Você está na página 1de 70
Universidad Tecnol6aica Naconal-e.R.C. SegF Departamento de Ingenieria Quimica Control Estadistico de Procesos Programa de la materia Unidad 1: DEFINICION DE LA CALIDAD Evolucion Histérica del concepto de Calidad. Relacién con la evolucién tecnolégica y econémico-social. La infraestructura de la Calidad, Unidad 2: LA GESTION DE LA CALIDAD Sistemas de Aseguramiento de la Calidad. Introduccién a 1a Calidad Total. Normas de la Serie ISO 9,000, EI ciclo de ia Calidad. La documentacidn del Sistema de Gestién. Los Costos de la Calidad. Técnicas no estadisticas: Los cinco ceros y las cinco eses. Unidad 3: EL CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS Diferencias con el control de calidad tradicional. Condiciones generales para su implementacién. El Diagrama de Pareto. El Diagrama de Causa-Efecto. Andlisis combinado de ambas técnicas. Unidad 4: HERRAMIENTAS ESTADISTICAS Histograma de Frecuencias. indice de Capacidad de un Proceso. Estratificacién. Diagrama de dispersin, Andlisis de Correlacién. Unidad 5: MECANISMOS DE CONTROL Grdficos de control. Distintos tipos, construccién e interpretacin de los Gréficos de Control. Mecanismos de control innovadores: control estadistico de variables por desvios de sumas acumuladas. Ventajas y limitaciones de los distintos métodos. DEFINICION DE LA CALIDAD Evolucién Historica del concepto de Calidad Los ingredientes fundamentales de un sistema moderno de gestion de la calidad se han ido afiadiendo a lo largo de los afios desde que comenzé la produccién en serie, pero hoy dia todavia existen empresas que estén aplicando procedimientos de gestion de la calidad de hace 30 afios, mientras que otras han asimilado y practican las técnicas més actuales de mejora de ia calidad. Las etapas principales en 1a evolucién de la gestién de la calidad son las siguientes: © Inspeccién + Control de! proceso * Control integral de ta calidad + Calidad total EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CALIDAD INSPECCION AICALIDAD TOTAL ‘A [sestiOw ivtecral. 0€ LA CALIDAD © CONTROL DE PRODUCTO © CRITERIOS DE ACEPTACION A |CONTROL DEL PROCESO @ CORRECCION DE DEFECTOS @ AUDITORIAS DEL PRODUCTO LunspecciOn CALIDAD INTEGRAL CONTROL DEL PROCESO | ‘, | © CONTROL ESTADISTICO DEL PROCESO | | ® CALIDAD EXTENDIDA A TODAS LAS | | | | © CRITERIOS DE SHEWHART Se Een + DISTRIBUCION DE LOS VALORES MARKETING MONTAJE + LIMITES DE CONTROL | PROVEEDORES VENTAS + MEJORA CONTINUA [eRe ree re POSTVENTAS j | FABRICACION @ COMITES DE CALIDAD une idgica Nacionai-F.R.C Departamento de Ingenieria Quimica Contrat Estadiistico de Pracesos CALIDAD TOTAL - CONCEPTOS: ® LA CALIDAD SE REFIERE A TODAS LAS ACTIVIDADES 2 LACALIDAD ES RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL DE TODOS 2 Atodes los niveles © A todas las funciones i | | | | | | | © CADA UNO, EN LA EMPRESA, ES | PROVEEDOR Y CLIENTE DE OTROS | ® éNFASIS EN LA PREVENCION © Trabajo bien hecho a la primera '® =PROMUEVE LA PARTICIPACION Y | COLABORACION Detiniciones de Calidad Vv "Grado en el que un conjunto de caracteristicas inherentes cumple con los requisitos” (ISO 9000:2000) “Idoneidad o aptitud para ei uso” (Joseph M. Juran) “Calidad es el desarrolio, proyecto, produccién y asistencia que un producto o servicio debe tener, al precio mas econémico, con la mayor utilidad, que produzca satisfaccién al consumidor” (Kaoru Ishikawa) ¥ “Calidad es un grado predecible de uniformidad y fiabilidad a bajo costo y adecuado a las, necesidades del mercado” (Edwards Deming) Y "Calidad es la conformidad de un producto con las especificaciones"(P. 8. Crosby) “Lg totalidad de los aspectos y caracteristicas de un producto, proceso 0 servicio, relacionados con su aptitud para satisfacer las necesidades establecidas (explicitas) 0 implicitas” SISTEMA NACIONAL DE CALIDAD La Infraestructura técnica de Calidad de un pals (IC) puede ser definida como la totalidad de la ted institucional (ya sean actores pUblicos 0 privados) y el marco legal que la regula, responsable de formular, editar e implementar las normas y dar evidencia de su cumplimiento, y su objetivo es mejorar la adecuacién de los productos, procesos y sistemas de gestion, prevenir barreras comerciales y facilitar la cooperacion técnica internacional, Para cumplir tal objetivo, la IC debe asegurar el acceso a normas y reglamentos técnicos, garantizar mediciones confiables, y establecer un sistema que permita la acreditacién de sus entidades de ensayos y de certificacién, de tal forma que los resultados de esas entidades sean aceptados nacional e internacionalmente. De esta manera, la IC puede ser considerada como un elemento de apoyo para asegurar la calidad de los productos y los servicios al consumidor y el desarrollo del sector productor de bienes y servicios de una nacién, Los pilares constitutivos de la IC son la normalizacién, la metrologia, la acreditacion y la evaluacién de conformidad, respaldados por recursos humanos capacitados y especializados para cumplir adecuadamente con sus competencias. La Figura N°1 esquematiza a la IC como un edificio sustentado por estos cuatro pilares 0 columnas con una