Você está na página 1de 63
PARTE PRIMERA TEORICO- PRACTICA. SECCION UNICA. CAPITULO I. Ten que se debe formar de Io quiterva {. Lia guitarra ox instrumento que ain no esth hien oonocide.g Quien Viria que do tndos los que se san hoy, lal vex. es ef max & propésito para cansar tlusion coa la semejaozs de los efectos de une orquesta en miniatura? Inconeobible parece esto 4 primers vista; sin embargo, la experiencia no deja duda do elle, Gracias & Ia folie idea Ww fijarla,es fSail ahora estudiar este iasteumente, examinanda su naivraleza para encontrar efectos singu~ neds, Lelena de amedios pars rep entar las ideas misieas, In guitarra es 4 propésito para le improvisacion, 0 wom suete decine, para locar de onpriche. laa major prucba que tengo de semujante asercion es, que sin em~ bargo de mi vlelantada edad y de tener una cnastitucion fisiea débil, he logrado enuneiar los indicadns efectos, ysis me p ike anadiv’, que he conseguido alhagar mi amor propio hasta el punto de quedar sitisfecha el modo de ejecutar Io que hago en este instrmnunto. Macho hay que esperar de él en manos de jovunes robus 0s, dotados de delicnda sensibilidad ¢ de uaa imagingcion fecunda. B) defect que tione, si tal pucde Uamarse ct que vay & indicar, que on razon de In longitad de Jas cuerdas, y del modo cun que se paar les so- nislos, a parcera tan fuertes como tos del pian y del harpa;sin embargo, lo son max de lo que se cree si se sabe groducielos, Unas manne dobilus, pero bien amacstradas, podrin sacar fal partido de as cnurdas, gue actos sern honitos y ager lables; mas unas aaanos robustas y bien amaestradss, pueden Megar 4 admirar sorprender y entusiasmar por la aovedad y energia de los efectos. 2. Para que In guitarra peoduzea sonidos by llantes, an solo es indispensable quo vibran Jas cuerdas, sino que tambion ella ha de entrar ea vibrarien. Todo To que se openga 4 esto, causard perjuicio 4 la condicion in- Bivada, y exbalmente es lo que ha sucedido en los madus usados hasta ahora pars evjetar In guitarra al to~ carla, pues ena necessrio darle un apoyo en el niuslo den In sille,y otro en el cuerpy y brax del tocador, impidiendy de esta suerte las vibraciones correspondieates de las partes de ta sia, y om insirwmento una fuerza que vbe guedar exleramente destinady 4 tos dedos de ambas manas para sus de~ bidos efectos. nda en sujetar el 3. Ocha anos atrés uve la primera idea de fijer la guitarra, y al inleato hice varios ensayos, De poco lien no festa parte he perfeccionada el mecanisme que inventi, y del que no he zasada de servirme, porque efe— ' p ’ ! inde de ser sencillo, edmodo y de forma graciosa, da 4 Ia guitarra, sea cual fuere su cuastruccion y Cigura, to- dios tos grades de inetinacion que puede desear el tocador pars colacarla < su guste: se entiende que hablo de la Drizede & Wiywina do Aguorta (Néase ta limina 22, Figura 4) (4) 4 Estas recomendables cireansta Jas, y el buen servieio que este mecanismo presta tanto al instrumento como al que le toca, me dan esperanzas de que Negard 3 g izarse su uso; que erecerd la aficion 4 la g tara tan luegu como se advierta que con este aurilio puede ser (ncada con la mayor perfeecion, atendicada & quo Ia volantad se ve exactamente ohedecida,y que el alma, en contacto inmediato con +1 eurrpo sonore, s- ta én el caso Te expresar los sentimigntos mas delicaios he modar of nanibee de eas eit I desiavion primers pir te pore Uomandale trpsttivn gee x dda (Be tent por romeevieate mudar of a » gue he de ‘Adopt, pens cu riny Ae sn expeessles cu of lrsto:y pars infienr ste nection tm ager i cons equinend " i . pesca we de a yolbes sipolion a wire Jadaintanela de Jos aombres ane » aii Perit ee ee eine eee ee ie principios que eslableceré para instewecion de ambos manos: son. iguateente aplcablen al aprendizage de ty guitarra eolorada de enalyuiera de {as maneras que hasta ahora han exiado en ute, CAPITULO II. Caviicter de Ia guiterra 5. Instramento, propio para improvisar es aquel que ofrece & la imag rina muchas medins de expresar ideas de diferente cardeter, La guitarra es uno de ellos, por la varindad que hay en la calidad y canlided del sonido de sus euerdas, y por Las co nhinaciones que se pueden hacer de cellos, ademés lef fiewlares el instrnmenta, Daré tis razones en que funds esta opinion, eis pars 7 C Cada cnerda de la guitarra tiene un caricter diferente on razon dle su grueso, Téquese la pov ($48) pivoda ($10) en el tvaste 2 ( $15) tyuese Inegu la smgrade iva ta en BY teastes despues Iquese In evens pisada on (02 traste; y por tlio Ia ewan pisada en el trasle Alize! sonida produciiy en mslus cuatro para ges es al mismo resyecto de Ia eseals del instrumente, pero cada uno de ellos ns de fiversa valida, debida al diferente gruesa de Ia enerda y al material de que esti furmada 5. 2) Un mismo sonido admite fafinidad de movtificnviones en la enntideid desde el prnuibinue hasta el for, Wsiona segon In fuera que emplea Ja mano derecha al petomrd» ($49) ain marvven eller de in sitio, eova eperacion se reproduce con tanta varicdal, como veces puede cambiar de sitio esta mane & distancia de cinco © seis Hineas en Ia porcion de cuerda que hay desde ef puenle (§ 44) hasta tn tarraja (8 £4) 9 3 Hn este mismo espacio, cada enerda ufrere variedid en bi eafilnd del so do, sezun el modo eon que Jes dedos de ly mano dereche Ix pafhen,y esta variedud ex mayor si se toca run aitas. (Veanse low £506 y 52) Puland- ura misma cuerda con el pulgar y despues ean anv de lus otros dedos, se vdvierte una swtable dif rencia en la calidad de Tus sonidos, 40.4! La reunion de tos sonidos de las cuerdis de tripa con los hordones da fugae 4 una multitud de com- hinaciones de un efeeto particular, M8 Se pueden eastenrss prodongrr vapmgar Wns sonitlos cuandn se quieea, con lo eval se representa la ar = muni evacta 4 inteligible 1° Gon ales medion se porde dar & ta misica una verdadera expresion, pintindala con cl enlorida que se quiera © convenge CAPITULO III. Denominacion de alas partes de la quiterva $5. Lae portes mas notables de lp guitarrs, < primera sista son:una cf husca, que en una de sus cares. tiene wn agujere, yum yarngo solido pegado & dich caja. (Lamina 22 figuras 2° 3) {i Bu Ja exja hemos de molars Is tape & sea la tabla del agujero iamade doce 6 taoraje (35 2" el prente ” wiet ee madera donde estin oadas las everday; 5: Jos azve que circunseriben la parts lateral de la caja, foriandy 0 64 direction tres cormatiras, dos convenes y uae china; 4° ol velo, & sen Ia tabla opvesta & In tapa 10) Monee gst m Frain tre ete agers cinta, coma sn Fiore SY de la Wining 24.pore grarratuvate en sina + ue, 15. Ba ef mango tearmus que observar: {2 la edocs que foram si sngule con ef reste del a we seis ag: esto ras; 2° las rvemijas § pieras de madera ealocadas en los agitjeros de la cabera, 3° et rnanlel del_mango lesde la cabera 4 ta caja, plano por delante y convero par deteds; 4 la erjve/a & pivrecita de. ma dera, en Ia cual se advierten seis uiueseas, por dende pasin las cuerdas, tomando alli un puuto de apoyo. 5, di tras fantas piezas lineales ¥ paralolas de metal, @ de otra materia dura, que se Maman eévésioses de os teastes 16. Desde la cejuela 4 ty buca hay una serie de diez y siete 4 mas espac dos unos de otros por 0~ Cada uno de di s espacios tiene et nombre de Crsfe, denominandose przinveroel inmediato 4 la cejuela,ne,cv do et que sigue,y asi sucesivamente hasta el altima, (4) 47, Bsta s ie de tastes, enya dimension y longitud va disminuyendo proparcionalmente deste la egjuela hes- fa ta boca, se Mama “pasar, y Ia chapa de madera ev que estin colacadas las divisiones «abrepmnte {8, Desde el puente 4 las clavijas, apoyando en las murscas de In cejuela, se estienden seis euerdas, deno - mina las prvina, segvnda, fercorn coartagurinta y sect principiando & costar por el lado derecho segun ve mira ta guitarra de frente: la exarin, gute y sort se aman tambien bordanes, $9, Gada wea de las enerdas forma no deve y por eso se Ulama guitarra de seis, de siete 6 de ciuen oonhvies segun el admero de las que tiene. Se que Ia guitarra esté sexee/f cuanto hay una sula cuerda en ca la eden, que sin duda es to preforible, ¢ lo que esti en uso, mas si en cada drden buhiese dos cuerdas, aunque la prima ser sencilla, se dice entoncos que Ie guitarra esta dofle CAPITULO IV. De ta wipnte & mdquina de Aguado. 20. Deseviprian. Beis twipode consiste en ay mecanivmo destinalo & sostensr fija la alterna para torarla eon lesen barazo, y de manera que se aumente enante sea pusible Ii caulidad de sus vores, Se compone de dos par tes principales (véase la Lamina 24, figura (:.j.ana'szperderstods ella de metal, ¥ atea tuferdorsque sinve de basa ta primera,y que pur fener tres pies did margen & adoptar el sombre griego que ta puse al principio, La parte diferinn se compono denna cobienita de madera spstenida por tres pies, que pueden doblarse (2) La par te auporior & metilion Wel mocaniemo entea por su espigon 6 vaiz & fijarse en un taladra profundo -que hay fn In cara superior de Ia columnita: 4 es un boton con tornillo que sirve ‘para que el mecaaisma metilico se mantonga fijy fla altura ye se Ie haya puesto; / es an pitna, el cual entra en el taladea que tienen casi todas [1s guitarras por su parte inferior, donde se suele culucar regalarmeate om botoncillo de madera 4 inar= Fil; £ ex otro piton que entra en otvo taladra proporcionada, que se hace en la raiz o [amese pie del mango, al lado inquierdo de como esté colocada la guitarrs, el ual ha de estar hecho siguisndo Ia direccion del pitw , y de manera que cl brazo large del mecanismo no toque 4 ta guitarra por detrés ai pur arvibas Jos ua tor nillo que apricta ef mecdniame Inego que se ha dadn é la guitarra (ya colocada on G1) [a inctinacinn que se quiere hacia’ ol cuerpo; £ es otro tornille para asegurar el mecrnismo luego que se ha dado al manvo la elo serion deseadas £¥ 9 son’ anos tarnillitos que sirven para alargar el mecanisma de modo que venga bien & toda clase de guitarrasy J es tambien otro ornilto que empuja el brazo largo del mecanismo para aproimar el prs lon auperion at Isladro; ses la abrnzadera 4 parte dende entra el aro inferior de In guitarra; 20s na ron Aajita de metal adaptada de tal manera que los tres bracites de gue consta puedan eder precisaente sabre los tres pies abierlos pars que no ce cierren (1) Gade trate diinnye oma HAY pare ed tnegn de Ta enerla ib (2) Bains trey qioe y ts Ik adquina Aeesemads se doblan de oa este case se ble ob brrea dol YM. lentajas qe resuttan dal usu de ta tripode, Desde luego se dayar conncer las siguientes: £2 In guitarraes. 