Você está na página 1de 26
“he Introduccién-Generalidades-Ejes embrionarios = Mecanismos Bioldgicos del Desarrollo - Induccién- Diferenciacién- Proliferacion - Muerte celular- Migracién celular-Adhesividad - Anatomia del aparato reproductor - Gametogénesis-Ciclo sexual femenino INCLUYE PREGUNTAS CHOICE PARA PRACTICAR SIM LAS EMPLEADAS EN LOS EXAMENES - 2019- CTO Embryo 1: Mecanismos Biol6gicos del desarrollo-Ciclo sexual y mas! Indice INTRODUCCION GENERALIDADES NOMENCLATURA- EJES EMBRIONARIOS- MECANISMOS BIOLOGICOS DEL DESARROLLO: INDUCCION CELULAR DETERMINACION Y DIFERENCIACION CELULAR CRONOLOGIA DE LAS DETERMINACIONES. PROLIFERACION CELULAR: MIGRACION CELULAR MUERTE CELULAR- APOPTOSIS ADHESIVIDAD CELULAR ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR APARATO REPRODUCTOR MASCULINO APARATO REPRODUCTOR FEMENINO GAMETOGENESIS ESPERMATOGENESIS OVOGENESIS CICLO SEXUAL FEMENINO PREGUNTAS MULTIPLE CHOICE 24 BIBLIOGRAFIA 25 BSASESR SS 0mmoaanae ‘Advertencia: Esta obra esté totalmente protegida por los derechos de propiedad intelectual. Cuslquier uso fuera de los limites establecidos por la legislacion vigente, sin el consentimiento del autor, es ilegal. Esto se aplica en particular a la reproduccién, fotocopia, grabacién o cualquier otro sistema de recuperacion de almacenaje de informacion, ‘Taxios los derechos reservados. Hecho el depésito que establece la Ley 11.732 CTO Embryo 1: Mecanismos Biolégicos del desarrollo-Ciclo sexual y mas! INTRODUCCION La Embriologia es una disciplina que surge como rama de la medicina a partir de aquella inquietud humana que no se conforma solo con ver de manera expectante el fendmeno de la creacién de la vida. Nace iniciaimente como una ciencia meramente anatémica para transformarse tiempo més tarde en un estudio mas profundo y complejo, que intenta ir explicando cada vez de forma mas precisa el desarrollo de la vida intrauterina El conocimiento embriolégico permite comprender las relaciones de los érganos en la vida adulta y las causas de muchas anomalias. Asimismo posee a la teratologia como un capitulo mas dentro de su saber. La misma estudia las malformaciones congénitas y las causas que las provocan. Intenta de esta forma comprender 21 modo en que puede aiterarse el desarrollo normal para evitarlo y eventualmente tratar de corregirto. El embarazo comienza con la unién de un ovocito Il y un espermatozoide, hecho que conocemos como Fecundacién. La fusién de ambes gametas da lugar a la formacion de un nuevo ser, unicelular, la CELULA HUEVO 0 CIGOTO. Esta célula pasaré por numerosos procesos para convertirse en un organismo pluricelular. El primero de ellos 6s la Segmentacién, evento principal de la primera semana del desarrollo, En la segunda semana, este nuevo ser se implanta on el utero materno, y continda su desarrollo, ‘aumentando notablemente su complejidad En la tercera semana de desarrollo ocurre la Gastrulacién, complejo proceso por el cual, luego de ‘Suoesivas migraciones celulares, el embrién adquiere configuracién Trilaminar. Durante la cuarta semana ocurre el plegamiento del embrién y surgen a partir de esta semana, los rincipales esbozos de érganos y sistemas. De la ta. a la 8va. Semana decimos que estamos en el periodo ORGANOGENICO. Si consideramos los periodos del desarrollo prenatal, podemos definir: ~ Periode Preembrionario: comprende las primeras tres semanas de vida intrauterina. Incluye los procesos de ‘segmentacion de a céiula huevo, implantacién en el endometrio matemo y gastrulacién, que concluye con la formacién del embrion trilaminar. - Perfodo Embrionario: abarca de a cuarta a la octava semanas de gestacién. En este periodo se forman los ‘esbozos de la mayoria de los érganos y sistemas del cuerpo. ~ _ Periode fetal: desde la novena semana hasta el nacimiento, durante este periodo se terminan de desarrollar estructural y funcionalmente los érganos, El producto de la concepcién aumenta su complejidad y también su tamafio, Algunos autores consideran el perfodo embrionario (Fecundacién a la 8va, Semana) y Fetel (desde la na. ‘Semana al nacimiento). CTO Embryo 1: Mecanismos Biolégicos del desarrollo-Ciclo sexual y mas! GENERALIDADES Un asunto que genera conflicto en jos alumnos afo a afo es la duracién del embarazo normal. Existen dos formas de considerar la duracion del embarazo: desde la concepcién o Fecundacién o desde la Fecha de Ultima Menstruaci6n o F.U.M. (como lo consideran los obstetras) {Qué pasa en la préctica cotidiana de le medicina? Determinar la fecha exacta en que ocurrié la Fecundacién no es sencillo. Lo que es seguro es que si la mujer recuerda la fecha de su ditima menstruacién, el médico puede ‘asumir’ que la ovulacién, y por lo tanto, la Fecundaci6n, ocurrieron aproximadamente 14 dias después. Cuando veamos Ciclo sexual femenino muy probablemente tengan mas conceptos para relacionar con ‘esto que explico hora, Entonces, volviendo a nuestra pregunta, geudnto dura un embarazo normal? (por qué estar Coca tan preocupada por la duracién del embarazo... ser que es un tema que preguntan en tooooodds los parciales hace afios7?). Si pensamos un poco, siempre el cdlculo del embarazo por FUM serd 2 semanas més largo que por Céloulo desde la Fecundacién, ya que la titima menstruacién tuvo que ocurrir antes! Para que sepan, al célculo desde la Fecundacién, se lo llama “Edad embrionaria” (es el tiempo que tiene el embrién desde que se formé la célula huevo o cigoto). Y a la fecha