base o cimiento en la educacién y la capacitacién, Esta imagen nos da la idea de una estructura que se mantiene firme si sus cuatro columnas asi lo estan y si su base € sélida. Por otra parte, el término infraestructura subraya que el adecuado funcionamiento de una sociedad no solamente precisa de una infraestructura vial, de produccién y distribucin de energia, de servicios basicos en educacién y salud, sino también de una infraestructura que asegure la calidad de los productos y servicios. Nga egal snole ey enn Figura N2t; ffraestructura Ténica de Calidad den pals (IC. Puente Tavella Marcel (2005) Como se indioé precedentemente los pilares de la IC son: Norm: Es sinénimo de estandarizacién y corresponde a la discusién, confeccién, validacion y aprobacion de la documentacién formalizada que contiene los requerimientos con que un producto, servicio, proceso o sistema de gestién, debe estar conforme, Se pueden diferenciar los siguientes tipos de normas: Normas de productos: Especifican las caracteristicas de bienes o servicios. Normas de sistemas de gestién: Indican los requisitos que se deben cumplir para gestionar de ‘manera confiable una organizacion. Normas obligatorias o reglamentos técnicos: De cumplimiento obligatorio, reguladas por ley 0 instrumento juridico, generalmente relacionadas con la seguridad y la salud de la poblacién. Normas voluntarlas: De cumplimiento voluntario, pueden transformarse en un requerimiento obligatorio entre partes si se acuerda su conformidad. Facilitan los modelos asociativos entre los productores y el eslabonamiento de las cadenas de valor pues proveen de un lenguaje técnico comtin. Beneficios de la normalizacién: Los beneficios de la normalizacién son multiples, y apuntan basicamente a crear criterios minimos operativos para un producto, proceso o servicio. La normalizacién promueve la creacién de un idioma técnico comin a todas las organizaciones y 8 una contribucién importante para la libre circulacion de los productos industriales. Ademas, tanto en el mercado local como a nivel global, fomenta la competitividad empresaral, principalmente en el ambito de las nuevas tecnologias. z La participacién de los distintos sectores en las actividades de normalizacién contribuye con la industria, con las distintas actividades y por ende con nuestro pais. La industria para desarrollarse y crecer, independientemente de lo econémico-financiero, debe apoyarse en la normalizacién en todos sus Ambitos dado que cuando un determinado sector industrial no dispone de normas nacionales, dependera de la tecnologia de los paises que si las tionen, debiendo adecuarse a sus requerimientos técnico-comerciales. Qué es una norma? La norma, que surge como resultado de la actividad de normalizacién, es un documento que establece las condiciones minimas que debe reunir un producto o servicio para que sirva al uso al que esté destinado, Por definicion, segtin la norma IRAM §0-1:1992 basada en la Guia ISO/IEC 2:1991 una norma es: “un documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido que establece, para usos comunes y repetidos, reglas, criterios o caracteristicas para las actividades 0 sus resultados, que procura la obtencién de un nivel optimo de ordenamiento en un contexto determinado’. Las normas son un instrumento de transferencia de tecnologia, aumentan la competitividad de las empresas y mejoran y clarifican el comercio internacional. En este sentido, es importante sefialar que el IRAM adhirié al Codigo de Buena Conducta para la Elaboracién, Adopcién y Aplicacién de Normas de la Organizacién Mundial del Comercio (OMC), para tratar de evitar las barreras técnicas al comercio que tanto dafio hacen, especialmente a las economias emergentes. La norma es un documento publico y, por lo tanto, puede ser consultada, reverenciada y usada por quienes lo deseen. Su aplicacién es voluntaria pero, en algunos casos, las autoridades pueden dictar reglamentos obligatorios que hacen referencia a las normas. Las normas ayudan a mojorar ia calidad, la seguridad y la competitividad industrial Proceso de estudio de una norma El estudio esta a cargo de un Organismo de Estudio conformado por representantes de! drea especifica con la premisa de nuclear a los diversos sectores involucrados. Se comienza evaluando los antecedentes, si existiesen, se redacta un esquema denominado A, 1 cual se trata en les reuniones técnicas en las que se analiza y se le introducen modificaciones. Los textos corregidos dan origen a sucesivos esquemas: A 1,A 2,A 3,etc. Logrado el primer consenso, el ultimo esquema pasa a denominarse esquema 1. Este documento se envia a Discusion Publica durante un petiodo de 30 a 180 dias; cumpliendo de esta forma con uno de los principios fundamentales de la tarea de normalizacion, es decir que su tarea resulle de una democracia participativa en la que todos puedan emitir su opinién La Discusién Pablica es un periodo de difusién amplia en la que el esquema se envia a entidades y personas relacionadas con el tema, soliciténdoles el envio de observaciones fundamentadas y por escrito si las hubiese. Finalizado el plazo, se trata