Você está na página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE PSICOLOGIA
ASIGNATURA CODIGO
PSICOANÁLISIS
PROFESOR A CARGO VIGENCIA AÑOS
RUBEN E. MUSICANTE OSACAR
ASIGNATURAS CORRELATIVAS Regularizadas Aprobadas
Cód. Nombre
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA X
ESCUELAS, CORRIENTES Y SISTEMAS X
EPISTEMOLOGÍA X

Contenidos mínimos
LA CÁTEDRA DE PSICOANÁLISIS, ASIGNATURA ANUAL, DOBLE CARGA HORARIA, HA
ORGANIZADO EL PROGRAMA EN BASE A:
DOS EJES TEMÁTICOS: DE ACUERDO A LA TEORÍA Y MÉTODO PSICOANALÍTICOS. 1)
LECTURA CRONOLÓGICA, CON RE-LECTURAS O “A-POSTERIORI” DE LOS TEXTOS
FREUDIANOS Y APORTES ACTUALES, COMO MODO DE ARTICULAR LOS OBJETOS DE
ESTUDIO CON SU MODO DE PRODUCCIÓN Y 2) A) PARADIGMAS DE CONSTITUCIÓN:
INCONCIENTE (HETERÓNOMO (DESCENTRAMIENTO), PULSIONAL Y REPRIMIDO),
CONFLICTO, TRANSFERENCIA Y REPETICIÓN Y B) PARADIGMAS DE INDAGACIÓN:
PARADIGMA INDICIARIO - SEMIÓTICO, LA CUESTIÓN DE LA “VERDAD” COMO SINGULAR,
NO GENERALIZABLE.
CONCEPTOS BÁSICOS: INCONSCIENTE, PULSIONES, DESEOS, FANTASÍAS, REPRESIÓN,
APARATO PSÍQUICO (PRIMERA Y SEGUNDA TÓPICAS), CONFLICTO, TRANSFERENCIA,
REPETICIÓN, GOCE. CONSTITUCIÓN DE SUBJETIVIDAD.
NOCIONES O CONCEPTOS SECUNDARIOS: “PRODUCCIÓN” DE SUBJETIVIDAD.

N”° de Resolución
HCD de aprobación

1. FUNDAMENTACION
A PARTIR DEL DESCUBRIMIENTO FREUDIANO DEL INCONCIENTE Y EL ESTABLECIMIENTO
DE LAS LEGALIDADES QUE REGULAN EL MODO DETRABAJO DE LOS PROCESOS PRIMARIOS
Y SECUNDARIOS, SE PRODUCE UN EFECTO DE SUBVERSIÓN EN LA CONCEPCIÓN DEL
PSIQUISMO HUMANO. SE TRATA DE UN “DESCENTRAMIENTO” ESENCIAL, LLEVADO A CABO
A LO LARGO DE UN TRABAJO DE MUCHOS AÑOS, EN EL QUE SE ARTICULAN DE MANERA
REGULAR LA TEORÍA Y LA CLÍNICA PSICOANALÍTICAS (PRAXIS), ENTENDIDAS EN EL
SENTIDO AMPLIO DE ESTOS TÉRMINOS. RECORDEMOS QUE PARA FREUD EL
PSICOANÁLISIS ES FUNDAMENTALMENTE UN “MÉTODO DE INVESTIGACIÓN”, QUE
SIGUIENDO SUS AVANCES Y RETOCESOS CONSTRUYE Y DECONSTRUYE (EL TÉRMINO ES
FREUDIANO) LA TEORÍA, EL MÉTODO Y LA TÉCNICA.
EL PSICOANÁLISIS SURGE, EN SU ORIGINALIDAD, DE UN VARIADO APORTE DE DIVERSAS
DISCIPLINAS DE SU ÉPOCA, TANTO DE LAS CONCEPCIONES NEUROBIOLÓGICA VIENESAS,
COMO DE LA CLINICA FRANCESA. A LO ANTERIOR SE AGREGA UNA SITUACIÓN DE

1
LECTURA SOLAMENTE POSIBLE “A-POSTERIORI” DEL ANÁLISIS DE FREUD CON FLIESS
(ANÁLISIS ORIGINARIO). ESTA PARTICULARIDAD COLOCA DE INICIO AL
“INVESTIGADOR” “IMPLICADO” CON EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN, PONIENDO EN
CUESTIÓN TODA SUPUESTA NOCIÓN DE “NEUTRALIDAD EN INVESTIGACIÓN”. LA
TRANSFERENCIA ROMPE LA IDEA DE “AUTONOMÍA” DEL YO.
LOS “INDICIOS”, LOS “DETALLES” TOMAN UN LUGAR SIGNIFICATIVO, DE MANERA
CONTRAPUESTA AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD COMO “MÁSCARA” (PRO-SOPHON, PER-
SONARE) QUE PRIVILEGIA EL CONJUNTO. ASÍ SE CONTINÚA LA TRADICIÓN SEMIOLÓGICA
– MATERIALISTA HIPOCRÁTICA GRIEGA - RETOMADA, ENTRE OTROS, TAMBIEN POR
MORELLI, UNO DE LOS PRECURSORES DE LA ACTUAL SEMIÓTICA Y DEL PSICOANÁLISIS.
EL PUNTO DE PARTIDA DEL ESTUDIO DEL PSICOANÁLISIS, CONTINÚA SIENDO LA OBRA
DE SIGMUND FREUD, A CONDICIÓN DE PODER DIFERENCIAR LOS CONCEPTOS Y LA
PRÁCTICAS CON VALOR VIGENTE, DE AQUELLAS IMPREGNADAS POR LA “IDEOLOGÍA” DE
SU ÉPOCA. POR ESTE MOTIVO ES FUNDAMENTAL DIFERENCIAR “CONSTITUICIÓN” DE
SUBJETIVIDAD DE “PRODUCCIÓN” DE SUBJETIBIDAD.
CONSIDERANDO LAS “POSIBILIDADES” Y “LIMITACIONES” DE ESTE CAMPO DE
CONOCIMIENTO, COMPLEJO Y ABIERTO A INTERCAMBIOS PERMANENTES, SE
INSTRUMENTARÁ AL ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CON ELEMENTOS
TEÓRICOS, METODOLÓGICOS Y TÉCNICOS PARA: INTERROGARSE E INTERROGAR,
FORMULAR Y REFORMULAR PROBLEMAS, INSTRUMENTANDO LO APORTADO POR LA
ASIGNATURA
EL ESFUERZO ESTARÁ DIRIGIDO A LA CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN PARA PARTICIPAR
EN LA TRANSFORMACIÓN DE UNA SITUACIÓN – PROBLEMA PLANTEADO EN DIVERSAS
ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA: EDUCACIONAL (INTELIGENCIA Y SIMBOLIZACIÓN, SÍNTOMA Y
TRASTORNO DEL AOPRENDIZAJE), LABORAL (SELECCIÓN DE PERSONAL Y FORMACIÓN DE
RECURSOS HUMANOS), JURÍDICA (MOTIVACIÓN , ESTRUCTURA, VIOLENCIA), SOCIAL
(MOTIVACIÓN E IDENTIFICACIÓN, EL YO Y EL IDEAL, TRASCENDENCIA DE LOS
FENÓMENOS GRUPALES Y DE MASA), CLÍNICA (DIAGNÓSTICO, PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN, ASISTENCIA), ETC.
PODRÍAMOS DECIR, EN SÍNTESIS, NO SIN FREUD, PERO NO SOLAMENTE FREUD EN EL
PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO.

