Você está na página 1de 7
(EGO)Centrismo Docente y Ensefianza Inmadura Agustin de la Herrin Gasebn. Wacultad de Formacién del Profesorado y Educacién. (VAM). Madrid. Isabel Gonuilez Sdncher. Macstra de Educacién Infantil y Primaria. Resumen El egocentrismo de los profesores, de los equipos y de los centros docentes 5 el pan duro cle cada: dia de fa préic- fica educative, desde el nivel Infanti hasta el universitario. Puede condicio- nar de forme grave la ensofianza y la relacion con los colegas, y podria entenderse como el lastre mayor ce! esarrotlo profesional. A pesar de elo, se trata de un émbito eludido o rele- gaclo. Sin embargo, su notmalizacion tedrico-prdéctica para la formacion de! Profesorado, es s6lo cuestiin de tiem- poy de conciencia. Este puede ser un buen momanto para iniciaric, dejando claro que no se tratara de generar aprendizgles significativos o relevantes, sino de transtormacién intetlor més pro: funda, necesariamente apuntalado or la autocritica 0, si se quiere, por la ‘ufoevaluacién de lo que nos hace ser eslabones perdidos de nosolros mis- mos. Palabras clave Ensefianza, conciencia, ego, evolu- cién personel. Abstract The professors, teams and educational Institution egocentism is our dally bread of the educational practice, trom the infantile level until the univer sily student. It can condition in a serious way the teaching and the relationship with the collecigues, and it could be Considered as the professional deve- lopment biagest nuisance. In spite of It, it is on avoided or relegated crea, However, its normalization theoretical practice for the professors formation, i ‘only @ question of time and of cons- cience. This can be a goad moment to begin It, letling it clear that the matter wont be to generate significant or excalient learning, but a deeper inner transformation, necessatily bolstered bby the self-criticism of, one wants, for the self evaiuation of what makos us bbe the lost links of ourselves. Key words Teaching, conscience, ego, personal evolution Introduccién terminelégica Nuestra acepcién de ego coincide con la percepcién mas vulgar do! #6 ino; a saber, Ia que se retire al miror- se, actuary ser desde y para el omibi- Indivisa, Bol. Estud. Invest, 2008, n° 4, pp. 51-87 Agustin de la Herrin Gascén Isabel Gonzler Sdnchez 0 (uno mismo © lo propio), tanto inci vidual como colectivo. Estaria relacio- ado, como dice J. Hick. con fa limite cion de la vida personal (en J.C. Eccles, 1986, p. 262, adaptacio), Por tonto, coincidimos con M. Almendro 0995), en que el ego estaria formaclo Por aspectos conoretos de fa (propia) piogramacion negativa. Constiluia la envottura, el molde negativo, lo que ‘acta en la ignorancia interna desde luna posicién ce soberbia y eventucl mente de endlosamiento llusoria, que se manifesta burcamente o en las més finds © hipéciltas de tas expresiones, incluso desde el subconsciente. Se foflere a los procesos de pensamiento por si y para s, incluso ultfizando Ia energia 0 a capacidad del otto. Se ceba en la autoimagen, es lo que separa al ser de lo(8) que le rodeatn). En us ospectes cotidionos, nos introdu- ce en una atmésfera de faita de pers- pectiva de universaliiea, inundancio- 1nos de tivialidad., ¥ también nos con- duce a otorgar televancia a cctitudes Poco importantes o inconsistentes, ‘como tai compiacencia de ser elegicio © 4! sentise hero, cludido, rebajado, fc, por la lakiez que