calculada por FUM se le llama “Edad Gestacional” y es un término bien de la Obstetricia. ‘aad de tocundacion © Seennas Ssamanas seseraras ‘Goaea [| Peer ems = ad menstrual Estados incites Periedo de. ov [7] Steere () cyecoeee I roe Imagen tomada y modificada de Carlson, “Embriologia humana y biologia del desarrollo”, 5° Ed., 2014, Elsevier. NOMENCLATURA- EJES EMBRIONARIOS ‘Al referimos al embri6n o feto en el a espacio utlizaremos conceptos que son similares a los empleados por la anatomia A] del adulto, pero que toman palabras diferentes. ) Los ejes del embrién 0 feto serén { los mismos que los de la vide adulta; asi, ] sista un oe mayor 0 longitudinal (oo: | 1D pe caudal), uno latero-lateral_(dereche- izcuierda) "otto dorsoventral. (antero- q posterior) Pr ) F Edicin. Elsevier Saunders, 2073. Imagen tomada y modificada de "Embriologia Clinica’, Moore, CTO Embryo 1: Mecanismos Biolégicos del desarrollo-Ciclo sexual y mas! No utilizamos en embriologia los términos superior 0 inferior, ni anterior o posterior, sino que indicamos la Uubicacién de las estructuras anatémicas como cefélicas 0 caudales, ventrales 0 dorsales, etc. Es bueno quo el ‘alumno se familiarice con estos términos ya que deberé emplearlos epropiadamente durante el estudio de la materia, particulermente al describir el desarrollo anatémico de la cuarta y quinta semanas de gesta. En el siguiente gréfico se identifican los posibles cortes que estudiaremos del embrién, al considerar en {os siguientes apuntes el desarrollo de érganos y sistemas. Le corer , t cones gta ee Imagen tomada y modificada de “Embriologia Clinica’, Moore, 9° Eicién, Elsevier Saunders, 2019, MECANISMOS BIOLOGICOS DEL DESARROLLO Los MBD de los que hablaremos en esta guia son: 1- Induecién celular 2- Determinacién y dlferenciacién celular 3: Proliferacién celular 4-Migracién celular 5- Muerte celular: apoptosis: 1. Induccién celular Interacciones celulares, estimulos y poblaciones celulares La induccién celular es 1a interaccién entre dos poblaciones celulares, que permite que una envie seftales a la otra, generando en esta titima cambios que tienen significado evolutivo (que son relevantes para el desarrollo ulterior). Cuando nos referimos a poblaciones celulares, hablamos de grupos de células. Un grupo de células actia sobre otro, produciendo cambios en éste. POBLACION INDUCTORA POBLACION COMPETENTE La induccién celular esta intimamente vinculada al concepto de Determinacién y Diferenciacion celular, ‘que sera visto en el punto 2. CTO Embryo 1: Mecanismos Biolégicos del desarrollo-Ciclo sexual y mas! ‘Ahora bien, si la poblacién inductora envia una sefial a la poblacién competente, cabe preguntarse qué sustancias (molécullas) son capaces aciuar como sefiales? La seflalizacién sucade a través de moléculas que llamamos sefalizadoras, de las que existen varias familias. Ejemplos de familias de moléculas sefializadoras son: TGF-beta, FGF (factor de crecimiento fibrobléstico), WNT, Hedgehog. Los receptores pare estas moléculas sefializadoras, son receptores de membrana plasmatica. Vale decir que se encuentran en la membrana (y no adentro de las células). Al ser activados estos receptores, producen, a través de mensajeros intracelulares, eventos que concluyen con la activacién o inactivacién de genes vinculados al desarrollo del embrién. Resumiendo: Poblacion celular inductora Poblacién catular competent MOLECULA SENALIZADORA’ RECEPTOR DE MEMBRANA (Flia. TGF, FGF, etc) SINTESIS DE FACTORES DE TRANSCRIPCION NUCLEOYELULAR ACTIVACION/INACTIVACION DE GENES (UNION ALA SECUENCIA DE REGULADORA) 2. Determinacién y Diferenciacién Celulares La célula huevo o cigoto, originada por la unién de un 6vulo y un espermatozoide, es una oélula TOTIPOTENCIAL. Tiene Ia posibiidad de generar todas les células del cuerpo. Decimos entonces que su POTENCIALIDAD EVOLUTIVA es la ms alta de todas. La potencialidad evolutiva de una célula es el conjunto de posibilidades que ésta tiene para originar distintos tipos celulares, es decir, el conjunto de todas las vias evolutivas que puede tomar una poblacién celular dada. Cuanto mayor sea el nimero de poblaciones celuleres diferentes que puede generar una célula embrionaria, mayor es su potencialidad evolutiva Las vias evolutivas en cambio, son los posibles caminos que una célula puede elegir. La célula huevo puede elegir todos los caminos posibles y originar todas las células del cuerpo humano. A medida que elige una via evolutiva, una poblacion celular restringe su posibilidad de elegir otros caminos (restringe su potencialidad) pero incrementa su significado evolutivo. El significado evolutivo es el grado de diferenciacion alcanzado por una célula. Una célula muy especializada en una tarea, como una neurona, tiene baja potencialidad evolutiva y el grado maximo de especializacién posible, decimos que ha alcanzado su maximo significado evolutivo. CTO Embryo 1; Mecanismos Biolégicos del desarrollo-Ciclo sexual ymds! La formacién de una pobiacién celular a partir de otra preexistente (con mayor potencialidad evolutiva) se Produce mediante dos procesos intimamente relacionados, diferentes y sucesivos, cuyos limites son dificles de establecer: la determinacion y la diferenciacion celulares, Oltra caracteristica saliente del proceso de determinacién celular es la heredabilidad del grado de determinacién. El mecanismo de mitosis, por ejemplo, supone la generacién de dos células hijas idénticas a