Você está na página 1de 4
3.4 La sociedad colonial La sociedad virrwinal se caracteri¢ por la prulifersciin de casas 0 Una sociedad dividida La llegada de los espafoles al Tahuantinsuyo produjo una profunda traneformacién en la poblacién andina y una reestructuracidn social general. Asise forms una so- cledad estamental y jerarquizada, en la que hubo distinciones de tres tips * Etnicas. Se dividié a la poblacién en espaiioles, indios, negros y castas (mestizos, mulatos, zambos, entre otros) * Sociales. Se agrups a la pablacién en tres grupos:aristécratas, plebeyos y esclavos. * Juridicas. Se distinguieron dos categorias’ la repLblica de espafioles, compuesta por los peninsulares, criollos y mestizos legttimos: y la repiiblica de indios, integra- da por la poblacién indigena Doe. 9. La poblacién negra esclava estuvo exchiida por carecer de derechos. Criterios de diferenciacion social En la Colonia hubo diversos criterios para diferenciar las personas, Uno de los mds importantes era su posicién en la sociedad colonial, Durante las primeras dé. cadas, los conquistadores y los encomenderos pertenecian a la élite mas destacada, as{ como los miembros de la nobleza indigena También era de gran importancia fa riqueza, la cual, en muchas ocasiones, permitia el ascenso social a cualquier individuo, aunque los mediés de enriquecimiento eran de dificil acceso a la mayorfa de la poblacién. En tercer lugar la posicién de los individuos dependia de Ia relacién de sus padres al momento del nacimiento, por lo que eran mejor considerados los hijos que pro- venian de un matrimonio legtime. Esta condicién era importante para una persona que queria obtener una designacién en cualquier cargo publice 0 eclesisstico, Final- mente, las personas también se diferenciaban por su actividad laboral y su grado de cultura 0 acceso a la educadén, El mestizaje y las castas A inicio de la Colonia, la desproporcién entre hambres y mujeres peninsulares ‘era muy grande: habia una mujer por cada diez hombres. Eso explica en parte e! fenémeno del mestizaje, procucto de la unién de varones hispangs con mujeres indigenas. Los mestizos conformaron el grupo social que se aculturd més rapidamente, es decir, aquel que asimilé con mayor facilidad la cultura hispana. Sin embargo, debido: a que la mayorla de ellos eran hijos ilegitimos, fueron discriminados. Eso pradujo el desarraigo de estas personas, que no se identificaron con ninguno de los grupos de los que procedian. Con el tiempo, el mestizaje se hizo cada vez mas complejo y dio origen a nuevos grupos raciales, llamadios eastas Doc. 10, Este proceso fue visto con preccupacién por la administracién colonial, que consideraba que las mezclas raciales producian personas conflicivas y ociosas Doe. 1 I, Por ello.la Co- rona aplicé una legislacién para regular las relaciones entre los diferentes grupos sociales y asegurar @ los espafioles un lugar privilegiado, ct Los espafioles Los espafioles ocupaban el estrato mis alto de la pirémide social. En este grupo mineritario, los més privilegiados eran los encomenderos, hacendados, comercian- tes, mineras y funcionarios (civiles y eclesiésticos), asf como los nobles que legaban con los virreyes, Los allegados a estas autoridaces, conocidos como paniaguados, eran los principales candidates a recibir prebendas (oficios poco trabajosos y muy lucrativos). No obstante, la mayorfa de los espafioles que llegaban al Pert eran de ‘extraccién popular que buscaban nuevas oportunidades en las tierras conquista- das.La llegada de espafioles al Pert fue asegurada por ol Estado espafiol, que hasta el siglo XVII fomenté el traslado de centenares de colonos y sus famiias, Un rasgo particular que se produjo después de la conquista fue la cistincién que se comenzé a hacer enire los espafioles venidos de Europa -a quienes se llarnaba pe- ninsuleres o “chapetones’— de aquellos nacidos en América los criollos. Esta distin- cién origind poco @ poco una fuerte rivalidad politica y social entre ambos sectores. Los indigenas Los indigenas fueron, en teorfa,el segundo grupo en la escala social: ia republica de indios estaba situada inmediatamente después de la reptiblica de espafoles debido a que eran reconocidos come vasallos y tributarios de la Corana. No obstante, en la préctica se encontraba —con excencidn de la nobleza incaica, los curacas y algu- nos indios prdsperas como mercaderes y artesanos- al final de la pirdmide social, incluso debajo de los mestizos y las castas. Entre las indigenas huba dos tipos de. actitucles, Una minoria se integré voluntariamente a la nueva socedad y se hispani- 26, como los curacas, quienes mantuvieron cierto poder y prestigio social Doc. 12. Lamayoria sin