nuevamente el ‘esquema en las reuniones del Organismo de Estudio conjuntamente con las observaciones que hubiesen llegado. Dichas observaciones son analizadas, para lo cual se invita a participar a fos que las formularon, y se decide si se aceptan o no. Una vez logrado el consenso final se aprueba el documento como proyecto y se eleva al Comité General de Normas quien lo revisa desde el punto de vista formal y lo remite a la Direccién General del IRAM para que lo sancione como norma Las normas estan en constante revision y este proceso se reinicia cada vez que se formulen observaciones a las normas, sdlidamente fundamentadas o bien cuando la norma se torna obsoleta debido a los avances cientifico-tecnol6gicos en el tema, Metrologia: Se trata de la tecnologia y ciencia de la medicién que, normalmente, se subdivide en: Metrologia cientifica: Describe y difunde las unidades de medicién. Metrologia industrial: Garantiza el funcionamiento adecuado de los instrumentos de medicion. Metrologia legal: Asegura la transparencia de las transacciones comerciales, Definiciones de importancia Verificacién: confirmacién mediante examen y aporte de evidencia objetiva que se han cumplimentado los requisitos especificados. Trazabilidad: propiedad del resultado de una medicién por la cual puede relacionarse con los patrones de medicién apropiados, generaimente patrones nacionales 0 intemacionales, a través de una cadena ininterrumpida de comparaciones. Patron interno: patrén de comprobacién, aplicado al instrumento en general por el usuario, obtenido a partir de la comparacién con un patrén certificado y trazable, Calibracién: ‘conjunto de operaciones que establecen, en condiciones especificadas, la relacién entre los valores indicados por un instrumento de medicién o por un sistema de medicién o los valores representados por una medida fisica o un material de referencia y los valores correspondientes de una magnitud realizados por un patron de referencia Ajuste: operacién determinada a llevar un instrumento de medicién a un estado de funcionamiento adecuado para su utllizacién, Red Metrolégica La calibracién de los instrumentos se debe realizar en funcién de patrones que sean trazables. Para ello, existen organismos encargados de custodiar patrones de distintas caracteristicas de medicién. El organismo maximo en la metrologia cientifica e industrial es el Bureau Internacional de Pesas y Medidas (BIPM), quien posee el custodio de los patrones intemacionales. A nivel de cada pais, le siguen los Laboratorios Custodios de Patrones Nacionales, quienes tienen a cargo los patrones de medida que estan calibrados respecto a los patrones del BIMP. Algunos de los organismos internacionales mas destacados son; PTB (Alemania), NIST (Estados Unidos), NPL (Inglaterra), NMI (Holanda), BNM (Francia), NRC (Canada), NRLM (Japén), CENAM (México), INMETRO (Brasil), INTI (Argentina). Los Laboratorios Custodios de Patrones Nacionales tienen como misién la calibracién de los patrones de los Laboratorios de Calibraci6n y que poseen patrones con trazabilidad respecto de estos laboratorios intemacionales reconocidos. Un Laboratorio de Calibracién est capacitado y autorizado para ejecutar la calibracién de instrumentos de medicién de la industria cuando est acreditado ante el organismo de acreditacién de su respectivo pais. Acreditacion: Es la actividad que provee una confirmacién independiente sobre la competencia de un individuo 0 una organizacién que suministra servicios de evaluaci6n de conformidad. Es muy imprescindible para que el SNC de un pais sea reconocido intemacionaimente que su Organismo Nacional de Acreditacién cuente con Acuerdos de Reconocimiento Mutuos (AMR) con organismos regionales e internacionales tales como fa (AAC (Cooperacién Interamericana de Acreditacién), la ILAC (Cooperacién internacional de acreditacion de Laboratorios) y el IAF (Foro Internacional de Acreditacion) Evaluacién de conformidad: Corresponde al proceso de verificacién de la conformidad a las normas y es llevado a cabo por: Laboratorios de ensayo: Determinain las caracteristicas del producto en comparacién con los requerimientos de ia norma. Emiten informes de ensayo. Laboratorios de calibracién: Prestan el servicio de calibrar los instrumentos de medicién asegurando su trazabilidad a los patrones nacionales. Omganismos de insveccién: Empresas u organismos piblicos que prestan servicios de inspeccién. Deben contar con personal calificado que aplique técnicas de muestreo apropiadas y procedimientos de inspeccién validos. Entes certificantes: Entidades que realizan la verificacién formal de que un producto, un servicio © un sistema de gestién de una organizacién, cumple con los requerimientos definidos en una norma. Emiten certificados de conformidad. Organismos de cerificacién de personas: Organismos que certifican la competencia técnica de individuos. Cabe destacar que los elementos que componen Ia IC proveen mecanismos y servicios de carActer transversal, es decir que no sirven exclusivamente a un solo sector. En este sentido es que la IG no solo aporta a la mejora de la competitividad del sector productor