la que les dio origen. De este modo, las células hijas seguirén en el carril evolutivo de su célula madre. Por ejemplo, sila célula en mitosis es una blastémera las céiulas hijas serén blastémeras. Por otra parte, en el caso de un hepatocito el producto de fa division celular serd un par de hepatocitos. La determinacién celular es el resultado de la induccién de una poblacién celular sobre otra. La primera, poblacién inductora, hace que la poblacién competente se determine. La seffal va de un lado a otro, y no la linversa, Decimos que es unidireccional. A este tipo de induccién la llamamos INDUCCION DETERMINANTE. Por otra parte, la diferenciacién celular es consecuencia de esa expresion de genes seleccionados en la determinacién y se evidencia por los cambios que sufre una célula o poblacién celular que la vuelven morfol6gica, ultraestructural, bioquimica y fisiolégicamente distinta a si misma en un estadio inmediatamente previo, Asi, si comparésemos una célula momentos antes de su determinacién con otra célula que acaba de culminar su determinacién no advertiriamos cambios morfolégicos, ya que la Unica diferencia que existiria entre ellas residiria a nivel genético. De este modo, cada vez que una célula se determina disminuye su potencialidad evolutiva, ya que en ese momento elige una via evolutiva, Al diferenciarse, en cambio, la potencialidad evolutiva no cambia. La diferenciacién también responde a una induccién, de una poblacién celular hacia otra. Este tipo de induccién la llamamos INDUCCION PERMISIVA, y es la que acta sobre una poblacién celular determinada, induciéndola a que se diferencie, Es importante tener en cuenta que a pesar de la constante transformacién fenotipica de las células en Proceso de diferenciacién, todas las células de un organismo conservan a nivel genémico la misma informacion, es decir, los mismos genes. Si bien en vistas a logrer una determinada funcién celular los genes que se expresan en cada célula varian, la informacién que no se expresa no desaparece, sino que permanece inactiva dentro de la célula, Debe quedar en claro que no cambia el GENOMA sino la EPIGENETICA, Iéase, los mecanismos que regulan la expresién de esos genes. ‘Ademés de entender a la diferenciacién celular como un proceso gradual es importante incorporar el Concepto de estabilidad relativa de los cambios fenotipicos ocurrides. Una célula determinada y diferenciada, en términos generales, no puede “arrepentirse’ y renunciar asi a su estado de determinacion y diferenciacion ‘etrocediendo en su via evolutiva en ausencia de condiciones patolégices CTO Embryo 1: Mecanismos Biolégicos del desarrollo-Ciclo sexual y més! tejid conectvo aso seu ko| = rmiseulo cardaco 5 Eequema que ilustra cémo todos los fipos celulares presentes en un individuo proceden de una Unica célula totipotencial, la Célula huevo. Cronologia de las determinaciones durante el desarrollo embrionario Sibien el alumno todavia no conoce datalles del desarrollo embrionario en las primeras semanas, se citan ‘a continuacién las primeras cuatro determinaciones celulares con la finalidad de ejemplificar e integrar los conceptos de determinacién @ induccién celular. Sugiero repasar estos conceptos de Determinacion y Diferenciacién una vez estudiados los temas correspondientes. 3. Proliferacién celular. Crecimiento embriofetal Durante el desarrollo embrionario temprano el crecimiento es més rapido y ocurre fundamentalmente a expensas del aumento del néimero de células. El ejemplo més ilustrativo lo constituye el periodo conocido como segmentacién o clivaje, durante el cual el embrién crece al aumentar su nimero de ‘células pero sin aumentar el volumen de las mismas, lo que se logra gracias a la reduccién de la interfase celular, que en tiltima instancia permite mantener una alta velocidad de replicacién. -8- CTO Embryo 1: Mecanismos Biolégicos del desarrollo-Ciclo sexual ymas! En las primeras etapas de la embriogénesis el crecimiento de los tejidos se debe casi exclusivamente a la proliferacion celular, mientras que el aumento de tamafio celular y la contribucién de la expansién de la matriz extracelular resuttan poco significativos. Al proseguir el desarrollo, las células embrionarias se dividen a una velocidad inferior, variable para cada tejido, siguiendo un crecimiento diferencial, es decir, crecen, pero no lo hacen de una manera homogénea y sineronizada: algunas poblaciones celulares dejarén de dividirse y otras continuaran dividiéndose en proceso expansivo a diferentes ritmos. Proliferacién celular EI crecimiento es resultante de los procesos de divisién celular ocurridos durante el desarrollo y de la sintesis de sustancia intra y extracelular durante el periodo G; del ciclo celular. La multipicacion celular esta regulada en los diferentes grupos celulares seglin su posicién, destino y tipo de estructuras de las que forman parte. El ciclo celular se divide en cuatro etapas sucesivas: las fases Gi, 8, Gz (que comprenden la interfase) y la fase M (mitética), que culmina con el origen de las oélulas hijas, Durante la interfase, mas precisamente en el periodo S (sintético) se da la duplicacién del ADN. Tal eriodo es precedido por G1 y seguido por Ga, en los cuales no existe replicacién del ADN. EI ciclo celular, con todos sus detalles, es patrimonio de biologia celular y se encuentra ampliamente en textos de la materia, por lo que en Embriologia basta con lo mencionado hasta ahora En