14 tan sislada como parece posible, pues solo se sostiene apoyando en los dos pitones que entran en Ins des unicas partes sd/idew que hay en el instrumento, de to que resulla que toda é puede entrar en vibracion sin incunvenientes (4) 2¢ Bl que tora puede hace uso completo de sus faculindes fisicas con ambas manos, para que la guilarca dé toda In cantidad de sonido que tenga, resullando de ayni e fades casos un numento com ‘3. Ahora nada se siderabie en la cantidad de sus voces respect de las que produce colocada de otra mane opone 4 que rl aficionada se valga francamente de fos recursos que fa naturalezs del instramento aftece, guine do par su gusto ¢ infeligencia. 5? La pastura del gs arrisla es natural y aivosa,y para las sefioras muy con= veniente y glegante, Tal ver no hay insirumento en que mas se tuzea el persunal de una seiora, Ex tambien conveniente, porque hay’ sugetos yue no so dedican 4 este instrumento, temerasos de dafarse del pecho, y con ta maquing se desvanece este temor. #2 A los ojos del espectadur se puede hacer que parezcan Riciles lay mayores dificultodes (2) 5? EL que haya aprendide ta guitarra tocendo en Ja ripode. si alguna ver la Wea sin ella, ad vierle Ie ventaja de culocar hien sus manos, segun han aprondido en Ie maquina, Bs inciento que habiendose ha Dituade & tocarla en la tripade no se zeierte 4 tncarla en otra pastura: la vordad es que on este caro se ethan de menor las venlajas que se obtienen con el uso de la maquina. 6 BL cantante que se arampana eon la gui larra conserva te aclitud de eucrpo enaveniente para la emision de in vor, 7% Los arméniens (leccion 45) se ejecutan cnn facilidad y salen may elaros. 8 Se puede hacer uzo edmodamente de los iwastss que estin sobre la tapa fuera del mango. (5) CAPITULO V. Condiviones para tocar bien la guitarra. 22. El guitarriste se ha de proponer Wegar 4 hacerse ducio del cuerpo sunoro, sean las curedas, y se hal lard en este caso cuanda se verifiquen tas condiciones siguientes (2 En la mano geverse buen modo de pulsar las cuerdas § 40,) fuerza en da pulsation, reasumida en las Puntas de los dedas, y apnyada sofemenfo en In nwdecs sin que intervengr sensiblemente el braxo en ella, § alemas seguridd suficiente para que los dedos de esta mano no pierdan golpe, aunque eta mude continua mente de sitio 2! Suavidiad en el braze ézgrricrde y saltivra on el jaega de las dedos de esta mane, acostumbran= Gola X que en los morimientos que hace desde la caja & In cejuels obre prern/e/amento al mangu,y sus tle= dos to hogan con evtera indepeadencia unos de otros sin apretar las euerdas mas do lo conveniente 4) Bl edlebre Sur, begs gue pertvocinn ene meranisny sis 14 one; en Aoi que det t. “) 2 7 i gue decia com fereweatis que sen no ar haber faneniade cvteda 61 empens & cote a guitarra para haherte wsale siempre (2) Me parce sumamente Aifieih ejeeatar eu Unni y de pre fos pacagee de mayor gilded sin of ae ie te Ie mi Gon test, fa bs edo de apieds bien amaratrdos corte emtiadomene shire ln edie que. ev afceen iewpre an ise pl ltd he on pana y ht Ye Ia devetha haten be inne en su dominis (5) Uae ser encase seatjte que afreer le Fi vs de Is guitarra, em eapeciat fs de hace que ln ene san eapsces. y detera a ts manera de vevifiorle que x to que Firma waa porte ecancil de este mle et ft emajor mode de Sabrigar ol instrament 25. Despiies de estar hion enseiiadas Jas manos segun las reglas que se establecerdn para. su uso, le perivecion con siste en que ambas manas oben con entera indeponaencia una de otra,eada una en su sentido, como si prrtexeciesen 4 dos voluntades distintas, y que haya tal cquilibrio en et juego simultine de ambas, sea cual fuere Ix intensidnd Aol sonido y Ia prootitud y dificultad de lo que ejecuten, que en medio de todo esto se advierta que la guitarra no se menea, antes bien parezea que esth fuertemente sujeta CAPITULO VI. Condiciones que se reqpuienen en ima buena guitarra. 24. Bs una equivocacion creer que un guitavrista se pusde lucir en ua mala wien una mediana gaitarra: cuanto mejor soa esta, tanto mas se tuoird aquel. En el dia se exige mucho de este instramento, y por lo mis mo conviene que sea buen 25, Ademas de estar la guilarra bien constraids y exactamente Arasteada debe ser wrmoriond esto es, que duren macho tas vibraciones de Ins euerds pisaros. Ha de tener su dirpasoy rguml, quiero de , que los sonidos dé Ins cuerdas pisedas en toda su extension correspondan en volumen al de los. bordones, He he~ cho muchas ensayos para modificar la forma y la constrwecion interior del instrumento, y ciertamente ne han sido indtiles. Yo pose una que reune los requisites que eren debe tener una Iuena guitarra. 26. En cuanto & Ia anchura de los ars, pienso 4 o para que In copacidad de la guitarra en esta parte sea tan favorable a Ios sonidos graves como a los agulns, los aros por la parte de la curvatura mayor de~ hen tener poco mas de tres pulgadas, y proporcionalmente por la parte superior hicia el mango. 27. Bl prente que me parere mas ventajoso es el que cansta de una parte posterior y otra anterior, di- vididas por una ranura longitudinal y profunda: n Ia parte primera se alan las cuerdas, y en la segunda 6 anterior se apoyan. Bate puente, que ergo go haber inventado en Madrid en al aio (824, es el que se ha adlop tado en Las guilarras buenas; es preferible 4 fos que hay con hotoncillos eolocados en agujeros que trasp. san Ia tapa; aquellos aumentan Ia solider do su hase por ta parte que estd pegada 4 la tapa, y es mucbo mas il esta mejora, porque asi el puente soporta mejor el enorme peso del tiro que hacen las seis euer— das tompladas al tono del templador (1), que mo es menos de 80 4 90 libras. 28, Tambion so ha de tener presente el dngulo que forma Ja cuerda atada al puente sobre Ta eejuela que hay en él, pues en mi concepto es de suma mportancin para In sonoridad del instrumento, Si este Angulo es demasiado obtuse, la cuerda, apoydudose déhilmente sobre dicha cejuela, no da libres sus vibraciones, y en este caso el sonido deja de ser claro, y ademis Jax vibraciones de la cuerda no producen grande efecto sobre la tapas no obstante, se ha de evitar ef extreme opussto, esto es, que el angulo sea may cerrado, 29. Es conveniente que la prima y la sexta entren mucho en el sobrepunto, para qua en ningun caso el dedo que las yes pueda sacarlas fuera del mango, lo eval produce mal efecto. 50. Tambien es bueno que las clavijas sean do tornillo. Ademas de la mayor facilidad con que se les da vuelta, tienen la ventaje de que con solo et auvilio de ta» ino inquierda se puede templar una cuerda que se haya desafinada en medio de la ejecueion de una pieza,en tugar de que en semejante caso se necksita emplear ambas manos para fijar una clavija de la otra forma. (1) Tostrnmente de avers en farma ae harguila, gue puesto co vibes aa me produce al Lt de ta arqeess 6 CAPITULO VII. Condiciones relativas .al tocador y al lugar donde se toca BA. Sitio conceninute para tocar; Ademis de ona buena guitarra, es nevesario que el sitio donde se wea sea armdnico, La fongitud d> Jas euerdas, su prea tension y el mode con que se pilsan, hacen este instrument delivado, inimo de sus voces, Par esta razon creo qe nunca se Lee#rd eo un Wwatro, por yo $e purde perder lo mas grande que sea la hahilidad del guitarcista (1). Un» sola cvadrilongs, mediznamente grande, no baja ai {amporo demasindo alta de techo,+ poco arueblada, puede convenir mejor. El guitarrista hard bien en colocarse de ma — era que haya aleuna distancia de. 4 & los primeros oyentes, para tener alrededor suo una atmdsfera despejadta 32. BE guitarviste debe ser drniio de Ine enerdas. Desynos de tocar en una huena guitarra y en sitio con = reniente, «1 lucimiento del. itarvista depence de que sea duetio de gradi Ia aplicacion de su faerea. Para em fe caso debe tener eseogida sina itarra coyos exerdas sean de on xrnesn proporcionado entre si (2), y que es #€ templada de manera que la tension de ellas sea en razon de Ia fuerea que 1 pure emplear & su gusto (5) Laos guitarras templadtas al tono del fompador suelen ofrecer buena pulsacion. Tambien es necesario qu les cuer= das no este muy separadas del plano que-describy el sobrepunto, en cuyo enso se dice que Ia guitars rs dom, porcoe los dedos de Ia izquierda tienen que hacer macha fuerza pa las. FE mérito det fabricante consiste raps er hacer que las cuerdes estén tan poco separadas de los primevas divisiones de Los frastes, que parezea que casi tocan @ la primera de ellas sin que rervben; quiero decir, que st sonido ha de ser claro. 