2. OBJETIVOS
3. 1. Objetivos generales:
Esta asignatura constituye una introducción-aproximación al Psicoanálisis y forma
parte del Ciclo Básico de la Carrera de Psicología. Son propósitos de la misma que el
alumno pueda:
1) Comprender y definir lo que entiende por Psicoanálisis y los conceptos o nociones
fundamentales de este campo de conocimiento.
1) Comprender y Definir lo que entiende por Psicoanálisis y los conceptos o nociones
fundamentales de este campo de conocimiento, que como toda producción científica,
permanece abierta y con múltiples intercambios con la Psicología y otras disciplinas
actuales.
2) Identificar los conocimientos suficientes de los Conceptos Fundamentales y su
estrecha relación con el modo (Método) en que fueron produciéndose, a partir de la
secuencia: Transferencia – Interpretación – Teoría.
3) Conocer y comprender que el Psicoanálisis es fundamentalmente un Método de
Investigación, que a diferencia de otros modos de conocimiento, incluye al Sujeto en
un modo de producción de un saber singular. Considerando que las generalizaciones
solamente son posibles en la Teoría Psicoanalítica.
2
4) Reflexionar sobre la importancia de considerar la Psicología como un campo de
Pluralidad de conocimientos, con un trabajo de aperturas e intercambios permanentes
en base a la Teoría de la Complejidad y de la adecuación de los Métodos al Objeto de
estudio.
5) Adoptar una actitud crítica en torno a los conceptos, tendiente a diferenciar
aquellos impregnados histórico e ideológicamente (producción de subjetividad), de los
que aun conservan un valor general (teórico) y actual (Constitución de subjetividad).
6) Advertir las dificultades que producen las Cosmovisiones Dogmáticas y el
Narcisismo Intelectual. Considerando y diferenciando lo específico o “nuclear” de la
asignatura, de los fenómenos de “borde” que deben ser enfocados
interdisciplinariamente.
7) Comprender la necesidad de lecturas y re-lecturas, haciendo trabajar el texto a
través de Argumentos y Comentarios, privilegiando las articulaciones en relación a las
nociones aisladas.
8) Integrar conocimientos de las materias precedentes, estableciendo relaciones
comparativas con las que cursa e incorpore los conocimientos necesarios para las
materias correlativas.
9) Considerar que el pensamiento psicoanalítico se encuentra en el origen de la
Psicología Social Crítica y es fundamentalmente aprehendido en la vida cotidiana,
relacionando siempre la Psicología normal con la Psicopatología.

Que pueda considerar que el pensamiento psicoanalítico, que se encuentra en el origen


de la Psicología Social Crítica, será fundamentalmente aprehendido en la Vida
Cotidiana, relacionando siempre la Psicología normal con la Psicopatología.
2. 2. Objetivos específicos
UNIDAD I:
- Reseñe los antecedentes fundamentales del descubrimiento del Inconciente en el contexto de
su época.
- Defina las Hipótesis sobre El Inconciente que formula Freud.
- Indique los elementos que constituyen una episteme y discursividad que lo llevan a exceder
el marco positivista.
- Indique las diferencias fundamentales entre las concepciones biológico-endogenistas y las
exogenistas.
- Utilizando como ejemplo el “análisis originario” (“autoanálisis”) u “origen del análisis”.
Valore la -importancia de la necesaria adecuación del objeto y el método en Psicoanálisis.
- Indique algunas vicisitudes significativas de la relación – análisis Freud - Fliess
- Considere la adecuación objeto – método tomando en cuenta la secuencia: Transferencia –
Interpretación – Teoría.
UNIDADII:
- Indique las características fundamentales de la relación Historia – Histeria .haciendo un
análisis comparativo entre la Histeria en la época de Freud y en la actualidad.
.- Identifique características comunes y diferencias entre la Histeria en la época de Freud y en
la actualidad.
- Describa la secuencia de la Formación de Síntomas y condiciones previas, necesarias para la
formación de los mismos, considerando fundamentalmente La Represión y El Conflicto.
- Explicite en qué se sustenta el valor de ensalmo de la “palabra”.
- Indique la importancia de diferenciar entre expectativa angustiada y expectativa
esperanzada.
- Reseñe los aspectos relevantes de la secuencia hipnosis – sugestión - abreacción y
asociaciones libres, considerando los distintos momentos del análisis de Isabel.
- Caracterice lo más significativo de los distintos momentos del análisis de Isabel.
- Indique los modos de organización del material inconciente, que en este momento de la
teoría propone Freud.
- Identifique lo que Freud entiende en ese momento por Transferencia.

UNIDAD III:
- Indique la secuencia de elaboración de Freud del Método de Interpretación de los sueños.
- Reseñe en que consiste el Trabajo del Sueño, señalando qué es necesario para que se forme un

3
sueño y cual es su función.
- Señale las características fundamentales del “Proceso Primario” y del “Proceso Secundario”,
respectivamente.
- Indique lo que entiende por Deseo y que tipos de deseos conoce.
- Nombre las dimensiones del Objeto.
- Describa el modelo de Aparato Psíquico del Sueño, en base a la direccionalidad en la vigilia y en
el dormir.
- Ejemplifique con un Olvido como se articula el trabajo del proceso primario y secundario.
- Explicite la estructura del chiste.
- Indique cuáles son los momentos de constitución en el niño que anteceden a la posibilidad de
hacer chistes.
- Diferencie: el chiste, del humor y lo cómico.
- Explicite porqué consideramos al chiste un proceso social.
- Indique la relación entre sexualidad y palabra, particularmente como satisfacción pulsional
(goce).
- Indique los tipos de chiste que conoce, ejemplificando.

UNIDAD IV:
- Reseñe lo que entiende por Paradigma de Constitución y los conceptos que abarca.
- Reconozca el valor actual de la Teoría del Trauma tomando como ejemplo el abuso sexual de
niños u otros.
- Indique la diferencia entre “constitución” y “ modo de producción de subjetividad”
- Indique la diferencia entre excitación y transcripción – representación psíquica.
- Explicite en que consiste la exigencia epistémica de la Metapsicología (desde la perspectiva:
Tópica, Dinámica y Económica).
- Indique lo característico de la Representación Cosa y la Representación Palabra
respectivamente.
- Indique las legalidades bajo las cuales funciona cada una de ellas.
- Explicite a qué se refiere Inconciente como: heterónomo, sexual y reprimido.
- Indique las diferencias entre los destinos de los “afectos” y las representaciones.
- Indique en qué consiste el proceso de la represión primaria.
- Señale en que consiste el de la represión secundaria.
- Diferencie: investidura – contrainvestidura y afecto.
- Indique las diferencias entre las histerias, fobias y neurosis obsesiva.
- Describa hacer conciente lo inconciente en relación a representación cosa, representación
palabra y afecto.
-
UNIDAD V:
- Indique en que consiste el Paradigma de Indagación o indiciario – semiótico. señalando la
diferencia entre exactitud y verdad.
- Bosqueje la genealogía de la Semiótica.
- Indique la importancia del antecedente de Morelli para Freud.
- Indique las diferencias, respecto de la Regla, el Caso y el Resultado en las lógicas inductivas,
deductivas y abductivas.
- Indique cual es la importancia en el Psicoanálisis de la singularidad del “Caso” y el valor que en
él toman los indicios.
- Diferencie lo conjetural cualitativo de lo experimental cuantitativo (en sus fundamentos
galileanos), que culmina en el pensamiento positivista.
- Diferencie respecto a la Teoría del Sujeto, el Proceso de Sujetamiento.
- Indique la influencia de Morelli sobre Freud.
- Explicite porqué consideramos al Psicoanálisis una Ciencia Conjetural (hipotético – cualitativa)

UNIDAD VI:
- Bosquejar el impacto que produce el descubrimiento de la Sexualidad Infantil, en su época y en la
actualidad.
- Identifique a que se designa con el término pulsión y cuales son los elementos que la
constituyen.
- Identifique cuales son las pulsiones parciales y sus objetos.
- Describa el “circuito pulsional”, articulado en términos gramaticales.
- Señale los aspectos que definen el dualismo pulsional: pulsiones sexuales/pulsiones del Yo o
autoconservativas.
- Diferencie el carácter de lo autoconservativo del concepto de sexualidad ampliada (no reducida
a la genitalidad).
- Indicar las diferencia entre cuerpo erógeno – representacional y cuerpo Biológico.
- Explicitar que entiende por sexualidad ampliada: “genital” y “paragenital”.
- Explicite a que se refiere Freud cuando afirma que un órgano está subordinado a dos amos.

4
- Explicitar el paradigma de que lo adquirido es previo a lo innato con el ejemplo de la
pubescencia. Considere fundamentalmente la afirmación freudiana de lo inscripto de una vez y
para siempre.
- Explicitar qué entiende por sexualidad ampliada.
- Señalar las principales características de la prematuración e indefensión infantiles.
- Indicar qué caracteriza al Autoerotismo y la importancia de considerarlo como previo al
Narcisismo.
- Indique las diferencias entre: seducción, pulsación (erogeinización materna) e intromisión.
- Señale el diferente destino de las representaciones sexuales y las autoconservativas.
- Señalar en qué se contradice Freud en “Tres ensayos . . .” acerca de la perspectiva biologista y el
enfoque exogenista de las pulsiones.
- Indicar las características de la sexualidad infantil, a partir de las pulsiones parciales y su
capacidad de perturbar la autoconservación.
- Señale la singularidad de un estímulo que cancela otro estímulo, en el mismo lugar.
- Explique si las pulsiones pueden ser concientes.
- Identifique las fases de desarrollo de la Libido, sus características y alternancias.