de bienes y servicios, sino que también constituye un elemento de apoyo para la implementacin de politicas piblicas en el sector salud, medio ambiente y proteccién del consumidor, entre otros. Todos estos elementos cuando se interrelacionan arménicamente entre si, se potencian y regulan mutuamente, constituyendo una red cuyo funcionamiento sistémico permite denominarla como un Sistema Nacional de Calidad (SNC). El elemento de andlisis fundamental son las normas, que contienen los requerimientos para un producto o el servicio. Por ejemplo, una vez fabricado un producto, un cuerpo de inspectores, tomard una muestra representativa para ser evaluada por un laboratorio de ensayos, que emitiré un informe; a partir del cual, un ente certificante emitird un certificado constatando la conformidad con la norma. Con ayuda de la metrologia, el laboratorio de ensayos puede asegurar que sus equipamientos de medicion se encuentran calibrados. La acreditacion sera la responsable de dar evidencia de la competencia técnica de todos los actores intervinientes, organismo de inspeccién, laboratorio de ensayo, laboratorio de calibracién y ente certificante. A nivel internacional, existe un conjunto de organizaciones que tienen como miembros a las organizaciones nacionales autorizadas (tales como 180, ILAC, IAF, OIML, BIPM). De esta manera es posible fomentar el entendimiento comin y el reconocimiento mutuo de los SNC en todo el mundo. Es indudable que un SNC adecuado y modemo es un elemento que juega un papel cada vez més relevante en las posibilidades de desarrollo productivo de un pais, asi como en el comercio nacional e internacional; pues establece las practicas y esténdares comunes para asegurar a los consumidores la calidad de bienes y servicios, aumenta la competitividad del sector productor articulando las cadenas de valor y permite la integracién de los patses en una base igualitaria en el sistema del comercio global. Esto titimo porque, tanto la forma en que se producen los bienes como la demosiracién confiable y reconocible de su conformidad, determina las posibilidades de entrar en muchos mercados internacionales. ‘A modo de resumen de la situaclén actual de la IC en Argentina se presenta la Figura N° 2 donde, a la par de cada uno de los pilares se le incorporan los organismos competentes de acuerdo al marco juridico vigente. El organismo nacional de Normalizacién es el IRAM (Instituto Argentino de Normalizacién y Certificacién), el instituto metrolégico el INTI (Instituto Argentino de Tecnologia Industrial) y el organismo de acreditacién el OAA (Organismo Argentino de Acreditacion). Con flechas de colores, se indican las interrelaciones necesarias para su funcionamiento sistémico a efectos de constituirse en un SNC. Esta figura podria confeccionarse para la IC de cualquier pais reemplazando al lado de cada columna las siglas del organismo nacional respectivo. Laboratorios de Ensayo Organismos de Inspeecién Entes Certificantes Organismos de Certificacién de Personas t Figura N®2: Actual Sistema Nacional de Calidad de Argentina Fuente: Blaboracién propia UC nserstdad Teenoleica Nacional #.R.¢ Departamento de Ingenieria Quimica Control Estadistico de Procesos Unidad 2: LA GESTION DE LA CALIDAD LA NUEVA FAMILIA DE NORMAS ISO. i 9000:2000 cd cee eee eee 1 ANTERIOR NUEVAS | 1S0 8402:1994 Iso 9000 | Detimeionesy voesbulano | EEE PP eb eee 994 Sistemas de Calidad Modelo para f I | i sseguramsento de In Calidad i eae eee ao l 180 90041995 | + Gestion de ln Calidad y elementos de un | Sistema dela Calica L l anSEES) |=] | | eee tee Fundamentos y vocabulerio ! 1S0 9001 T= | sistemas de Gestién de a Cataaa I Requisitos 150 9004 Directrices para fa mejora del desemperio Sistemas de Gestén de la Calidad “ | Sistemas de Gestion dela Calidad | | | 1S0 1901141, 2.1991 Diroctricos par ia avtoria de los Sistemas de la Calidad ! 1s0 19011 irectrices para la aucitoria | medioambiental y de ta Calidad OBJETEVOS DE LA SERIE DIN ISO 9000 .... 9004 © Creacién de una organizacion estructural y funcional. e Calificacién de personal y recursos. ¢ Reglamentacién de competencias, responsabilidades y facultades. Obligatoriedad de documentar las. reglamentaciones. y resultados. Obligatoriedad de informar hasta el nivel de conduccién més alto. Dominio de los riesgos y rentabilidad. Medidas preventivas para evitar problemas de calidad. EI CICLO DE LA CALIDAD, que se ilustra a continuacién, debe interpretarse como un proceso continuo de mejora permanente. Es quizis mas adecuado, considerarlo como uns espiral ascenden- ‘as alto que el precedente.