Você está na página 1de 27

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1

De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

UNIDAD 1

1810 –1880

DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO HASTA


LA ORGANIZACIÓN DE LA NACIÓN

38
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

Introducción y presentación de contenidos

En la unidad introductoria hemos definido una serie de conceptos y ejes de


análisis que comenzaremos a trabajar a medida que se vayan desarrollando
los contenidos de la asignatura.

Aunque pasaron varias décadas hasta que se sentaron las bases de la economía
agroexportadora, sin lugar a dudas, las condiciones que impulsaron este
proyecto económico, ya comenzaron a insinuarse desde el período colonial.
Tanto la orientación hacia el Atlántico que le dio al país la creación del Virreinato
del Río de la Plata, como la herencia pastoril y la vocación comercial que le
imprimió la corona española al país del Plata hacen que nuestro primer eje de
análisis nos lleve a profundizar el contexto internacional en que tal modelo
económico pudo ser ideado.

Las condiciones internacionales que, por esos años pasaron por grandes
modificaciones, fueron dando un carácter cada vez más significativo a los
mercados internacionales, tanto como proveedores como en su carácter de
posibles compradores.

Además, la crisis del comercio en que se vio envuelto el país después de la


revolución estuvo estrechamente vinculada con la falta de recursos genuinos.
A la vez que se perdía el Alto Perú y con ello la provisión de metálico desde el
centro minero de Potosí, el Estado debió afrontar los gastos de la guerra por
la independencia y luego las guerras civiles que se sucedieron. Por este motivo
y al no contar con ahorro interno, se dependía de la llegada de capitales del
exterior para pacificar el país, organizar el Estado y la economía nacionales y
poner en marcha la producción.

En los contenidos que enunciamos a continuación, usted podrá observar cuáles


son las problemáticas que abordan los ejes que nos guían en nuestro estudio:

• La dinámica de la estructura económica del Virreinato. Los costos económicos


y sociales de la Revolución de Mayo. La orientación atlántica previa y la quiebra
del sistema comercial español. Las consecuencias económicas y las
proyecciones políticas de las guerras de la independencia.

• La dinámica de las estructuras económicas regionales. En Buenos Aires: la


crisis del sector mercantil y la expansión ganadera; las campañas del desierto,
la “Ley de Enfiteusis” y las políticas de reparto territorial; el desarrollo del
ovino. En el Litoral: el estancamiento y una lenta recuperación; la orientación
hacia mercados periféricos. En el Interior: la pérdida del Alto Perú y la ruina
de los sectores urbanos, la reorientación hacia la agricultura y la ganadería; la
expansión de los años ’40 y los mercados de Chile y Bolivia.

39
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

• La incorporación del Río de la Plata en el área mercantil británica y la evolución


comercial y financiera. El tratado comercial con Inglaterra y el empréstito
Baring. La evolución financiera y los inicios de la organización bancaria en
Buenos Aires y el interior. La legislación aduanera de Buenos Aires: conflictos
con los intereses del litoral y el interior. Ley de Aduanas de 1835. La libre
navegación de los ríos y los derechos diferenciales. La economía rosista.

• Los cambios en las estructuras políticas y sociales. El centralismo y el


federalismo como opciones de la organización política y económica. El proyecto
unitario. El Pacto Federal. Las sociedades post-revolucionarias: militarización
social, ruralización, caudillismo y guerras civiles. La evolución de los grupos
políticos y los sectores sociales.

• Los orígenes de la economía agroexportadora: las transformaciones de la


producción ganadera de Buenos Aires y el litoral. El ciclo del lanar. Los
comienzos de la colonización agrícola: experiencia de Santa Fe, Córdoba y
Entre Ríos y la evolución de las economías regionales del interior.

• La inserción en el sistema internacional y la formación del mercado nacional


interno. La moneda y las finanzas, las inversiones y el comercio de importación
y exportación. Las crisis y los debates sobre la industria: proteccionismo y
librecambismo.

Buenos Aires, ex centro político-administrativo del Virreinato del Río de la


Plata, seguirá después de la Revolución, tratando de imponer su hegemonía
al resto del país. No sin zozobras y grandes esfuerzos - ya que aunque desde
1862 la ciudad de Buenos Aires se transforma en capital de la República de
hecho - la capitalización definitiva de la ciudad puerto se hará efectiva recién
en 1880, cuando concluyan las guerras civiles.

No obstante la demora en la constitución del Estado nacional y la de un gobierno


nacional, Buenos Aires con su Puerto único y su Aduana, se convierten desde
un principio, no sólo en el centro de decisiones políticas sino en el núcleo
desde donde se dirimen las relaciones internacionales del país, el comercio
exterior y la atracción del capital externo que, con el fin anunciado de
inversiones en el sector productivo, dieron lugar a procesos de expansión
financiera y especulación no acordes con la economía real.

Estos mecanismos que se advierten ya en los orígenes del sistema bancario y


acompañan los negocios financieros imprimieron las características cíclicas de
la economía argentina.

Al encarar el estudio del período comprendido entre la Revolución de Mayo y


el momento en que formal y legalmente queda constituido el Estado Nacional,
nos guiaremos a través de tres ejes fundamentales de análisis, que nos
permitirán conocer y comprender el proceso de gestación y la evolución
posterior de la historia económica, política y social del país, durante ese período:

40
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

El sector externo, que contempla los aspectos asociados al comercio


exterior, los mercados y el capital externo. Enfatizamos, entonces, el
análisis de los comienzos de la inserción del país del Plata en el comercio
internacional una vez que entró en quiebra el sistema comercial español.

La evolución de las regiones del interior, con los cambios


económicos, sociales y políticos consecuentes. Al quebrarse la vía
comercial española Potosí-Buenos Aires que daba vida a esas regiones
y, concluidas las guerras por la independencia, se produjo un movimiento
centrífugo de la producción de cada región hacia los países vecinos y a
diferencia del centro porteño han de sumirse en períodos de penurias
económicas y disgregación política.

La evolución de Buenos Aires como centro del sistema, asociado


a sus aspectos económicos, financieros, políticos y sociales. Este eje de
análisis nos permitirá trabajar e integrar los conceptos desarrollados a
partir de los dos primeros ejes propuestos.

