Você está na página 1de 22
ESTERILIZACION. PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS. ‘Médulo: Higiene del medio hospitalazio y limpieza del material. uT7. ESTERILIZACION, PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS. L. La esterilizacién: conceptos generales. . Clasificacién y preparacién de los materiales que se esterilizan |. Métodos de esterilizacion . Controles de esterilizacién, 1. La esterilizaci6n: conceptos generales. © Los procedimientos para la esterilizacién pueden llevarse a cabo de forma centralizada, en centrales de esterilizacién, o de forma descentralizada, en los distintos servicios. © Es un proceso al que se someten los distintos materiales sanitarios para conseguir la eliminacién de los microorganismos y garantizar las condiciones de asepsia o esterilidad hasta el momento de su empleo. La Organizacién Mundial de la Salud (OMS) define la esterilizacién como la técnica de saneamiento cuya finalidad es la destruccién de cualquier forma de vida, aniquilando todos los microorganismos, tanto patégenos como no patégenos, incluidas sus formas esporuladas, que son altamente resistentes, La esterilizacién supone el nivel mas alto de seguridad en la destruccién de microorganismos o de sus formas de resistencia. ESTERILIZACION, PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS. 1. Laesterilizacién: conceptos generales. | 2. Clasificacién y preparacién de los materiales que se esterilizan 3, Métodos de esterilizacion | 4. Controles de esterilizacién. 2. Preparacion de los materiales que se esterilizan Los materiales que se esterilizan deben poder mantener las condiciones de esterilidad en el tiempo. Por ello deben empaquetarse con unos materiales concretos. © El material que se va a esterilizar: * se limpia de materia orgénica y de la suciedad, + seseca, * se inspecciona, * se lubrica si es preciso y + se prepara en un envoltorio apropiado, para después esterlizarse y almacenarse hasta su uso. El objetivo de envolverlo 0 empaquetarlo es interponer una barrera frente a la contaminacién y manipularlo despué} ‘en condiciones de asepsia. 2. Preparacion de los materiales que se esterilizan Los materiales que se usan para empaquetar material estéril deben de cumplir estas caracteristicas: Permeabilidad al método de esterilizacién especifico, Porosidad no superior a 0,5 mm (para impedir la entrada de microorganismos) Impermeabilidad a la humedad Sellado Resistencia al aire y a la manipulacién Como norma general, todo producto que presente indicios de alteraciones que hagan sospechar posible contaminacién, como pérdida de hermetismo o falta de integridad del embalaje, sera reprocesado. 2. Preparacién de los materiales que se esterilizan Los materiales para empaquetar se clasifican en: 1. Envoltorios de grado médico 0 quirtirgico: por sus propiedades gaantizan a esterlida. + Papel de fibra no tejida (papel crepado) + Papel mixto + Polipropileno no tejido * Tywek Mylar 2. Contenedores rigidos: son metslicos y rigidos. 1, ENVOLTORIOS DE GRADO MEDICO 0 QUIRURGICO PAPEL DEFIBRA NO TENDA|* Se usa en paquetes grandes | (PAPELCREPADO) — | Uso: autoclave y éxido de etlleno, POLIPROPILENO NO |" £.Un derivado plistico, amoldable, atéxico y repelente al agua. TEIDO + Uso: autoclave, éxido de etleno y peréxido de hidrégeno + Paquete que combina por un lado un papel de grado médico (cara ‘paca)y por el otro un material plsticotransparente (cara PAPEL MIXTO. ‘ransparente). Es e! envoltorio més frecuente de las centrales de | esterizacion + Uso: cualquier medio menos el peréxido de hidrégeno. + Paquete que combina por un lado una cara opaca sin celulosa y por la otra un material plastico transparente. TYVEK MYLAR + Ueva incorporado un indicador quimico. + Uso: 6xido de etileno y peréxido de hidrégeno. 