genera. Delo anterior se deduce que ests ego, en poco © nada coincide con el ego del Psicoandiss (que més acielante se aibre con C.G. Jung hacia fo espiritual, Y con Erikson hacia la. generosiciad, en 61 sentido de fener un yo para com: partld, al que si conviene fortalecer, por la uloestima (imagen vaiorada del autoconcepto o yo camo objeto). Estamos préximos a la pretension de controlar y diluir el ego del budisno, que posteriormenie ha rotomado la mistica universal, Ia corente transper- sonal o el mismo AS. Neill (1975, p. 33). ‘cuando define ego come aquetlo que ‘emerge cuando me intereso més por ‘mi que por ora persona, y como "una Psicologia peculiar que se manifiesta ‘en los hombres y en las mujeres que suelen presentarse mucho ante ef puiblico", y por ende en los docentes. Quiz6 por esta raz6n, el aulor concep- fia Ia ensefianza como una profesion especiaimente propicia para el incre: mento desmesurado dol ego. En este sentido, AS, Nell (1975, pp. 33- 41, adaptado) ha relacionado el ego docente con: la ‘omnipotencia’, el egoismo exteriorizado", el “afionzo- miento al pasado’, la’ “autoprotec- ion’, el "servir de ejemplo a los alum: 1nos", 8 interés por sf mismo antes que por nadie’, el “choque de egos’, la “hipocresia’, la “ausencia de sincer- cach. ol 'retorne al ego infanti, ete. Anélogamente, H. Pelegrina Cetran G/ exptesa. que: “E apego all propio Ego es un estancamiento en el proce- s0 de maduracién personal, que hace pervivir el ego infant. Esta intuicion se tiene desde antiguo. Se atribuye a Confucio esta reflexion: “2Cémno, pues, uedo yo andar buscando © pensan- do ai los hombres me alaban o no me Giaban? A este modo de proceder lla- man fos hombres. simpiicicad infantit (en Chuang tu, 1977, p. 209) Nosotros entenclemos Ia lucha por la disolucion del ego propio como origen de posible autoconocimiento e inda- gacion ciitica, a caballo entre fa per- sonalidad y la necesatia fornacién cle todo profesional, especialmente de los educadores. Pero el ego y ol yo estén ton ensartados, unicos y entremezcla- los, que resulta dificil separarios, Nadie te recomiencia que prescindas del yo, que resultaria tanto como tenuncior a la propia © individual personalidad, Pero los pensadores y experimentado- res més conscientes de lo humano, o los modeinos cientificos que contem: pian lo transpersonal como objeto y método de conocimiento, colnciden ‘en tecomendar la desoparici6n del Indivisa, Bol. Estud, Invest, 2003, n? 4, pp. 51-57 (2GO)Centrismo Docente y Ensefiansa Inmadura ‘ego. (Andlogamente, es recomenda- ble la desaparicion de Ia obesidad de un cuerpo, pero no del cuerpo mismo.) En sintesis, entenclemos que el ego es la parte del yo inmadura, limitadora, condicionante, dependiente, apega- da, identificada, parcial, centripeta, diluible, que impide una evoluctén pro funda, que muere, que lstra la con- clencia, Por su desatencién ectucativa y social desde las que se desarrola, esta cla vez ornipresente y olvidado. Y, sin embargo, en ocasiones ne hace falta que nadie nos diiga lo que es el ego. Con Ia suficiente sensiviidad y Voluntad, porne hablar de capacicad de duda y verdadero deseo de apren- der, se puede descubrir, primero en los demés, y en @| mejor de los casos, en ‘uno mismo, éCémo se refracta el ego en el conocimiento y la ensefianza? ‘Cuando el yo esté saturado de ego, la realidad se percibe distorsionada., £1 andiisis de los propios condiclonantes