Estos tres ejes de análisis se irán integrando y marcando, a lo largo de todo el


desarrollo de los contenidos de esta Unidad. Por eso es nuestro propósito que
en esta Unidad usted pueda:

• Reconocer la presencia y derivaciones posteriores de factores y variables


heredados del período colonial español, que sobrevivieron después de la
Revolución de Mayo y que influirán de allí en más en las características
económicas, sociales y políticas del país del Plata.
• Interrelacionar todos los factores que permitan dar cuenta de la dinámica de
la estructura económica previa a la Revolución de Mayo.
• Comprender las transformaciones económicas que necesariamente se fueron
produciendo en el país a partir de la Revolución y de la pérdida del Potosí (Alto
Perú)
• Analizar la situación y posterior evolución de las economías regionales y sus
proyectos socio - económicos alternativos.
• Relacionar los cambios que se operaron en Gran Bretaña a mediados del siglo
XIX con la realidad político-institucional, económico-financiera y social de la
Argentina.
• Evaluar el proceso de adecuación de las economías de Buenos Aires, el litoral
y el interior y relacionarlo con la conformación del régimen político y la
construcción del Estado Nacional.
• Comprender la factibilidad de proyectos alternativos de desarrollo del país y
las razones por las cuales éstos fueron presentados y debatidos en el
Parlamento argentino.

41
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

• Evaluar las condiciones de la inserción de la Argentina en la economía


internacional durante ese período y los motivos que condujeron a las sucesivas
crisis.

Para encarar el estudio de los temas que aborda esta Unidad le proponemos
la lectura y análisis de los siguientes autores:

Ossona, Jorge (1988), La evolución de las economías regionales en el


siglo XIX”, este trabajo corresponde al capítulo 2 del libro de Rapoport, Mario
(compilador) (1988): Economía e Historia, contribuciones a la historia
económica argentina. Tesis, Buenos Aires.

Ese trabajo consta de varias partes cuya lectura le iremos indicando y son:

• Introducción págs. 66 a 69
• II. El siglo XIX: desde la revolución hasta 1850, págs. 69 a 87
• III. El siglo XIX: desde 1850 hasta la reorganización del mercado
nacional y Conclusiones finales. págs. 87 a 116.

Gaignard, Romain (1989), La Pampa Argentina, Ediciones del Solar, Buenos


Aires. Parte II, “El siglo XIX: de la Pampa Indígena a la Pampa Argentina”, del
cual analizaremos los siguientes capítulos:

• Capítulo 1: La formación del gran dominio pastoril en la pampa de


BuenosdAires (1810-1860). págs. 97 a 137
• Capítulo 2: Un nuevo tipo de ocupación del suelo: las colonias de
inmigrantes agricultores de la pampa santafesina y cordobesa, págs.
138 a 201

Ferns, H.S. (1984), Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX, Hachette,


Bs. As., del cual analizaremos los siguientes capítulos:

• Capítulo IV, “El Tratado Angloargentino”, págs. 119 a 139


• Capítulo V, “El fracaso del empréstito de 1824”, págs. 141 a 162.

Scalabrini Ortíz, Raúl (1940), Política Británica en el Río de la Plata, Diario


Reconquista, Buenos Aires. Remitimos a la lectura sobre el destino del
Empréstito Baring en las págs. 89 a 98.

Burgin, Miron (1987), Aspectos económicos del federalismo argentino.


Solar, Buenos Aires. De este libro analizaremos los capítulos siguientes:

• Capítulo IV, “El experimento unitario” págs. 113 a 154


• Capítulo IX, “Aranceles: emisiones y política”, págs. 279 a 314.

42
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

Lynch, John, (1985), Juan Manuel de Rosas, 1829 - 1852, Emecé, Bs. As.
1985, libro del cual analizaremos el:

• Capítulo III, “Patrón y peón”, págs. 93 a 123.

Álvarez, Juan (1985), Las guerras civiles argentinas, Eudeba, Buenos Aires,
analizando el:

• Capítulo 2, “Dificultad de conciliar los intereses de las regiones”, págs.


38 a 56.

Chiaramonte, José Carlos, (1986), Nacionalismo y liberalismo económicos


en Argentina, Hyspamérica, Buenos Aires. Analizaremos de este libro los
siguientes capítulos:

• Capítulo I, “La época de la lana”, págs. 31 a 43


• Capítulo II, “La crisis de 1866”, págs. 45 a 67
• Capítulo III, “Reacción de los ganaderos ante la crisis y génesis de las
tendencias industrialistas”, págs. 69 a 78.
• Capítulo V, “La crisis de 1873 y las tendencias industrialistas argentina”,
págs. 91 a 120

Nota: las páginas indicadas en la bibliografía corresponden a las


ediciones de los años citados y pueden ser diferentes al de las
ediciones que usted pudiera consultar.

Comencemos, entonces, a abordar estos temas a través de los ejes de análisis


propuestos, que nos permitirán seguir la evolución de la historia económica
argentina desde la epopeya revolucionaria hasta el momento en que de hecho
y de derecho se establezca y consolide el Estado nacional.

La dinámica de la estructura económica del Virreinato del Río


de la Plata

Comenzaremos por analizar el panorama general anterior a la revolución;


qué significó, en términos del poder adquirido por Buenos Aires, la orientación
atlántica que le imprimió al territorio la Corona española, para después entender
los costos económicos y sociales al producirse la quiebra del sistema comercial
español.

43
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

Si bien nuestro programa se inicia a partir de la gesta revolucionaria de 1810,


no podemos olvidar que esa Revolución tuvo lugar en un territorio con una
historia previa, una estructura social y económica cuya dinámica de
funcionamiento se vio trastocada tras la epopeya revolucionaria.

Ligado a través del comercio, por un lado a España y por su intermedio a


Europa y por otro al centro minero de Potosí (Alto Perú), en el territorio del
Río de la Plata la estructura comercial representaba el núcleo central de su
funcionamiento.

Siguiendo con nuestros ejes de análisis, a continuación planteamos algunas


cuestiones fundamentales a tener en cuenta para comprender la crisis que se
instala a partir de 1810:

• La orientación atlántica del territorio está ligada a la creación previa del


Virreinato del Río de la Plata. El puerto de Buenos Aires, habilitado por las
medidas tomadas por la Corona española, es el único por el cual se realiza el
comercio exterior
• La producción exportable representaba sólo el 20 % de lo exportado, el 80%
restante lo constituía el metal proveniente del centro potosino.
• La vía a través de la cual se establecían las redes del comercio de todas las
regiones del interior era la del camino del metálico Potosí - Buenos Aires.
• La mayor parte del territorio estaba ocupado por tribus indígenas; pero de las
zonas donde el español y el criollo habitaban y desarrollaban sus actividades,
las más densamente pobladas y de mayor y más diversificada economía eran
las del centro, cuyo y noroeste. La producción de estas zonas se dirigía al
mercado potosino.
• Una elite comercial tenía en sus manos las redes de ese comercio, en algunas
ciudades del interior que operaban como núcleo de enlace en el camino entre
Potosí y Buenos Aires.
• Desde la campaña bonaerense y desde el Litoral fluvial se enviaban ganado
vacuno y mulas al mercado potosino. De manera que, los sectores de poder
de la economía en esta región eran comerciantes y terratenientes- ganaderos.