- 130 FOO4 te en donde cada Vuelta se encuentra en un nivel mi Estudo @ invastigacion Disefio y desarroio del producto Planificacién y desarrollo ol procaso Disposicién 0 reciotado al fsa do fa vida cht ee Actividades posteriores, alaventa, Fases tipicas det ‘cco de vida. de un producto, Produccién o prastacién de Instalacién y puesta “en setvicio Ventas y distrisuci6n, ’\. emmbataje y almacenamiento Gestion de Recursos MEJORA CONTINUA DEL SISTENA DE. GESTION BE LA €. Procesos de Realizacién del Producto Procesos de Medicién y anillisis de Mejora PIRAMIDE BE LA DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DELA.CALIDAD. Descripeién completa de todo el sistema Definicin de proceses organizativos © que inflaencia a In calidad Intrecelones. detalladas y elementos auxiliares te Ta mayoria de Jos casos refecidas al puesto de ‘abajo o al producto) ES MAS SABLO PREVENIR LOS ERRORES QUE CORREGIRLOS COSTO DE LA CALIDAD (s/ Dr.A.Feigembaun GE.Co) COsTO. | | Costo total costo + MINIMO Costo de la prevencion Costo de las evaluaciones Costo de las fallas Grado de conformidad LOS CINCO CEROS CONTRA EL DESPERDICIO Desperdicio: *Todo 1o que no constituya los recursos minimos necesatios para agregar valor al producto 0 servicio *Todo lo que invierte una empresa y que luego no puede facturar j- CERO AVERIA - Mantenimiento total preventivo, predictivo y monitoreo industrial 2- CERO DEMORA - En los cambios, en los aprovisionamientos y sobre todo en la toma de decisiones 3 - CERO DEFECTO - Control Estadistico de Procesos, Aseguramiento de la Calidad y Gestion de la Calidad Total 4.- CERO EXISTENCIA - Just in time, plan aprovisionamiento 5- CERO PAPEL - Informes breves y concretos Universidad Teenoldgica Nacional-P R.C. Departamento de Ingenieria Quimica Control Estadistico de Procesos EQUE ES 5 S? 58 JAPONES SIGNIFICADO 7 Clasifique y seleccione los items necesarios € a innecesarios. Descarte los innecesarios : Ubique y ordene los items necesarios tal que 28 SEITON puedan ser tomados facilmente para su uso. Un lugar para cada cosa. Cada cosa en su lugar Limpie su puesto de trabajo completamente de tal 38 SEISO modo que no haya suciedad en el piso, maquinas y equipos Mantenga un alto nivel de orden y organizacion 4s SEIKETSU [todo el tiempo 5$ SHITSUKE | Adiestre a la gente para seguir disciplinas de buen jer ‘denamiento autonomamente. ISO 9000:2000 PROCESO SISTEMA DE ACTIVIDADES QUE UTILIZAN RECURSOS PARA TRANSFORMAR ENTRADAS EN SALIDAS ENTRADAS SALIDAS PRODUCTO RESULTADO DE UN PROCESO {EVE Ee ee ee ING. TRISTAN MALBRAN SOLSTITT TT NOTIONLAG VI Na OGYSVE GVAITVO Id‘ TOWINOD 4d VINGISIS SLNSTAOIS NOIDVERAO SLATS OGD ® orvavataa- avaos - osaoud TINTON OLR SOmOLAH SEESSESESSSESSCRESEEES! Vago TCONVWL SYNKQOVIN fa SUIVINGLVIN SOLDATAT AT NOONGATYd VI NI OGVSVE AVAITVS Fd TONLNOD Ia VWISIS SINTIENY OFA YVANILNOD WHOraN secoran SINGNDIS 1 NOIVuadO ~ rc Gaourons a oxonaoud ee VadO Bd ONY svNIndvN STTVRALYA L. | NOIDDMMNOD - NOIDOaLIG - ‘Tvioaasa vsavo |€ EN COMO DIFIERE DEL CONTROL DE CALIDAD TRADICIONAL te TRADICIONAL . CEP _Inspeccién _ Monitoreado. __ Compara el producto _ Compara resultados del con las especificaciones. proceso con resultados pasados. _Externo al proceso. __Interno al proceso _ Detecta defectos, _ Previene defectos. __ Orientado al producto. __ Orientado al proceso. __ Orientado a la especificacién __ Orientado:a Ja variacion _ Reactiva. _Proactiva n LAS SIETE HERRAMIENTAS TRADICIONALES . Diagrama de Causa y Efecto . Diagrama-de Pareto . Hoja de Datos . Histogramas . Diagrama de Dispersion . Graficos de Control . Otros Graficos . (Estratificacién) HOJA DE DATOS/COMPROBACIONES/CONTROL 1. Planilla para distribucién de procesos de produccién 2. Planilla de elementos defectuosos 3. Planilla de ubicacién de defectos 4. Planilla multiestratificada Conivoles 5 io yy R00 Eepeaticacién Total 55 Fig 2.1 Hoja de control para distribuctén de procesos do produccién Cémo obtener datos 15 Hoja de contrat Proiueto: Fecha Blapa de manufactweaci Tipe . Control Subtotal tree ATTA : Rajadara f LI sores DOMOMCHIMLT | oetomacin” (ff ; owes ya : Total: a ORO WABI ‘Total de cechazados 2 Fig. 2.2. Hoja do control de elementos defectuosos IN? producto y nombre: Ba Ciseuine >| a b i i G i 10 Peer ee eed Figura 2.3 Hoja de control de ubleacién de defecto. oseuceind Toonokigita Nacional FR. Departamento de Ingenieria Quimica Control Estadistico de Procesos | jeeeeo \@ BSS | &&& Ne4 io «Veta @Raspodn &Porosidad #Rajadura 0 Otros Ejemplo de hoja de datos Multiestratificada Universidad Tecnolégica Nacional-F.R.C. Departamento de Ingenieria Quimica Control Estadistico de Procesos Diagrama de Pareto eQué es? A principios det sigio Xx, Vilfredo Pareto (1848-1923), un economista italiano, realiz6 un estudio sobre la riqueza y la pobreza Descubrié que el 20% de las personas controlaba el 80% de ia riqueza en Italia. Pareto ‘observé muchas otras distribuciones similares en su estudio. A principios de los afios 50, el Dr. Joseph Juran descubrié la evidencia para la regia de "80-20" en una gran variedad de situaciones. En particular, el fendmeno parecia existir sin excepcién en problemas relacionados con fa calidad, Una expresién comin de la regla 80/20 es que “el ochenta por ciento de nuestro negocio proviene dei 20% de nuestros clientes.” Por to tanto, el Andlisis de Pareto es una técnica que separa los 'Pocos vitales* de los "muchos triviales". Una Grafica Pareto es utilizada para separar gréficamente los aspectos significativos de un problema desde los triviales de manera que un equipo sepa dénde dirigir sus esfuerzos para mejorar. Reducir los problemas més significativos (las barras més largas en una Gréfica