UNIDAD VII
- Bosquejar algunos de los problemas Clínicos que llevan a Freud a postular la necesidad de la
constitución del Narcisismo.
- Indicar a que se refiere con que es necesario “un nuevo acto psíquico”.
- Destacar la importancia de la introducción del concepto de Narcisismo en el Psicoanálisis y las
modificaciones fundamentales que se producen al interior de la teoría.
- Indicar que al constituirse el Narcisismo el Aparato Psíquico queda escindido (spaltung),
clivado en sistemas diferenciados por la Represión Primaria (Fijación).
- Definir y diferenciar Narcisismo primario de Narcisismo secundario.
- Indicar el valor práctico del ejemplo de la “ameba” en el texto de Freud.
- Describir el Estadio del Espejo y sus antecedentes más importantes.
- Diferenciar el concepto de Identificaciones y sus modalidades, del concepto de elección de
objeto.
- Indicar qué entiende por Identificación Primaria y Secundarias.
- Reseñar la polémica en torno a la Identificación Primaria.
- Mencionar y ejemplificar las Identificaciones Secundarias que Freud considera en Psicología de
las masas.
- Identificar y diferenciar las nociones de objeto de la Pulsión, del Deseo y del Narcisismo.
- Definir los conceptos de Yo Ideal e Ideal del Yo y considerando sus complejas relaciones.
- Explicitar en que consiste el pasaje del Autoerotismo al Narcisismo.
- Indicar en qué se sostiene la prioridad del “otro”, sexuado, adulto y deseante. Lo fundamental y
fundante de la asimetría.
- Indicar qué entiende por: yo realidad primitivo, yo placer purificado y yo realidad definitivo.
- Señalar, en la secuencia: indiferencia – odio – amor y ambivalencia y en que momento se
constituye el yo realidad definitivo.
- Indique a qué se refiere Lacan con un extremo universal del mito y uno subjetivo - singular (el
fantasma –teoría sexual infantil).
- Indique las principales características del Mito del Parricidio y su vigencia.

UNIDAD VIII:
- Explicitar, que se entiende en la actualidad, como: Complejo de Edipo. Indicando sus funciones
esenciales.
- Señalar los tiempos del complejo de castración en la niña y el niño, su relación con la diferencia
sexual anatómica (presencia o no de pene).
- Explicar en qué consisten las Teorías sexuales Infantiles y las contradicciones freudianas en su
formulación.
- Aplicar los conceptos de Constitución del psiquismo – Producción de Subjetividad, en relación a
las Teorías sexuales Infantiles.
- Señalar, a partir del año 1923, con la introducción de la fase fálico – castrado, los cambios en la
serie pulsional de elección de objeto y de desarrollo de la libido.
- Indicar en que consisten la Equivalencias Simbólicas y que aportan al Psicoanálisis.
- Describir el concepto de Falo, desde el Real, el Imaginario y el Simbólico.
- Comprender el complejo de castración como la castración “en” los padres y “de” los padres.
- Contraponer el concepto de falta (inscripción de una negatividad en el Inconciente) de la
castración como completud – Incompletud desde el Yo.
- Redefinición actual del concepto de perversión, no reducido a la elección de objeto sino a la
apropiación gozosa del cuerpo del otro.
- Indique qué diferencia significativa encuentra con la concepción actual del Edipo, definiéndola
5
según Jessica Benjamín.
- Indique la secuencia de la serie pulsional de la elección de objeto y los obstáculos en la Clínica
que llevan a Freud a postularla (problema respecto del Narcisismo).
- Comente un problema de actualidad en los modos previos de la elección de objeto, por ejemplo
en la Violencia Familiar.

UNIDAD IX::

- Explicar la Psicología de género en relación con la prioridad del otro.


- Indicar porqué el genero es lo primero que se constituye de la futura Identidad, lo atribuido y lo
más profundamente inscripto en el psiquismo.
- Describir su relación con la lógica binaria de Boole.
- Establecer las diferencias con la sexualidad, en sentido amplio.
- Precisar la noción de identidad sexual (considerando el género, la elección de objeto y las
identificaciones).
- Considerando los Performativos y la Catacresis, señalar la diferencia binaria de los sexos.
Hombre – mujer, masculino – femenino y sus posibles variaciones: (berdaches, efebos,
transexualismo, homosexualidad, travestismo, etc.)
- Reconocer algunos de los modos cambiantes de la constitución de lo que llamamos femenino y
masculino.
- Señalar algunas de las principales características, en la actualidad, de lo que llamamos
femenino.
- Indicar la importancia de la pregunta ¿qué quiere la mujer?.
- Identificar algunas características sobresalientes de lo masculino.

UNIDAD X:

- Bosquejar las dificultades de la traducción del término Agieren.


- Explicar La Transferencia como puesta en acto del inconciente.
- Identificar y diferenciar las funciones de motor u obstáculo de la transferencia que en la cura analítica
se ponen de manifiesto.
- Reflexionar sobre la cuestión de la s transferencias en otros ámbitos (laborales, docentes, etc.).
- Señalar las diferencias entre: pasaje al acto, puesta en escena y acting.
- Definir la importancia del recordar.
- Indicar, definiendo, las principales resistencias en el análisis.
- Comprender y explicar la sexualidad pulsional, como siempre infantil e inconciente (permanencia de
lo paragenital).
- Indicar el valor de la “sorpresa”, en tanto el “saber” en psicoanálisis es algo a “producir”, como algo
nuevo e inesperado.
- Retomar la cuestión de la “verdad” como algo “singular”, no generalizable

UNIDAD XI:
- Identificar y definir la importancia de los conceptos: “compulsión de repetición” – pulsión de muerte.
- Efectuar un recorrido por los fracasos en los análisis llevados a cabo por Freud, por ejemplo la
“repetición” de los síntomas - beneficio primario - goce).
- Indicar la incidencia de las condiciones socio – históricas, como la primera guerra mundial, en sus
efectos psicológicos: neurosis de guerra, por ejemplo.
- Describir, las neurosis traumáticas, los sueños traumáticos y el juego de los niños como contradictorio
con el primado del Principio de Placer.
- Señalar las particularidades de los sueños de angustia, en tanto no son “guardianes del dormir”
(pesadillas).
- Definir el concepto central del giro de los años 20´: “Compulsión de Repetición”, partiendo de lo
señalado anteriormente incluyendo la Angustia y lo Siniestro.
- Indicar que se entiende por “Más allá del Principio de placer”
- Comprender e indicar los cambios que se producen en la Teoría y la Clínica psicoanalíticas a partir del
nuevo dualismo pulsional.
- Describir que entiende por masoquismo primario y reacción terapéutica negativa.
- Bosquejar que se entiende por pulsión de muerte o lo no ligado de la pulsión.
- Explicitar la importancia del Chiste, lo Cómico, el Humor.
- Indicar si el goce es posible y fundamentar la respuesta.
- Señalar las diferencias entre pulsiones y deseos (regulación homeostática).

UNIDAD XII:
- Identificar los conceptos que caracterizan fundamentalmente a la segunda tópica.
- Reconocer las principales características atribuidas al Ello. Sus relaciones y funciones fundamentales.
- Explicite la noción de lo éxtimo. Un interior – exterior.
- Relacione la concepción del Ello, los Signos de Percepción y la Pulsiones.
6
- Indicar las funciones atribuidas ahora al Yo y el principal cambio en relación con el trabajo de
Introducción del Narcisismo.
- Establecer las diferencias con las primeras concepciones de Yo (asco, vergüenza y moral).
- Señalar y explicitar las diversas funciones del Superyó y sus relaciones con los fenómenos concientes e
inconscientes.
- Definir que se entiende por sentimiento inconciente de culpa o necesidad de castigo.
- Explicar los nuevos aportes acerca de la Angustia.

UNIDAD XIII:
- Reflexionar sobre las articulaciones posibles entre la Primera y Segunda Tópicas freudianas. Demostrar
su utilidad.
- Diferenciar la Legalidad de los Procesos Primarios y Secundarios.
- Revisar la relación del Principio de Placer con la Compulsión de Repetición y las pulsiones de muerte.
- Explicitar lo que entiende por intervención de primer orden en una situación de crisis.
- Diferenciar crisis, en el sentido singular del término con las producidas como consecuencia de
catástrofes naturales o sociales.
- Describir las manifestaciones más frecuentes del Síndrome post-traumático.
- Identificar los tres momentos que caracterizan a las crisis, sus riesgos y posibilidades.
- Señalar las diferencias entre encuadre y dispositivo analítico como noción esencial, explicitando su
importancia

UNIDAD XIV:
- Identificar las principales características que definen una Intervención en crisis.
-Indicar las diferencias entre Stress y Crisis
- Señalar lo que caracteriza a los tres tiempos de la crisis y sus posibles derivaciones.
- Considerar la importancia de diferenciar encuadre de dispositivo analítico.
-Indicar porqué el Psicoanálisis no debe ser una ortodoxia ni un eclecticismo.
- Señalar situaciones de borde e incluso de trabajo con lo preconciente.
- Reconocer las manifestaciones post-traumáticas más frecuentes.
- Indicar diversos modos de intervención.
- Valorar la intervención como atenuación del daño. Establecer diferencias con del concepto de cura en
Psicoanálisis.
- Conocer algunas manifestaciones de la cronificación de la crisis post-traumática.