intemes puede actuar como antescia dal conocimiento, Sin embargo, la ensefianza normalizada se recilza sobre Conocimientos sesgados, con tendencia ajustiicar y a acrecer esco- ras del 0, }o que jams puede ser idéntico a formar, sino a alimentar (eforzer, promover, inducit, deforrer) 21 conocimiento desde creencias, opi- niones, preluicios, predsposiciones, generdiizaciones, ete. de un solo signe. Los fundamentos basicos del arte de ensefiar, podrian sintetizarse en la generosidad, la conciencia y el cono- Cimiento (reflexién). La ensefianza que adoiece de genetosidad en su ciesa- rrollo, se Caracteriza por una concien- cial disminuida y presenta un conock miento docente inmadure, hace ‘aguas por sus cimientos, por su troncs lidad y por sus florescencias. Analicé- Mmosias por separado, entendiéndolas como irlangulos, en cuya érea la prdic~ tica didéctica tiene lugar, y teniendo fen cuenta que en la formacién del Profesoraido, de los tres, dos vertices y medio -cos! toda el Grea triongulor- sigue cosi inédita,, atendida de refilén, slacaso. Gonorositas ‘eminuide Ensofienza egocéntrica o Inmadura Cconcincia ‘Conoaininto ‘neche parcel Funcamentos de ensefianza egocén: ‘tical o inmadures © Generosiciad clsmninuida o apertura limitacia: Excesiva centracién en uno mismo y en lo entendide como: propio; motivaciones basicas oren- fadas al recibir, ai bienestar y al influir en alumnos. comparieros, etc. cerrazén a Inercias afecto- cognoscitivas que no sean las hab tuales 0 las que no le hacen sentir Se seguro, y que frecuentemente se fraducen en un no querer-querer cambiar; préctica habitual de la incoherencia entre lo que la edu- cacion es y pretende y lo que reall- zay demuestra desde su compor- tamiento: unas veces, se define por ser lo Contrarrio, pero no pocas sim plemente porno darla talla: dficu: tod para compartir y converger con quienes disponen de otras coordenadas © programas de identificaciones colectivas distintas: Precisposicion al enfreniamiento, al Indivisa, Bol, Estud. Invest, 2003, n°4, pp. 51-5? Agustin de la Herrin Gascén Isabel Goncies. conmigo 0 contra mi, al fuera-den- fro, al verdadero (yo y los rrios) y ‘equivocado (los otros), etc.; gene- rosidad selectiva, restiingica, orien- tada a la formacién de agrupa- mientos narcisistas, mutuamente reforzantes, autocomplacientes, ele. b) Conciencia estrocha 0 compl dad cisminuicla: Comprension ti ada, por difcuttad para ia rela clon; atraccién pokatizada hacia et propio interés o a lo para si ten- dencia ail reduccionismo, simpit- cacién, modelizacién, linealidac etemiinsta, mecanicismo.... eva si6n, huida © fobia a ta complej- dad, que se interpreta como com- plicdcién: razonamiento dual, que 9 interprota como légico: pidetica de Ia parcialiciad y el sesgo como normalidad educativa; aificultad para Ia complementariedad y ta sintesis, etc. ©) Conocimiento parcial reflexion Inmadura: Comprension. angosta, por diffcuitad para ka sintesis; cen ‘terse en si mismo y Io entendido como propio; refugio en lo objet Calumnes, curiculo, acciones..) ‘objetaizacién; menor autocttica y peor rectificacién; seguridad y gusencia de duda: rechazo (repugnancia, en ocasiones fobia y tension agtesiva, més o menos con- tenida, més o menos aplazada) al ‘utoandlsls del propio ogo, que se entiende como desestablizacior, etc. Genororided ‘esplegada Ensefanza generosa y compleja Conciencia ms Conociniento compeja indagatoio