Pareto) serviré més para una mejora general que reducir los més pequefios. Con frecuencia, un aspecto tendré el 80% densos problemas. En el resto de los casos, entre 2 y 3 aspectos serdn responsables por el 80% de los problemas. ECuando se utiliza? * Al identificar un producto o servicio para el anélisis para mejorar calidad. Cuando existe la necesidad de llamar la atencién a ios problemas o causas de una forma sistematica. A identificar oportunidades para mejorar ‘At analizar las diferentes agrupaciones de datos (ej. por producto, segmento de! mercado, rea geografica, etc.) + Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad de las soluciones Al evaluar los resultados de los cambios efectuados a un proceso (antes y después) «Cuando los datos puedan clasificarse en categorias + Cuando el rengo de cada categoria es importante. pareto es una herramienta de anilisis de datos ampliamente utilizada y es por lo tanto itil en fa determinacién de la causa principal durante un esfuerzo de resolucién de problemas. Este permite ver cudles son los problemas més grandes, permitiéndoles a los grupos establecer prioridades. En casos tipicos, los pocos (pasos, servicios, items, problemas, causas) son responsables por la mayor parte dei impacto negativo sobre !a calidad. Si enfocamos nuestra Universidad Tecnolégica Nacional-F.R.C. Departamento de Ingenieria Quimica Control Estadistico de Procesos atencién en estos pocos vitales, podemos obtener la mayor ganancia potencial de nuestros esfuerzos por mejorar la calidad. Un equipo puede utilizar fa Gréfica Pareto para varios propésitos durante un proyecto para lograr mejoras: © Para analizar las causas + Para estudiar los resultados + Para planear una mejorfa continua «Las Grdficas Pareto son especiaimente valiosas como fotos de “antes y después” para demostrar qué progreso se ha lograda: Come tal, la Gréfica Pareto es una herremienta de anédlisis sencilla pero poderosa. Notas acerca de los diagramas de Pareto (1) Sugerencias para la Realizacién de los Diagramas de Pareto 1) Observe varias clasificaciones y construya muchas clases de Diagramas de Pareto. Ud, puede captar la esencia de un problema observdndolo desde varios angulos y es necesario probar varios métodos de clasificacién, hasta lograr la identificacién de los pocos esenciales, lo que constituye el objetivo del andlisis de Pareto. 2) Noes recomendable que et rubro “Otros” alcance un porcentaje elevado, Si esto sucede, se debe a que los rubros para investigacién no se hallan clasificados adecuadamente y muchos. de ellos caen debajo de este encabezamiento. En este caso, se debe considerar la utilizacién de un método de clasificacién distinto. 3) Si se puede asignar un valor monetario a la informacién, es recomendable confeccionar los Diagramas de Pareto con un eje vertical que asi lo indique. Si las implicancias financieras de un problema no se pueden apreciar en forma adecuada, la investigacién en si puede resultar ineficaz. El costo constituye una escala de medida importante en la administracién. (2) Sugerencias para el Uso de los Diagramas de Pareto 1) Siun rubro aparece come solucionabie en forma sencilla, su correccién debe ser encarada e inmediato, aunque su importancia resulte relativa: puesto que un Diagrama de Pareto tiene como propésito fa resolucién de problemas en forma eficaz, el mismo se aplica basicamente para el tratamiento de los pocos esenciales. Sin embargo, i es posible solucionar una situacién de importancia menor, aplicando una sencilla medida preventiva, ello demostraré eficacia en Ie solucién de problemas y la experiencia, informacion Universidad Tecnolégica Nacional-F.R.C. Departamento de Ingenieria Quimica Control Estadistico de Procesos incentives morales que asi se fogran, serén elementos valiosos en la solucién de problemas futuros. 2) No deje, de confeccionar un Diagrama de Pareto por causas. Luego de identificar al problema mediante la confeccién de un Diagrama de Pareto por tipo de fenémeno, es necesario identificar las causas para proceder a la solucién del problema. &n consecuencia, la confeccién de un Diagrama de Pareto por causas, resulta vital si se aspira 2 lograr alguna mejora. DAGRAMA dE FARETO 2 Me Tat Dia A Mk BD 1 Mf Dil De Wel EM. CTT ~~~ MU Hl Ai fag HL HL WL dora. nistinge? fos Poces e Obes 14 200 + 400. | oT AL R.co 400% | 30 %LO wHonva LYAUISCIG, VLBA WLBIVE Neasve. VUuneyova. Universidad Tecnolégica Nacional-F.I Departamento de Ingenieria Quimica Control Estadistico de Procesos Pareto con valores econémicos 10,900 n= ¥1,620,000 Péedidas econsmicns debides a las unidades defectuosas (en febrero de 1986) © a0 204 fc gige8 Pages HE 2 E2gh4eis BRRER 2825 Figura 2.1: Diagrama de Pareto geet os fae cop oi EGG: Gael lapeonita os Pes wafer “Caacitar i eee Pixedimion e cee 1) Saheerone la caracteciciiee le calicled.. OD Erauente fonts causes como Sas hosrbla Dkeifigie le beste. ante fos causes, brag, tanclagroms, 2 = no. tn bs cmisss can ef afaeto Mes, signifreatives, 3 ie fontem Yerar em'alaate p poxkenclaran ke. | WZ Ze mecstn cn, consiste ot baler tons cxites, ance bon we Jost y Nvertps, 46. cea,..2erb