33. Poatirra de la guitaree ennnds se estridin. En-oste caso es bueno que st mango de la guitarra esté eaido hicia 1a horizontal tanto como sen compatible con Ja posibitidad de ejecutar, Entonces hay precision de volver la mano izquierds hécia ef cuerpo de Ie guitarra, sus dedos vienen & colocarse naturalmente paralolos ls divisiones de los trastes, y se wuehe este brazo de manera que su codo toque al cuerpo. Bs nuy itil esti ior de esta manera, Forque la mano inquierds bra dospnes con was facilidad 4 medida que so va levantando Oa 34, Conrtene tener doe giiterens. Darente Ja epoca en que se estudia convient ejercitarse on una gui ~ fl mango hasta In inclinacton que el tocador observe que Ie conviene, que regularnente es de grades ftarra enya pulsacion oftexca mas resistencia & los dedos que aquella en que se ba de tocar para lucirse. En este caso se ha de tener bien tantcads la pulsacion del instrumento que se toca, para. graduar la fi try tambien para que las manos tengan bien conocidas las distancias que han de corer. 35. Pulsacion con fra yomns y Ins shins. Vax mano derecha pueile prfeas las cuerd>s con lus seman de Yos dedos so/memte, 6 primero con elas y despues con In parté de uns que sobresale de la. super fe de ta yea Estas dos pulsaciones requieren distintos modos de emplear los dedos de esta mano. Sin unas hay que encorsarlos ara coger 6 agarrar las cuerdas; con ules se ponen menox encorvados con al objeto de que Ja cueeda se destive tor la la. Yo siempre bahia used de ellas en todos los dedos de que me sirvo para pulsar; pero lege que of & ri amigo Sov me decid{ no usarla en ef dedo prfenr, y estoy muy contento de habrlo hecho, porque ta pul = tacion de la yema de ete edo cuando no pulsa perw/elemente & In cured (veese la figuen 5, min 2%), pra - duce sonidos endrgiens y grates, que ex lo que conviene & Ia parte del dafo que regularmente se ejeruta en (1) Pare tiene ntcemabe ge ww oon oarided hats I. minis de Js cues ue jue (2) to eaperiensn tw ese que oh tes Ue In prina debe car om pow evar a rolines eoears Pase yee ete en paired (3) & fm poco as delgnle dete que comes anders sts raven na ee pred dae evga ij agers dd ono shears qa Aon tone Tes eu. son del gr Ace hater enive ele os hhordones: en los demis dedos lax conserva. Como es punto del mayor inferds, espero que % io ww + por larea prdctica se me permitird dae mi ictdmen con franqueza. 36. Fenlajas de tovas con las yemas y Wax en la mano derecha, Considere preferible tocar 1907 W)A8 patn Si car de Las ewerdas de Ja guitarra un sonido que no se asemejy al de Aingun otro insteumento, A mi entender, to guitarra tiene un carietr particular: 0s dirlee, errnontonm, melrnolia: algunas veces Wega & ser mngestiosa, aunque no adinite ta grandiosidad del arpa ni del piano: peco en cambio ofrece gracias muy delicadas y sis s0~ nidos son susceptibtes de tales mudificaciones v combinaciones.que la hacen parecer up instramente amrsfonioco , yprestindose muy hien al canto y & Iu expresion 37. Para producir major estos lvvtox pretiero tocar con uvies porque, bien usadas, el sonido que resulta es Hz Lia metilica ¥ dilees pero es wecesario entender que nw con elas solas se pulsar las cuerdas, porque me hay auda que entonces 1 sonido fn poco agratlable. Se taen atone parnente In dda con la yema por la postr fe Ula gue ene hieia of deste pulgar; leriendo el dodo algo tendide (no encorvado como cuando se tora con ts ye ma),y en seguida se desfiza In ¢ dia por tr ua, Estas a no deben ser de calidad muy duras: se han de cor tar de manvea que formen una figura orm, y han de sobeesalic poco de ka superficie de In yema,pues siendo muy largas se entorpece In agilidad, porque tarda nvicho Gempo ia cuerda en salir de la uta, y tambien hay ef incon — veniente de ofrvcer menos srgrrvdad en Ja pulsacion. Con ellis se ejecutan las'volatas muy de priesi y cone mucha clarided, Hay que hacer asi una rxcepcion importante, Los que tienen demasiado argos los dedos no de— ben lovar con uiias, porque con ellay se alarga ta patinea que debe obrar sobre Jas ewerdas en cada deda, y por consiguivnte se debili ta fuerza de ta po BA. Algunos aposan ef dedo menue de Io mano derecha sobre la tapa con el fin de dar seguridad « la mono en sa pulsacion. Este medio ha podidy ser conveniente para ciertas personas, mivntras la guitarra no ha estado fi ja.mas ahora que lo est en ta méquina no considera necesariv este apoyo, porque los dedos de esta mano finn en el que les presta el antebraza y ta muheca. Asi st evita ademss dos inconvenientes, & saber el peso de be fuer Zi que hace dicho dede sobre Ly topa, wedad impedimerto para que ella vibre,y Ia exposicion de mencharla con el race de In seme, Otrn ventaja tiene esta posicion, y es que tn mano estd mas airosa y dispuesta d todos tos movimicntos que se quieran hacer. 3. Pretovoncter del nso del ude medtin al annlaride tu wurno derecka.Para sacar de las eurrdas todo el tone quae pueden dar, prefiero en general el uso dat ardo xara de Ie mano derecba al aavr/ar, por ser mas fuerte aquel que éste, Conviene que lox dedos que pulsan sean vigbrasos, para que con le préctica. adquieran ennrgta y suavidad al mismo tiempo, prestindose & todas lav modifiraciones y gradvaciones que convenga hacer del sonido CAPITULO VIII. ignificado de alyuncs woves y abrevialnras; modo dé templar la guitarra, y medio de escager las cwerdas. 40. Se ema peivery In eveion de los dedas ae ta mano izquierda apretando las euerdas eontea el cubeepnnte Prlear, es In eccion de los dens de ix m no dececha jara hacer sonar las cverdas Unddoo, es 6 brien 6 arreglo de los dedostde ambas manos: se aplica con mas espécislidad & Ja mano inquies da) Surdin, os el movimiento de ta mana izquierda bécia el puente, Fijian; es el movimiento inverso al anterior, Ins alte, es bhcia el puente. Mis tayo, hécin la cejuela, Heer adelante, hacia el puente. Havin atts, hicia a eejuela. Todas estas seis expresiones son relativas & los sonidos y no & la posicion de la guitarra (4) Aunque no es castelton Is yalubry deco corcespendionte & Ia Fronens Meiers air be vito on Te proesion Ae ad 1 puen indie ok jor andonada en ef mosimientn de I amb mae AA, Dinixton anteriores la que ests hécie Ia tarvnje: dépision posterinry la que esta Wein la exjuela. 42. M.D. Mano derecha. &, L. W no inquiorda: p. pulgar: éindice: m1, medio: tr traste: comp. compar tntere, istervalo: ae acorde, egzt/s. equisono. ; et 43. Pera aque el diselpulo pueda estudiar, es necesario que la guitarra este Zemp/ada. Bxplicar’ ano modos que hay para allo. Se paue ann cuerda ca cierto grado de tension, para que sirviendo su sonido de términe comparative se tem — plen fis demss por ella, 4 este fin adopto Ie serte (§ 48), la curl,atada 4 la clavija, se aflojara de manera que no dé ningun sonido, » Juego se ird subienda 2mru/ desparede hasta que suene con cleridad, pora de sver! c la clavija (de madera) haya dado poco mas de media vnelta. En tal disposicion, esta cuerds pisada en 5: . ré el sonido que corresponds & la grrivfn al aire, le cual se ha de poner unisona con clin, Desde la yu/nte 5 despues de templada, se procede sucesivamente 4 templar las dems cuerdas con arreglo & la tabla siguiente 1s curni 62 pisade en BP teste da el sonido que corresponds 8 ty 5! Lh BE a ee a — « at al dive. Drevennin 3 pisala em AS sieve cn BP i 2 BE tonto tee Prin. / 44 Pars apretar las clavijas de las guitarras que no tienen mocanismo en esta parte, se sube la mano dere ~ allt sive de apoyo & la i cha hasta la cejuela, uierda. Por medio del anccenismo de Iaton que se adapta 5 ca— de clavija se les da wuolte muy fécilmento con le meno inquiérda sole, En este caso la cabeza de Ia guitarra tie ne la figura que se ve en tas dos de le Idina 22 48. Templada ya In guitarra, conviene harer otra operacion para ver si estd no afenad. En esle eso se procede por octavas, Primeramente sr piss Ia euerda fervor en 2° traste,y por este sonido xe afina el de la grinte ah aive (su 8! baja); luego se piss La gaits en 2% traste,y por este sonido se afina el de la segremaa al aire (sa 81 alta};pisando Ja se sya en By traste dark el sonido de la cvarte al aire (su 82 baja) esta pisada en 2 traste dard et sonido de la prema al aire (su 82 alle) La snrée se afina con el sonido de Ia cuarta en 2" trast, 46, Para templar la, guitarra 8 un tono regular es bueno user def templador (§ 27), que torado Higermmente, contra un cuerpo que no sea blando, se pone en vibracion prod endo yn sonido chiro, cou el cual se pone vat sona la cuerda guint al aive 47. Bl aficionado, antes de poner una cuerda de Zvvjpo an la guitarra, deseavia caher si sers bueno 6 no. Para econocerlo hay Ia observacion siguiente que ofrece bastante s sgurided. Se'toma con los dedos pulgar ¢ indice de ambas manos ova pareion de cuerda de aquella longitad que ha de tener puesta en la guilarra, se Ja mira al fterslur toniéndola bastante tirente, y entancss sin aflajorla, el dedo modi de Ta darrcha Ia tora y pone en vibra clon. Si mientras std vibrando se advierte disfimided’ en todo lo ancho que cogen sus vibraciones, reyularmente ‘es buena; pero si aperecen algunos 47/ae en medio une turben dicha diafeuidad, positivamente es mas menos male. Bn este caso se vs cogiendo otra tanto de la euerda solirante, tle cuando en cuando se la pone en tt ~ bracion ‘del moda indicado para repetir dicha prucha. 