Estas cuestiones que acabamos de puntualizar hacen que para nuestro análisis
sea esencial comprender cuál era la dinámica de la estructura económica y
social previa a la Revolución, para luego entender los cambios y costos
posteriores.

44
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

A continuación, lo invitamos a leer: Ossona, Jorge (1988): La


evolución de las economías regionales en el siglo XIX.

Este trabajo le permitirá tener un panorama global de todo el período


correspondiente a esta unidad. A partir de su lectura podrá relacionar
todos los aspectos a tener en cuenta en el período 1810-1880. A
partir de esta primera visión general podrá ir profundizando los temas
esenciales que hacen al proceso económico, político y social del
período, desde los textos que le indicaremos.

Hemos respetado la cronología del libro de Ossona y en este sentido


le sugerimos que:

• Comience por la lectura de la Introducción, allí encontrará un


esquema estructural del funcionamiento de la economía colonial,
a partir de un análisis global del panorama del occidente europeo
y la ubicación de España.

• Realice una primera lectura completa; luego podrá focalizar el


análisis en cada una de las etapas relacionando el contenido de
esta obra con el de los demás textos propuestos para el estudio
de esta unidad.

• Atienda a la relación de todos los factores operantes en la


economía colonial y la dinámica de su funcionamiento, a través
del análisis de las diferentes regiones que componían la geografía
del país: interior, Litoral y Buenos Aires; su participación en el
circuito americano del comercio español, la explotación minera y
el comercio hacia la metrópoli hispana.

A partir de la lectura realizada, relacione los distintos aspectos que se han


tratado en el texto de Ossona y realice las siguientes actividades:

• Describa el funcionamiento de la economía colonial. Utilice como


base el texto de Ossona, integrando todos los factores a fin de
hacer más dinámica la explicación.
• Identifique los factores esenciales de aquella estructura colonial
que sobrevivieron como una verdadera herencia para el país del
Plata.

No olvide llevar las respuestas de las actividades a la tutoría


correspondiente. Si tiene oportunidad, reúnase con algunos de
sus compañeros para discutir e intercambiar puntos de vista sobre
las cuestiones planteadas.

45
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

La quiebra del sistema comercial español: las estructuras


regionales y la crisis del sector mercantil

En este momento le proponemos que reflexione sobre las siguientes cuestiones:

¿Cuáles fueron los factores en juego para que la organización económica


y política del país resultara tan costosa?

Buenos Aires se fue transformado en una ciudad con un crecimiento


potencial incontrolable para el resto. Pero ese peso y poder de la capital
del Virreinato - una vez quebrado el poder Real que la había catapultado
a la cima- ¿debía seguir vigente y respetado por el resto de las provincias?

Los grupos de poder que se gestaron en el período colonial ¿eran lo


suficientemente fuertes como para dictar las reglas de juego a partir de
la Revolución que, además se había iniciado desde el puerto?

Si eran tan fuertes para imponerse al resto ¿por qué debieron transigir
en la escisión de parte del territorio: Alto Perú, Uruguay y Paraguay?

¿Por qué transcurrieron setenta largos años para que se lograra la


institucionalización del Estado nacional y la conformación de un mercado
nacional?

Analicemos, los efectos producidos después de la revolución debido a la pérdida


del Potosí, fuente de recursos en metálico y centro esencial de consumo. En
este caso, estaremos trabajando en forma interrelacionada con los tres ejes
de análisis propuestos para esta unidad.

Para ello, le proponemos que lea del texto de Ossona, el punto II:
El siglo XIX: desde la Revolución hasta 1850, páginas 69 a
87.

Le sugerimos que vuelva a leer la Introducción de este trabajo, para


poder percibir con claridad los cambios que produce la Revolución
de Mayo, es decir, la ruptura entre el orden colonial liderado por
España y las transformaciones económicas, sociales y políticas post
revolucionarias.

Esto le permitirá tener un panorama general de la Argentina hasta


mediados de siglo, en que la caída de Rosas y el triunfo de los liberales
inició el largo y costoso camino de la organización nacional y la unidad
económica.

46
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

Tal como lo plantea Ossona, tres grandes problemas se presentaban en los


territorios del Plata a partir de la Revolución y el quiebre del sistema comercial
español:

• La crisis del comercio exterior, que afectó especialmente a Buenos Aires


como puerto único, esencialmente por la falta de metálico para importar y la
escasa capacidad de producción exportable de la campaña bonaerense.
• Para las provincias del interior y del litoral pesaron en la desarticulación
de su aparato productivo, tanto la devastación que produjeron las guerras
como la escasez crónica de mano de obra absorbida por los ejércitos que
debían librarlas.
• El Estado que debía organizarse como Estado Nacional se hallaba endeudado,
carecía absolutamente de recursos para lograr la pacificación y el ordenamiento
necesarios para la organización político - económica de la Nación y, por otra
parte, mientras desde la ciudad - puerto se aspiraba a expandir las fronteras,
la producción y reactivar el comercio exterior, las marcadas diferencias
regionales, impulsaban proyectos políticos y económicos que las enfrentaban
a Buenos Aires.

Luego de la lectura del material y teniendo en cuenta lo que acabamos de


plantear le pedimos que realice la siguiente actividad:

A partir de la lectura de ese punto II del texto de Ossona, describa los


cambios post revolucionarios, teniendo en cuenta el antes y después
de la revolución, y considerando los siguientes aspectos:

• Qué significó a nivel económico:


− para las provincias de Cuyo y el noroeste la pérdida del mercado
potosino;
− para el centro del país, la paralización del comercio en el circuito
Potosí - Buenos Aires;
− para la ciudad de Buenos Aires y la campaña bonaerense la crisis
del comercio exterior.

• Analice a partir de sus respuestas al punto anterior las consecuencias


en la estructura social y política.
• ¿Cuáles serían las características definitorias de los gobiernos centrales
y provinciales que emergen de esa situación?

Buenos Aires: la expansión ganadera, la frontera, la ley de


enfiteusis y las políticas de reparto territorial

En los diez primeros años de emancipación estos cambios, especialmente en


el interior del país, dieron lugar a una nueva estructuración de la sociedad.

47
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

Uno de los aspectos esenciales que nos permite comprender la gestación de


Buenos Aires como centro del sistema es la tierra, medio fundamental de
producción en esta economía que aspiraba a sustentarse en la exportación
agropecuaria.

Las campañas que fueron expandiendo la frontera, lentamente permitieron


poner en explotación nuevas tierras. Las inversiones en tierras de muchos
comerciantes, la Ley de Enfiteusis y las donaciones de tierras fueron
consolidando cada vez más el latifundio.

Para profundizar el análisis de este tema le pedimos que lea del libro
de Romain Gaignard el Capítulo 1: La formación del gran dominio
pastoril en la pampa de Buenos Aires (1810-1860) de la Parte
II. El siglo XIX: de la Pampa Indígena a la Pampa Argentina, páginas
97 a 137.

