencia de las comunidades
camp

Sin embargo también tendencia opuesta (colonización), sobretodo a partir del s xi. Adquisición de la
nobleza de nvas tierras (bosques, monte bajo y terrenos pantanosos) y su concesión a los campesinos.
Una de las causas fue el aumento demográfico. Los terratenientes ejercían menor control sobre estas
nvas tierras q’ sobre las q se encontraban en los viejos núcleos de población. Los campesinos debían
pagar unas rentas bajas y fijas y sin exigirles prestaciones de trabajo y se les concedía un cierto grado
de autonomía local.

3) La clase de los señores: fundamentos de su poder

Clase muy jerarquizada, no homogénea

En el s vi y xv los pocos miembros de los estratos superiores de la nobleza estaban relacionados por
lazos fliares eran propietarios de inmensos dominios territoriales, dominaban a la sociedad y al resto
de la nobleza, controlaban también la org estatal.

El resto de la nobleza terrateniente formado por flias c/cuantiosas riquezas e influencia, así como por
pequeños terratenientes

La distancia entre ambos era muy grande debida a disparidad de riqueza y poder, no disociación de los
miembros de los # rangos.
Ej en Francia s xii gran contraste entre duques, condes y grandes castellanos y los sres q ejercen su
dominio sobre una sola villa

Ligados verticalmente por lazos de lealtad, apoyo y dependencia denominados ‘vasallaje’

Poder y riqueza en virtud de la lealtad y trabajo q los vasallos prestaban a cambio de la tierra

Prestación del homenaje y el juramento de fidelidad al señor a cambio de un feudo, normalmente en


forma de dominio territorial.
Obligaciones del vasallo: servicio militar, servicio de vigilancia en sus castillos, prestar consejo,
declarar lo q se entendía por costumbre y prestar ayuda monetaria si el señor la necesitaba.
Obligaciones del señor: apoyo de los legítimos intereses y aspiraciones del vasallo, crianza y
formación de sus hijos y la tutela de sus propiedades y herederos (caso de ser menores)

Lazos vasalláticos poseían sus orígenes en:


- Primitivas tribus germánicas: relación entre jefe guerrero y sus compañeros nobles
- Imperio romano: grandes sres y sus clientes
Cambios q’ alternaron las relaciones existentes entre los diferentes estratos nobiliarios:
1. Transformaciones y ascenso de caballeros. Alza del prestigio social de los caballeros
2. Poder de ban. Extensión de poder jurisdiccional sobre los campesinos, desde los grandes sres hasta
la pequeña nobleza local
3. Centralización estatal y ministeriales. Cambio en la composición de la nobleza debido al creciente
poder del Estado y la importancia de su patrocinio sobre quienes lo servían

1. En la Alta Edad Media todos los hs libres tenían obligación de prestar el servicio militar
aunque gral’ los campesinos no eran los + adecuados pa dicha actividad. La lucha se
profesionalizó pa’ mediados del s VIII. La nobleza continuó considerando la actividad guerrera
no tanto como profesión sino como aspecto connatural a su estado.
Los caballeros del período poscarolingio muy ocupados por pequeñas guerras. Los sres
requerían sus servicios y no había equiparación social ¿ los bárbaros no eran jefes guerreros
que habían tomado el poder?
Los caballeros eran pequeños terratenientes o mercenarios sin tierras, q formaban parte del
séquito del señor, vivían c/el y le acompañaban en el campo de batalla. La fc del caballero fue
adquiriendo mayor estima: en Francia en s XI y en Inglaterra y el Imperio a mediados del s XII
Causas del ascenso social:
- aumento de la extensión de las propiedades territoriales del caballero medio.
- la Iglesia, muy opositora antes, comenzó a reclutarlos pa el servicio de Dios (fines s X)
intento de promover la tregua pa q’ se respetaron las tierras de la Iglesia y de los camp
pobres. Al no resolverse el bandidaje caballeresco entonces intentó encauzar las
actividades bélicas contra el enemigo exterior: musulmanes de España y Siria y los
paganos eslavos de Europa oriental. Caballería adquiere olor de santidad y se pone de
moda.
2. Adquisición del control jurisdiccional sobre las clases bajas. Al desintegrarse el poder central
de Carlomagno, los condes conservaron su poder y continuaron ejerciendo jurisdicción pública
por cuenta propia y los terratenientes eclesiásticos siguieron poseyendo inmunidad respecto a
la justicia y el pago de impuestos.
Ban: derecho señorial de mando. Multas judiciales, portazgos, derechos pagados por camp por
uso de molino, horno o lagar del señor. Evolución característica de Francia y del Imperio de
Occidente. En Inglaterra una monarquía fuerte hacía imposible el desarrollo de zonas de jurisd
privada en casos importantes ej pena de muerte, aunque sí fortalecimiento del control de los
señores sobre los camp a través de tribunales señoriales. En Italia, s XI, trasvase de la pequeña
nobleza rural a las ciudades.
3. Utilización del puesto en la administración del gobierno como medio de promoción social.
Aumento del poder de ciertos gobernantes como los reyes de Francia/Inglaterra, los príncipes
territoriales de Alemania o los duques y condes q en teoría eran vasallos del rey de Francia.