embargo, desarrollé una actitud pragmatica frente a la aculturacién: tomaron de la cultura espafiola los elememtos que consideraban itiles y mantuvie- ron algunas de sus costumbres ancesirales, formande asf una cultura hibrida. Este grupo. formado por la gran masa indligena, tue el més marginado Doc. 13. Los esclavos de origen africano La poblacién negra llegs al Peri por la necesidad de mano de obra ante el descen- so demografico de la poblacidn ind’gena. Se les consideraba bienes, por lo que se les podia comprar vender alquilar depositar © regalar Doc.14, A los esclavos ne- g705 los trajeron los negreros portugueses, holandeses, ranceses e ingleses en con- diciones infrahumanas. Fueron numerosos en Safia, Chancay, Lima, Cafiete, Chincha, Pisco, lca y Nasca. Muchos esclavos establecieron relaciones estrechas con sus amo: lo que se manifesté en el gran ndmero de esclavos manurrisos @ libertos. Sin em- argo, también hubo casos de rebelidn o huidas rnasivas conocidas como cimarro- naje. Los esclavos cimarrones vivian en campamentos ubicados en las afueras de la ciudad conocidos como palenques. Estos negros cimarrones se dedicaban al robo y ¢l bandolerismo, por fo que fueron reprimidos violentarnente por las autoridades, Las mujeres esclavas se dedicaban mayormente a actividades caseras y, en menor medida, a la realzacion de labores de campo, coma en los viriedos 0 algodonales. Le comuni¢ad afroperuana ha tenido una importante participacién en la cultura y el falclor costeho peruano. Una de las danzas mas tradicionales en la cultura afroperuans de Ica es el atajo de los negritos, la cual registra Ia fiesta practicada en la comunidad de E| Carmen, donde se celebra el dia de la Virgen de! Carmen, patrona de la ciudad. Esta danza expresa las vicisitudes de le comunidad afroperuana, que vivienco en condicién ‘Ge esclavos en la epoca de la Colonia, realizaba la acoracién al Nifio expresanco su de~ vocidn y todas las dificultades de la vida en el campo. (Direccién General de Educacin Intercultural Bilingtie y Rural, 2010, pp. 13-14 [Adaptacién)). Mujer indigena tejienco, Esclave do origen aficano, 4 Documentos para profundizar Doe. 9 Leyes segregacionistas © Ley XXE Que en pueblos de indioa no vvan ‘Spaviles, negos, mestzs y mult. Pohibimos y cefenderes cue eles reduccionssy puios Ge indi, puedan vivir, o vvan, espariles, negros, mnuletos mesi2es, orgie se ha experimentado, ue algunos esparioles que tratan,traginan, viver yrandan entre Ios Indios, son Remores inquires, do inal vivir, [1 viclosos v gente perdi, y por ft los indios de ser agraviados,dexan sus puebios ¥ provincias, ys negeos, mestizos y mulates, aulemds de watarlos mal, se sirven de ello, ensefian sus malas costembres, yi. I también algunos errores vicios, que podran pervertir el fruto, aque desoamos, en orven « 31 salvacién, aumento yy quietud. ¥ mandags que sean enstigados cor ‘graves penas,y No consehtidos en los pueblos, ¥ylos virreyes, presidentes, gobernadores vjusticias jengan mucho culdado de nazerioexecttar, ddonce por sus personas pudieren, 0 vahénddose de ministos de toda integricac yon cuanto alos mestizos, yzambaigos, que son hijos de Indias nacidos entre ellos. yhan de heredar ts casa, ‘yhaziendas, porque parece cosa dura separarlos de sus padres, se pod dispenser (Boke 1841, pen. Doc. 10 Las castas ® ‘Con el paso del tiempo, Jos tres grupos étnicos existentes se merclaron y cieron arigen una serie Ge nuevos grupos o castas, nombrados de manera muy original: mestizo (unién de esparel ¢ indigena), mudato funién de espaiiol y negro}, zambo (unin. de negro e indigena), castizo (unidn de espafial estizo), cholo [union de mestizo e incligens ‘chino (union de mulato ¢ indigena), saltatrés (cuando uno de los componentes ce la union tenia un abwelo negro), etc, También se denominé euarterones © quinterones a aquellas personas que tenian una ‘cuarla o quinta parte de sangre india o negra, pero ‘con aspecto bastante “blanco Doc. I Prejuicios y discriminacion © Poco a poco se extendié te idea de que los criallas, aunque descencientes delos conguistadores, eran. ‘mestizos y, por lo tanto, inferiores a sus adres indignos de mercedes reales |..JA ello se debe afiatir la creencia de que como los nifos criollos eran amamantados por amas indigenas © negras, bbebjart em la leche de ellas los defectos propios de su raza, convirtiéncose en seres inferiores. Asimismo, Se pensaba que el clima y la geogeafia de un lugar determinaban el caréctery la capacidad de! individuo, ‘Coma [se crefa que] los indigenas eran flojos y tenfan Poca capacicad de trabajo, ls criallos nacidos y "ects on los mismos aires hublen degenerado transforméndose fisica y psiguicamente, Frente esas teorias