En este capítulo el autor analiza el proceso de apropiación de la


tierra, a través de las distintas etapas: el saladero y las exportaciones
de cuero y de carne salada. La expansión ganadera, sus mercados y
características y las innovaciones y los nuevos mercados en el ciclo
lanar. Asimismo, plantea de qué manera el sistema de Enfiteusis
aplicado por Rivadavia, la expansión de la frontera y la distribución
de las tierras conquistadas en la época de Rosas, lo mismo que las
ventas de tierras por parte del Estado, no hicieron más que consolidar
el latifundio.

Tenga en cuenta al leer el texto de Gaignard las siguientes cuestiones:

• Si bien el Estado era el propietario real de la mayor parte del territorio, el


resto de las tierras había sido entregada en propiedad y otra parte, aun
mayor estaba en manos de los indios. (Observe los mapas catastrales que
aporta Gaignard).

• El Estado expandió las fronteras y creó sobre las tierras fiscales, el sistema
de Enfiteusis para seguir siendo propietario de esas tierras, poderlas colocar
como garantía (como sucedió con el empréstito Baring) y a la vez ponerlas
a producir, recaudando a través del canon recursos que le eran esenciales.

• Sobre los resultados de estos intentos, observe las apreciaciones de


Gaignard.

• ¿En qué consistió el sistema de Enfiteusis, cómo se implementó y cuáles


fueron sus resultados? Véalo desde los siguientes aspectos: recursos
económicos del Estado - producción - distribución de la tierra.

48
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

Veamos a continuación cómo evolucionan las relaciones en el comercio


internacional especialmente con Inglaterra y -a través de esas relaciones- de
qué manera se busca propiciar la inserción del país en la economía mundial.
De esta forma, volvemos a trabajar con el primero de los ejes de análisis: el
sector externo argentino.

Las relaciones con Gran Bretaña: el tratado comercial y el


empréstito Baring

En la ciudad de Buenos Aires, mientras tanto, se había instalado una nueva


constelación de grandes casas comerciales, muchas de ellas inglesas, que
comenzaron a aprovechar las ventajas del libre cambio.

Sobre las alternativas de las negociaciones llevadas a cabo entre las


autoridades argentinas y británicas le proponemos la lectura del libro
de Ferns, Capítulo IV: El Tratado Angloargentino, páginas 119-
139.

A través de este texto usted podrá conocer las directivas británicas


sobre los alcances del tratado y las preocupaciones que tenían sobre
la representatividad de las autoridades del nuevo país, así como la
de darle un sesgo estrictamente económico a las tratativas.

Mientras en el Parlamento británico todavía se discutían las condiciones del


tratado, la casa Baring Brothers comenzó a colocar en la plaza londinense, los
títulos de un empréstito contratado por el gobierno de Buenos Aires.

Fracasados todos los demás intentos de que llegaran inversiones británicas a


la Argentina, el empréstito Baring de 1824 significó la mayor inversión de
capital británico del período y, a través de su negociación, se perciben con
claridad los problemas políticos y económicos de esa época.

Para el análisis de su negociación y de sus “fracasos”, lo remitimos


a la lectura de otro capítulo del libro de Ferns, Capítulo V: El
fracaso del empréstito de 1824, páginas 141 - 162.

Este empréstito que tuvo como garantía las tierras públicas, fue gestionado
en Londres a partir de una ley aprobada por la Legislatura porteña que
autorizaba su contratación.

49
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

En medio del caos político que se vivía en esta región del Plata, cada provincia
tenía una administración propia para sus asuntos internos y el gobierno de
Buenos Aires debía atender toda cuestión general de interés nacional,
haciéndose cargo de la política exterior de la nación.

Le pedimos que al analizar la bibliografía antes mencionada tenga en cuenta:

• En qué aspectos o factores se fundó el liderazgo comercial británico.

• De qué manera el tratado angloargentino combinó necesidades del gobierno


argentino con políticas estratégicas británicas.

• Cuáles eran las preocupaciones de los británicos en cuanto a la


representatividad de las autoridades argentinas y, especialmente al sesgo
estrictamente económico que querían darle a las tratativas.

• Por qué fue contratado el empréstito Baring y qué garantías exigía.

• Si hubo o no otras inversiones británicas.

• Esencialmente, ¿qué busca la Argentina con este acercamiento a la gran


potencia mundial? ¿cuáles eran las necesidades de la región del Plata? Y
¿por qué podía interesarle a Inglaterra, desde su perspectiva de gran
potencia, entablar relaciones con el país del Plata?

Detengámonos para resolver algunas actividades aplicando los conceptos


estudiados en el libro de Ferns.

• Analice desde la perspectiva británica el interés en la firma de un


tratado comercial con los argentinos.

• ¿Por qué el autor puntualiza el hecho de que el tratado debía


restringirse a aspectos estrictamente económicos?

• ¿Cuál fue el curso que siguieron los proyectos de inversión de


capital británico antes de la caída de Rosas?

• ¿Qué aspiraciones tenían los gobernantes argentinos con respecto


al tratado y a la llegada de capitales británicos?

• ¿Cuáles son para usted las razones del fracaso en el intento de


atraer esas inversiones y qué significó esto en cuanto al proyecto
liderado desde Buenos Aires?

50
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

Si bien, saber a ciencia cierta qué sucedió con el empréstito Baring resulta
bastante difícil - porque hubo en torno a éste ocultamientos y falsedades- a
través de algunas fuentes documentales de la época y de las memorias del
Banco de la Provincia de Buenos Aires, algunas cuestiones al respecto han
trascendido y podemos confiar en su veracidad.

Para analizar este tema en detalle le pedimos que lea el texto de Raúl
Scalabrini Ortíz (1940), que describe la forma en que el empréstito
llegó, en qué se utilizó la parte cuyo ingreso pudo verificarse, y de
qué manera debió pagarse. En las págs. 89 a 98 de ese libro de
Scalabrini Ortíz, usted podrá informarse sobre estas cuestiones.

Le pedimos que al analizar la bibliografía antes mencionada tenga en cuenta:

• ¿En qué consistió el empréstito? ¿llegó oro al país? O en su defecto ¿de


qué manera se registró el correspondiente ingreso de los capitales que se
prestaban al país?

• ¿En qué pudo haber sido utilizado?.

• ¿Cómo, cuando y qué cantidad se estima debió pagar el país?

• Tanto por la forma en que se gestionó, como por quienes estuvieron


involucrados en su gestión, los beneficios particulares que obtuvieron de
ello y la forma en que se giraron los fondos, el Empréstito Baring es
considerado, por muchos estudiosos del tema, como uno de los primeros
casos de corrupción de la historia económica argentina. Tenga en cuenta
este concepto al realizar su lectura.