 estos cambios en el seno de la nobleza indican el ‘relativo’ auge de la influencia de la pequeña


nobleza. Poseían mayor eficacia q los grandes señores a la hora de administrar sus fincas, producir pa
el mercado y ejercer el control de la política y la administración a nivel local. Su influencia política fue
en aumento a partir del s XIII, pero no supuso la desintegración de la posición territorial o política de
la alta nobleza, quien se redujo en cantidad y por ende muchas flias concentraron + tierras y señoríos.
No desaparición el marcado contraste de riqueza de las flias potentadas y el resto de la nobleza.
4) La Iglesia:
_Lugar de los eclesiásticos en la aristocracia terrateniente:
Durante el Bajo Imperio había recibido enormes dominios territoriales en concepto de donación. En la
Edad Media concentró grandes extensiones de terreno.
Las iglesias disfrutaron de grandes riquezas en los primeros años del s VIII (final del período
merovingio) x el entusiasmo de la primera nobleza franca por su nva religión q les traía una promesa
de salvación y x las tierras q’ los potentados romanos aportaron a la Iglesia al pasar a formar parte de
su jerarquía en calidad de obispos y abades.
En el s VIII período de despojo de las propiedades territoriales de la Iglesia pa otorgar feudos a los
guerreros
 alternancia de donaciones e incautaciones
Las flias nobiliarias consideraban las tierras entregadas a la Iglesia como suyas, como reserva en caso
de necesitarlas.

_Papel ideológico:
Por la adquisición de nvas tierras, de parte de la Iglesia y los monasterios, su forma se asimiló a la de
los terratenientes laicos. # pobreza, castidad y obediencia.
Cto < prestigio espiritual de la nvas órdenes, + los potentados laicos buscaban ganar la salvación
eterna mediante donaciones
En el s XIII los monasterios también tenían activa participación en los mercados de tierras y
mercaderías x: venta de lana, vino o grano, compra de tierras y x la utilización de reservas monetarias
pa prestar dinero a la nobleza
Posición de religiosos en soc nobiliaria estaba firmemente asentada. Monjes propietarios de grandes
extensiones de tierras.
Obispos y abades además de tierras tenían extensos poderes de jurisdicción privada y junto a duques y
condes eran destacados asesores políticos.
Importancia pa la relación entre camp y clase terrateniente, que gran parte de esta se constituyera por
eclesiásticos quienes encarnaban los ppios de la religión en la q todos creían, controlaban la
administración de los sacramentos y eran (por ser los letrados) los encargados de formular las ideas
transmitidas sobre las obligaciones de carácter social y político
Antes del s XII se explicaba q la ley y el poder de la autoridad eran el castigo divino por los pecados
humanos, pero c/la mayor estabilidad posterior de los Estados feudales Europa estaba lista pa aceptar
las ideas aristotélicas quien consideraba las instituciones políticas como consecuencia natural del ser
social (h = animal político) Sin embargo, la causa última era Dios.
División tripartita de los hs: los q oraban, los q luchaban y los q trabajaban.
Obispo Adalbero: primacía del clero e importancia de su fc (sin indicación de distinción social), los
laicos q’ se dividen en nobles y siervos. Los q no son nobles pa él son siervos....

4) Libertad, esclavitud, y servidumbre:


Caracterización de la condición servil:

La numerosa clase de caballeros no había conseguido aún ser admitida en las filas de la nobleza.