2. CONTENEDORES RIGIDOS + Son metélicos, de diferentes formas y tamaiios. + Pueden tener o no perforaciones: slas tienen son compatibles con autoclave; si no las tienen con calor seco. ESTERILIZACION, PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS. 1. La esterilizaci6n: conceptos generales. 2. Clasificacién y preparacién de los materiales que se esterilizan I 3. Métodos de esterilizacién 4. Controles de esterilizaci6n. 3. METODOS DE ESTERILIZACION El método de esterilizacién ideal seria aquel que pudiera reunir estas caracteristicas: - Maxima capacidad destructiva bactericida, tubérculicida, fungicida, virucida, esporicida y prionicida. - Seguro, sencillo y facil de manejar. = Inofensivo para la salud de los profesionales. - Compatible con las caracteristicas del material. ~ Con capacidad de monitorizar o controlar, - Gran poder de penetracién del método esterilizante en el interior de los paquetes y en los instrumentos. = Répida actividad. ~ Bajo coste y alto rendimiento. - Valido para esterilizar cualquier tipo de material. sin método que sea el ideal. Cada uno cuenta con sus ventajas y sus inconvenientes. A continuacién veremos los mas usados. 3. METODOS DE ESTERILIZACION Métodos de esterilizacién mas habituales . Flameado . Incineracién Agente: calor seco (1,2 y 3) . Calor seco (horno Pasteuro o estufa Poupinel) . Calor hiimedo (autoclave de vapor y miniclave)_ “> Agente: calor himedo (4) Filtros microporosos. ————________, Agente: filtracién (5) . Radiaciones ionizantes _________. agente: radiacién (6) . Oxido de etileno . Plasma de perdxido de hidrégeno ‘Agente: gas (1,2,3 y 4) }. Formaldehic . Plasma de dcido peracético . Flujo forzado . Inmersién ‘Agente: liquido (5 y 6) 3. METODOS DE ESTERILIZACION Métodos de esterilizacién mas habituales . Flameado . Incineracién Agente: calor seco (1,2 y 3) . Calor seco (horno Pasteuro o estufa Poupinel) . Calor hiimedo (autoclave de vapor y miniclave)_~ Agente: calor huimedo (4) . Filtros microporosos Agente: filtracién (5) 5. Radiaciones ionizantes Agente: radiacién (6) Quimicos . Oxido de etileno . Plasma de perdxido de hidrégeno Agente: gas (1,2,3 y 4) . Formaldehido net . Plasma de Acido peracético . Flujo forzado } ‘Agente: liquido (5 y 6) . Inmersion 3. METODOS DE ESTERILIZACION 1. METODOS FISICOS > AGENTE: CALOR SECO a) FLAMEAD: + La parte del material que se quiere esterilizar se pasa por la llama de un mechero Bunsen hasta lograr la incandescencia (que se ponga roja). * Uso: laboratorios de microbiologia. b) INCINERACION: + Se destruye la carga microbiana por combustién. *+ Uso: eliminacién de residuos biopeligrosos en hornos crematorios 0 incineradores de caracteristicas especiales. 3. METODOS DE ESTERILIZACION 1. METODOS FISICOS -> AGENTE: CALOR SECO c) _HORNO PASTEUR O ESTUFA POUPINEL Se basa en el calentamiento del interior de un aparato de acero inoxidable en el que se eleva la temperatura por energia eléctrica y que es controlado por un termostato (pardmetros que se deben controlar: temperatura y tiempo). «© En su interior se coloca el material limpio y seco (que se puede empaquetar) en unas bandejas a distintas alturas. © El objetivo es que el aire caliente destruya por oxidacién los microorganismos. Es un proceso lento que necesita altas temperatures. ° En funcién de la temperatura que alcance el horno, habré variaciones en el tiempo que el material deberé permanecer expuesto al proceso (a mayor 7, menor tiempo). © En la actualidad es un método en desuso en los hospitales. Se sigue usando en laboratorios. 