Recuerde que es importante su asistencia a las reuniones tutoriales ya que allí


podrá consultar las dudas con su tutor y enriquecer su proceso de aprendizaje
a través del intercambio con sus compañeros.

Buenos Aires: la Aduana, la organización bancaria y las finanzas.


El proyecto unitario y el federalismo.

Mientras desde el Estado de Buenos Aires se buscaban soluciones por el lado


externo, los conflictos internos no cesaban, porque más allá de las teorías
sobre la organización política del país subyacían diferencias muy marcadas en
las estructuras económicas y sociales de cada una de las regiones que
componían el país.

51
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

Las vicisitudes políticas y económicas que enfrentaron a las provincias e


impidieron la unidad; la escasez de capitales cuyo remedio creyó encontrarse
en la creación de los bancos, las tierras que no podían venderse por ser garantía
de empréstitos internos y externos, que concluyeron por ser entregadas bajo
el régimen de enfiteusis, son los temas que usted encontrará en el texto de
Miron Burgin que le proponemos leer a continuación.

Miron Burgin, Capítulos IV: El experimento unitario, páginas 113-


154, y Capítulo IX : Aranceles: emisiones y política, páginas
279-314.
En el capítulo IV el autor explica el sentido de la corriente unitaria y
la de los federalismos regionales y las distintas facciones que actuaron
en uno y otro bando, sobre la base de la realidad operante desde la
Revolución.
En el capítulo IX expone cómo la política arancelaria de la época
cobró gran importancia y enfrentó a distintos sectores de diferentes
regiones con intereses contrapuestos, lo que hizo menos viable la
organización nacional.
En definitiva los poderosos intereses económicos de Buenos Aires
lograrían imponerse al resto del país, organizar la nación y la
economía, mediante la ayuda externa y a partir de la formación del
bloque Litoral-Buenos Aires. Aunque esto demandaría todavía muchos
años más para concretarse definitivamente.

Al leer el texto de Burgin usted va a trabajar, esencialmente, con dos de los


ejes de análisis propuestos, que interactúan continuamente en todo este
período: por un lado, Buenos Aires como centro del sistema, en sus aspectos
económicos, financieros, políticos y sociales; por otro, las regiones del interior,
que se resisten a una unidad gestada por Buenos Aires.

Atienda especialmente a los siguientes problemas tratados en ese texto:

• La teoría unitaria y su proyecto de país.


• La doctrina federal ¿Había diferencias dentro del federalismo?
• Los problemas del comercio exterior y la expansión económica de
Buenos Aires.
• ¿Qué sucedía en las economías de las regiones del interior con las
desigualdades del desarrollo económico?
• ¿Por qué las provincias del interior se oponían a las decisiones del partido
unitario y que entendían por proteccionismo?
• ¿Qué sucedía en las economías de las regiones del interior con las
desigualdades del desarrollo económico?

52
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

• ¿Por qué las provincias del interior se oponían a las decisiones del partido
unitario y qué entendían por proteccionismo?
• ¿Por qué se creó el Banco de Buenos Aires y luego el Nacional? ¿para qué
se necesitaban? ¿qué funciones cumplirían? ¿ qué significaron, cada uno
de esos bancos para los ganaderos de Buenos Aires?
• ¿Desde qué perspectiva y con qué objetivos el gobierno unitario (Rivadavia)
implementó el sistema de Enfiteusis (sobre el cual ya leyó en Gaignard)?
• ¿Qué pasaba con la propuesta unitaria de nacionalización de los derechos
de aduanas (puerto de Bs. As.), la apertura de otros puertos y la
federalización de Bs. As?

La implementación de políticas proteccionistas o libre cambistas era un conflicto


que iba más allá de ser unitario o federal porque involucraba los intereses
sectoriales y el perfil definitivo que tendría el país. Por eso el gran debate
sobre el proteccionismo y el libre cambio, que se instaló en la década de
1830, no fue precisamente un enfrentamiento entre Buenos Aires y el interior,
sino que atendió a esos intereses sectoriales y, sobre todo, a definir un proyecto
de desarrollo del país.

Con el fin de analizar esta problemática y sus consecuencias, responda las


siguientes preguntas:

• ¿Cuál fue el proyecto unitario y cuáles fueron las causas por las
que recibió el apoyo de ciertas elites ilustradas del interior, pero
la oposición constante de la mayoría de las provincias?
• ¿Había un proyecto federal en el que confluyeran los intereses de
todas las provincias?
• ¿Se puede afirmar que hubo un proyecto federal bonaerense que
se contrapuso unívocamente al proyecto unitario? ¿Por qué?

En este momento le proponemos que tenga en cuenta las siguientes cuestiones


que le permitirán relacionar e integrar los temas hasta aquí propuestos. Para
ello, le proponemos que realice las siguientes actividades:

Después de leer los capítulos de Burgin y de Gaignard, relaciónelos


con lo que dice Ossona al respecto y realice esta actividad:

1. ¿En qué consistieron y que resultados dieron:

• Las políticas de tierras.


• Las políticas arancelarias.
• La creación del Banco.

53
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

2. Describa el panorama económico - financiero del país e infiera


consecuencias.

Seguiremos ahora con el análisis de los aspectos económicos y sociales en la


gestación de Buenos Aires como centro del sistema.

La sociedad posrevolucionaria: grupos políticos y sectores


sociales. Conflictos entre Buenos Aires y el interior

Desde los primeros tiempos se advierte la diversidad de actividades e intereses


económicos que dieron lugar a la formación de una elite de terratenientes y
grandes comerciantes que también encontraron en la tierra el elemento básico
de su poder. Vinculados a la función pública, formaron parte de la clase política
que dirigió los destinos del país. Esto explica en parte por qué la elite urbano
comercial no se convirtió en clase media independiente.

En la base de la pirámide social estaban los que, sin tierra ni propiedad alguna,
eran obligados al trabajo y a la ocupación fija. En una sociedad donde el orden
y la jerarquía querían ser impuestos, el nomadismo del gaucho y la “afirmación
de su libertad de todas las instituciones formales” no podía ser tolerado.

Para el análisis de la sociedad bonaerense en su período de formación,


recomendamos que lea el Capítulo III: Patrón y peón, páginas 93 a
123 de John Lynch.

Este autor realiza un análisis de la sociedad bonaerense durante el


período de Rosas; el crecimiento de la población; la estructura de la
sociedad; los grupos de poder y su inserción en la actividad económica
bonaerense; el predominio de una elite y su vinculación directa con el
poder; la injerencia de los extranjeros; las características del gaucho; y
el perfil del caudillo que por largos años dirigió, desde el gobierno de
Buenos Aires, la vida del país.