apudte. a var aso0 fortes se wala Sar. conkolpcles, climinvelas > meadljbtesdas, 5 tansbren ag PBEt Aelemes oe opetdon le 9 maohtedal Doviess, aferersl tx. Jabililed, » amit e, Sus coucetviantos, feMgeos... vc DAC MSDE RARETD 5 Oeste Eracro aff Veamet 4 combinserc’..0&, a87os... semosiog sonangy \ up}oeysede> epuatteg soatuaouy ‘ysopsandag pepyea ap 7 ; 1 vonisyiarowe;) PepmaeHy ‘ezordunyy worry a eauzjeg sopeiadg ow sau uororpayy Upjonoede soo ap odmbg uoroesoaisgay asaty onauiguotg BIOPRPIZO, EOLOIpaA uorowigiyea sopeLrereyy susp 8 BEPTED (sesseio penveg of a se ee +9 gi uo}oeuoede jepfanty sepeisnh svfoy, ON ay ame apuug © oyeuey 9% > (4 © afg ap auodog pepipeuosiag q Fvuaigng —optusyiog aouapedyg, Tevoreyy t9p pepiten Tey pepisea afa [Pp ug}eI98Q open, ugroenyua vpesiusosog penusosag se < Dalgsp ewoigny —etouatsndyg ugzung op oxjouy wang ap emiaqy © afy ap ayodog ap evatqn) ‘wawANsuy 4 9fg 9p ou 3 soroadsyy sobg aeuaigag: egioipare prey ado) seyuatuea}) Seay seanetnit ugiseysvde) ugiosadsuy ep eee. sein aay PARAMETROS DE _POSICION Promedio Simple: mx = 2x n Promedio Ponderado:% =Zxf , n=Zf xf Mediana: Valor que divide al universo en dos partes iguales Modo: Valor que tiene la mayor frecuencia PARAMETROS DE DISPERSION Desvio: x -x Desviacién media: E_|x1-x_ n Varianza: v=0?= 2 |x-x |? ‘i n =a Desviaci6n Estandar: o = Vv= 1 Sfx? -= n ‘seoeseee> mT za ee sd SVIONSNOSUS 3a NOIONERMLSIG oz om ‘eeouon2es) Universidad Tecnaiégica Nacional-F. Departamento de Ingenieria Quimica Control Estadistico de Procesos Histogramas 2Qué es? une gréfica de la distribucién de un conjunto de medidas. Un Histograma es un tipo especial de gréfica de barras que despliega la variabilidad dentro de un proceso. Un Histograma toma datos variables (tales como alturas, pesos, densidades, tiempo, temperaturas, etc.) y despliega su distribucién. Los patrones inusuales 0 sospechosos pueden indicar que un proceso necesita investigacién para determinar su grado de estabilidad. ~Cuando se utiliza? Cuando se quiere comprender mejor el sistema, especificamente al: ‘© Hacer seguimiento del desempefio actual del proceso + Seleccionar el siguiente producto o servicio a mejorar © Probar y evaluar las revisiones de procesos para mejorar = Necesitar obtener una revision rdpida de la variabilidad dentro de un proceso Desde un sistema estable, se pueden hacer predicciones sobre el desempefio futuro del sistema. Un equipo para efectuar mejoras utiliza un Histograma para evaluar la situacién actual del sistema y para estudiar resultados. La forma del Histograma y la informacién de estadisticas le ayuda al equipo a saber cmo mejorar el sistema. Después de que una accién por mejorar es tomada, el equipo continua recogiendo datos y haciendo histogramas para ver si la teoria ha funcionado. CONFECCION DE HISTOGRAMAS 1. Calculo el Rango: R = valor max. - valor min. 2. Determine ef mimere de clases: N=V 0 5Cp21 — Adecuado Cp<1 — Tnadecuado Universidad Tecnolégica Nacional-F.R.C. Departamento de Ingenieria Quimica Control Estadistico de Procesos SEIS SIGMA TBM impuso una metodologia mas estricta para calificar la capacidad del proceso relacionando el niimero de partes por milién defectuosas con e} "niimero de sigmas". Como ejemplo: Un proceso se dice "3 sigma" si su desviacién esténdar (0) cabe tres veces en la mitad del rango de especificaciones, lo que equivale a Cp=1. Sic cabe seis veces en dicho rango Cp=2 y el proceso es “6 sigma’. En todas los casos el desplazamiento no debe superar a 1,580 para poder merecer el mismo calificative en términos de “sigma”. Existen tablas que relacionan el numero de partes por millén defectuosas con el “niimero de sigmas" det proceso. eee eee cae at 4 ESTRATAEL CA-CI OI a : 2 bo ractamiara tes estackates., mugs gtsfas. con e ‘antes. deache-gietfo (asian mina STRATA Le. chrbisenil Se hace 0 jn ole thant yoeat aL gla de_tryhton bs feciores o.aarisksles., ore LaeseLhrch decor won bos | Lie dorme sries...comara. de presenter ls.actratiea aiok,.e el diskerama, _ ee Ainnestibepile, /ss tsusas ob otvarente rendimien te ob tes ros cle. We a tor Se. Sessheche 310 theme. gue ve..con fa eka v Se les_esttatihes Poneiot ee hes eas, Le. Ln Pool, pare Mish mss, uae ake Soreime ~ Yomande tales obecine. firdaceid athe. Universidad Tecnolégica Nacional-#.R.C. Departamento de Ingenieria Quimica Control Estadistico de Procesos DIAGRAMA DE DISPERSION En la practica, frecuentemente resulta esencial la relacién de dos variables que guargan correspondencia entre si. Por ejemplo: ¢ En que medida variard la dimensién de una pieza mecanizada al variar la velocidad de un torno”, Para estudiar la relacién de dos variables; se puede utilizar lo que se denomina Diagrama de Dispersién. Las dos variables con las que trabajamos son : a) _una caracteristica de calidad y un factor que la afecta. b) dos caracteristicas de calidad relacionadas entre si. ) dos factores relacionados con una misma caracteristica de calidad. Para poder captar la relacién existente entre ellas, resulta importante, en primer lugar, ta realizacién de un diagrama de dispersién y poder, asi, comprender la relacién total. Para confeccionar un diagrama de dispersién, se procede de la siguiente forma: 1+ Obtener pares de valores x e y entre los cuales se desea estudiar las relaciones e ingresar la informacién en una tabla. Resulta conveniente contar con, por lo menos, 30 pares de valores. 