Si bien:
Los poseedores de alodios no pueden clasificarse de siervos
Muchos colonos, q’ trabajan las tierras del señor, aún no siendo propietarios independientes, eran aún
libres ante el derecho público.
Procesos de transformación de la mano de obra esclava y los colonos en siervos

Tendencia social: caída del camp en la condición servil.

Siervos medievales:
no sólo dependían de otros hs, explotaban sus tierras,
muy limitados por la ley: movimiento, comprar y vender tierras y mercancías, disponer del trabajo
propio, casarse y fundar
flia y de legar bienes a hijos.

La terminología (siervo, villano,..) era ambigua

A ppios del s XII el camp servil era homogéneo, pero origen diverso:
I. esclavitud del mundo antiguo y la Alta Edad Media
II. proceso de encomendación: camp libres voluntariamente pasaban a situación de dependencia a
cambio de protección
III. atribución a los colonos libres de los grandes dominios de las condiciones de tenencia de los
siervos
IV. utilización q los sres c/derechos de jurisdicción privada hicieron de tales formas de control pa
someter a su poder a los q antes gozaban de libertad.

I. Los esclavos no habían desaparecido. Muchos eran cautivos de guerra (ej eslavos x germanos), otros
vendidos x fliares, otros x infringir la ley.
La iglesia condenaba esclavizar a un cristiano =>reducción de focos de esclavitud

En el s I dc algunos terrat romanos habían entregado a esclavos explotaciones de tierra, a cambio


debían prestar ciertos servicios en las tierras q rodeaban la casa del señor (servi casati)
Sometidos a cargas + pesadas q las de los campesinos libres

La esclavitud doméstica eran boyeros y aradores q trabajaban en las reservas señoriales. Pronto se les
dio pequeñas explotaciones q además del salario en especie les permitía albergar una flia. Obligados a
realizar duros trabajos en las reservas (servi cotidiani)

Muchos de estos esclavos no eran libres, pero hubo algunos q fueron manumitidos (conversión en
siervo) Quedaban bajo el patrocinio, protección de su antiguo propietario. Le debían: fidelidad,
impuesto anual a perpetuidad, parte de la herencia a su muerte, impuesto matrimonial

Tanto los libertos, como los esclavos q obtenían una explotación disfrutaban de una situación mejor q
la de los esclavos domésticos.

Servidumbre: paso adelante con respecto a la esclavitud

II. Hs libres q renunciaban a su independencia e incluso a sus tierras pa convertirse en colonos


dependientes. También muchos pobres hicieron lo mismo con instituciones religiosas.
III. La contribución numérica + sustancial a la clase servil medieval: Colonos era la masa del
campesinado en el Imperio romano. En el s V y VI siguieron siendo libres pero se hallaban bajo la
dependencia directa del dominio en q se encontraba su explotación

Se los consideraba sin libertad desde el derecho público. Había algunos camp con iguales
obligaciones pero no carecían de libertad ante la ley. Sin embargo estaban tan controlados por el
derecho consuetudinario del dominio o señorío q su libertad era una entelequia.

El objetivo de las normas de dependencia era asegurar q las flias campesinas no abandonasen las
explotaciones y garantizar el pago de rentas y prestación de servicios.

3 obligaciones + comunes de la servidumbre:


prohibición de contraer matrimonio fuera del señorío, salvo autorización
derecho del sr a quedarse con parte o todos los bienes muebles del colono a su muerte
pago de impuesto anual

Otras obligaciones:
talla (exacción de carácter arbitrario y anual)
prestación de servicios no retribuidos en la reserva señorial
obligación de moler sólo en el molino del sr (dándole a cambio parte del grano), utilización del horno
y el lagar del sr.
a los hijos de colonos en situación jurídica de dependencia no se les permitía asistir a la escuela sin
autorización, por si
tomaban las órdenes sacerdotales y escapasen

No todos los camp tenían una condición servil

Lo q les proporcionaba una mejor protección a todos (libres, siervos, ricos, pobres) era la fz de una
acción común en el marco de las comunidades locales, pto de partida de los movimientos campesinos

Al hablar de mov campesinos se hará referencia a la acción común en pos de objetivos concretos de
los campesinos en cuanto clase, no mejora individual ni participación en movimientos cuyos fines
venían configurados por otras clases sociales

Você também pode gostar