este momento es oportuno conocer dos conceptos, que seguramente serén también estudiados en Histologia: expli ~ Hiperplasia: incremento de! volumen de un tejido u érgano por incremento del némero de Células del mismo, ~ Hipertrofia: incremento del volumen de un tejido u érgano por aumento de tamatio de cada Una de sus células. Un ejemplo tipico es el miisculo, cuyas células no pueden dividirse, pero si pueden sintetizar mas components citoplésmicos para incrementar su volumen, Durante el desarrollo embrionerio las células se diferencian mientras se multiplican y al acanzar su ‘significado evolutivo final se comportan, segtin su capacidad de dividirse, de alguna de estas maneras: ‘+ No se dividen més, de modo que no seran reemplazadas en caso de que mueran (Ej: neuronas, células del misculo cardiaco, células del cristalino) * Dejan de dividirse, pero en determinadas circunstancias -reparaciones tisulares, cicatrizaciones- vuelven a hacerlo (el caso de los fibroblastos y hepatocitos), * Se dividen durante toda la vida (epitelios respiratorio, génito-urinario, digestivo, epidermis, etc,), Como se trata de tejidos que deben reemplazarse porque mueren, la proliferacion no tiene por fin el crecimiento del tejido, sino su reposicién. Tras la division, la mitad de las células hijas continian como células Progenitoras, mientras que el resto se diferencia y reemplaza a las células que mueren, asegurando la Continuidad de ambas poblaciones celulares. 4, Migracién celular Podrlamos definir como migracién celular al movimiento de una célula o poblacién celular sobre un elemento que actia como soporte o sustrato, Se realiza siguiendo gradientes de concentracién de sustancias presentes en el medio extracelular. ‘Supongamos que una célula migra siguiondo @ la sustancia A. La célula intentaré determinar en qué Sentido hay mas “A” para migrar hacia ese sitio, y por supuesto, no migrara donde “A” sea escasa, A esto nos feferimos por gradientes de concentracién, as células migran buscando sitios donde una determinada gustancia se encuentra més concentrada. Esa sustancia pertenece siempre al medio extracelular, es una sefial | ambiente. CTO Embryo 1: Mecanismos Biolégicos del desarrollo-Ciclo sexual y més! Haptotaxis Tipo de migracién celular que depende fundamentalmente are de tres factores: foal ol aa > Actividad contractil del citoesqueleto, encargado de > gonerer_la que provoca el desplazamiento | Aa srra toe celular, a través de filopodios y lamelipodios © Adhesividad diferencial por el sustrato sobre el que migran las células, determinada por la diferente concentracién de sustancies quimicas afines en la matriz extracelular (Acido hialurénico, fibronectina) © Receptores presentes en la membrana plasmética de las células migrantes, dispuestos en filopodios y J ova lamelipodios, que reconocen a las sustancias presentes 4 cheat en la matriz extracelular (MEC) Lametpedte Las célules migrantes testean la matriz extracelular presente @ su alrededor y siguen la direccién en la cual las sustancias quimicas afines se encuentran en mayor concentracion. Se trata del mecanismo por el cual las células re n dure la gastuecin. El siguione esquoma istra 1a | os ania gre ethno eSEEE> - Las céluias emiten prolongaciones celulares conocidas como | glanune* ‘seudopodios o lamelipodios = Se adhieren al sustrato siguiendo sustancias presentes en la MEC. = El citoesqueleto se contrae y eso genera el movimiento de la cétula La célula se despega del punto de adherencia y genera nuevas achesiones, reiniciando el ciclo (Di iain deem ET) 5. Muerte celular- Apoptosis Un fenémeno fundamental en el desarrollo embrionario es el de muerte celular programada. Por ejemplo, durante la génesis de los miembros, Ios esbozos evolucionan siguiendo estadios que se caracterizan por presentar distintas esiructuras transitorias. Los rayos interdigitales, que dardn lugar a los dedos, se encuentran en principio unidos entre si por membranas interdigitales. Para que los dedos se separen necesariamente deben desaparecer las membranas y el mecanismo interviniente en ese caso sera la muerte celular por apoptosis. ‘La apoptosis es una de las formas de muerte celular cuyo fin titimo es eliminar las oélulas que no son necesarias a través de la activacién de una serie coordinada y progremada de acontecimientos intemos que se inicia por un grupo de productos génicos. Los siguientes rasgos morfolégicos, algunos visualizados mejor por microscopia electrénica, caracterizan a las células que sufren apoptosis: ‘+ Disgragacién del citoesqueleto, la célula se vueive esférica * Constriocién colular: la ofiula adquiere un tamario menor, el ctopiasma es denso y las organelas -aunque relativamente nomales- estén més agrupadas. ‘+ Gompactacién de la cromatina: La cromatina se agrega en la periferia, por debajo de la membrana nucleer, en masas densas bien delimitadas de diversas formas y tamatios, + Disgregacién de la cromatina: el nicieo se rompe en varios fragmentos. + Formacién de vesiculas citoplasmaticas y cuerpos apoptticos: muestran al principio una intensa vesiculacién en la superficie, luego sufren fragmentacion en numerosos cuerpos apopistices rodeados por membrana y compuestos de citoplasma y organelas muy agrupadas, con o sin un fragmento nuclear. « Fagocitosis de las células 0 cuerpos apopioticos por las calulas sanas adyacentes, ya sean células parenquimatosas © mecréfagos: Ios cuerpos apoptétices se degradan con