3. METODOS DE ESTERILIZACION 1, METODOS FISICOS > AGENTE: CALOR HUMEDO d) AUTOCLAVE DE VAPOR ° Es el método idéneo a usar en el émbito sanitario y por consiguiente la primera alternativa que se usa para esterilizar. © El mecanismo que utiliza para esterilizar es calor saturado de humedad que hace que se incrementen las atmésferas en el interior del autoclave incrementa y elimine toda forma de vida. © Existen diferentes ciclos a usar ya que podemos jugar con 3 ura, tiem ~ 1359C durante 7-10 minutos en meseta, 2 atmésferas de sobrepresién = 3239C durante 20 minutos en meseta, 1 atmésferas de sobrepresién. 3, METODOS DE ESTERILIZACION 1. METODOS FISICOS > AGENTE: CALOR HUMEDO. Como funciona? | Autoclave de vapor: Nos aseguramos de que el autoclave tiene suficiente agua destilada en el tanque. | Se introduce el material empaquetado en el autoclave. Se elige un programa y se inician las fases del proceso: a) Entrada del vapor y salida del aire: se inyecta vapor a mucha potencia para forzar la salida de | absolutamente todo el aire del interior de la camara (el aire y el vapor son incompatibles y es necesario que el vapor contacte con todas las partes del material a esterilizar. Si queda aire la esterilizacién no se hard adecuadamente porque el vapor no llegaré a todas las partes). b) Calentamiento de la temperatura del interior hasta alcanzar la que queremos segtin el programa. ¢) Realizacién del ciclo de esterilizacién: esto se llama “fase de meseta”. Aqui hemos alcanzado las condiciones deseadas de humedad, temperatura y presién y el autoclave debera mantener estas condiciones el tiempo necesario para realizar la esterilizacién. Ahora es cuando se esté esterilizando. 4) Expulsién del vapor o desvaporizacién: se produce la descompresién (baja la presién). e) Secado se iguala la presion de dentro del autoclave a la exterior (1 atmdsfera) ‘enone el irterior AGENTE: CALOR HUMEDO e) MINICLAVE © AUTOCLAVE DE SOBREMESA Es un autoclave de pequefias dimensiones y capacidad reducida que cada vez se usa més en centros de salud, pequefios _laboratorios, consultas de Odontologia, etc. Posibilita la esterilizacién del instrumental de Pequefio volumen de forma descentralizada y en el «punto de uso», 3. METODOS DE ESTERILIZACION 1, METODOS FISICOS > AGENTE: FILTRACION f) FILTROS MICROPOROSOS Su acci6n esterilizante se produce por filtracién, Gracias al diminuto tamafio de sus poros (0,01 a 1,1 micras), la acci6n de eriba 0 tamiz impide el paso de bacterias, virus y micoplasmas. a_esterilizar_fluidos, liquidos ses (por ej agua estéril 1, METODOsS FISICOS > AGENTE: RADIACION 8) RADIACIONES IONIZANTES Las radiaciones ionizantes (radiacién gamma, y) gran capacidad germicida, a la que se une una gran intensidad de penetracién. Esto favorece la esterilizacin de materiales s6lidos 0 liquidos envasados en cualquier tipo de envoltorio. Requieren instalaciones especiales con una fuente de radiacién, Fisicos 3. METODOS DE ESTERILIZACION Métodos de esterilizacién mas habituales . Flameado . Incineracién Agente: calor seco (1,2 y 3) . Calor seco (horno Pasteuro o estufa Poupinel) Calor htimedo (autoclave de vapor y miniclave)_“, Agente: calor hiimedo (4) Filtros microporosos Agente: filtracién (5) ;. Radiaciones ionizantes Quimicos |. Oxido de etileno . Plasma de peréxido de hidrégeno . Formaldehido Acido peracético ——____—+ Agente: gas 0 plasma (4) . Glutaraldehido ~—_________—+ agente: liquido (5 y 6) 3, METODOS DE ESTERILIZACION 2. METODOS QUIMICOS -> AGENTE: GAS a) OXIDO DE ETILENO © En el pasado era el procedimiento mas extendido de esterilizacién en frio. Sin embargo, debido al efecto cancerigeno, mutagénico y teratégeno sobre e| hombre esté siendo relegado por el perdxido de hidrégeno. Ademas, pueden producir tacién de ojos, piel y vias respiratorias, asi como trastornos digestivos y neumolégicos. © Método de esterilizacién: es un gas que entra en contacto con los materiales y modifica la estructura del ADN, ARN, proteinas y lipidos de los microorganismos que provoca su muerte celular. ® Se aplica en una cémara estanca