surgieron las voces de otros espaiioles que sf conacian ia verdadera causa de ellas y senialaron (Que goio eran mentiras para justificar la Negemonia y ambiciones. Lavallé, 1960, p. 334) Doc. 12 El estilo de vida de la élite indigena ® ) Usaron e} don antes de str nombre y el rtulo de Ines insertado en su apelldo. Se les consideraba hhidalgos, vivian en moracas propias, calzaban al uso ancestral. Sin embargo, poco a poco fueron afadiendo prendas espafiolas su atuence: sombreros, zapatos, pantaloncillo, easacén 0 faltriquera, mezeladas con prendas indias inherentes a su condicin: uncu, yacolla ya ‘encarnada mascapaicha, En el Cusco se educaban en elcolegio de San Francisco de Borja; en Lima, en el Colegio de Frincipe, ambos regentades por jesuttas, [1 Casaban con mujerde otra panaca, tenien algunas propledades rurales, también poseian ganados, solian olorgrtestamento y se enterraban en lugares Droferenciales en las iglesias. (cel Busto, 2004) Doe. 13 La sociedad indigena ® La noblera indigena estaba formada por oncencliontes te las ant ppanacas reales Incaicus y los ccuracas de los pueblos de los Andes. 5 1 sos Doc. | 4 El mundo de los esclavos En los contratos de compraventa, el esclavo era simplemente un objeto: “No tenia —sefiala el historiacor Bowser mas ciginided que un caballo”. Al comprario se revisaba previamente su. condieion fisica, atendiienco a cualquter posible lesién, el estado de su dentadura, sus antecedentes, yal momento de far el precio, aparte de estas circunstancias, importaba saber si era nacido en América (ledlino © criolla) o si reciée habia arribado de Africa (bozal), la experiencia de trabajo (..] la sumisidn a sus amos y la edad [... lores, 1984, p98), ane ® Qoceisia antipatia entre criollos y espafioles Durante au estadia en Lima en 1713, el viajero francés Amadeo Frevier cejd claunas impresiones sobre los criollos y espafoles, “Por la que se reviere al ingenio, las criollos de Lima no adolecen de fata die este: tienen vivacidad w disposicién para las cclencias: 10s de la sietra la teren menos, pero tanto ios unos coma los otros se ereen bastante superiores a los espafioles; puede ser que esto sea resultado de la antipatia que reina entre ellos aunque sean siibditos de un mismo monarca. Crea que una de las principales razones de esta aversién es la de ver siempre a esos extranjeros ocupanda los primeros sgos del Fstado y hacer lo mejor cel comercia |. iFrezies, 1982, p. 214) Recursos para ampliar Los indios nrésperos constitafan un pincipalmente por artesanios ymeresderes, La mayoria de elles vivia en las ciudedes. ctor integrado Los indins dei camtin eran fos indigenas tibutarins que vivian nel campo, prineipalmente en las reduceiones 0 pueblos de indios Se decicaban, en sa mayor, ala agricultura y qanaderta, ewepto fn los poriodos requerisios para rabajar en is mit Doc. 16 Crénica de un auto de fe En las primeros dias de 1607, el clériga Antonia de Avila presenta un auto de fe en la plaza de Armas de Lima, conde levant6 una enorme polvareda al presentar los testimonios de! culto idolatrico en las regiones de ITuarochiri, cencanas a Lima; en el mismo, no solo quemé ‘doios y elementos riluales, sino que hizo comparecer hechiceros y 1s escarments. Avila fue un dlligente investigador ce las tradiciones religiosas andinas; ha dejado [| la mis interesante compilacion de mitos de la regién J. (Pease, 1992, p. 340) Doc. |7 La religiosidad en Lima [1 menos de un siglo de fuindada, Lima tenia “unas 40 iglesias y capilias” que anualmente “ofrecian al cle 300 000 misas”y, entre éominicos, franciscanos, agustinos, mercedarios, suites, clérigos y monjas enclausiradas, més del 10% ce la poblacidn vestia ol habito veligioso (Brading, 1991, [p | 351). La Ciudad de los Reyes era, para utilizar ls expresién de Jorge Bernales Ballesteros (1972, p.] 67), “una ciudad monasterio”, 0 un Bizancio, con un calendorie festive que urilizaba sus calles y plazas como escenaria para Jas 163 fiestas puiblieas, entre religiosas y profanas, que se celelratoan cada aio en Lima, (Mannareli, 4903, p. 85) Historia de América Latina. Capitulo 12, Colonizacién y nueva sociedad. Recuperado de https:/www youtube.com! watch?v=alBDR8A0C3s En este sitio web se presenta el documental denominado Colonizacién y nueva sociedad, en el que se analizan las con- secuencaas sociales del encuentro entre nispanos e melge- nas core producto de la conquista, 2 sarin s Millones, L. (2000). Dioses familiares. Lima, Per: Fondo Editorial del Congreso. Este loro ofrece un panorama general de la relgiosidad popular pervana a partir de un estudio de las festivdades rehispénicas y de aquellas cue nacieron ce la Conquista e- pafola

Você também pode gostar