rapidez dentro de los lisosomas y las oélulas adyacentes rmigran o proiferan para reemplazar el espacio ocupado por la célula apoptética suprimida, La apoptosis se puede observer tanto en la embriogénesis como en la vida post-natal y en los siguientes contextos generales: 1) durante el desarrollo (en el tabicamiento cerdiaco, recenalizacién del tubo digestivo, desaparicién de los conducios de Wolf y Maller) 2) como mecanismo homeostatico para el mantenimiento de las poblaciones celulares en los tejidos 3) como mecanismo de defensa en las reacciones inmunitarias ~10- CTO Embryo 1: Mecanismos Biolégicos del desarrollo-Ciclo sexual y mds! 4) cuando las células son lesionadas por enfermedad o agentes lesivos 5) enel envejecimiento Cétula normal > REG, RELY = membrana fagoctosis de cuerpos epoptiices Adhesividad celular ] Le capacidad de las células de adherirse a otras o de adherirse a un sustrato determinado juega un Tol crucial durante el desarrollo embrionario. Un ejemplo que ya estudiamos es el de la Haptotaxis, donde el destino de una oélula migrante esté marcado por su capacidad para adherirse a determinada sustancia presente en la matriz extracelular. La adhesividad celular es una propiedad de la membrana plasmatica de las células, tanto en la vida prenatal como en la postnatal. Existen tres tipos de moléculas de adhesién celular, también llamadas CAM o MAC (Moléculas de adhesién celular, en Inglés 0 Espafol, respectivamente). Estas son las Cadherinas, las Ig-CAM y las Integrinas. Sie CTO Embryo 1: Mecanismos Biolégicos del desarrollo-Ciclo sexual y mas! Las cadherinas mas famosas con las E-cadherinas o E-CAM, que unen las células epiteliales entre si y se expresan en la Compactacién del embrién durante la primera semana de vida. Las cadherinas siempre se unen a otras cadherinas (y no a moléculas distintas). Las Ig- CAM son moléculas de adhesi6n que pueden unirse a moléculas idénticas 0 a moléculas distintas. Un ejemplo es la N-CAM, que se expresa en el mesodermo embrionario y en el neuroectodermo. Por Ultimo, las Integrinas, también conocidas como MAS (moléculas de adhesion al sustrato) permiten la unién de las células al medio extracelular que las rodea. Estas moléculas son también proteinas de transmembrana, y se adhieren @ sustancias extracelulares como la Fibronectina, Laminina y la Vitronectina E-cadherinas con unién homofilica Integrinas que se asocian a fibronectina extracelular Las CAM pueden ser homofilicas, cuando se unen @ CAM similares, 0 heterofilicas, cuando median la unién a otras moléculas. ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Los érganos sexuales pueden clasificarse de acuerdo a su funcién en: PRIMARIOS y SECUNDARIOS, Los érganos primarios son aquellos encargados de la sintesis de gametas. Los 6rgenos secundarios se encargan del transporte de las mismas. De esta manera, los organos genitales masculinos estan formados por: 2) Organos sexuales primarios 0 génadas: TESTICULO b) Organos sexuales secundarios o Sistema de conduccion: - Via espermatica: + CONDUCTO EFERENTE . EPIDIDIMO + CONDUCTO DEFERENTE + GONDUCTO EYACULADOR - — Yretra - ‘Organo masculino de la cépula: PENE - Sistema de gléndulas anexas: + PROSTATA + VESICULAS SEMINALES + GLANDULAS BULBOURETRALES o DE COWPER Tie __CTO Embryo 1: Mecanismos Biolégicos del desarrollo-Ciclo sexual y mas! Epica Imagen tomada y modificada de "Embriologia Clinica’, Moore, 9° Edicién. Elsevier Saunders, 2013. A) ORGANOS SEXUALES PRIMARIOS, TESTICULOS 0 GONADAS: Los Testiculos son dos gléndulas de secrecién mixta (endécrina, secreta Testosterona; y exocrina, Espermatozoides). Se ubican suspendidos dentro de la Bolsa Escrotal o Escroto por los cordones espermaticos, quienes los comunican con la cavidad abdominal. Son de forma elipsoidea. Su peso aproximado es de 12 gramos Su Irrigacion proviene de las arterias esperméticas que llegan a través del cordén espermatico. Dentro de cada testiculo enoontramos los tibulos seminiferos, estructuras responsables de la produoci6n de los espermatozoides 0 espermatogénesis (porcién exocrina de la gldndula). Todos los procesos que se estudiaran sobre meiosis de las espermatogonias, proceso de espermiogénesis y espermiacion ocurren en los tbulos seminiferos. Entre los tibulos seminiferos encontramos las células de Leydig 0 células intersticiales, ellas son las encargadas de la secrecién endécrina: la Testosterona (hormona importante en la formacién de gametas, en la masculinizacién de fetos de sexo masculino y desarrollo de caracteres sexusles secundarios). B) SISTEMA DE CONDUCCION: VIA ESPERMATICA. Los espermatozoides formados en los ttbulos seminiferos pasan a los ttibulos rectos y de alli a la rete testis. Esta se continda con los conductos eferentes hasta el epididimo, Epididimo: Los conductos eferentes se enrollan formando la cabeza del epididimo, la que desemboca en un tinico conducto ‘denominado conducto epididimario, que enrollado sobre si mismo forma el cuerpo y la cola del epididimo. Si el ‘epididimo fuese estirado llegaria a medir casi 6 metros, Este érgano presenta las siguientes funciones: La continuacién del epidicimo es el Conducto Deferente, cuyo extremo final, desde la desembocadura de {a vesicula seminal, toma el nombre de Conducto Eyaculador. Este mide aproximadamente 2 a 3 centimetros, se introduce en el espesor de la préstata y desemboca en la uretra prostatica, T13- CTO Embryo 1: Mecanismos Biolégicos del