48. Puesta en la guitarra se la pisa en el 422 traste, para ver sida wfrnady In octave alte. Si la da un poco Jajn se quite y se Ie vuelve & poner al revés, esto es, cambiendo los vahos, y asi suele dar afinada dicha oc twa. Si desde el principio Ia da mas affa de lo que debe, regularmente no se le puede aprovechar aunque se vulva. Antes de tar las euerdss do tripa al puente se Jes ha de limpinr el aceite com que suelen estar untedes para eanservarios yal efecto se pasan varias yeces por entre una hadane 6 un (rapo fino PARTE SEGUNDA PRACTICA. SECCION f."_.. LECCIONES. CAPITULO I. LECCION 1° Modo de armar la tripode: colocacion de la guitarra y del tocador. 49. El discipaly toma Iv porcion inferior de-In tripode ($20) con In mano izquierds, y poniendo bécia arrih los tres pies, los abre cuanto puedan dar ae sf; mueve Inego Ja rodaja de metal hast que exda hrazo de ella ven— g4 caer encima de cady pity para sujetarlos ¢ impedir que se doblen. Entonces vuelve os tres pies hdcia aban joy los eoloca en el suelo; afloja el tornille 4 (que ha de quedar 4 a parte derecha y exterior) ¢ introduce en el taladro de Ta columma Iq raiz % spigon de I> porcion superior 6 metilica de la miqueix (§ 20), cuidindo de que el brezo largo eaiga su izquierda; le levanta sobre sa eje,y procura que esté en la meen diver — eton qu0 uno de tos pies de tn porcton interior (1) y on seguida apricots el tornillo 4 con lo cual queda *sexn- rads In union de las das poreiones de Ix méquina. 50. En este estado afloja los tornillos 4 /, ¢, ¥ tambien el tornille F, para dejar algo caido el brazo lar~ £0 por sv propia peso, estando todo on disposicion de recibir In guitarra, coloca Ix maquina 4 corls distan - cin del Indo derecho de la sill donde se hays de sentar, dejando entre ombas coses ol esprcio suficiente para entrar y salir sin trapiezo, BM. Despues so Teventa par sacar ta guiterra di su caja (donde ha de estar siempre guardada) y To hace del modo siguiente: introduce por la tarraja y entre las enerdas dos dedos de Ix mano derccht,dirigiendo sus puntas hécis el mistil con ol fin de Jevantar la guitarra, y si es neceserio pone sv izquirrda sobre el mango para ir sicandel» £ pulso y muy despsrio. Se neecsita cvidado en esta operacion para que ne padezca el man- g0 6 Ia caja dm In smitorrs: In ealocscion de squel es muy delicada, porque esté espaesto 4 perder sn correspon - + divnte aisposicion & Te menor fuera que se bags con 4 52. Cogiendo In guitarra con Ii mana inquierda por ly raiz det mango, la Ueva a ponerla en Ie méquina, y despues de sentarse, tients eon el dedo medio de Ix mano derecha el tatadra que tiene Ia guitarra en su parte infevicr, on et cual introsure ef piton 2 dst brava curto de ta wxquine. Lacgo que hays catredasmire por de - Jante si el aro inferior de Ia guitarra encaja bien en In abrozesiere’S; y un vee adaptedo, coge la guitarra con In derecha por Ia parte anterior de Ia raiz del mango, suelta la inquierda para tomar con ella el eatremo su Pe ladro que hay en el mango. $i dicho piton no coincide *xactamente con el refride teladro, se le heer venir al jor a1 hrazo largo, y dije cx v poco & poco Ia euite > hasta intvoducir cl piton de este brazo en ef ta lugar correspondiente dango vacltes al tornillito 0 hasta que el piton entre bien, y despues se epriets agnét. Ciiando ya este asegurada la guitarra en los dos pitones fats ajuster Is abrazadera.S para que el instrumento qitede sujeto por delante, Io que se consigue pasando el brazo derecho por encima d= Ia guitssra hasty tocar eon la mano el extremo anterior de la abraradera, y ton la inquierda se mueve el tornillo ¢ hasta conseguir que la guitarra quede del t6do asegurada por Is referidn pieza. 53. Se deja entender, que si el piton del brez0 Inrgo no pudiera eoincidir con el taladro de la raiz del man — eo por ser.grande 6 chico ej tamato de la guitarra, Habria que alargar 6 acortar el susodicho braze 4 Bene Fitio del torville a si por igual razon fuere neceserio hacer una operecion anéloga en el brazo corto, se con sreniria con los carrespondientes movimientos del torrillito (0) Bate erinnatnio ipeptente panque ni hrbiendn coincivoria om Yo diveccion del braun Jags y J+ de ano Qe fyi el pet de pina de be be de ane a. Anu. io Afianaads Is guitarra det modo que acabo de decir, et iigeipolo tiene que aproximarsela inane om Jn méquina. Para esto, y genermlmente para todis los. casos en que baja de acveedrerla 6 apartarla oe con los dros gulear ¥ indice de ta mono inquierda el extremo superior del brazo Tango slo yunts de ta rai Gel mango, asegurindotos con firmexa uno contra otro, y cogivnilo con Ja dorecha la raix de Ix poreien metdli. fe or cerca de la colomea, levantard Ia trépode con la guitarra, y la colocard de manera que In miquina toque 4 Le parte exterior de sa musto derecho, y el mango de la guitarra esté mas inclinado y prévime al cuerpo que la eyje del instewmento. 55. Si conviene que la guitarra esté mas alts, afleja con Iv mono deverha el toraillo A,» sentaty como es 14, pone Ta misma mano sobre la parte superior de Ja colomna, mientras que con ta izquisrda coer Ix rain del mecanismo metélico entre los dedos indice y stedio, y ¥ pulso la sabe cuanto sen neeesario, aprets fy en smguie da el referido tornilla , 5A. Bl mango de la guitarra ha de tener Is inclinacion de unos 25 grados pow max 6 menus, que m como se 1. con corta diferencia; y para poner] en esta situacion, el diseipulo sujeta la gui mano inquierds del.modo dicho en el § 54, afloja el tovnillo “H, y le mueve por la corrrdera hasta el punto conveniente, en cuyo estado Ie, aprieta. 57. La guiter ve eo da li ha de estar eolocada de manera que su topa, lejos de exer perpedidieularmente ai suclo, se in cline un poco hacia el yecho por Ia arte superior. Para ejreutar este movimiento, despues de coger ty gu con Ia izquierda por la raiz del mango (§ 43,) afloja el tornillo D con Ia derecha, agarea con ta aisnia n= no Is eajs por lo ancho del aro en su curvatura mayor y soperior, y uniendo Ta accion de ambas mones, inelina €l instrumento hiécia atrés enento sea menester, apretando en fin el tornillo J con toda sega 58. La inclinacion de que he hahlado en el parrafo precedente ha de ser tan pors, que el discipalo, sentado nateralmente; no pueda” ver las everdos, pres desde el principio debe acostambrarse & arertartas al tionto can va y otra mano, so que asi lo ha de hacer por precision en adelaate cuandy haya de veqjar sr visty en aja de ta yg Is Iectura de Ta misica. Ast se logra tambien que el cuerpo se mantenga derecho, sin tocar & la farra con el. pecho 54; La postura del tocador ha de ser natural; su cuerpo ha de estar derecho, sin inclinarl= hein adelante co= mo para asomar Ia cabize, ni mevos hicia el lado inquierdo, como generalmente lo hacen tus prineipiantes, do ast que en caso de alguna inclinacion convendria mas que fuese hécia el Lado derecho, para dar de esta i fe amayor fuerza y apoyo al brazo de este Indo. La altura dol asiento ha de ser progorcionada para que cho quiede descubierto, y al intento conviene valerse de un taburete con resca com el piano, Sentado de esta manera, saca na pee 0 Tos qe Mr san para torar Haralmente Jas piernas sin poner una sobre tra, Las sefioras qued=n ay airosas si_apoyan el pie izquierdo en una bengucta. 50. Sin embargo, eada wno debe escoger Ie posture que mas le convenga para presentarse aeradablemente. ta vista de Ins espectedores. Con este motivo voy 4 manifestar dos observacionss que Is prfetion me ha on 42 La raiz del mango ha de ir & caer un poco mas & ly iaquierda de Ia linen fuerte queda expedita Ta mano inquierds pera obrar en todos los trastes, at fier mes que on ie five de ue muciven, 4 x0 en al apoyo gue pudiers prestarla el ouspo. 2! La elevation del minco ba #e ore tal, aque Ts mano iequiords pueda recorrer emodamente el diapason de on exho & tea si cen los primeros trastes, sin dificoltad cuando chre en los demgs, F, se hablo en el §33- 6, Aterdiendo & la importoncia de To dicho on osto leceion relativame nde: media del enerpo, purs de esta vansarse cuando ejecute ste punto admite las modificeciones de que rte £ Ja colacacion de I+ oe 4 rensnovér Io expuesto reduciéndolo 4 cinco movimientos,qve el discipul, debe fijar on : aS ae a irentarlos siempre por el mismo ordén: en el primera arma la tripods (849.)5 om ef segean aca ee ra de Ia exja ($54); em el ferrere la asegura en los pitones y en In abrnsedrg Gee eee one cerca de si lo guitaree. junta con Te mquia (854) y en el guide de alt redy oe nae quiere de altore & inclinacion,segun los pitrafos 85, 56 y 57. Pa interte hacer en la postura de la mégiira 6 de la guitarra, rento Tos. grados que "4 modificarion que el Fe cualquier. ha'de tener moy presente Io puto fox susndichos, 1 privcipalmente en el 84 Prescrito en los parte — au G2. Si se toca Ja guitarra sin Ia tripode, se puede colocar su curvatury céncava inferior, bien sra sobre ae ee = S sobre el derecta, despues de haber sentado el pie sobre una banquetilla que m0 z2 mas de uns cuarte de alto, Apoyando la guitisra sobre el muslo izquierdo ofrece mas desembaraxo pa- v4 tocar, porque la mano derectia, que, segun se dini, ex Ia mas importante, cae cerca del cuerpo, y 20 s8- cede asi cuando la guitarra se apoya sobre el muslo derecho, que entonces se separa dicha mano del cuer- Povy por Io mismo debilite mas su accion. EI primer mddo ex mas propio para los hombres; el segundo pera las sefioras, En ambos casos se puede arrimar ¢ no Ia guitarra al pecho. En el segundo modo que va indivado, el dedo pulgar de la mano izquierda tiene que trabajar mucho para atender @ a (dempo & 1s correspondencia de accion que debe haber entre’ dl y lus dédos que pisw, y & sostener el equilibrio que hha de gusrday ta guitarra, puesta