Tenga en cuenta, al leer el texto de Lynch, los siguientes aspectos:

• Estructura de la sociedad y del poder político.


• Aumento de la población.
• La elite urbana ¿constituyó un sector independiente?
• ¿Qué papel representaron los capitalistas y hombres de negocios
extranjeros?

54
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

• Cómo explica Lynch su afirmación “La polarización de la sociedad era


absoluta”.
• A qué nivel social pertenecían comerciantes y artesanos.
• Cómo eran las relaciones sociales en el Buenos Aires de la época de Rosas
(costumbres - cultura - vínculos familiares dentro de las elites - distribución
de privilegios). ¿Cómo eran visto los extranjeros?
• Y en la campaña bonaerense, cómo se estructuraba la sociedad (patrón -
peón - población rural independiente - el gaucho - “vagos y malentretenidos”
- el caudillo - el juez de paz.

Con el texto de Lynch que acaba de leer usted podrá tener una visión general
de los diferentes estamentos que componen la sociedad bonaerense.

Los aspectos económicos del período rosista adquieren una importancia especial
porque muestran la vigencia de los conflictos internos y la propuesta de una
alternativa distinta para el desarrollo del país. La disputa entre Pedro Ferré y
Roxas Patrón, la ley de Aduanas de 1835 y los bloqueos extranjeros ponen en
juego las alternativas posibles y muestran un país que seguía fracturado porque,
en definitiva, los intereses económicos de las diferentes regiones distaban
mucho de los del puerto y la unidad político - económica del país que debía
conciliarlos se definiría por una relación de fuerzas.

Un país dividido por sus diferencias regionales y culturales y, por sus intereses
económicos diversos no podía tener un proyecto global de desarrollo
consensuado, ni organizarse políticamente el estado nacional.

Con la caída de Rosas y el rechazo de la Constitución de 1853 por parte de


Buenos Aires, se sucedió un período de casi diez años en el que esta provincia
se separó del resto de la Confederación. La formación posterior, de un bloque
de poder que unió a Buenos Aires con el Litoral fue logrando la adhesión en
algunos casos y la sumisión en otros de las provincias del interior y dieron
forma a la estructura económico-social, al estado nacional y consolidaron el
modelo agroexportador recién a partir de 1880.

En el texto que le proponemos a continuación, encontrará algunas reflexiones


sobre los conflictos que afectaron la organización institucional del país.

Una visión pionera sobre las diferencias regionales y los conflictos


de intereses y de proyectos de desarrollo en la Argentina, es la de
Juan Álvarez quien en 1910 realizó un análisis histórico económico
en Las guerras civiles argentinas, (reeditado por EUDEBA, séptima
edición, Buenos Aires, 1985). En este caso lo remitimos al capítulo
2, “Dificultad de conciliar los intereses de las regiones”, páginas
38-56.

55
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

En este capítulo J. Álvarez historia desde la Revolución de Mayo los


proyectos alternativos que reflejaron los intereses encontrados de
las diversas regiones. Piensa que la fórmula del equilibrio interno
radica en el Senado y en las autonomías provinciales. Sin embargo,
no olvida plantearse que el crecimiento poblacional del litoral y de la
ciudad de Buenos Aires es el fruto de la inmigración extranjera, y
previene sobre nuevos conflictos y sobre las concesiones que puedan
hacerse a los intereses extranjeros.

Para seguir con el análisis de esta unidad le proponemos algunas actividades


que deberá realizar relacionando todas las lecturas y autores hasta aquí
estudiados. Esto le permitirá constatar su propia comprensión de los temas
tratados, detectar dificultades y poder realizar las consultas necesarias con
su tutor.

• Analice la evolución de Buenos Aires y de las demás regiones,


teniendo en cuenta: producción, comercio y mercados, sectores
sociales, intereses económicos y capacidad de decisión política de
los distintos sectores.

• ¿Un régimen federal puede implementarse y dar resultados distintos


de los que realmente se dieron? Tome como punto de análisis el
sistema federal actual haciendo una comparación con aquella
realidad del siglo XIX y con otros regímenes federales o
confederales que conozca.

• ¿Por qué cree usted que fue imposible lograr la unidad política y
económica del país en este período, así como un equilibrio justo
entre Buenos Aires y el interior?

Las transformaciones internacionales a mediados del siglo XIX.


Los cambios en la producción ganadera de Buenos Aires y el
Litoral

Una vez que el comercio se liberó del monopolio español, ¿cuáles eran las
alternativas que se abrían para los ganaderos y comerciantes del Río de la
Plata para favorecer la inserción del país en la economía mundial?.

Para ello, le proponemos que lea del libro de Jorge Ossona, la Parte III
El siglo XIX: desde 1850 hasta la reorganización del mercado
nacional” y las “Conclusiones finales, páginas 87 a 166.

56
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

Aquí el autor describe cómo en la evolución del proceso de


industrialización iniciado en Inglaterra hacia 1750, la nueva fase
presenta por primera vez hacia 1850 la posibilidad de lograr un
acercamiento económico - financiero más profundo con la Argentina.
Las razones por las cuales Gran Bretaña puede expandir sus capitales
hacia esa época chocan con el desorden político - institucional y el
proceso centrífugo de las economías regionales argentinas. Ossona
explica cómo evolucionaron las economías regionales en el período y
los mecanismos utilizados para liderar desde Buenos Aires la
organización de un Estado Nacional y la de un Mercado Nacional que
respondiera a la oferta y demanda generadas del otro lado del
Atlántico.

Al avanzar en la lectura del texto de Ossona tenga en cuenta las siguientes


cuestiones:

• Los cambios que se producen en Gran Bretaña a partir de 1850. ¿Qué


sucede con la industria, los capitales y el sector rural británicos?
• La expansión a nivel mundial del liberalismo: apertura comercial - eliminación
de barreras proteccionistas. La revolución en los transportes: navales y
terrestres (buques de metal y a vapor y ferrocarriles.
• ¿Qué cambia a mediados del siglo XIX en la relación entre los países
centrales (desarrollados) y los periféricos (países no desarrollados).
• ¿Por qué Gran Bretaña y otros países desarrollados empiezan a requerir
provisión de materias primas desde las periferias?
• Además de las transformaciones que describe Ossona y que propiciaron
estos cambios, investigue por su cuenta:
a) Qué sucedía hasta mediados de siglo con la navegación ¿cuándo
se difundieron los barcos de metal y a vapor, más rápidos y con
gran capacidad de transporte?
b) ¿Existía en Gran Bretaña alguna ley que limitaba el ingreso de
granos a su mercado? ¿En qué consistía y cuándo quedó abolida?