4. CONTENIDOS (Programa analítico)


UNIDAD I:
Freud: el descubrimiento del Inconsciente. Actualidad de las Hipótesis Conjeturales de:
Necesariedad, Legitimidad y Eficacia. Un nuevo Campo de Conocimiento. El concepto de Episteme y
Discurso en Foucault. Biografía o análisis. Freud como “autor”. Análisis Originario u Origen del
análisis. Contexto histórico – epistémico. Las opciones: Ciencias morales o naturales. Elección del
positivismo. El objeto de estudio: Inconsciente, excede el marco epistémico positivista. Dos grandes
concepciones: biológico-endogenista y exogenista. El Retorno a Freud de Jacques Lacan. El
exogenismo freudiano y post-freudiano La socialidad primordial: Prioridad del “otro”. El otro como
alteridad esencial y el otro, Inconciente: heterónomo, pulsional y reprimido. Ejemplo paradigmático: El
análisis Freud-Fliess. Las formaciones de transferencia y el modo de producción del Psicoanálisis. El
“Autoanálisis”. La secuencia: Transferencia – Interpretación – Teoría. Adecuación y problemas: Teoría
– Método – Técnica.
UNIDADII:
¿Porqué La Histeria?. La sexualidad tiene una historia. Formación de Síntomas: Lo
traumático y el “a – posteriori”. Beneficio primario y secundario. Desde donde y para que del
Síntoma. Importancia de lo Actual. Aportes y polémicas: Freud – Breuer – Bernheim – Charcot.
El valor de ensalmo de la palabra. Las palabras como mediadoras del influjo de un hombre
sobre otro. Hipnosis, orden post-hipnótica. Sugestión y catarsis. La capacidad de enfermar de
la catarsis. La posición de Amo en la Hipnosis – Sugestión. El Método: Asociaciones libres –
Atención Flotante o pareja. Zonas histerógenas. Las reminiscencias. Un cuerpo que “habla”.
Histeria de conversión. La Interpretación. Hacer consciente lo inconsciente. Importancia de los
modos de organización del material inconciente: el triple ordenamiento del material
7
psíquico. El hilo lógico. Analogía y diferencias con la exhumación. La transferencia como falso
enlace. Las condiciones para la formación de síntomas. Series Complementarias: Lo histórico y
lo actual .Lo endógeno y lo exógeno. Consideraciones sobre las modalidades actuales de “lo
histérico” y “lo obsesivo”.

UNIDAD III:
Los sueños. Interpretación y Trabajo del sueño. Los sueños como cumplimiento de deseos.
El Capítulo VII: Legalidad del proceso primario: no intencionalidad, atemporalidad, no
contradicción, identidad de percepción (alucinación), condensación, desplazamiento,
figurabilidad. Rige el Principio de placer. Progresión y Regresión en el Trabajo del Aparato.
Alucinación primaria. Vivencia de satisfacción. Se simboliza solamente a sí misma.
Posibilidad de toda simbolización. Importancia de la Represión en el “otro”, adulto sexuado
deseante: la madre. Pulsación o intromisión de la sexualidad. Dimensiones del objeto: objeto
perdido. Objeto que nunca estuvo, puesto que es “implantado”, una creación. Imaginario
Radical de Castoriadis. Objeto por exceso. “Objeto fuente de la pulsión”. Legalidad del
proceso secundario: temporalización, especialización, lógica del tercero excluido. Principio de
realidad. Identidad de pensamiento. Aún no diferenciación entre Deseo y Pulsión. Formación
del sueño: deseo inconciente más restos diurnos en el estado del dormir, relajamiento de la
censura.
Aparato Psíquico: Inconciente// Censura//Preconciente/censura/Conciencia. El Método de
interpretación. Los Restos Diurnos. Psicopatología de la vida cotidiana. El olvido. El chiste,
lo cómico, el humor. Los “juegos de palabras”. Palabra y Sexualidad. La prioridad del otro: la
risa. Estructura del chiste.

UNIDAD IV:
Concepciones de Aparato Psíquico en La Primera Tópica Freudiana: Inconciente /
Preconciente / Conciente. Aporte de cada uno de los modelos respecto de la excitación
y la escritura en el Aparato. La secuencia de elaboraciones y sus diferentes aportes a
una concepción de: Aparato Psíquico. Representar lo irrepresentable. Comprensión
témporo-espacial. Las Afasias. Carta 52, Proyecto de una psicología para neurólogos,
Capítulo VII de la Interpretación de los Sueños. Paradigmas de Constitución:
Inconsciente (sexual, heterónomo y reprimido), Conflicto y Transferencia.
Destinos de la mociones de afecto o catexis. Sofocación, Desplazamiento, Conversión y
Angustia. Primera Teoría del Trauma. Su supuesto abandono. Ejemplo de su
actualidad en el Abuso sexual de niños. Aportes y obstáculos. La noción de Realidad
Psíquica como necesidad teórico – clínica. Las Fantasías siempre mestizas. La
Metapsicología freudiana: tópica, dinámica y económica. Representación cosa y
Representación palabra.

UNIDAD V:
Paradigma de Indagación: paradigma Indiciario. Morelli y la Semiología –
materialista Socrática, como precursores del Psicoanálisis. La importancia de los
indicios, las señales .Introducción a la Semiótica de Peirce: Indicio, Icono y Signo.
Diferencie la inducción, la deducción y la abducción según: 1)Regla, 2) Resultado y 3)
Caso. La lógica abductiva y la cuestión de la verdad. Diferencias con la Lógica
inductiva y deductiva. Descartado lo imposible queda lo probable. La importancia
fundamental del “Caso”.
El Psicoanálisis como Ciencia Conjetural – cualitativa. El Sujeto en el sentido del
Sujetamiento.

UNIDAD VI:
Sexualidad ampliada: descubrimiento de la sexualidad Infantil. Prioridad del “otro”
en la indefensión y desvalimiento original humano. Proceso de sexuación.
Concepciones exogenistas y endogenistas. Teoría de la seducción generalizada (J.
Laplanche) : aportes y problemáticas. La madre: Erogeneización materna y
representación psíquica (inscripciones). Las pulsiones parciales. La pulsión siempre es
activa e inconsciente. Constituida por elementos heterogéneos: Fuente, empuje, meta y
objeto. Variabilidad del objeto parcial. Posibilidad de metas pasivas. Fijación. Después

8
de la Introducción del Narcisismo es posible pensar el “circuito de la pulsión”.
Pulsión oral, anal, escópica e invocante. Ver – Ser Visto – Verse (Hacerse ver).
Momentos constitutivos del psiquismo o Psicología Evolutiva. La Libido. Dualismo
pulsional: Pulsiones sexuales - ¿pulsiones? de autoconservación. El niño perverso
polimorfo. ¿ Perversión infantil ¿. Serie pulsional de las fases de desarrollo de la
libido: Oral, anal, fálico – castrado, latencias, genital. Los destinos de la pulsión. Los
modos de “satisfacción” de las pulsiones. Introducción a la problemática del Goce
como modo de satisfacción pulsional.