nchez Fundamentos de ensefianza generosa y compieja: ‘@)Generosidad desplegada: Respeto didéctico, calad motivacional y corazén invertido en la tarecr interés or mejorar. disposicién a aprender, esfuetzo por rectificar; abnegacion 9 Inhibicién de to qué condicio- ante (Garcia Morente); coheren- cla, elemplaridad (Contucio, Freire) (igames, con P. Frere (1996), aue ‘cuando $0 verifica gran distancia entre lo que dice y hace, es cuando Ia ensefionza cue se desarrolia no es eJemplan: ayucia no-selectiva, amor la profesion, (Sobre el amor opi cade a la préctica educativa recor: demos a F. Rielo 2001, p. 51), cuan- do deciar “El amor es, formante de la libertad, la mayor de las priori des: formar en el amor ¢s formar en la libertad’, 0 E. Uedé (1999), Quien ha ligoco a atimar que la Unica Pedagogia es e! amon. b)Mayor complelidad de conciencia: Capacidad para ta. integracién simulténea de numerosos elamentos distantes © incluso. aparentemente Glejados; establecimiento.miitiole de relaciones; dialéctica visién- isin © comprensién-autoconcien cia amplias; motivacién por fa con- vergencia y la unidatd, cescie un amor previo (porque silo. se oma bien mas ailé del ego, desde y para la convergencia);. transformacién Interior hacia a. mejora personal: razonamiento dialéctico y practica de la complementaridad y de fa sintesis, otc, ©) Mejor conocimiento_indagatorio: Hacia Io objetal (elementos perso- dies, organizacién, curiculo, ac tuacion, contenidos espectficos, etc.), pero sin permanecer en ello: sobre su autoconocimiento: desde y para favorecer el desarollo de ‘capacidades instrumentales para la Indivisa, Bol. Bstud. Invest, 2003, n° 4, pp. 51-57 (BGO)Cemtrismo Docente y Knsefianza bnmadura madurez: cuca, pregunta, autor ca, autoanéliss, eliminacién, dese- gotizacién, Interiorizacién, desa- Prendizaje olovante, autocreacién, etc. Conclusion (Creemos haber definido un dmbite tan cottidiano como relegaco, fan eviden- te como eludido y su alcance en la ensefianza. Y sin embargo, con él pasa come con fos globos aerostéticos: por Mucho que nos flemos en la calidad de los materiales 0 incluso en las con- diciones atmostéricas, sino atendemos ‘ilos lastres 0 a los cabos, no $9 sleva- Fd. Con este articulo y et libro de refe- Diteccién le contacto: ‘Aguslin de la Homan Gascon 1, resultante de doce cfios de pacientes observaciones y cle milas de fhotas de acciones formativas con pro fescres de todos los niveies eckicativos, ‘creemos haber contibuido a roforzor Icidea de que sin interiorizacién o con- clencia aplicada a uno mismo, la for- macién didéctica queda coja, con tlesgo de escorarse © acabar descr biiendo un circulo, ¢ base de Impuisos mayores de Ia piema buena. Es prec 50, Pues, arnpliar el carnpo episternoté- {CO a sto oslabén perdido entre el Gocente que somos y el que poctia 95 logex «$97, caballo entre fa pre paracén técnico-eflexiva y ka perso- nalidad, y trabajar hacia y desde ella, como un tema (radical) més, aunaue en extremo deleado, Departamento de didéctica y tooria de la eclucacion, Facultad de Educacién y Formacion del protesoraco. Carretera de Colmenar Viejo, Km, 18. (luda Universitaria de Cantoblanco 28049 Maciel E-Maltagustin deloherran@uam.ct Indi 1, Bol, Estud. Invest, 2003, n°4, pp. $1-57 Agustin de ta Hervé Gaseén Isabel Gonzdlez Sanchez | Bibliografia 4 ALFARO DRAKE, 1, (1997), El senor del azar, De cme Dios ige el cosmos con sus ' dados. San Pablo, S.A... Madtid ALMENDRO, M. (1995). Psicologia y psicoterapia transpersonal. Kaliés, SA. | Batcsiona BLAY FONTCUBERTA, A. (1992). La personatidad creadora, Técnicas pslcol6gicas y iboracién interior. Ediciones indigo, S.A. (¢.0. 