como esti, digimoslo asi, en bilanza, Arvimdndola al pecho, ls accion de aquel dedo pulgar se disminuye, pero sucede que el euerpo no se puede mantener derecho. LECCIOW 2 Modo de pulsar con'el dedo pulaar de la mano derecha: G3. Supuesto lo di © en Ia Ieccion I! el disefpulo pone su antebrazo derecho sobre Je curvatura ma yorcunvera de Ia guitarra, hace un esfuerzo para alejar el codo del cuerpo, y sin mover el antebraxo si- vier su mano hdcia Ts tarfaja, ahuecando bien Iv mufhecas estiende los dedos de manera que forinen Lin 4s rectas con el antebrazo, evitendo que se tuerzan hécia el puente, como suele suceder sila mano ests Me Jt, que es como se ve en Ie figura 5? de la Mimina 2° (1) EI sitio donde debe pulsar Tas cuerdiy ha de ser como 4 seis dedos ce distancia del puente. aqui es donde debe fijar la pulsacion. Colocados asi, pu/sa (§ 40) primero Ia cuerda sexta, luego Ta gutta y despues Ia cvarta ($.18), todas con el dedo pulger, Cada rer que éste pulse, ha de deblar su dltima falonge de manera que apenas se mueva el resto del dedo. Bey tird esta operacion varias veces, principiando en la sex¢e y: concluyendo en Ja- cera, y tambien & ly in versa, desde la cewrta hasta la sexta, siempre sin menear fa mavo, Es de entender que mientras ton to, 20 ha de mover la mano de un sitio, ni la ha de mizar, pues uno de los objetos de esta lecvion es que el dedo pulgar tine & pulsar cada una de las tres cuerdis. indicadas 6A. Z1 diseipulo advertiré, que cada vez que ef dedo pulger de la derecha pulsa una cuerda,la guitar ra hace un movimiento pequeiio hécia atris (2), que es necesario evitar desde el principio. Al efecto pone su mano inquierda como para abrazar el mango de la guitarra por los primeros trastes, y sin arrimar Ios de- dos de adelante & las cuerdas, coloca el pulgar hécia la mited de la anchura del mango por detris, debla~ do por su iltima falange, y de consiguiente apoyando eonstautemente contra aquel la punta de la yetha, eo- mo se ye indicado en la figura 8°deln liming 2° En esta actitud cada vez que el pulgar de la devechs pe/ sa una cuerda, el de la izquierds hace sl misino tiempo un corto empuje hdcia adelante para contrarestar el mosimiento causade yor dicha pulsacion. Ztas dos acciones de ambos dedos han de ser simuléduens. G5. La educucion del dedo pulgar de la mano derecha es sumanente importante, porque acostumbrado ha mover mas que su tkima fulange, costribuye por su parte 4 que no se mueva Ja mano. Lo misno de. ih ejecutar desyues el indice y medio 4 su vez. ain esta circunstancia, esto es, en que los dedos que pul- sea lo hagan, si es posible, no moviendo mas que sus dltimas falang y enérgica (3) 66. Figirese el discipulo una mano de madera que encajase en el antebrazo por la mutieca; que en es »consiste lograr una pulsicion segura farjuotura hubiese un tornillo que la dejase sin juego, y.que los dedus indice y medio twsiesen gosnes so- Jemente por sus dos pendltimas articulaciones, y tao sole por sv lina el pulgar: asi es como se ha de pron jponen usar dela mane derecha (a) Eo We Figs dos Uiminn Yon dedvs de 1h mane derecha nn Gran tan boewn divecion come Jos de fax Figures 425 Ode Te ining 2 am deta deri Mkean nee wold ep ogres que en et ira y comer ur ts gatnns tage te imienin sinning pars que Ik mano famvir no se resents de la RB LEccIow 3° Modo de pitar com lor dedos de la mano tzquierda 67. diselpulo Jeerd primeramente con atencion Ia escala cromitica nuimero 1%, a fin de enterarse de Ia localidad de sus sonidos en la guitarra, esto es, las cuerdas en que se ejecutan las nots, y la série & que pertenece cada una, si es grave, aguda 6 sobvenguaa. GB.En seguida coloce su braz0 derecho como en Ia leceion Q%smantiene estirados sus dedos. y estudia 1a eseala mimero 2, enteréndose de lay lucelidades de as notas con el aurilio de la escala cromitiva ate mero 1° y colocando los dedos de su izquierda cerea de Ie division anterior de cada traste (§ 16). (1) Es sumamente importante colocarlos en este punto y no en otro del triste, porque con poca fuerza que a edo haga al pisar. la cuerds apoya por necesidad en Ja division, y asi results el sonido claro (@: por el con- trario, cuanto mas se desvie el deglo del punto indicado, retvocediendo en el espocio del traste, menos ela- x0 sole el sonido, por mas que el dedo apricte. Tambien cuidard de encovrarlos de manera que Ia éltima falange caiga perpendicular mente sobre Ya cuerda,& cuyo efecto sacard bastante ly mules, y procuraré a simismo que al piss, la diveceion del dedo sea paralela en lo posible 4 las divisiones de los trastes.(Véaye Ja figura 7 de la Mmina 2°) EI pulgar de la derecha pulsard las notas de los bordones de In manera in dicada en los §§65 y G4,y et inaice lay ue las cuerdas G9. Para que el discipulu se forme idea esseta del modo de pisar de estos dedos, se ha de figurar que el dispason sobre que estdn tendidas lay cuerdes es como el teclado de un piano, y que lox dedos han de ca- er sobre las cuerday 4 Ja munera de como even sobre lay tecly de éste. ESCALA CROMATICA. NOE Cuerdas. srxn ‘ovisty CUeRTE | SFPOREN = esrrnea rac eS ll PPA OT LSS OF LS 4 OTL Sore sem Poe 4 SH THEW HES IS eI i i : i Pad Drastes. ¢ aie thet Faces... Mé FF SOL LASI DO REMI FA Stu La St Po REM a sen 14.81 ee santes. Regimes Graves Agudes. ye Prom ye son ue Sobveagudes W) Sona ol inte Je auay decks cm on 1 y tn demi por rden com ln simtan # 4) 4 F2)bE doseage eve bs eweedey“pendon sre dnp ee stm Le egjucls del pacts Ya diinon ener ws el peateiath ren mses ot Le gripe dl out, Dr eta ras el de bs chen dh ste ibe eucey om pares a ly dem trae de caer qe : 13 ESCALA DIATONICA. No 2. "Noes MI FA SOL LA ST DO RE MI FA SOL LA SI DO MI FA SO i} = ==" a F oS ee Cuentor.f Sf a 1 SE cunt Orsrra TRRCRF* | SFCUNDA Tate (5 0 8 ee Le a ee ce er LEcciew %. Ejeencton del semitono y tono, ‘con tovos los dedos de la izquierda. 70. Mientras el diseipulo ha estado ejecutando Ix leccion. 3° ha podido mirarse los dedos de ambas ma- nos, porque el objeto era couvcer lu localidad de lay notas en todas lus cuerdas en Jos cuatro primeros trus- Jus dadas en dicha leccion; pero desde el principio Jos ha de acostumbrar & que tes, coluedndolos segun las atinen & pudsar y pisar las cuerdas sin medrardas, con el fin de que la vista exté Unicarrente ocupada en , Te 4 eer con ateueion Jas notas y su valor 71.0 Iu guitarra cada traste es un semitono, de modo que pisando una cuerda en dos trastes consect- bvos, se forma un semd/ovo (letra @ ) El tono se ejecuts poniendo un deo sobre una cuerda en ‘cual ~ quier traste y pisondo despues Ia misina cucrda, no én el traste inmediato, sino en el que sigue,esto es, al-tercero (letra b). 72. Al ejecutar el ejemplo de esta Ieceion el discipulo se podré mirar los dedos de la mano izquier ~ da dus 6 tres veces pare easeiiarlos 4 que se cologuen, pero no” mas: ellos deben colocarse sin mirarlos, y no se debe cesar en este estudio hasta conseguir que lo hagan si lélwbear y con suavided, ex devir, apretando poco las cuerdas, pues esta ser Jn prueba de que to han aprendido bien. Pulvard todas las cuer- das con el dedo fadice de Ja derecha 73. Ahora el disefpulo se propondra ejecular el semitono y tono en cualquier otra cuerda y en otros dua Iesquiér trastes sin que los dedos titubeen, pisendo con evaardad y six mérartos. Si algun sonido no sale fen que el dedo no pisa cerca de Ia division anterior (§.68), y se enmiends corrién claro suele consis dole un poco hécia ella sin mirarle. (4) SUMITONO SUPTENDO. —-SEWITONO MAZSKTO ‘yoo st steno. TONG wAsandie. oe oe he ee Pe tebe te f . el dscyala puede colocame delite de.‘an capeje pars recificar te peste de sus eden en tee (4) Dovane oh sadn des flier le pos de utatley dvectameate 44 LEcciIow 3: La mano izynierda contribuye a pirodneir sonidos Uenos y redondos. 74. Ea Is leccion Q' el pulgar de la mano derecha ha aprendido~ a puésay, y en las siguientes el dir- cipulo ha aprendido.& conocer Ia lovalidad de las notas, y & ejecutar ef tono y semitone sin. mirar sus de- dos, Ko esta levcion aprenderé el modo-de emplear los dedos de Ia izquierda sobre las cuerdas, para que esta mano contribuya por su parte i producir sonidos Uewos y redondos. 75. El objeto final que se ha de proponer el discipulo en su estudio ha de ser sacar mucho y buen tono de te guitarra: para ello es necesario qite el instrumento se halle rzeve/ en medio de la mayor «- gilidad que puedan usar las manos rusndo ejecutan Ir misica. Por esta razon debe poner un cuidado especial en que el dedo pulgar de la mano izquierda corresponda, con el corto empuje que se ingied en el (§ 64), 4 cada pulsacion de los dedos de Ie derecha. Este empuje sirve ademés para acerear las cuerday & los de~ dos que las han de pisar, presentindoles el mango, y evitaado asi los movimientos demasiado grandes que ee os tendrian que hacer para estcontrarlas y pisarlas si cediese aquel. Por este medio se consigue tambien que a fuerza que se emplea en pisarlas se aproveche mejor, porque se halla correspondida al instante por a que hace el pulgar. Kn ly symedtaneidad de estas dos acciones, de presicw del dedo & dedos de adelante y del empuje del de atrés, consiste el conseguir que los sonidos sean d/ewos y redondas, civcunstancia sumanente apreciable, y que por lo misino debe estudiar el discijulo con cuidado en el periodo siguiente, que perfemra con el dedo indice de Ja devecha, sin miranse ninguia mano, y corrigiendo Ia folts de claridad de loy soni - dos con alarger los dedos hicia la division anterior. Gi el diselpulo ha estudiado con cuidado la eseala ni - mero 1 de Ia leccion 2° se acordaré de Ja localidad de los sonidos, y entonces pondrd todo su cunate en fijar bien Ia vista en el papel para no equisucar Ia lectura de las notes, seguro de que las mas veces lus dedos se colucarén donde deben, y 3 poco’ que repita la leccion logrard tocarla sin equivuearse y con soltura Agu debe poner en préctiea todas las observaciones que van hechas para colocar bien los dedos y sacar el tone redondo. Parecia natural pisar el so/ y el +e de log compases 17 y 7°con el dedo 3" pero es mas cémedo y Mil pisarlos con el 4° En el compés ff se pisa el ve con el dedo3? Compas. 