UNIDAD VII:
Introducción del Narcisismo. El Objeto del Deseo, de las Pulsiones y del Amor. Las
Identificaciones. Actos psíquicos que participan de manera fundamental en la
constitución subjetiva y nos muestran la función del “otro” como modelo, objeto,
auxiliar y enemigo. El Yo se constituye por identificación a otro. El Narcisismo
Primario o Narcisismo parental (de los padres – trasvasamiento narcisista). Narcisismo
Secundario. Demostración con el ejemplo de la ameba. La importancia de sostener la
diferencia entre el Yo ideal y el Ideal del Yo. El otro como semejante, primero, luego
como prójimo (diferente). Ser/Tener. Diferenciar entre Identificaciones y Elección de
Objeto. Identificaciones: primaria y secundarias .La prioridad del otro en la
constitución del Yo y precursor del Superyó. Introducción al estadio del Espejo. Yo
ideal: identificación Imaginaria – Ideal del Yo: Identificación Simbólica. Condición de
la Represión. Las tres polaridades: activo – pasivo, sujeto – objeto, amor – odio.
Ambivalencia. Yo realidad primitivo, Yo placer purificado, Yo realidad definitivo.
Dualismo Pulsional: Libido del Yo – libido de objeto. Las identificaciones como
procesos segundos. ¿Desde dónde se establecen los lazos afectivos con el objeto?.
UNIDAD VIII:
Complejo de Edipo – Complejo de Castración. El Edipo como organizador de la
sexualidad y de los lazos de amor con el objeto. La castración como lógica del Todo /
no Todo o Completud / Incompletud. Teorías sexuales infantiles: concepciones
endogenistas y exogenistas. La sexualidad como traumática. En Freud y Lacan:
concepciones falocéntricas. Concepto de Falo. Simbólico, Imaginario y Real. Soporte
libidinal. Función Paterna. El concepto de Falta.
Equivalencias Simbólicas: intercambiables, separables y sustituibles mutuamente.
Heces ≡ Regalo ≡ Dinero ≡ Pene ≡ Niño. En Freud un recorrido que va de la
preeminencia del Complejo de Edipo al Complejo de Castración.
Actualmente concepciones centradas en la Interdicción del adulto hacia la posesión
del niño:: El Edipo (Jessica Benjamín) como: ”apropiación no gozosa del cuerpo del
niño” El “otro” la alteridad, como fundante del aparato. El rehusamiento y las
prohibiciones van constituyendo el Superyó. Función Materna y Función Paterna.
Múltiples dimensiones del Objeto. La madre, Objeto de amor, total. Objeto del
deseo: perdido (creado – implantado). Objeto de la pulsión: parcial y contingente. La
pulsión misma es contingente. Fundación del aparato al producirse la escisión psíquica
(la Represión Primaria). Serie pulsional de la elección de objeto. Autoerotismo
objetal, narcisismo, elección homosexual, elección heterosexual. Ser/Tener.
Articulación de las series pulsionales. Los modos previos del amor. No confundir
elección de objeto con perversión.

UNIDAD IX:
La Femineidad. Complejo de Edipo y Castración en la niña y el niño. Consecuencias
de la diferencia anatómica entre sexos. Psicología de género (antropológica y
sociológica) y Psicoanálisis. Diferenciación de: género – sexualidad – identidad sexual
– construcción de la realidad. La femineidad. La cuestión del padre: Real, Simbólico e
Imaginario. ¿Qué quiere la mujer?. Acerca de la masculinidad y su problemática.
Hacerse hombre y la actuación. La potencia y la impotencia. Concepciones

9
antropológicas. Aportes de la Semiótica: Performativos, Catacresis. Los Berdache y los
efebos. Construcción binaria de la realidad. Álgebra de Boole. Constitución del
psiquismo (universales) y modos de producción de la subjetividad (de un determinado
momento histórico – cultural).
UNIDAD X:
Las Transferencias. Recorrer, en revisión, el análisis originario y el Caso Elizabeth.
Agieren. Puesta en acto del inconciente. ¿Acting?. Puesta en escena. Recordar o
repetir. Recordar para olvidar. Recuerdo y reminiscencias. Diferencias con las
escisiones y disociaciones en situaciones traumáticas. El otro, el rehusamiento. Sujeto
supuesto saber. Analizante supuesto saber. Resistencias y Transferencias. Las
resistencias del analista. Movilización del inconsciente. El concepto de lo “infantil”.
Cierres y aperturas. La transferencia como motor y obstáculo en la cura. El “saber”
como invención. El problema de la “verdad”. Lo singular.

UNIDAD XI:
¿Qué lleva a Freud a reformular la Primera Tópica? Explicitar particularmente las
modalidades de la Compulsión de Repetición. El Dualismo Pulsional: lo de vida y lo
de muerte de las pulsiones. Las Instancias Psíquicas. Limitaciones y fracasos en la
Clínica y Teoría psicoanalíticas. La primera guerra mundial. Las neurosis de guerra,
traumáticas, los sueños de angustia y traumáticos. La observación del juego de los
niños. Compulsión de Repetición. Las transferencias. Más allá del Principio de Placer.
Nuevo dualismo pulsional: Lo ligado, lo no- ligado. Eros y Tánatos. Tyché y
Automaton. Modalidades de la Repetición. La importancia del Humor. El goce como
imposible.
UNIDAD XII:
Concepción ampliada de Traumatismo Psíquico. Algunas articulaciones entre la
primera y segunda tópicas. Instancias: Yo, Ello, Superyó y los Sistemas: Inconsciente,
Preconciente y Consciente. Signos de percepción y percepción témporo-espacial
organizadas, Preconcientes. Su importancia en Las Intervenciones en Crisis. El
Psicoanálisis como campo a ser fundado. Diferencias fundamentales entre
“encuadre” y “dispositivo psicoanalítico”. Revisión sobre las concepciones de:
Trauma, Crisis - Conflicto y Aparato Psíquico: Las afasias. Carta 112. El Proyecto.
Capítulo VII de la Interpretación de los sueños. El yo y el ello. Síndrome post-
traumático

UNIDAD XIII:
Las limitaciones de la Interpretación. Inconciente más vasto que lo reprimido.
Recuerdos o Construcciones en análisis. El hombre de los lobos. Escena Primaria.
¿Erogeneización, Seducción o Intromisión? Revisión de las Teorías Sexuales Infantiles:
El Enigma y las Respuestas que los niños encuentran. El valor mítico del enigma
(generalizable). Las respuestas (singulares).Variabilidad de las respuestas. Angustia y
Castración. Los cuentos infantiles. La escisión del Yo. La Renegación. Redefinición de
perversión como apropiación gozosa del cuerpo del otro. Interdicción hacia el adulto
respecto del niño. Revisión de los destinos o metas pulsionales. El paradigma: de los
efectos a las causas. Aportes Semióticos. Performativo. Catacresis. El “otro” como
fundante del psiquismo: Seducción, Pulsación o Intromisión. Revisión de los destinos
o metas de las pulsiones. Las pulsiones no se subliman (desexualizan). Paradigmas de
Constitución: Inconciente, Conflicto y Transferencia. Paradigma Indiciario.

10
5. ENFOQUE METODOLOGICO
4. 1. De la Formación Teórica (situación áulica)
Se dicta una clase teórica, tratando de ejemplificar con episodios de la vida cotidiana. No resulta
posible, por problemas de espacio el trabajo grupal que hacíamos anteriormente.
LAS CLSES SE DICTAN LOS DÍAS MIERCOLES DE 10 A 12 HORAS Y DE 19 A 21 HORAS.
De ser posible trabajaríamos como antes, en tres tiempos:
1) Exposición Teórica.
2) Grupos de discusión y elaboración de preguntas
3) Segunda exposición acerca de las preguntas y problemas surgidos de los grupos.

4. 2. De la Formación Práctica (situaciones áulicas y extra – áulicas)


Los trabajos prácticos tienen la modalidad general de ser evaluativos y de tener una selección de temas
que corresponde a cada unidad. Los coordinadores tienen libertad, de acuerdo a cada grupo para
implementar, con sus colaboradores (Ayudantes Alumnos y/o Adscriptos) modalidades de trabajo en
pequeños grupos. Luego se efectúa un plenario final.
Se llevan a cabo: grupos de discusión, trabajo de casos, aplicaciones a otras áreas de la Psicología, etc.

COMISIONES DE TRABAJOS PRÁCTICOS

COMISIÓN Nº. COORDINADOR DIA HORARIO AULA

Nº.1 ADSC. CANDELA MENDEZ A DETERMINAR SEGÚN LAS PO-


SIBILIDADES DE AULAS Y DE LOS
Nº.2 PROF. ROBERTO SABAN COORDINADORES y DISPONIBILI
Nº.3 J.T.P. ARIS YOSIFIDES DAD DE AULAS

Nº.4 ADSCS. MAURO BIONDINI


Nº 5 ADS. IVAN BRUERA
Nº.6 ADSC. CASTELLANO
Nº.7 J.T.P. PAOLA LESCANO
Nº.8 ADSC. NOEL ARCUSIN
Nº.9 ADS. N. PALMIERI-B.PAGLIANO
Nº.10 J.T.P. JORGE GARATE
Nº.11 ADS. NORA LIMARDO
Nº.12 ADSC. SERGIO CAMPBELL
Nº.13 J.T.P. MARIO CABANILLAS
Nº. 14 ADSCS. M. KUSNIERZEWKY
Y ANA CONTI
Nº.15 ADSC. NOEL ARCUSIN
Nº.16 J.T.P. SEMI MARIANA GOMEZ
Nº.17 J.T.P. SEMI CLAUDIA HUERGO
Nº.18 ADSC. METRCEDEZ RODRIGUEZ
Nº.19 ADSC. JORGE PACHECO
Nº.20 J.T.P. MARIA E. CELIS