desarrollo-Ciclo sexual y més! La uretra masculina posee una longitud aproximada de 15 a 20 cm. Va desde el orficio inferior de la vejiga hasta el meato urinario, ubicado en el glande, extremo distal del pene. Tiene doble funcién, la miccién y la eyaculacién C) SISTEMA DE GLANDULAS ANEXAaS: ‘Complementan la formacién del liquido seminal. Est conformado por: = ___Préstata’ Gléndula que participa en la sintesis del fluido seminal. Se ubica en la parte inferior de la vejiga masculina por detras de la sinfisis pubiana. - Glandulas bulbouretrales o de Cowper - __Vesiculas seminales = Glandulas de Littré APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Los érganos genitales femeninos se clasifican en: a) ORGANOS INTERNOS: Estén representados por: = Ovarios - Trompas uterinas - Utero - Vagina b) ORGANOS EXTERNOS: Estan representados por: - Monte de Venus - Labios Mayores. - Labios Menores - Clitoris OVARIOS Son érganos pares, ligeramente aplanados, que en la mujer en edad fértl miden en promedio 1 x 2 x 3 centimetros Histolégicamente, se dividen en una CORTEZA 0 porcién externa, y una MEDULA o zona interna. En la corteza se hallan inmersos los foliculos ovaricos, compuestos por un ovocito y una capa de célules epiteliales denominades “céivias foliculares”. Son las células foliculares y otras células llamadas tecales (que pertenecen al estroma ovarico), las encargadas de la produccién de los Eg. y Pg. antes mencionados. Al foliculo ovarico maduro, macroscépicamente visible, que expulsaré su ovocito II hacia la trompa de Fallopio correspondiente, se lo conace como Foliculo de De Graaf. CUERPO LUTEO EI cuerpo Idteo es el residuo del foliculo de De Graaf una vez producida la ovulacién. Esté representado por las células tecales y células de la granulosa (foliculares) que petmanecieron en el ovario una vez expulsado el ovocito Il Si el ovocito no es fecundado, el cuerpo liiteo comienza a involucionar, disminuyendo de esta manera la roduccién hormonal, determinando el final de un ciclo, y el comienzo de otro. 714- CTO Embryo 1: Mecanismos Biolégicos del desarrollo-Ciclo sexual y mas! ‘TROMPAS UTERINAS (SALPINX) ‘Organo tubular, que se extiende desde el ovario hacia el titero. Comunican el abdomen con la cavidad uterina, puesto que, por un lado, desembocan en el cuerpo uterino, pero por el otro, se abren a la cavidad abdominal, y es en este extrem en donde cada trompa se comunica con el ovario correspondiente. ‘Anatémicamente, la trompa se divide en cuatro sectores, a saber: El epitelio de la trompa uterina es cilindrico ciliado y posee células capaces de secretar moco. Las células ciliadas con su funcién de barrido serian muy importantes en el transporte de las gametas para producir ‘su encuentro, que normalmente sucede en el tercio distal de la trompa uterina. UTERO Ubicado en el centro de la cavidad pelviana, el titero es un érgano impar, hueco, con forma de pera, de pared gruesa. Se divide en dos sectores, a saber: 1) CUERPO: Representa aproximadamente dos tercios del érgano. Es el sector del ttero en donde se produce la anidacién o implantacién. En é! desembocan las trompas uterinas. 2) CUELLO: Corresponde ala zona que se continua con la vagina, El cuerpo uterine posse una pared donee ‘compuesta por tres tejidos: Troe oo, Fatope | uote Imagen tomada y modificada de “Embriologia Geno Clinica’, Moore, 9° Edicion. Elsevier Saunders, 2013. Irrigacion del atero: Las arterias uterinas, encargadas de Ia irrigacién del érgano, emiten como ramas colaterales a las ARTERIAS ARCIFORMES. Estas, a nivel del miometrio, se dirigen hacia la linea media, y se anastomosan con las provenientes del lado contrario. De las anastomosis surgen las ARTERIAS RADIALES, que se irigen hacia el fendometrio. Cuando estén por llegar, cada una_de estas arterias se divide en las ARTERIAS —ESPIRALADAS (también conocidas como art. Helicoidales), que ingresen al endometrio perpendicularmente. A nivel basal emiten ramas colaterales, las ARTERIAS BASALES, mientras que en el strato funcional emiten escasas 0 nulas ramas. Es importante recalcar que: a= CTO Embryo 1: Mecanismos Biolégicos del desarrollo-Ciclo sexual y mas! VAGINA Es el organo femenino de la copulacién, ademés de la parte inferior del canal del parto. GENITALES EXTERNOS Los labios mayores son homélogos al escroto masculino. En las mujeres adultas, la superficie externa esté recubierta por el vello pubiano, Hay una gran cantidad de gléndulas sudoriparas y sebaceas. Los labios menores son lampifios y estén recubiertos por un epitelio plano estratificado, conformando una piel fina. Por debajo, el telido conectivo laxo se ve ricamente vascularizado, por lo que toman una coloracién rosada El clitoris es el homélogo de los cuerpos cavemosos masculinos, Esté compuesto por dos senos ‘cavernosos del clitoris, que terminan en el glande del clitoris. En éste aparecen terminales nerviosos sensitivos cespecializados. El vestibulo vaginal es el espacio entre los labios menores, en donde se ubican al orficio uretral externo, ¢lintroito vaginal con el himen, y las desembocaduras de las gléndulas vestibulares mayores y menores. El monte de venus es Ia region superficial adiposa sobre la sinfisis pubiana. Luego de la puberlad, la piel a este nivel esta recubierta por vello pubiano, GAMETOGENESIS Las gametas se originan de unas célules precursoras que conocemos como células germinales primitivas. Estas Ultimas tienen su origen en el epiblasto, desde