7 IEccion 6. Continia tn prétion dela misma doctrina . 76.En a leccion 5% el dedo pulgar de In mano éxguierida mo ha tenido que restr’ & ta vex mes que fun dedo de los de adelante; ahora en exta tiene que aumentar su resistencia, porque pisan casi siempre dos dedos & uo tiempo 77. El discipulo, despues de haberse entersdo de Ia localidad de las notes, y de que deben sonan dey wr tempo, prisadas con Yos dedos indice y media de Ia derecha, 80 debe estratiar que los dedon de sg inquierds procedan con perezs’ 6 dificultad, pero’ eonfie que 1a repetivion de actus Ios hard ubedientes i: is 78. Coloca pues sus manos como enlaleccion anterior, y empieza 4 estudiar el compas 1% repiti¢idele has- a que Jos dedos le ejecuten con soltura y srw sirardos: pasari luego al 2” y le estudiard del onisn» modo: sn seguids une los dos; continua estudiando uno despues de otro los compases 5° y 4 para unirlos despues, y no pasa 4 estudiar los otros hasta que los dedos ejecutan los cuatro anteriores del mismo iodo que el primero. En el compis 4°el a7 se ejecuta pisando Ia cuerda dervesw en 4° traste. (Léase Ja leceion {6 y Ta ta bla de los equisonos). Del mismo modo se ejecutan los otros 6/ de los compases 7, (1, 12 5 15. Téngase presente la correspondenitia de accion que debe haber entre los dedos de adelante de la iz- quierds y el pulzar de Ia misma mano (§ 64). 79. Luego que ha sonado el ve del compis 7?se levantard el dedo 32 que le pisa antes de que suene el me siguiente Se ha de Hegar & tocar esta leecion sin que la mano. izquierda se mueva de un sitio: 4 este efee'- to se mantendréi siempre abiertos los dedos. Compas. waied LECCION 7. Prlsacion de los dedos pulgar & indice alternando 80, Cuando los dedos pulyer ¢ indice de Ta mane dearehw pulsn dun tiempo dos cuerdas, el indice di- rige su accion hicia Ja palma de la mano, y el pulgor, dublande su Gtima falange, queds aespues de haber pulsado sobre el indice, formando los dos comy una cruz (figura G!de la Minins 2°), para lo cual el pulgar putsa ie cuerda un poco mas edelante que el indice la suya. Asi se hardin las dos notas sof sf (letra 1 y despues dn do (letra 6), y en seguida las de Ie letra © e/fernanua. Vasa despues el discipulv al ejer— cicio letra 4, para practicar el modo de pulsar: que ha aprendido, repiti¢ndole hasta que los dedos lo ha- gan bien sia mirarlos 81, A fin de que el diseipulo no se fastidie del estudio puede aprender el wals siguiente, cuya ejecu ~ cion ey la prictica de 1a doctrina establecida en esta leceion. Ademés de tener presentes las vezlay enunciadas, estudiard este wals sin mirar sus dedos. Pisard el f del compis 5! con el 4’ dedu sia mover los otrus dos de fa do. Sus custro dedos deben estar siempre tan abiertos como convenga para que I mano no se mueva en todo el wals. Los dos puntos que hay 4 Ia izquierda de las doy barras de la primera parte indica que se repite aquella parte, asi como Los otros dos que estin & la derechs denotan que se seyite In segunda. . to. | : i FIJEMPLO Compas. es mavrcicie A. Pg we EECCION 8. Continnavior de Ia mime practica, 82 Adena dle ba eb cervemia de lis angle prevaitis o, bs leveiones prevedentes, &ta exige otros cuidados: £! Se Ivorka las notes eomprenidis en el truzo A para entersrse de su Tocalidad y de fos dedos que his han de pévary el pulgar 8 indice de la derecho, pulsaran las cuerdas alterrativamente. 2° Se estudiaré cada compas por seq parade Testa que Tos dedos obeiezean sin nm irertos, 5. La mano izquierda no se movers, solo si Ins dedes, Fel pulzar que eth. dete respouders cow su empuje $ Ia previon de enda ano de los de delve, proce rondo que haya simultaneidad en extas dos acciones 42 F] dedn pulyar’ de Ja dérecha doblarg su dltima fa. Tange & cada pulseion, quedando despues ce haber pulsade encin « del indice.5" El indice de ls dereeha, si lea com ui, ae ba de separar de Ie ccerda prs sacudirla al tempo de pulsarta de la mane que se dijo met $87 biriodola por Ie parte inferior: ai yak con lu yen sala, ha de eager In ceerle von ala para ‘argurar In pubarien en tal caso ef dedo debe forimne Kavtanle arco pues en ede consivle la fuer que. ee gee ee foe ea ee dees ee ie {4 inmediatamente eo Ie prima cayurtara del dedo junto 4 la namo. 85. Aprentide ef primer comps Clr A) se. pasa al segundo, se unen Iuega las dos, ¥ despues de hubew estudiado el S2y 4! se reunen Jos eurtro,y asi se procede sucesivamente con Jos demés. En seguida se pasa al orn By se te estedia dey misma mana. 84. Despues de aprendida esta lkecion, su practice puece ser muy til, Se toca primeramente apretando los stedos de la mano izquienla sobre los euerdas y pulséndoles con In derecha com pors fuera, Luvgo se repite, teando Te derceha con ui poco mas-de fuersa’ y aflajende ‘yn poco al inismo tiempo los de In izquierda Se repite despues, eferzande size mas Ia pulsneion y aflojendo un poco mus tor dein de la inquierda, y se Seve repitienda de manera que & medida que se aumente 1a fuerza de puisacion ex le derecha se aan dite mineyendo Ia fuerza de presion en ta inquierda. Asi gs como se principian 4 hacer independivntes on sus Movimientos Tag dos manos, RB. Fs de rdveitir que tes dedos de la izquierda colecsdos sobre los cuerdas al tien po de pulsartas tn de. recha, suclen harer un nuevo esfuerze para apretarlas masyel cual se dele evitar, GRO Becta Conpascd Bz nw LECCION 9: pleo deo los e raes simultaneos.— Ejecuctow de acoraes C1) de tres notes @ un tiempo, & sean aceraes Ht dedos pulyer, Indice y medio de la mano derecha # utowe biel ol esta leecion: no se pata’ al Qi sin haber ejecutoue 8G. Ux mey Gil practic los tres Grozos de Wo Lag tres notas ste que consis cada grupo, por estar colacadis veelicainiente, una’ sol re otra, st gjeentiyrt Cetea tin tiempo. Esta remion de notse se tama aceride, y Ya configuracian que forman tor de eee cen fas dedos de Tociende as w6tae del acorde se Hin posieian, Los moyimirntos que hacen Tee de ae ae un posicion & aba 6 de un acorte & otry sar mms ficiles rit el frome A que en £, yume die Ce todos se Lon de lacer con prentitud, sin moeed el Teaco ni aw br mane: empuje hacis adeknte con fa BT. Se ponded ww especial euidade en que el pulgar de fa mano inquieyda empuje bacia ateh _ fuerzn pnoporcionads & ta presion de Ins tyes dedex que forma La posisions estoe se han de egtocar & om tiempo, y se separaréy poco de Tox euerdas a pasar de ina posicion: &, ottasy. este yuso se hana con ‘wapiden, FJ sonido en-euerdis pisadlis cesa en el momento que se levants el dedo que Je firme yates, y cnanto mas farden Tos dedos levantados de un gearde en colocarse en otro, tanto mis tien po de tonite se-pierde del aconde wat mowrse, AL efecto ef primero. AL pulsar tox tres dedos lo han de hacer de suanera que 10 dbliguen’ ta indice y medio mueven solamente sus dos iltims falanges: dirigindose Wicia to interior de lx mano. Fl indice po estos Inys deduy se ove menos. la nota also sf wr Geno con el pulzer y medio, Cuando pulsan dun te que pulsa el indice, porque en este caro es et dedo mas déhil de los tres; pin es se anccesite poner un cuddle porficntae en éh 88, En ctu leecion el divefpulo, no soto pone en prictica fa simultancidad de aevion entre Jos dedue de In mane inuicrds, sive que Uhe empezar & estudiar tambien te coincidencin de saccion que dee shaher entre. ta ilsacion de lac devecha y la presion de tn izquida, evstmlo un. devte may fiveuente, yes, que In devecha pulse despues de haber estado colocarda sus dedon la izquieri. pee en tal ems no hay ainnultaneidad de accion: debe pues ianbas obvar fun tiempo. Este est : es de tuohs importauteia para Megan * producir sonidos puros, Por tanto el -dischpulo hard Hien en detenerse ay ella tanto coma sex meeetoriw GrUpo nos 9 voor oN Bete BY ; LEcciow 10. Lectura y ejecucion do miision & dos partes = Molla de eseritivtas. BIEL salon. de fam figuras se demavstia en ae ‘a om la guitarre mantenicndo ung’) mag dedos de 1 a figura que i : tl dedo sobre la cuerda Iau ie : ene ca Ia wited del tion po qie debers estar para cjerut, cee : Sjeeutar una — re itiaiaet gerne reeset EEE “lax tanto tiempo con : a mp mw indie ona int aflojartos, Si,para deuotor, nw cor ae seminima 1s a constare abe tthe sole nvlodia, YO. Esto es Hell ale coneelif, y seria feik de ejeeular si la musica de guita pare siends fisirineste com srineniay se debe y puede vepresentar en @ muy bien el jucge de dos 6 mo veces 4 ix de distjnle salen, y por eso bay que eserihir con cepacia ten tien po. En este ease cada mz auele tener fig cidade; y tin hiew = necessria pars na exinuesn Jas Figuras ale ciae yor 6 parde cuya ejecurion necesita’ dable -enidades y y 41 dedess de Tn mane faaguierds si se han decejecuti’ an tive partes eon exvetilud rel wals de esta leveian, FE compas ¢¢ dee tres mevimientoss ta fj A. De este modo se estudi movimiento es fs eerehea Bien se advienton en EF dos yaees' if portes: eseritin cor separacion ama, euyas Figure tienen In hasva 6 elit hacia arviba,y otra,que las fiene icia akajozperu auhas partes Henga el can pas cida una con el value de sus respective Fizunas, correspondidndise yaituamenle ex le colucacien que Genen. Rl da erane ded conic LP con el puntitlo Nema todo el comps pur to eual ef dedo 52 permaseee quieto dureute eel, Ky ta je el com a & agude boy ur silencio de dos qiartes del compds, y en la tereera sete parte soper ea cl do azado, cuyo valor corresponde con ef puntillo del do grave. En cl 4" connis el tereer nani miento @th oempado por dos aspiraciones 6 silencios, cata uma de movimiento, que se cornespanden ep cade parte. Flos. silencios indiean ausencii de sonido, ¥ para que se seri ce esto, se leant Jos dees aye yisan Toe eurrdan que lox producens max en Ia euerda fereer, que produce el acl cade, vata — aca! soe ubraciones por el salur del silencio, ne havla ol media indieadoses Lecesoria eulicat & 21 tienyys euhre e - Hh msm deo de Ta devechs que In ba pulsado, En el compis 5 el dedo 5 periaorece qtieto en el fr tonto cl compis. Para ejveutar com evactitud eb 2° grapo del comph 5% en que L ur pantille se fended presente que el corte valor de be fi dine est despues del pontillo no se da & caterer sino tendo al instante ta fi Fam ate slgueybabifantose detenido fo bastante en la que anterede al puntilly. Ex: tes compass 40» 42 we lmantey us dedos en el tercer movimi 92. FI sestenide (£) 6s un Ho, y fon en en los compases. 