11
6. REGIMEN DE CURSADO
6.1. Alumno promocional
PROMOCIONAL: EL ALUMNO QUE CUMPLA CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES MÍNIMAS:
- APROBAR EL 80% DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS CON CALIFICACIONES IGUALES O
MAYORES A 6 (SEIS) Y UN PROMEDIO MÍNIMO DE 7 (SIETE), APROBAR EL 100% DE LAS
EVALUACIONES PARCIALES, CON CALIFICACIONES IGUALES O MAYORES A 6 (SEIS) Y UN
PROMEDIO MÍNIMO DE 7 (SIETE). LAS CALIFICACIONES PROMEDIADAS DE
EVALUACIONES PARCIALES Y TRABAJOS PRÁCTICOS SERÁN CONSIDERADOS
SEPARADAMENTE Y NO SERÁN PROMEDIABLES A LOS FINES DE LA PROMOCIÓN.
- SERÁ OBLIGATORIA LA ASISTENCIA AL 80% DE LAS CLASES TEÓRICAS.
- EN LOS PARCIALES SE INCLUIRÁN PREGUNTAS, ADEMÁS DE LAS GENERALES, PARA LOS
ALUMNNOS QUE QUIERAN PROMOCIONAR, CON TEMAS RELACIONADOS CON LAS CLASES
OBLIGATORIAS.
6. 2. Alumno regular
REGULAR: Todo alumno debidamente matriculado puede acceder a la CONDICIÓN DE
ALUMNO REGULAR, que implica la posibilidad de inscripción para aprobar la asignatura
accediendo a un examen de una sola instancia, que podrá ser oral o escrita.
Son alumnos REGULARES aquellos que cumplan con las siguientes condiciones:
- aprobar el 80% de los Trabajas Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro)
y aprobar el 80 % de las Evaluaciones Parciales, con calificaciones iguales o mayores a 4
(cuatro). Las calificaciones de evaluaciones parciales y trabajo prácticos serán
consideradas separadamente y no serán promediadas a los fines de la aprobación de la
condición de alumnos REGULAR.
- los alumnos a recuperarán como mínimo el 25% de las evaluaciones. La calificación que
se obtenga subsistirá a la obtenida en la evaluación recuperada.
- Los alumnos tendrán derecho a recuperar un máximo de 33% de los Trabajos Prácticos.
- La regularidad se extiende por el término de 3 (tres) años, a partir de que se deja
constancia fehaciente de que el alumno accede a esa condición. Si la fecha de finalización
de ese período con coincidiera con una fecha de examen de la materia en cuestión, se
extenderá hasta el turno de exámenes subsiguientes.
6. 3.
ALUMNO LIBRE: Los alumnos que, estando debidamente matriculados en el año académico,
decidan inscribirse a presentar exámenes finales en la condición de LIBRES, accederán a un
examen de dos instancias: la primera de carácter escrito y la segunda oral, contemplándose
en ambas las aspectos teóricos y prácticos. Una vez aprobada la instancia escrita se
procederá al examen oral. Cuando el tribunal examinador considere que el resultado de la
instancia escrita merece la calificación de 8 o más, podrá obviar la instancia oral, previo
acuerdo expreso del alumno.

DICTADO DE CLASES:
MIÉRCOLES DE 10 A 12 HORAS Y DE 18 A 20 HORAS.
Aulas a Determinar.
INICIO CICLO LECTIVO: 3 DE ABRIL.
CLASES MES DE ABRIL: 5, 12, 19 Y 26
CLASES MES DE MAYO: 3, 10, 17 Y 24.
CLASES DE JUNIO: 7, 14, 21 Y 28.
CLASES DE AGOSTO: 9, 16, 23 Y 30.
CLASES DE SEPTIEMBRE: 6, 13 Y 20.
CLASES DE OCTUBRE: 4, 11, 18 Y 25.
FINALIZACIÓN DE CLASES: 3 DE NOVIEMBRE

7. MODALIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


7. 1. Tipo de evaluación:
A) EN LOS TRABAJOS PRÁCTICOS: SE TRATA DE PRÁCTICOS EVALUATIVOS, CON
PREGUNTAS BREVES, DE “LECTURA” (NO DE COMPRENSIÓN). SE EFECTÚA SEGÚN EL TEMA
Y COORDINADOR CON PREGUNTAS BREVES ABIERTAS O DE MÚLTIPLE OPCIÓN.
B) DE LA ASIGNATURA EN GENERAL: TRES PARCIALES Y UN PARCIAL RECUPERATORIO. SE
EFECTÚAN LOS DÍAS SABADO PARA NO ALTERAR EL CRONOGRAMA DE CLASES Y
PRÁCTICOS. ADEMÁS HAY MAYOR DISPONIBILIDAD DE AULAS.

12
PRIMER PARCIAL: 3 DE JUNIO. LAS UNIDADES: I, II, III, IV Y V DEL PROGRAMA.
SEGUNDO PARCIAL: 19 DE AGOSTO: LAS UNIDADES: VI, VII, VIII, IX Y X DEL PROGRAMA.
TERCER PARCIAL: 21 DE OCTUBRE. LAS SIGUIENTE UNIDADES: XI, XII, XII Y XIV DEL
PROGRAMA.
PARCIAL RECUPERATORIO: 4 DE NOVIEMBRE.
C) MONOGRAFÍA: CON EL PROGRAMA SE ADJUNTA EL ESQUEMA CON EL QUE DEBEN
ELABORAR LA MONOGRAFÍA, HECHA FUNDAMENTALMENTE A PARTIR DE LA
BIBLIOGRAFÍA DEL PROGRAMA Y SOBRE UN TEMA A ELECCIÓN DEL ALUMNNO.
EN GENERAL SE PROPONE PENSAR TANTO EN LAS PREGUNTAS DEL AUTOR, COMO EN LAS
DE LOS PROPIOS ALUMNNOS, TANTO COMO EN LAS RESPUESTAS POSIBLES.

7. 2. Instrumentos de evaluación:
LOS PARCIALES, ASÍ COMO LAS EVALUACIONES DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS SON
ESCRITAS. LA MASIVIDAD DIFICULTA OTRO MODO DE EVALUACIÓN MÁS PERSONALIZADA.
6. 3. Cronograma de evaluaciones
LOS PARCIALES SE TOMARÁN LOS SABADOS A LAS 9 HORAS
PRIMER PARCIAL: 3 DE JUNIO 2006.
SEGUNDO PARCIAL: 19 DE AGOSTO 2006
TERCER PARCIAL: 21 DE OCTUBRE 2006. FECHA LÍMITE PARA LA ENTREGA DE LA
MONOGRAFÍA.
PARCIAL RECUPERATORIO 4 DE NOVIEMBRE 2006
7. 4. Publicación de Notas:
CONSIDERANDO LA CANTIDAD DE ALUMNNOS LAS CALIFICACIONES SE DAN A CONOCER
DE SIETE A DIEZ DÍAS DESPUÉS DE CADA PARCIAL.
- SE COLOCAN EN LA CARTELERA DE LA CÁTEDRA.
- SE ENVÍAN POR MAIL AL CENTRO DE ESTUDIANTES.
- SE PUBLICAN EN LA PÁGINA WEB DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA
- LOS COORDINADORES NO CORRIGEN LOS PARCIALES DE SU COMISIÓN, SINO QUE SE
ESTABLECE UN SISTEMA ROTATIVO DE CORRECCIÓN.
7. 5. Evaluaciones de recuperación:
- SE RECUPERAN LOS TRABAJOS PRÁCTICOS NO APROBADOS, HAY POSIBILIDAD DE
RECUPERAR DOS PRÁCTICOS CON ESTA MODALIDAD. AUSENTE POR NO APROBAR LA
EVALUACIÓN.
7. 6. Criterios de evaluación:
- EN PRIMER LUGAR, TOMAR EN CONSIDERACIÓN QUE SE TRATA DE ESTUDIANTES DE
SEGUNDO AÑO DE LA LICENCIATURA Y QUE ES LA ÚNICA MATERIA SOBRE PSICOANÁLISIS
QUE ESTUDIARÁN DE UN MODO SISTEMÁTICO, DE FORMA ANUAL.
- SE CONSIDERARÁ LA PERTINENCIA DE LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS TANTO COMO
EL CONTEXTO Y SITUACIÓN EN QUE SE LLEVA A CABO LA PRODUCCIÓN DE LAS NOCIONES
O CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS.
- LA POSIBILIDAD DE RECONOCER A QUÉ PROBLEMAS RESPONDE, COMO NECESIDAD DE
TRANSFORMACIÓN DEL MISMO O A DIVERSAS SITUACIONES SINGULARES.
- LA POSIBILIDAD DE RECONOCER LA NECESARIA ADECUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO –
MÉTODO.