2 - Determinar los valores maximos y minimos tanto para el eje de las abscisas x como para el de las ordenadas y. Determinar las escalas para dichos ejes. Conviene realizerlo de modo que ta longitud de ambos ejes sea aproximadamente igual, para que la lectura del diagrama resulte mas facil. Cuando las dos variables involucradas sean un factor y una caracteristica, se utiliza el eje horizontal “x” para representar el factor, y el vertical "y” para la caracteristica de calidad. 3 - Diagrama los datos sobre papel. Cuando se obtengan los mismos valores provenientes de observaciones diferentes, indicar por medio de circulos concéntricos 0 diagrame el segundo punto inmediatamente junto al primero. 4 - Ingresar todos los datos necesarios. Asegurarse de que fos siguientes datos hayan sido incluidos para que, ademés del autor del diagrama, cualquier otra persona pueda entender el diagrama a simple vista: a) Intervalo de tiempo b) Cantidad de pares de datos ¢) Titulo de! grafico d) Nombre de la persona que confeccioné el diagrama. De Ia misma manere en que se puede captar la forma de la distribucién por medio de un histograma, se puede leer la distribucién de los pares de valores en un diagrama de dispersién. Resulta primordial examinar si no existen puntos anémalos en el diagrama. Por regla general, se puede presumir que los puntos que se hallen alejados de! grupo principal son el resultado de errores en la medicién 0 ingreso de datos, o fueron provocados por algin cambio en las condiciones de las operaciones. Aunque es necesario excluir a estos puntos @ los efectos del analisis de correlacién, en lugar de descartarios por completo se debe prestar especial atencion a Hiniversicias Tecnol Departamento de Ingenieria Quimica Control Estadistico de Procesos reguiaridades, puesto que se puede obtener infamacién uti! ¢ inesperada de la averiguacién de por que ocurren. Existen muchos tipos de diagramas de dispersin como podemos apreciar en las figuras siguientes: FIG. A FIG. B FIG.C FIG.D FIG.E FIG. F ae 00 Se observa en las fig. Ay B que los valores en el eje se incrementan a fa par del valor de x, se trate una correlacién fuertemente positiva En las fig. C y D al incrementarse el valor de x disminuye el de y, se trata de una correlacion de una correlacién positiva y en el caso de la fig. Ase trata de negativa y en el caso de la fig. C se trata de una correlacién fuertemente negativa. La fig. & muestra el caso en que los valores x e y no guardan relacién alguna entre si y entonces se dice que no hay correlacién. [ DiAGRAMAS BW DiSPERSION 70. Métodos oatadisticos para ol mejoramionto de ta calidad Tabla 6.2 cha : x TO. 16ST 79.21 OTH 1.866 TIS 0.76388 7.6912 TIA 0.T98N Tau 70.56, 0.20288 2.3416 | 75.09 0.18500 7.7082 Los o.s2u02 amw12 73.96 U.8RITH 7.8132 8464 0.80102 R240 2 082 7.1952 70.56 0.79924 7.5096 6124 0.78650 7.0888 BAGS ORK Raed 75.09 0.82628 7.9083 8836 o.8i902 8 0.892 75.69 0.79866 7.704 ont 250.161) Ta55 0.885 Hoh 0.78322, 0.866 TIS 0.9% 7.2610 0.896 | 6889 0.02 ase 0.896 7569 O.MOZZ 7.1952 0.938 R649 OKIE 0.886 DA v.7RSO0 THK Nov. a 0.908 TA Om BAZ 2 oust | 6iay 0.616 5 0.882 75.09 0.77 6 a9 0.904 7.21 oki. 7 a7 0912 75.69 UaIT4 8 a4 0.925 Aaal USS. ANTS » 87 0.872 75.09 0.76038 7.586 Total 263.2. 7.86 | 21202 —<29TWIT 25,3570 Xe press de are de Seplade YH detanques pissticos defectuosos sosonjoajap soonseid sanbue} ap afeyuaoiod 4 opeidos ap eure ep ugiseid ep uolssadsip ap ewresbeiq 19 einBig ame ap opejdos ap upisalg (419/13 Y) $°6 06 oR sro 9s'0 ~ a ° wo 8 8 2 avo &. a . o = 680 } Dash e v0 8 g 160 8 60 eZ e ugissedsip ep ewesbeig itoivarsinad Tecnoligica Nacional Departamento de Ingenieria Quimica Controt Estad Cétculo de fos coeticientes de correlacion Pare estudiar la relacién entre x © y, es importante, en primer lugar, trazar el diagrama de dispersién. Sin embargo, para captar la fuerza de fa relacién, en términos cuantitativos, resulta itil el cdlculo del coeficiente de correlacién de acuerdo con la siguiente definicién: Sy) ‘n" es la cantidad de pares de datos, y @ S(xy) se la conoce como covarianza. EI valor del Coeficiente de correlacién r se halia comprendido entre -1< r< 1. Si el valor absoluto de r es mayor que 1, es evidente que se ha cometido un error de célculo y se debe proceder a recalcular el coeficiente. En el caso de una correlacién fuertemente positiva, r alcanza un valor cercano a +1 y Por el contrario, con una correlacién fuertemente negativa, r tendrd un valor préximo a -1. Es decir Gue cuando /r/ se aproxima a 1, indica una fuerte correlacién entre x e y, y cuando /t/ se aproxima 2 0, existe una correlacién débil. Ademds, cuando de /r/ = 1, los valores formaran una linea recta, Universidad Feenalogica Nacional-f.R,C, Departamento de Ingenieria Quimica Control Estadistico de Procesos Estimaci6n de /a regresi6n lineal sean (« y) (1

Você também pode gostar