con estas condiciones ambientales: ~Humedad: entre el 40 y el 80% ~ Temperatura: entre 30 a 55°C ~ Concentracién de gas entre 600 900 mg/! = Tiempo de exposicién: entre 3 a 8 horas (el gas se desprende con lentitud del material). ‘Todo material que soporte temperaturas inferiores a Materiales 50°C, como guantes, mascarillas, accesorios de esterilizables anestesia, catéteres, y aparatos termolabiles y opticos. | OxIDO DE [permite estienctn de: ETI LE N oO Ventajas Materiales termosensibles * Objetos de corte o puncién (no d: los filos), El proceso de esterilizacién es excesivamente largo porque necesita mucho tiempo de aireacién. * Plantea problemas de toxicidad residual; por ello, Inconvenientes | necesita sistemas de monitorizacién ambiental y | exposici6n personal. * Es inflamable y altamente reactivo. No efectivo contra los priones. 3. METODOS DE ESTERILIZACION 2, METODOS QUIMICOS -> AGENTE: GAS b) GAS PLASMA DE PEROXIDO DE HIDROGENO El gas plasma de peréxido de hidrogeno es un método de esterilizacién a baja temperatura que se | emplea en sustitucién al dxido de etileno por carecer de efectos secundarios para la salud humana. Se lleva a cabo en equipos automaticos que pasan por una serie de ciclos: 1. Se hace el vacio en el interior de la cémara 2. Inyeccién al interior de la cdmara de peréxido de hidrégeno. Se libera de una ampolla que lo contiene en estado liquido y se evapora en la cémara, 3. Difusién y contacto del gas con todas las partes del material a esterlizar. 4, Elgas se convierte en plasma al activarse un campo magnético (se carga eléctricamente). Este estado de plasma es el que consigue la esterilizacién. 5. Ventilacién 3. METODOS DE ESTERILIZACION 2, METODOS QUIMICOS -> AGENTE: GAS b) GAS PLASMA DE PEROXIDO DE HIDROGENO iS [Ventajas: =: — V + Facil manejo. + Proceso répido y automatizado. + Ausencia de residuos téxicos en los materiales esterilizados. + Ausencia de toxi 3. METODOS DE ESTERILIZACION 2, METODOS QUIMICOS > AGENTE: GAS c) FORMALDEH{DO Es un gas incoloro y de olor fuerte. Se utiliza en cémaras que controlan los pardmetros de presién, temperatura, concentracién y humedad. Se presenta como liquido que se volatiliza y actéa 2 60-652C durante 3-5 horas. El agente es un potencial cancerigeno y mutagénico y requiere instalaciones controladas. 2. METODOS QUIMICOS > AGENTE: LIQUIDO 0 GAS PLASMA d) ACIDO PERACETICO Es un oxidante soluble en agua que no deja residuos t6xicos. Puede emplearse como liquido y en plasma. Es muy corrosivo para los instrumentos. Existen equipos automaticos que lo emplean en endoscopios y con material de microcirugia. altas temperaturas, sobre todo + endoscopies y fibrescoplos. Ei Puede esterilizar a baja temperatura y no necesita instalaciones costosas, eciso adoptar medidas de recauci6n. 3. METODOS DE ESTERILIZACION 2. METODOS QUIMICO > AGENTE: GAS e) Glutaraldehido El glitaraldehido también se utiliza para la esterilizacién en frio, ya que posee una potente accién antimicrobiana (aunque su uso _esté_en retroceso}. Para conseguir su efecto es necesario que los objetos ermanezcan sumergidos en el liquido un mfnimo de 8- 10 horas (en un recipiente cerrado para que no cambie la_concentracién al evaporarse). Luego, deben ser aclarados con agua destilada estéril. No se emplea mucho como esterilizante en el medio hospitalario. Hay que evitar la inhalacién y el contacto con la piel y las mucosas. ESTERILIZACION, PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS. . La esterilizacién: conceptos generales. . Clasificacién y preparacién de los materiales que se esterilizan 3. Métodos de esterilizacién 4. Controles de esterilizacién. 