8. BIBLIOGRAFIA (Obligatoria y de consulta)


BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

13
UNIDAD I:
Freud, Sigmund:
Carta Nº 10. Fecha: 7.8.91. Página 15.
Carta Nº 27. 13.8.93. Página 47.
Carta Nº 39. Fecha: 19.4.94. Página 62 – 64.
Carta Nº 45. Fecha: 14.7.94. Página 82.
Carta Nº 129. Fecha: 31.5.97. Páginas 266 – 267.
Carta Nº 146. Fecha: 14.11.97. Páginas 300 a 305.
Sigmund Freud. Cartas a Wilhelm Fließ (1887 – 1904) Amorrortu Editores. Buenos Aires 1994.
Schur Max:
Sigmund Freud. Enfermedad y muerte en su vida y en su obra. Capítulo III: La amista con Fliess: primera etapa.
Páginas 105 a 145. Capítulo IV: Autoanálisis. Pagina 146 a 229. Paidós. Barcelona. 1980.
Castro, Edgardo:
1). Episteme. Página 111. Discurso. Página 92. El Vocabulario de Michel Foucault. Editorial Prometeo.
Universidad Nacional de Quilmes.
Musicante, Ruben
Las lecturas de Freud, páginas 23 a 41
El análisis del origen o el origen del análisis, páginas 43 a la 75
Una introducción a la epistemología freudiana. Página 99 a 108.
Comentarios Psicoanalíticos I. Editorial Brujas. Córdoba. 2003.
UNIDAD II:
Freud, Sigmund:
1) Tratamiento psíquico (tratamiento del alma). (1890). Página 111. Volumen I.
2) Manuscrito K. Las Neurosis de defensa (Un cuento de Navidad). (1896). Pagina 260.
Volumen I.
3) Estudios sobre la Histeria: (1893 – 1895). Parte 2, Historiales Clínicos, punto 5:
Señorita Elizabeth Von R. (Caso Isabel). Volumen II. Página 151.Capítulo IV: Sobre la
Psicoterapia de la histeria. Página 261. Volumen II.
4) Relatos Clínicos. Primera parte sugestión e hipnosis. Palabras aisladas, página 97.
Catalina, página 19. Ediciones Siruela. Madrid .1997.
5) Sobre Psicoterapia (1904 - 1905). Página 243. Volumen VII.
Kaufmann, Pierre:
1) Catártica (Cura). Página 97. Elementos para una Enciclopedia del Psicoanálisis. El
aporte freudiano. Paidós. Argentina. 1996.
Rodrigue, Emilio:
1) Capítulo XIV. La cura por la palabra. Página 234.Capítulo XV: Breuer, maestro
secreto de la histeria. Página 247. Sigmund Freud, El siglo del Psicoanálisis. Volumen I.
Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1996.
UNIDAD III:
Freud, Sigmund:
1) La Interpretación de los sueños. (1899). Capítulo II: El método de la interpretación
de los sueños. Análisis de un sueño paradigmático (Inyección a Irma). Página 118.
Capítulo IV: La desfiguración onírica. Página 153. Capítulo VI: El trabajo del sueño.
Página 285. A: El trabajo de condensación. B: El trabajo de desplazamiento. Volumen
IV. D: El miramiento por la figurabilidad Página 345. I: La elaboración secundaria.
Página 485. Capítulo VII: Sobre la psicología de los procesos oníricos. Página 504.
Volumen V.
2) El chiste y su relación con lo Inconsciente. (1905). Capítulo V: los motivos del chiste.
El chiste como proceso social. Página 134. Volumen VIII.
3) Carta 153. Del 4. 1. 1898. Página 317. Sigmund Freud, Cartas a Wilhelm Flieβ.
Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1994.
Rodrigué, Emilio:
1) Capítulo 1: Por la pasarela del sueño. Página 21.Capítulo XVII: La muerte del padre.
Página 294. Capítulo XIX: La inmolación de Emma Eckstein. Página 331. Sigmund
Freud. El siglo del Psicoanálisis. Editorial sudamericana. Buenos Aires 1996.
14
Tradatti, Alicia:
1) Acerca del olvido. Página 235. Comentarios Psicoanalíticos I. Editorial Brujas.
Córdoba. 2003.
Castel, P. H.
1) Lo cómico. Página 99. Elementos para una enciclopedia del Psicoanálisis. El aporte
freudiano. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1996.
UNIDAD IV:
Freud, Sigmund:
1) Carta 112. 6 de Diciembre de 1896. Página 218. Sigmund Freud. Cartas a Wilhelm
Flieβ. Amorrortu Editores. Buenos Aires 1994.
2) La represión. . (1915). Página 135. Volumen XIV. Amorrortu.
3) Lo Inconciente. (1915). Capítulo 4: Tópica y dinámica de la Represión. Página 177.
Volumen XIV. Amorrortu