• Piense ahora en lo que estaba sucediendo en la Argentina a mediados del


siglo XIX; Ossona va describiendo su evolución a partir del momento en
que - dadas las transformaciones a nivel internacional- faltaba nada menos
que: organizar el Estado Nacional y un mercado nacional.
• Vea con atención cómo se van dirimiendo los conflictos políticos y se va
definiendo la conformación del Estado Nacional y de qué instrumentos se
valió Buenos Aires para imponerse al resto del país.
• De qué manera se va produciendo la readecuación de la producción en
Buenos Aires, en el Litoral y en el Interior con miras a acceder a los mercados
externos.

57
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

• Qué transformaciones sociales y económicas se fueron dando, a nivel


regional, de acuerdo a la posibilidad o no de incorporarse a la prosperidad
de la pampa húmeda.
• Los comienzos de la expansión cerealera en el Litoral, la reorientación
atlántica del interior y los “islotes” agroindustriales.
• Cómo se da la relación entre el naciente Estado nacional y las regiones y
cuáles son los nuevos sistemas de relación interregional.
• La formación de un mercado nacional.
• Las conclusiones finales del trabajo.

El análisis de la situación internacional, y en especial, lo que estaba


sucediendo con la primera potencia industrial a mediados del siglo XIX
constituye la tercera parte del capítulo de Jorge Ossona. Usted ya ha
leído parte de ese capítulo anteriormente, ahora le pedimos que se
remita nuevamente a ese texto, donde a partir de un análisis paralelo
de la situación externa e interna podrá ver cuáles fueron las condiciones
de la organización del Estado nacional: Parte III: El siglo XIX: desde
1850 hasta la reorganización del mercado nacional y las
“Conclusiones finales”, página. 87 a 166.

Los procesos de cambios que se fueron dando a nivel político, en la puja


nación - región; en la sociedad y en la estructura económica argentinas,
los hemos venido tratando a través de las lecturas anteriores.

Para favorecer la integración de estos conceptos le proponemos que realice


las siguientes actividades:

• Describa las transformaciones sociales, políticas, ideológicas y


tecnológicas que le permitieron a Gran Bretaña buscar áreas de
producción y abastecimiento de materias primas agropecuarias. ¿Para
qué las necesitaban? ¿Por qué recién a partir de mediados del siglo
XIX esto fue posible para los británicos?
• Infiera de su análisis las razones que impedían que, hacia 1850, la
Argentina adhiriera a la nueva “división internacional del trabajo”.
• Describa todos los factores que considere ponían freno a la adecuación
de la Argentina a las nuevas condiciones del capitalismo internacional.

58
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

• Lea atentamente la siguiente afirmación e indique cuáles fueron los


mecanismos que le permitieron al Estado convertirse en Estado
Nacional, logrando la unidad: “El nuevo orden nacional fue impuesto
desde Buenos Aires a partir de 1861 y hasta 1880 en que se
consolidó.”

La colonización agrícola en: Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos y la


evolución de las economías regionales

La colonización no fue posible en Buenos Aires, salvo en unos pocos centros


que se desarrollaron al margen de lo que predominó en la campaña bonaerense.
En Buenos Aires los comienzos de la producción cerealera, años después, -
como se verá en la siguiente unidad- se valieron de otros instrumentos. En
cambio, en la Confederación, en la región litoral una colonización impulsada
por el Estado permitió el crecimiento de numerosas colonias en Santa Fe; se
extendieron en Córdoba y también en Entre Ríos, Y produjeron la primer
expansión cerealera con colonos extranjeros, mientras en Buenos Aires,
continuaba la evolución ganadera.

Le pedimos que a continuación realice la lectura de Romain Gaignard,


Capítulo 2: Un nuevo tipo de ocupación del suelo: las colonias
de inmigrantes agricultores de la pampa santafesina y
cordobesa, páginas 138 a 171, de la parte II, El siglo XIX: de la
pampa indígena a la pampa argentina, que ya usted había comenzado
a leer.

En este capítulo, el autor describe el proceso de colonización que se


llevó a cabo en el Litoral y en Córdoba y qué sucedió en Buenos Aires
con la Ley de Inmigración y Colonización de Avellaneda.

Relacione, a continuación las lecturas de los textos de Ossona y de Gaignard


para contestar las siguientes preguntas:

• Analice las transformaciones económicas y sociales que se fueron


produciendo en Santa Fe, Córdoba, Tucumán y Mendoza, a partir
de la llegada del ferrocarril. Le pedimos que recuerde las fechas
aproximadas en que estas economías van recibiendo el impacto y
comienzan a transformarse.
• Explique las características de la colonización en Santa Fe y
Córdoba.

59
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

• Compare con lo que sucedió en la campaña bonaerense ¿ por qué


no hubo colonización en Buenos Aires?
• ¿Qué sucedió con la Ley de Inmigración y Colonización impulsada
por Avellaneda?
• Elabore un cuadro puntualizando las grandes transformaciones
económicas, sociales y políticas producidas durante el período,
teniendo en cuenta los siguientes temas:

a) Revolución de los transportes, expansión del capital y


búsqueda de mercados proveedores, en Gran Bretaña a
partir de 1850.
b) Organización en la Argentina de un Estado, un gobierno y
un mercado nacionales, durante el período 1862-1880.
c) Inversiones de capital externo, empréstitos al Estado y
construcción de vías férreas en la Argentina (1870-1890).

Analice las implicancias de esas tres cuestiones (a, b y c) en la estructura


económica y social de: Buenos Aires, el litoral y el interior del país.

Recuerde que su tutor puede ayudarlo a despejar dudas y obstáculos. Lleve


las respuestas de las actividades realizadas a las reuniones quincenales e
intente reunirse con algunos compañeros del curso para intercambiar puntos
de vista y apreciaciones. El cursado de asignaturas a distancia no implica
realizar el aprendizaje en forma aislada, sino encontrar formas alternativas
de interacción con profesores y compañeros.

Los orígenes de la economía agroexportadora: el ciclo lanar.


Las crisis y los debates sobre la industria

Continuando con el desarrollo de los temas de esta unidad abordaremos a


continuación el de la evolución de la producción ganadera de Buenos Aires.

La cría del ovino, en varios aspectos significó importantes cambios en las


características de la producción ganadera bonaerense. Desalojó gradualmente
al ganado vacuno de las mejores tierras e incorporó cambios tecnológicos: se
recurrió al mestizaje con el fin de producir lana de acuerdo a la demanda
externa y se construyeron galpones para la esquila, entre otras mejoras. La
producción lanar requirió de campos de menor extensión que los
tradicionalmente dedicados a la cría del vacuno, y de mano de obra
especializada. Su producción se dirigió preferentemente a los mercados de la
Europa continental.