donde migran al saco vitelino del embrién (lugar donde han sido identificadas en la 3era semana de gestacién). Del saco vitelino se trasladan, a través del meso dorsal, hacia las génadas primitivas, lugar donde erriban hacia la Sta. Semana de desarrollo. (Si bien muchas de estas palabras son ajenas a su vocabulario, podré releer este pérrafo en un par de semanas comprendiendo el 100% de lo que intenta explicar). ‘Gametogénesis es el nombre genérico que se da a la formacién de las gametas. La sintesis de gametas masculinas se denomina espermatogénesis 0 microgametogénesis; en tanto que se conoce como ‘macrogametogénesis u ovogénesis a la formacién de las gametas femeninas. Para hablar de gametogénesis debemos primeramente repasar ciertos conceptos sobre la divisién meistica y las diferencias que ésta posee con la divisién mitética, Las células que participan de la meiosis son los espermatocitos y ovocitos |, que se generaron a partir de la diferenciacion de espermatogonias y ovogonias respectivamente. A iniciarse la meiosis, cada cito | (diploide, 2n) duplica su material genético (como lo hiciese si entrase en mitosis), siendo luego de la fase S del ciclo celular una célula diploide, 2n:4c (46 cromosomas duplicados). De la primera divisién meidtica se obtienen dos citos Il, cada uno con 23 cromosomes duplicados (haploides ‘n; 2c). La meiosis | es reduccional (reduce el nro, Cromosémico).. Los citos Il ingresan en la segunda meiosis, que, sin duplicar el material genético, da por resultado la formacién de dos células con 23 cromosomas simples (1n1c). ~16- CTO Embryo 1: Mecanismos Biolégicos del desarrollo-Ciclo sexual y mas! El objetivo de la meiosis, es precisamente, generar dos células 0 gametas con un nuimero haploide de cromosomas, ya que durante la fecundacién, al unirse una ‘gameta con la del sexo opuesto, se sumaré el material genético de ambas dando por resultado la lesbo cl es formacién de un organismo dl quiasma polos de los cromosomas diploide (la c&tula huevo). ‘de estructura doble EI grafico de la derecha ilustra | Cito |: Células 2n 4c ‘c6mo dos células diploides (A) ae pasen por la Meiosis | (B, C, D, ‘Anafoae dla prinora E), y luego por la Meiosis 1! (F), eee rion hasta formar las Gametas (6). Imagen tomada y modificada de “Langman Embriologia Médica’; T. W. Sadler, 13° Ed; Wolter Kluver, 2012 Las clas conionen (Céls esuitartes dea La haploiaia no es ta | “Zicumosmas ce ree primera dion metic nica consecuencia de la ane meiosis; en ella aumenta también’ la_—_—varlabilidad_| Las céttas contenen (Callas resutantes do la genética, al _intercambiarse 9 eromosomas simples segunda Griiin etca material genético. entre cromosomas homélogos en el crossing over) producrse la | Gametas segregacién de los mismos al 6 azar. Estos son dos mecanismos diferentes de incremento de la variabilidad genética, 1) entremezclar el material matemo y patemo en el crossing ‘over (C, D en la imagen anterior); 2) que cada gameta pueda tener 23 cromosomas donde cada uno de los mismos no proviene de un nico padre, sino que son una mezcla (E y F de la imagen anterior). Las diferencias que presenta la meiosis con la mitosis se resumen en el cuadro que sigue Meiosis Mitosis Tipo de células que involuera. Duplicacién del ADN Fases del cicio celular Duracion Material Genético Crossing over Espermatogénesis Espermatogonias: Son las células madre de las cuales se formarén los espermatozoides por un proceso denominado Espermatogénesis. Posen un ntimero diploide de cromosomas. Pueden dividirse (mediante Mitosis) renovando la poblacién de gonias, Sin embargo, algunas gonias se diferenciaran a Espermatocitos | EI Espermatocito |, previa duplicacion del ADN, COMIENZA LA PRIMERA DIVISION MEIOTICA (0 reduccional), originando a los Espermatocitos II. BATE CTO Embryo 1: Mecanismos Biol6gicos del desarrollo-Ciclo sexual y mds! Los espermatocitos II experimentan la SEGUNDA DIVISION MEIOTICA (0 ecuacional), generando las Espermatides. Las espermatides (células redondas) ) se transformarén en espermatozoides (células alargadas, con flagelo, altamente especializadas) por un proceso de diferenciacién celular. A este proceso se lo conoce como. ESPERMIOGENESIS, Espermiogénesis: Conjunto de cambios que se producen en las espermétides para diferenciarse a espermatozoides ‘maduros, Dichos cambios comprenden: 1) polarizacién de las organelas: el Golgi y los centriolos se polarizan, —ocupando exiremos opuestos en la espermatide. Las mmitocondrias se ubicarén en el érea de los centrioles, desde donde se generaré ol flagelo. En el polo opuesto, el Golgi dara origen a la vesicula acrosémica. 2) pérdida de citoplasma: por compactacién del material y eliminacién por exocitosis de gran parte de las organelas 3) condensacién de la cromatina que lleva 2 una compactacién del tamafio nuclear. En lugar de histonas, el ADN de la gameta masculina se asocia a protaminas. 