C. Rabant:
El Concepto de Aparato. Paginas 68 a 75. Elementos para una Enciclopedia del
Psicoanálisis. El Aporte Freudiano.Dirección Pierre Kaufmann. Editorial Paidós.
Argentina. 1996.
Rodrigue, Emilio:
1) El Proyecto, un torso renegado. Capítulo XVIII. Página 301. Sigmund, Freud. El siglo
del Psicoanálisis. 1996. Tomo I. Editorial sudamericana.
Musicante, Ruben:
1) Comentarios sobre lo inconciente. Página 187. Comentarios psicoanalíticos. Serie Nº
2. Editorial Brujas. Córdoba. 2003.
2) El Psicoanálisis, la invención freudiana es. . . Página 109. Comentarios
Psicoanalíticos. Serie Nº 1. Editorial Brujas. Córdoba. 2003.
UNIDAD V:
Freud, Sigmund:
El Moisés de Miguel Angel. (1914). Página 213. Volumen XIII. Amorrortu.
Ginzburg, Carlo:
Morelli, Freud y Sherlock Colmes: Indicios y método científico. Página 116. El Signo
de los Tres. Dupin, Colmes, Peirce. Humberto Eco y Thomas Sebeok (Editores).
Editorial Lumen. Barcelona. 1989.
Schenquermann, Carlos:
Freud y la cuestión del paradigma indiciario. Página 215. Comentarios Psicoanalíticos.
Serie Nº 1. Editorial Brujas. Córdoba. 2003.
Gabriel Pulice, Federico Manson y Oscar Zelis:
La Práctica de la Investigación en relación al Pensamiento Mágico, la Conjetura, el
Paradigma Indiciario y la Ciencia moderna. Notas para repensar la cientificidad.
Red Asistencial en Salud Mental de la Fundación Estilos, Argentina
Cinta de Moebio No. 12. Diciembre 2001. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad
de Chile. http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/12/frames07.htm
Cecilia Josefina Perczyk
Freud ♦ Sherlock
Seminario: Los origenes de la psicoterapia. La histeria como objeto de encrucijada
entre la neurología y las curas milagrosas
Docentes: Hugo Vezzetti y Marcela Borinsky
Segundo cuatrimestre de 2002
UNIDAD VI
Freud, Sigmund:
1) Tres Ensayos de Teoría Sexual. (1905). Ensayo II: La sexualidad Infantil. Página 157
Ensayo III: La metamorfosis de la pubertad. Página 189.Volumen VII. Amorrortu.
2) Pulsiones y destinos de pulsión. (1915). Página 105. Volumen XIV. Amorrortu
3) Perturbaciones psicógenas de la visión. Página 205. (1910). Volumen XI.
Amorrortu.
Laplanche, Jean:
1). Fundamentos hacia la teoría de la seducción generalizada. Página 93.I: La situación
originaria: adulto – niño. Pág. 93. II: Los protagonistas de la situación originaria.
15
Página 96. III: De la teoría de la seducción restringida a la teoría de la seducción
generalizada. Página 107. Nuevos Fundamentos para el Psicoanálisis. La seducción
originaria. Amorrortu editores. Argentina. 1989.
Assef, Jorge De Bórtoli, Leticia y Stechina. Eugenia
1) Las series pulsionales. Página 123 Comentarios psicoanalíticos. Serie Nº 2. Editorial
Brujas. Córdoba. 2003.
UNIDAD VII:
Freud, Sigmund:
1) Introducción del Narcisismo. (1914), Página 65. Volumen XIV. Amorrortu.
2) Duelo y melancolía (1915 – 1917). Página 235. Volumen XIV. Amorrortu.
3) Pulsiones y destinos de pulsión. (1915). Página 105. Volumen XIV. Amorrortu
4) Psicología de las masas y análisis del yo (1921). Introducción. Página 67. Capítulo
VII: La identificación. Página 99. Volumen XVIII. Amorrortu
5) Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina. (1920). Página 137.
Volumen XVIII. Amorrortu
6) Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci (1910). Pág. 53. Volumen XI. Amorrortu.
Musicante, Ruben
1) Algunas articulaciones entre las pulsiones y el narcisismo. Página 61. Comentarios
psicoanalíticos. Serie Nº 2. Editorial Brujas. Córdoba. 2003
Pacheco, Jorge:
1) El estadio del espejo. Página 33. Comentarios Psicoanalíticos. Serie Nº 2. Editorial
Brujas. Córdoba. 2003
Tradatti, Alicia:
1) El estadio del espejo. Página 21. Comentarios Psicoanalíticos. Serie Nº 2. Editorial
Brujas. Córdoba. 2003.
Bleichmar, Silvia
1) Las condiciones de la identificación.
UNIDAD VIII
Freud, Sigmund:
1) Sobre teorías sexuales Infantiles. (1908). Página 183. Volumen IX. Amorrortu
2) La novela Familiar de los neuróticos. (1909). Página 213. Volumen IX. Amorrortu.
3) Tótem y Tabú. Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y de los
neuróticos. (1913). Capítulo I: El horror al incesto. Página 11. Capítulo IV: El retorno
del totemismo en la infancia. Apartados B y C. Página 122. Volumen XIII. Amorrortu.
4) Sobre las transposiciones de la pulsión, en particular del erotismo anal. (1917).
Página 113. Tomo XVII. Amorrortu
5) LA ORGANIZACIÓN GENITAL INFANTIL. UNA INTERPOLACIÓN A LA
TEORÍA SEXUAL. (1923). Página 141. Volumen XIX. Amorrortu.
6) Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina. (1920). Página 137.
Volumen XVIII
Lacan, Jacques:
1) Capítulo XV: Para qué sirve el mito. Página 249. Capítulo XVI: Como se analiza el
mito. Página 269. La relación de objeto. Seminario 4. (1956). Paidós. Barcelona. 1994.
Nasio, Juan David:
1) El concepto de castración (página 13) y
2) El concepto de falo (página 43)
Enseñanza de 7 Conceptos Cruciales del Psicoanálisis. Editorial Gedisa. Barcelona.
España. 1991.
UNIDAD IX:
Freud, Sigmund:
1) Fragmento de análisis de un caso de histeria (1905 – 1901). Página 1. Volumen VII.
Amorrortu.
3) El sepultamiento del complejo de Edipo. (1924). Página 177.Volumen XIX.
Amorrortu
4) Sobre la sexualidad femenina. (1931). Página 223. Volumen XXI. Amorrortu
5) Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos.
(1925).Página 259. Volumen XIX. Amorrortu.
D. D. Gilmore:
16
1) Concepciones culturales de la masculinidad. Hacerse hombre. Página 265. Paidós
Básica. España. 1994.
Lacan, Jacques:
1) La pregunta histérica (II): ¿qué es una mujer?. Capítulo XIII. Página 247. Seminario
Las Psicosis. (1955 – 1956) Seminario 3. Paidós. Buenos Aires. 1992.
Bleichmar, Silvia:
1) La Identidad sexual entre género y sexualidad. Ficha de Cátedra.
Laclau, Ernesto
1) Catacresis y metáfora en la construcción de la identidad colectiva
Ernesto Laclau. Profesor de Teoría Política en la Universidad de Essex, Inglaterra.
Se publica una síntesis de la conferencia que dictó en Buenos Aires, el 18 de julio de
2002. Departamento de Posgrados de la UBA.
Rodrigue, Emilio:
1) ¿Qué quiere la mujer?. Capítulo 56. Página 319. Sigmund Freud. El siglo del
Psicoanálisis. Volumen II. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1996.
UNIDAD X:
Freud, Sigmund:
1) Dinámica de la transferencia. (1912). Página 93.Volumen XII. Amorrortu
2) Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. (Nuevos consejos sobre la técnica
psicoanalítica III). 1914 - 15. Página 159. Volumen XII. Amorrortu
3) Recordar, repetir, reelaborar. (Nuevos consejos sobre la técnica psicoanalítica II).
1914. Página 145. Volumen XII. Amorrortu.
Porge, E.:
1) Transferencia. Páginas de 515 a 520. Elementos para una enciclopedia del
Psicoanálisis. El aporte freudiano. Paidós. Buenos Aires. 1996.
Rodrigue, Emilio:
1) Artículos técnicos. Capítulo 38. Página 81. Sigmund Freud. El siglo del Psicoanálisis.
Editorial sudamericana. Buenos Aires 1996.
Etchegoyen, Horacio:
1) Capítulo 10: La dialéctica de la transferencia según Lacan. Página 124. Los
fundamentos de la técnica psicoanalítica. Editorial Amorrortu. Buenos Aires. 1988.
UNIDAD XI:
Freud, Sigmund:
1) -Lo Ominoso (Lo Siniestro). 1919. Publicado en 1971. Página 215. Volumen XVII.
Amorrortu
2) -Más allá del principio de Placer. 1920. Página 1. Volumen XVIII. Amorrortu
Hoffmann, E.T:
1) El hombre de la arena. Cuentos Fantásticos. Cualquier edición.
Rodrigue, Emilio:
1) Tiempos de guerra. Capítulo 42. Página 136. Sigmund Freud. El siglo del
Psicoanálisis. Volumen II. Editorial sudamericana. Buenos Aires 1996.
E. L. André de Souza
1) Repetición (Compulsión de). Página 422 a 427. Elementos para una enciclopedia del
Psicoanálisis. El aporte freudiano. Dirección: Pierre Kaufmann. Paidós. Buenos Aires
1997.
UNIDAD XII:
Freud, Sigmund:
1) El Yo y el Ello. (1923). Capítulo II: El yo y el ello. Página 21. Capítulo III: El yo y el
Superyó. Página 30. Capítulo IV: Las dos clases de pulsiones. Página 41. Capítulo V:
Los vasallajes del yo. Página 49 Volumen XIX. Amorrortu.
2) La descomposición (disección) de la personalidad psíquica. 31ª De las Nuevas
Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. (1932-33.). Página 53.Volumen XXII
Amorrortu.
3) Inhibición, Síntoma y Angustia. (1925-1926). Capítulo 1. Página 83. Capítulo XI:
“Addenda”. A) Modificación de opiniones anteriores, a) Resistencia y
contrainvestidura. Página 147. b) Angustia por transmudación de libido y c)
Represión y defensa. B) Complemento sobre la angustia. C) Angustia, dolor y duelo.
Página 150. Volumen XX. Amorrortu
17
4) Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico. (1916) Página
313. Volumen XIX. Amorrortu
Laplanche, Jean:
1). La pulsión de muerte en la teoría de la pulsión sexual. Página 15. La pulsión de
muerte. Varios Autores. Amorrortu/editores. Argentina. 1998.
Yosifides, Aris y De Bórtoli, Leticia.
1) El goce: demonio del más allá. Página 253. Comentarios Psicoanalíticos Serie Nº 2..
Editorial Brujas. Córdoba. 2005.
Musicante, Ruben
1). El Superyó en la obra freudiana. Página 223. Comentarios Psicoanalíticos Serie Nº 2.
Editorial Brujas. Córdoba. 2005
UNIDAD XIII:
Schenquerman, Carlos:
1). Impacto y perspectiva de la crisis social en el sujeto psíquico. Página 53.
Comentarios psicoanalíticos. Serie Nº 2. Editorial Brujas. Córdoba. 2003.
Musicante, Ruben:
1). La crisis, el traumatismo y la atenuación del daño. Pág. 371. Victimología. La
Víctima desde una Perspectiva Criminológica. Asistencia Victimológica. Hilda
Marchiori Coordinadora. Editorial Universitaria Integral. Universidad Nacional de
Córdoba
UNIDAD XIV:
Freud, Sigmund:
1) De la historia de una neurosis infantil. (1914 – 1918). Página 9. I. puntualizaciones
previas. Página 9. II. Panorama sobre el ambiente del enfermo y su historial clínico.
Página 14. III. La seducción y sus consecuencias inmediatas. Página 19. IV. El sueño y
la escena primordial. Página 29. Volumen XVII. Amorrortu.
2) Construcciones en el análisis. (1937). Página 255. Volumen XXIII. Amorrortu
3) La escisión del yo en el proceso defensivo. (1938 – 1940). Página 271. Volumen XXIII.
Amorrortu.
Rodrigue, Emilio:
1).El hombre de los lobos. Capítulo 47. Página 211. Sigmund Freud. El siglo del
Psicoanálisis. Editorial sudamericana. Buenos Aires 1996.

18

Você também pode gostar