60
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

Sobre este tema, su participación creciente en las exportaciones


argentinas, “la fiebre del ovino” y la crisis de 1866, le recomendamos la
lectura del libro de José Chiaramonte, en particular los siguientes
capítulos:
• ECapítulo I, “La época de la lana”, págs. 31 a 43
• ECapítulo II, “La crisis de 1866”, págs. 45 a 67
• Capítulo III, “Reacción de los ganaderos ante la crisis
y génesis de las tendencias industrialistas”, págs. 69 a
78.
• Capítulo V, “La crisis de 1873 y las tendencias
industrialistas argentina”, págs. 91 a 120

En los cuatro capítulos cuya lectura le proponemos, Chiaramonte analiza


la evolución del ciclo lanar en la Argentina, las características de la
producción, las causas de tal expansión, los mercados a los cuales va
dirigida la lana argentina. Asimismo, trata el tema de la crisis de 1866
que tuvo características muy peculiares, diferenciándose notoriamente
de las restantes, y profundiza el análisis de este período de cambios
que comienza con el ciclo lanar.

En el capítulo III pone especial cuidado en el análisis de los orígenes de


un movimiento industralista que, precisamente se inició con la crisis del
sector. Las características especiales de la producción lanera, los
mercados a los cuales iba dirigida, la valorización real de la moneda
argentina, la competencia norteamericana y el descenso internacional
de la demanda y de los precios ponen de relieve la vulnerabilidad del
sector externo.

Finalmente, en el capítulo V, se analiza la crisis de 1873/75 que, a la


vez que da lugar a los debates sobre liberalismo y proteccionismo, en el
Parlamento argentino, marca el comienzo de un nuevo tipo de crisis.

Observe que con esta última lectura se está trabajando con el eje de análisis
Buenos Aires como centro del sistema, donde intervienen todos los factores,
pero en especial el económico y financiero y con el eje de análisis en el sector
externo.

Con estas lecturas usted podrá comprender cómo se produce la inserción de


la Argentina en la economía mundial. Para ello, tenga en cuenta las siguientes
cuestiones:

• La producción lanar, el comienzo del mestizaje, quiénes fueron los


productores que la iniciaron y cuáles fueron las sustanciales
transformaciones que produjeron: tanto técnicas como con relación a la
extensión y tenencia de la tierra y en las relaciones de producción.

61
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

• La moneda en continua desvalorización desde la década de 1820, papel


inconvertible, comenzó a valorizarse en 1864, a pesar de los grandes déficits
comerciales, del excesivo gasto público y del endeudamiento del comercio
exterior cuyos déficits había que pagar.

• Cuáles fueron las causas de la valorización de la moneda, qué perjuicio


trajo a los productores la escasez de circulante y, al momento de establecer
la convertibilidad quiénes eran los perjudicados y quiénes los favorecidos
por una segura devaluación de la moneda si la conversión se efectivizaba.

• Las características especiales de la producción lanera, los mercados a los


cuales iba dirigida, la competencia norteamericana, que ya se presenta
como grave problema en esa época, el descenso internacional de la demanda
y de los precios, ponen de relieve una inestabilidad que ha de acompañar
al modelo agroexportador de allí en más y, crean las bases de un movimiento
industrialista que, no obstante su fuerza original, perderá magnitud por
los cambios internos y externos que se fueron dando.

Siguiendo con el eje de análisis: Buenos Aires como centro del sistema vea
cómo actúa la variable financiera en la conformación de la crisis de 1873/75,
teniendo en cuenta al leer ese capítulo V:

• Los grandes empréstitos que comenzaron a llegar a fines de la década de


1860.

• Que la producción crecía, pero en el comercio exterior las importaciones


seguían superando a las exportaciones (salvo en los años inmediatamente
posteriores a la crisis y vea por qué)

• Ni la construcción de ferrocarriles ni otras inversiones en infraestructura


no son las que producen los déficits comerciales.

• Cuál fue esencialmente el uso que se le dio al capital ingresado vía


empréstitos al Estado.

• Cómo crecía la deuda externa y de qué manera se pagaban sus servicios.

Luego de la lectura de los capítulos del libro de Chiaramonte realice las


siguientes actividades:

• ¿A que se debió la gran expansión de la producción lanar en la


Argentina? ¿Y en el resto del mundo?

62
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

• ¿Cuáles fueron los principales mercados compradores de la lana


argentina?

• ¿Qué relación hubo entre: valorización de la moneda, precios


internacionales, precios percibidos por los productores de lanares
argentinos, escasez de circulante, crédito, tasas de interés, costos
de producción?

• ¿Cuáles fueron los beneficios y perjuicios de una devaluación


monetaria, para: productores ganaderos: propietarios y
arrendatarios; industriales; exportadores; importadores;
asalariados; Estado nacional (como deudor externo); empresas
extranjeras radicadas en el país (remisión de utilidades); deudores
(endeudados con bancos o con particulares)?

• ¿Qué características especiales presentó la crisis de 1866, qué


sectores involucró y qué reacciones produjo?

• ¿Por qué se produjo esa crisis? ¿Qué conexión hubo entre esa
crisis en la Argentina y las políticas proteccionistas
norteamericanas?

• ¿Hubo alguna relación entre el movimiento industrialista surgido


hacia 1866 y la corriente proteccionista que dio impulso a los
debates parlamentarios de 1875/76? Piénselo con relación a los
actores de uno y otro momento, objetivos y resultados.

Para finalizar el estudio de esta unidad, le pedimos que resuelva algunas


actividades que le permitirán integrar los diversos temas y lecturas realizadas
hasta aquí.

A partir de la lectura realizada, usted cuenta con los elementos conceptuales


para resolverlas:

• Analice cada uno de los mecanismos que intervinieron en la crisis


de 1875.

• Describa un modelo de crisis en la Argentina, recurriendo a la vez


a todos los mecanismos y variables actuantes desde el período
ascendente, pasando por el del colapso o momento de estallido y,
el período descendente que le sigue.

• Revise la actividad realizada en la Unidad Introductoria, relacionada


con el concepto de “crisis”.

63
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA - Unidad 1
De la Revolución de Mayo hasta la Organización de la Nación (1810-1880)

Las continuas etapas de expansión seguidas de depresión generaron


inestabilidad macroeconómica con características propias aunque las
crisis cíclicas mundiales influyeron, tema que será tratado en las
siguientes unidades.

• Realice un análisis global del país en torno a 1880, sobre la base de


todo lo leído y teniendo en cuenta las relaciones entre:

a) Gobierno nacional:

• economías regionales
• marco político institucional
• elites provinciales
• ideas económicas
• adecuación económica al mercado mundial
• inversiones extranjeras (empréstitos al Estado e
• inversiones directas)
• inserción internacional de la Argentina

b) Sector externo argentino de acuerdo con:

• comercio exterior argentino


• entrada masiva de capitales externos
• deuda externa argentina
• crisis
• mercados compradores para la Argentina

64

Você também pode gostar