1963). Barcelona, BOHM, D. (1987). La totalidad y ol orcien implicado. Kalrés, $.A... Barcetone. CUENCA, A, (197), Saber mirar. Machid: Escuela Universitaria de Formacién del Profesorado ‘Santa Maria’ (Universidad Auténoma de Madrid). DEWEY. J, (1926). Teorias sobre fa educacién. Espasa-Calpe. Madiid DEWEY. J, (1989), Experiencia y educacién.Losada, Buenos Aires, DEWEY, J. (1989). Cémo pensamos. Nuova exposicion de Ia relacién entre pen samiento y proceso educativo, Paidos, Barcelona, DURCKHEIM, KG, (1982), £1 maestio interior. £1 macsiro-t! clscipulo-£l camino (2? ed). Ediciones Mensajero. Bilbao, ECCLES, J. C. (1986). La psique humana, Edllorial Tecnos, $A. Madrid, FERNANDEZ PEREZ, M. (1994). Las toreas de la profesion do onsenar, Préictica de la racionalidad curricular. Didéctica aplicable. Editorial Siglo XXt, $.4.. Mackid FROMM, E. (1982). El miade ala libertad (6? ed). Paldiés Ibérica, S.A. Barcelona, GARCIA MORENTE, M. (1936). Virludles y Viclos de la Profesién Docente, Revista de Pedagogia, Ano XV (169), 1-11 HERRAN GASCON, A. de lai (1996). Una Clasificacién de Mentalidades Docentes (1 parte). Bolatin cal lustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciadios en Fliosofia y Letras y en Ciencias de Madrid (73). 32-33. HERRAN GASCON, A. de Ia (19%6b). Una Closificacién de Mentalldades Docentes (2# parts). Boletin del lustre Colegio Oficial de Dectores y Licenclados ‘en Filosofia y Letras y en Clencias de Mackid (74), 12-13, HERRAN GASCON, A, de la, y GONZALEZ SANCHEZ, |, (2002). El ego docente, unto ciego de la ensefionza, el desarrollo profesional y la formaicion del profe sorado. Ediforial Universiias, S.A. Madrid, Indivisa, Bol. Bstud. Invest, 2003, n°4, pp. 51-57 a (EGO)Centvismo Docente y Enseitanca Inmadura HERRAN GASCON, A. (2003), El siglo de Iai educacién. Formacion evolucionista para el cambio social. Hergué. Huelva, HERRAN GASCON, A. y MUNOZ DIEZ, J. (2002). Educacin para ta Universailclad, Més alla de la globallzacién. Dilex. Madrid MANEN, M. van (1977). Linking Ways of Knowing with Ways of Being Practical. ‘Curriculum Inquity. 6 (8), 205-228 MARTINEZ SANCHEZ, A. (196). La formacion inicial de los profesores. En V, Garcia ~ Hoz (Dir), Formacién de profesores para la educacién personalizada, Ediciones Rialp, S... Macks, MOYA VALDES, M. (1999). Humanismo y Medicina. En M. Garcia Garcia, y A. de: la Hern Gascén (Dits.), La Educacién ante la Era Tecnolégica. Curso de: Humoniclaces Contemporéneas, Universicad Autnoma de Mackid. Madrid, NEILL, A.S, (1975, 1979), Maestros problema. Ed. Mexicanos Unidos, S.A. México, NIETZSCHE, F. (1984). La Gaya Ciencio. Sarpe. Madrid PELEGRINA CETRAN, H. (/P). La identiclad y la superacin del ego(smo) (13), Puede pedirse a C. Quintana, Aptdo.: 61038 28080 Mada, RIELO PARDAL, f. (2001). Prioridad de la fo en ia formaclén humana, En M. Martinez Martin, f Rielo Pardal, J. Ruiz-Giménez, y R. Vézcjuez Gomez, Educacion y desarrollo personal. Funclacién Femando Rielo. Madi, TORRE, $, de la (1997). Esirategias de simulacién. ORA, un modelo innovader para aprender del medio. Octaedro, . L. Barcelona, Indivise, Bol. Estud. Invest, 2003, n* 4, pp. 51-57

Você também pode gostar