16 y 18 iano que en mndsien indira que La nets & que est afveu sele em semitune ie entonecions Ep le goers endo rate es un semilunoy lon anidin wien eun oe v0 yiendo na sures Vicia el puente, asi cama Uajan procedienda cia ty evjuela, Asi ws vue ef de” del compis IS se hace on ol {ue es-an semiton min allo que oh cb noterals la Ey dy td congel fon de euerda guint en A trate 4 Bevvoste des everda qrinta compas 1 shee i ye do Eon be seme ex Lose, que ambos son un senilann stuns altos que Lary de naturales, Vengose semper presente que eb dedo p eit de Li Geqeivrda ha de estar encore y en continua aecinn 19 reccicw. Wt. Cantiniie fe misme préeticn ned \ i lb ce arriba se PBAGuanda a Figurw de te, kote inied dos valores distintor, une por la exlitn de abajo y ove da el vale de semis ina com puntille, snayor de ix din AL di gro et compas B® aunque es eorelva pat arvitiagse Te da Achicndose mantener quieto toe el emepis eb dedo que psa. Law notes de les cunpases 100 y 18 son fas a bstante vale del fir in es el mistuer igtal ese steede IEcciow 42. Signe lo misne prdctive en esta Jeccion, y en lus leooiones 43,44 y 15. G4. Do mi del comps 4% davan dos wievimientos, Eltercer movinientos del comps 2%es au sikeneia en Tas notes groves. fF gene del compas 15-dura todo Gyasi come fir del compos 14,.No se hu de olvidar be eunticus accion del + pil de Ie izeuierda Compas A LECCIOW AS los bess Pa endy de eepetirse em edo de fa «gudo, habiendo G5, Fie fox caposes 10, Hey 12 a st mitene ef 2" sed compas QL ck dor srswe tiene puntillo TECCION 14. 86. SF do agndow del principio. forman um movimiento, que es ol ltine del emmpis, Repose que of 8° cusps sla parte, come est i Geto £ paste Gene solamente wns figura de dos movinientes per ex pore al sepctiese esta dlcao por los dos puntillos de junto & las barra, se cuentan como tereer mmimionto del las dos 2 tats, Figuias si do. ce M concluir la repeticion de la 2" parte se ejects ol 8" compe ene dice Lees, ea hy de cuonde dive 1! vey, AT. Sol sabrenzuds del camps 14 es tigado at sol ced comps 15 por mrdin de una raya curva Hanada Vendor, el indies que et valor del ato et 4" me ent £ Cuidese del modo de pis 4B, Es de adh 10 Texan, er osel se prolongs en cl sof del compis. 15,y se ejecul ’ v Melo hosts beberse concluido ol valor det 2° ol, pero sin pulsar este, AV repetir ty 2" parte se precede co. de la inquierda hertir, que el dedo pu tr de Ie mano izquierds, sin soppy arse del munzecorre an poco con ta mune inte y hicia ateis en los compases ff 42 y 15. Nicks adel LECCIOW. 45. a £8. Se pond me YE. Se pordi murto enidado em el dh Neo de evitos come, i Aree wees bank fos camps By By ne vere que: exten ea. los ejeeuta iewtasen, Tauhien werére parficabir stencion el comps exactited 1 2uuniitle, 15 joc ejecutar een LECcION 16. Conovimiente y uso de lus eyutsonos, £00. fn Ja eseithe end itiva del §67 hemos: pisado ts prima en todos tos trastes, ninguna de tis lenis del 42 twete,y be fen a vor que resullir es igual & en Fit 101, De esto se infiere, que cuslquier sonido de las cuerdes prime, tercerr, euarte yguinta se encontrar en rr solo ba Hegade al 52a rien de esto es,poryie piste, evolyier euerda « aque tiene by ceerda 1 min aguda al vireescepla Ia tereera, que se ha de pisar nnida cum la segunda al aive Ja cuerds inmediata superior oma grive, sein trustes: hi el puente, y los de ta segunda se-encontrarin en ba fevceraé distaseia de cineo trnslesjeontaadace siempre en este aibivera Tos dos trastesen que se pisa el miamo" so. hide en amt as euerd 102. ests listintin nog escritat en Le pattany Ing ocalidades en dende se puede gyecutar on sii senile, tame. ey isenu i llamo egeieanns.a fix nea, repreventido en fn pata sobre Tn BE Tinea en The de gol Gene 6a tiviéndolos & Io area enatrs equisouos: £ en bs prima. pissda en el yrimer trate; en Ta segunda. pisada on 6" tee sing eda el puente respecto def equisono de te segundias S!en Ta fercera en {0° traste (emer Jeaatex biel el pente respecto del equinono dle Ta segunilay y Fen Ik carta en $5" Areste (seis tastes M- cia el puente) HOSA la imran, y par una razon andlagaese eoreentraa lus niin de Iv sexta ay by quinta cuerda in sg seis (ruates hivia bi crjuclaglos de este en La onal fos de da Guat en,ta teveere vlan anisms distneian que se ajo ar of § Wht Sos al tamre ondina de 225.3%) ASequhowo de ws ovis wiuephonds por aquel pavage det dinquson “hende ee Tormy su sonido mas cerca de Is cejuelis el primer eqalsono de fr seule ex prime en primer tyaste, sy Stes en la segunda en 6° traste, ete, ef primer equisona de do agudo es an ts segnndie en primer voategsn 2 ex en ta fereera en 5” trnle, ele Cuerdas... NCTA stn, rwale xe hue diitibe em a [slatslo{z[ale rwcon de or inpiMe # peurta a [se] of ao] af if as| as oes fee ea Cnerdas,...Q 32 (49 ax |as | an] 46} arf. se grande estensior e fel | || = | | “| 1 105. Coando se han de eject un tiempo dos aoces, qe podrian hacerce una despues de ote en ura mina i " wey 1 frverday x6 urea primersimente la lecatidad det somdo mas agnda de tae dass despues ta del otto. Ra le (ejem. plo siguigite letra a) se pudivran cjocutir en In prima uno despues de stro; pues sii ae has de ejeeutar & sm fiempo (letra) se busea ef Te en la prima, y ob fa en sx QMequisono en Ia segunda en 62 tate Si se han de hacer & om tiempo dos mola cuya distancia. sea aeiyor que la de ay. gr. ft ne (etna eden tonees se busea antes et rey eb fr se hace, 6 en si ¥ equisnne (avnmala en W?tyaae, Ietm dd en at 8° er cera en LOM trate, lelra €) 106. En la eseule de {820 senalé los equisonos con su ninero ordinal; pero me parece mas cluso y wens cillo inseribir dentvo e un crculito el mimero de In euerdy en que se haya de cjecatar, y pondn siempre tale cineulite 4 Ia derechi “de Ja nota, reservendo Ia izquierda pare el mimero que hayn de inlicnr el dedo que dleha piswr le enerda LEccIONW 17 i i rearver et -mengo de la guitarra. La meni izquierca principia a recor L meng n i ito en el tona de sel, euyn eseala €& 107, ALedudiar ovale gre sien se tenet presente que estd ever 1 ton Nombre de te me sok. be st 10 oe Oo inti de bo : 7 y . . Orden de elles eee ' y x 4 at : Intereutes que tienen entre si, for tag sen tama, tono. Fane, semi {BP nian dee eseada de sof, y cutee edhe hay un se nrisno inode, se lingean fas nots det 2° compis y que mid $08. 87 do re scbreapudos del compas f son te 3! nnitone yar fore; este ess un taste y dns boastes: wie infiere e: tudas Tas ewan er a pei yon lax dtras ecerdasg ye cu Ia siguiente, EA accede del 8% congeis eeeesia thes cnr. dle aseseala ex" he ane se af ejeeutans pars buses miisono (eurrda euarty al ave? por fenerse que hacer ches: no guides hacer el re gine en au prin er Gn alae for B se hare en su QM equlcono -cuerdhs quints on 5! waste, came covets el 5 enlucada dente de etveuta, {O09 MF # tel comps G Gene te mviama tocatided aye fir noteral, Fae 2 Be del compas 10% necesita asseuer das:s se user primind ef lav despues él fac # en th segunda, Para wvertar com ol Ta de dicho commits se diees de fi E deh compss.antorion $4 sol, quese supone en et grado inmesiato, og un semitone subienide, y de sal Sle hay fun toresde mynera que ake fle $4 dee bay tno y medion 6 se tres trates, Hel misia moda se dice: des re 0 det comple Da fle ¥ del comps 10° hay dos toma o° sean tewsles, Ahi ee huvean fer do dol camps Me ete. Za guile de compan 15 se hare en su 2? equfiono ccumts en 7 trade) pnrere debiena sana junto con ‘to y sul 2 serla imposible aleanzar of ejeeubirle on an eurfane {! conerda tervorn 2° trusted, Se enter dle dav i as figuras. sa jasto valor N10. 1. vata Ieevion se primis cametin-al devo pulg © de be faqtionta & eur mo abudone el imingo:euady sube Scbajx bs mane, antes Nien Ios de estar siempre auido & él, doblady pwr sat ultima falas oa . i pestis [de vere = Fe ’ LECCIOW 18 Fas deidas de ta ésquierda se lighitian & estar Vien abiertos estar contig {11 Loe dior pigar ¢ inlioe de bv dosecha prsan eta Teecion alternanda, Kin tos elle hon de ot woamente abiestes tee dedos de la muna Gryeionda para que, sin moverks, eaigan en sue respeetivos trastess Ex nny iit este ejereiio, porque se ejéeute en Tos prineros teases que sim Hoe mas cle. Tear eid de Ios e- aquisanoe, Cuando [a osm iayuierda wf ejecutan of comple 24 em ta sequal y prima.carle velirarse ty ymeea cia wis, y enforces ex necenavio, por el canisarie, swcarkn. 