4. CONTROLES DE ESTERILIZACION | 1. INDICADORES FISICOS REGISTRO 10 EQUIPO: | Es un papel que sale automaticamente del monitor. El objetivo de este tipo de control es comprobar si el Ciclo de esterilizacién ha sido correcto (monitoriza la presion, el tiempo, la temperatura y el vacio de los sistemas de esterilizacion comprobando que los valores que se obtienen son los adecuados), ‘Hay que repeat rt archivar los resultados que se han registro de funcionamiento de icas que avisan si existe algin problema en su junos autoclaves incluyen alarmas visuales 0 funcionamiento. VV ae What 2. INDICADORES QUIMICOS INDICADORES QUIMICOS EXTERNOS E INTERNOS Los indicadores quimicos son dispositivos especiales Impregnados de compuestos quimicos y sensibles a los pardmetros de esterilizacién (tiempo, presién y temperatura) que cambian de color cuando se cumplen ciertas condiciones. El objetivo es saber que esos pardmetros de esterilizacién han sido los correctos durante el proceso. OSAMA Los indicadores quimicos externos (también llamado controles de proceso) suelen ser sefiales 0 marcas impresas ubicadas en el exterior de los envases. No garantizan la esterilizacién de los objetos contenidos en el interior del paquete. Tipos de indicadores quimicos: Los indicadores quimicos internos (también denominados control de paquete) se ubican, depositan 0 | colocan en el interior del paquete o contenedor. Estos controles indican que el agente ha penetrado enel interior del paquete o contenedor. 2. INDICADORES QUIMICOS 2.1 TEST DE BOWIE-DICK (PARA SABER SI EL AUTOCLAVE ESTA HACIENDO UN CORRECTO VACIO) Test de Bowie-Dick que se debe hacer Se introduce el test de Bowie-Dick en el autoclave, diarlamente al inicio de la Jornada. debe colocarse solo (sin ningun otro instrumental) en ; lavalvula de salida del aire. Indica si el autoclave esté haciendo | paquete de prueba contiene en su interior una hoja adecuadamente el vacio para que de papel especifica sobre la que se ha aplicado una Posteriormente se pueda producir una tinta (indicador quimico) que cambiaré de manera uniforme y homogénea desde la periferia hasta el centro, Prueba no utilizade Pruebsexitosa Pruebe fellide Cuando los controles quimicos no realizan_el cambio de color del control, la carga__tiene la consideracién de NO ESTERIL y por lo tanto tiene que reprogramarse de 4. CONTROLES DE ESTERILIZACION 3. CONTROLES BIOLOGICOS Son dispositivos inoculados con esporas de microorganismos muy resistentes a los agentes esterilizantes conocidos. Suelen usarse esporas de Bacillus subtilis (para esterilizacién por calor seco y éxido de etileno) y esporas Bacillus stearothermophilus (para esterilizacién por calor himedo). Garantizan que el medio de esterilizacién es capaz de eliminar cualquier forma de vida microbiana. Se consideran el tinico medio de garantia definitiva para confirmar la esterilizacién. El indicadores biolégicos més empleado son las ampolla: © Las ampollas contienen en su interior las esporas anteriormente mencionadas y medio de cultivo. ene © Se introducen en el esterilizador y se someten al proceso de esterilizacion. capes © Al finalizar se introduce la ampolla en una incubadora hasta alcanzar la temperatura sw.atc!~ Sr 6ptima de crecimiento. a ® Si el autoclave funciona correctamente las esporas no crecerén. Si hay algtin fallo las een esporas habran sido capaces de sobrevivir al proceso de esterilizacin y por tanto hay pmucaemarterenes un fallo del sistema. 3. CONTROLES BIOLOGICOS Bacillus stearothermophilus y Bacillus subtilis son tan resistentes que se sabe que si ellos no sobreviven al ciclo de autoclave todos los demas microorganismos ‘tampocoloharén. _ — _ En el uso de controles se sugieren las siguientes pautas: + Fisicos: en cada ciclo de esterilizaci6n. * Quimicos: en cada paquete de esterilizaci6n. + Biol6gicos: semanal en todos los equipos de esterilizacién y después de cada reparacién del equipo. FIN

Você também pode gostar