112. FI disefpulo tendsé évidalo de no apretar sino lo precisa-los dedos de ext mano she br euerde.y de que corresponds & la presion de cada uno de ellos, $15 -Auui hiré una avertencia acerea del modo de estudiér qe se debe tener presente ox adelante, Primera sxe honda ignites bio & semicorcheas del primer grupo, despues las del O° y en seguida estas musmas 8, Estavtiados de eXta manera fos dos grupos del comps 22,86 nen los 4 grupos de mogo que extre ellos y entre todas las fign, vray faye una misms distancia de tiempo por ser figuras iguales Grupo: Te Compas.\ @ LECCION 1% Se princypra a nsurr del desta mddeo de la deveche. 1m con Lingcion mano izyuierde dem, site 114, Quella estalecido en He Tereion AQ, gue Ye Yhaoeion €eb sence, par et valor gee representan br figs div la ntga, ne elvekia em a guitarra dejatalo sober a euerda el ded que a apriels Lanter jo come ve st valor, y eonclide éste, a dedo se fevanta. Por ese principio cl ejereieto de ev leccion evigivin que se haminen contiruntente for dedos "que pisan, porque las Gigoras son de poco valor can semicon ean, Fst cla time ana excepeiun. y ex, euabio xe hx de repetiv pronto une nsisma ole La guitare es inceumento . . . . . . . . . . . . . ... . . .. . . .. . es 6 queme © an tiempo, 6 una despues de otra Ix everday donde se ejecutan aqertbiy cige ve corvubee en a uracion: par esta camiene ow fevanlar Yor dedos dd Ze 2a del primer compis birta gre Lan mado el tl tina do del primer grupo de not | porque todas elas pertenreen um acordes yan deherdn yremanecer quiets tox awismos dedos, pues que en el 22 tiempe se repite ef mismo averde Perm asi coma eunviene que Tos dedos permancican pisan’o las rely de un neorde, asi tambien er eben Wesustr al instante gre se higan de tir otis ale olva acode diferentes porque ademis de necesilarse tal ver los mismas deg. para el were acorde, le discon de las not 15 de alguna nots del acords 2 podria producie nal efpelo ex el 2° Lin esto debe ponerse gimn euididn, ¥. gre en dos compasey 3 y {S,en los cates eb grupo { pertonve & un a conde, ¥ el grupo 284 tro. Se hua de tener presente to dicho en Is leceion 99 aceren df mado de entender ef valor de Las fizons 113, Lay’ 4 notas de cad grupo se hin de oir pulsadas com igual fterva,y se ha de lever presnte Te adver - toneix de ta Teccion £8 Grup sense Crp obser Grupo. 45 LEcciow 26 Lu misma prdetion moviendo algo mas ln mano ixquierda 116. Por cada corchen del lun hay un tresilfo en fo agudlo. "Tork fae corckom se pedsan con eb yrulpar de la bisoia monera que en el primer compte: se- hin de jeetlan todd -con mucha ignated, Kn’ este ejercicie el ded mas ddhil Ae Ta. desecha es e1 fandice (87 Js tal vex cumendrd debilitar alzo ta fuerza com que poles tg 117, Mucha atencion exige ef cambio de dedos de un acorde & olvo: en cist todos os compases se muda Ae ncarde,y no se ha ce nner La postura’ denn aconde hasta que s€ hiya of com-eridad y por tude st valor latins ote de él 118 La correspndencia de accion enter low dedos que pid y ef pulsar de ta mime mmo se bce aus tion dificil, porqae casi siempre pisin tres dedos, yl mone izquierda se mise Bu ace on Las Feceiones at = texiores, Culdese de tener continuamente sacila ta muiieca,y bien wqueados los dedos,Tos de fa dereeha tin de estar poco encarvidas s¥ se tocs oon ufasstocanda sin elas se eneorvaning y en ams cio no x0 ha de menear ly mine. $19, Antes de pasar F otra leceion consiene que el disefpula se detenga en esti y en los anteriores, pane = ficando en elbartae eeglis entublecs para ef buen use de tus dedox dle ambax manos; al mismo Gempo tendes presentes las ohservaciones siguientes, que apticard despmes & lac demis leceiones (1) 120.1" No ha de emplear en ta presion. de lay cuerdas mas fuerza que la nevessrin parm que el sonido salga claro. A este fin colveard un dedo en una cocrda en cuslqvier trste en su debido gar sin apretarla, En este estado, despues de pulsada, a sonido que resulta es confixo porque el. dedi no la aprists lo bostante; em forces va tuleandy Ia fuerza de te jresion hasts que, puleds Ia cucrda,el sonido sea clara,y yu io apeieta usta fuerza ha de tener su apoyo en ta muices, de anode que no se interese sensiblemente ef raza en ella, Fe tan importante que lox dedos de jst mano separ aplicar te facrea sole Tas enerdes, que este obs jeto puole dar Ingar 4 an esdio delicate y de Gives resulladuszen expecta Iuego que ly préctica hina dads Sta amo devecha Ia energia y sesuvidad que debe tener, 124. 2° Dejand eaer perpendicalarmente subre lay cuerdas la lltima Gilange de los dedos de la mano ine quiveda, y guardando ellos una dive cio parclela & hus divisiones de Tox tnistes,los dedos que apriclan Las euerdis hacen la fuerza como conviene, 122.52 Teniendo los dedoe de esta mano siempre abiertos (Fig. 7 nr 22) ve Hla La venta de que al bee vantarse ellos de Ie cuerds pisada To hace cads uno paralelamente & Is division,y se mila un ruido 6 ailbie xautil que el dedo produce al retiarse especialmente en los hordones,el cual s6 verifica euundo lox duds ve leventan en direccion diagopal & La ruerds $25.4 FF dee tear de Ta mate derecha, al pulsae. tiene muchas veces sina direecion emi peoralela i Vy entoness el sonido que produce, aun cuando dible bien su dtm y desgradible. Fs necesario dewiarle de ‘este paruldisiro, haciendo Bas exerts fig. ima 2 de noes que forme com lis cuerdas un sug Fostante abiertoamo denuesba la fig. At de dicha Hmina,para to cual comiene aluccar 6 Jevantar la mefteca : Stewie toe stares san 4 eatin eta sins, io kth ec spenbane ya Fare petiada do ta leecion siguiente puede’. el disciyulo poner en” prittiva ests abservaciones. Vado se eycculs aay tos Vurdones,y sé pulsa con el dedo pulgar solamente, LECCION 241. Continuacion de Ia misma préctica $24. Si se pels ona euerda de In escala,y en seguida se pulss In nota’ inmediats siguiente de le misma, wv subliendo 6 Tajando, y se estan oyendo Ins vibvaciones de Jaf mientras se toca ba 2% renulta wa com. Vinaeion de sonidos desagmdable que forma una disohoncia de 2%la cual ex necesario evitar, En el compse4? se hire el re ela everdy quinta en su 2? equisono, porque si se hieiera al aire en au primer equisono dh rordon agin Tas vibraciones cuando se focsse el do. La misma razon hay oo el compés {0 yen al segundy re el compas 15.Se ha de tener” presente esta observacion siempre que se ejecuten escalas 6 parte de alae subiendo 6 bajando: Andante. 3 oa ww set3ay LECCIONW 2% sueven tes ports & un tiempo, y les dedos de ln derecka principian a tener mas nonin dente, 89 y 90. Fr seguida foerd esta leeeion con tas al. 125. B4 soatpute repasind la que se dijo en los § a parte del canto esti en lo agiidoy site his servarioncs siguientes: Pest eserita & tres. partes, dda saees Lanier tas Haein shajo,y la parte intermedia la catia iris amviba. La parle del bajo tiene los coli tienes Steal wma de Tas tres partes completa el vslor del comyts con sus figuras. Ge uma parte ton las Li ne las Figor 426 Vaterada “el diselpulo. de esto, véerd la ebnrespondencia que be zurax de lus otras dos partes por tiempos, é sea por movimientos,y cuidars de que la ejocucion de Las stray de uma parte no impida dar el edcbido valor a las dems figuras,y al elveto pondrsé cuid al sen le rn. meravion del dedvo, HI dedew dle la mana devecha, indicado por las iniciaes en ef compis f°,sirve dv movleln pars los deans, Pongine cidada en tos estatonos yeu el dedeo de Ta inquierda Wit, om iim 1 a LECCICW 25. Ea misma préctica -moviéndose mas ambas manos, 127. Porg que se erifiqse el silencio a low wees 2,658 16 se han de p ‘Fests ls son dead vevchs que taf pido com efi de pagan Jnmedistamente sve lay Tos bes sonidos. Law yaismd ex ed irre elo compasen 8 y 1B,por0 ae ejecutm en disnts cuerdn y en diferente, eoqutsonos, a LECCION 2% Arles manos se mueven mos. Prbetica de egquisonos. 128, Fin ot 4 compés el Ua grove se hace en la qarinta al aive y el la agudo en la cuarta. Kl pulr de be stevecha putes lox dos,detizando su yema con fuerza sobre bn ewarta despues de haber pulsado ln quite, y sienyns dol Santos a ihians fal Ue la (conepis 6°) sol compas 72) hay un senitono bajande (umn tease) Para complete 1 BY ccinpaistalla-on tempo que sel do re dl prizripio (xéase In keecion 14.) WALS . a pits 6 ie LECCICW 25. LIGADOS, ~ Ejecneion del ligado de dos notas subiendo y bajando 429. En el lignd,la mano inquivrds ejecuta doses 6 cuatro netis subiendy & bajondo sin que la derechs haya padsado mas que 1a? La seat que indica esto es um arco que comprente las nolas ligadas, PI ligate Ale dos notas subiendo (comp fae ejecuta pulsande el sol y dejando caer cerca de la division anterior del trnte el 26 dedo de la izquierda en Le sin pubarle, Naturalmente este dltime dedo, que es el que verificn cl Higado, desea caer cuanto antes; pero es nevesario contenerle pars que ejecute con exacted el vitor de te Figura. EI figado de doy nolax Lajando (compass 14, $5, 22y25)se ejecuta colocando 4 un tiempo tus dos de dos: se pulsa Le £2 nota,y el dedo que Ja pisa hace gi esiivrze hécia abajo para que suewe Ti euerdn,y de Jn olva note, Se ha de hacer alguna faery con eb dedo 4° de los dos al retivarte,porque dex quien he de produc claro’ el Tigado: el otro ha de estar alzo flojd, pero bien colocado. FI brazw ne se bv de interesar on te eyeeueion del Hgade

Você também pode gostar