4) formacién del acrosoma: ésie deriva del Golgi y seria un lisosoma modificado. Contiene enzimas importantes en distintos pasos de la fecundacion, como son la hialuronidasa, neuraminidasa y acrosina, 5) formacién del flagelo Region de Golgi ® KK Restos de citoplasma Imagen tomada y modificada de “Embriologia Clinica’, Moore, 9° Edicion. Elsevier Saunders, 2013 Ovogénesis Las células germinales primitivas, una vez legadas a las génadas, se transforman en ovogonias. Gran parte de dichas ovogonias siguen dividiéndose por mitosis, pero algunas de ellas se diferencian a ovocitos primarios. Hacia el quinto mes de vida intrauterina, el nimero de células germinativas en el ovario alcanza unos 7 millones. A partir de este momento, muchas ‘ovogonias y muchos ovocitos primarios (aquellos que estén mas alejados de la corteza) degeneran. Todos los ovocitos primarios que han sobrevivido, ingresaran en la primera ision meiética, Los ovocitos primarios, duplican su ADN y entran en la profase de la primera meiosis, Sin embargo la meiosis | no culmina, sino que se detiene en el 8vo. Mes de vida intrauterina en el diplonema (también conocido ‘como "DICTIOTENE"), permaneciendo en estado de latencia hasta la pubertad Al momento del nacimiento de una mujer, todos los ovocitos I que se encuentran detenidos en primera division meidtica, estén rodeados primordiales, 9S por una capa de células planas, conformando los foliculos La meiosis | se reanudard en la pubertad, merced a estimulos hormonales que son parte del ciclo sexual femer Los ovocitos | finalizarén asi la meiosis | y comenzarén la meiosis II, deteniéndose en la Metafase Il. La 2da. Meiosis sélo se completa si el ovocito Il es fecundado, T18- CTO Embryo 1: Mecanismos Biolégicos del desarrollo-Ciclo sexual y mas! Ciertas caracteristicas son propias de la meiosis en el sexo femenino, Estas son la duracion de la division meistica y la cantidad de gametas que se generan a partir de un ovosito I Cada mes, desde la pubertad y hasta la menopausia, un grupo de ovocitos |, reanudaré su meiosis. De ‘esto se deduce que la meiosis en el sexo femenino puede durar 12 afios (en el caso del primer ciclo sexual de una nifia con pubertad @ esta edad) hasta 45-50 afios (en los tltimos ciclos reproductives de una mujer pre~ menopéusica), Con respecto a la cantided de gametas que se generan, debe tenerse en cuenta que la division del material citoplésmico es desigual entre las células generadas en cada meiosis. Asi, de la primera meiosis se obtienen un ovocito Il y un cuerpo polar (con idéntica carga genética pero escaso material citoplésmico), Con la segunda meiosis pasa lo mismo, obteniéndose una gameta (6vulo) y otro cuerpo polar. Debe siempre recordarse que. Vale la pena mencionar las diferencias no tan sutiles existentes entre la ovogénesis y la espermatogénesis. ‘A continuacién decid! ineluir un esquema que resume la Ovogénesis. Nétese como la columna de la derecha menciona detalles sobre la composicién cromosémica de las gonias, ovocitos | y It Edad Histologla ‘Acontecimientos _Composicion folicular meidticos en el 6vulo cromosémica Pag saan vega ante amos Faas a a Meiosis on curso sagt, ‘Fala & Ore pas oar | Steines Peer pi a etc pened soandaros Ores primar ante {Soman coe Foleo Sense tn26 = ‘Cuerpo polar | 1 Ondacién 19 CTO Embryo 1: Mecanismos Biolégicos del desarrollo-Ciclo sexual ymas! — tne milo tn, te seca + eapamatosode + segunda division meisica completa Imagen tomada y modificada de Carlson, "Embriologia humana y biologie del desarrolk , 8° Ed., 2014, Elsevier. Ovecto pinate ae Estas oBtulas contienen meee ean 48 cromosomas dobles, aii EBreploacon dl ABN 7 es EI esquema de la derecha ilustra ae las diferencias. en la Gametogénesis de ambos sexos. Imagen tomada y modificada de ‘Langman Embrologia Mécica’; | owete aare “Ol \ sare omar ait a oo, OOO W. Sadler, 13° Ed,; Wolter Kiuver, = 2, “0060 Pi cne i spemataes ane CICLO SEXUAL FEMENINO E! ciclo sexual femenino involucra una serie de cambios cronolégicamente ordenades y organizados por un sistema integrador. En este caso en particular, gracias a la regulacion y la integracion que ejerce el sistema endécrino, es posible el desarrollo de este ciclo. Al igual que cualquier otro ciclo, no tiene ni principio ni fin, simplemente se plantea como convencién su inicio con el primer dia de la menstruacién y finalizacién el titimo dia antes de la menstruacién siguiente. Por lo tanto, el ciclo sexual femenino es ‘Se considera que un ciclo NORMAL dura 28 dias con una variacién en mas o en menos de 7 dias. Es ‘decir que tode ciclo que dure de 21 a 35 dias sera considerado dentro de limites normales. Existe otro concepto referido a este tema, que es el de regularidad. La regularidad habla de una variacién de un cicio a otro de mas 0 menos 48 hs., es decir que si una mujer tiene un ciclo de 23 dias, se considera regular ssi mantiene ciclos subsiguientes de entre 21 y 25 dias. Una mujer puede tener un ciclo normal, de 30 dias, pero ser considerada irregular si siguiente dura 21 y el siguiente 28 y el siguiente 35. La particularidad que presenta tuna mujer irregular (que por supuesto merece ser estudiada) es la dificultad que se plantea para determinar el momento de la ovuiacién, 2Cual es la funcién del ciclo sexual femenino? Cumple la funcién de preperar en forma reiterada al aparato genital femenino para un eventual embarazo, durante lo que se considera el periodo fértil, desde la pubertad hasta la menopausia. 20 CIO Embryo 1: Mecanismos Biolégicos del desarrollo-Ciclo sexual y mas! 2Qué es un feedback o retroalimentacién? Este concepto sera utiizado siempre que se haga referencia a la regulacién de un eje hormonal. Gléndu2A qm SustanciaX pum GlandulaB ummm) Sustancia Y Como muestra el esquema, supongamos que A liberé gran cantidad de X, que @ su vez estimul6 a B, que liberé grandes cantidades de Y. Y es la sefial para A, que informa que hay suficiente cantidad de producto final, teniendo un efecto inhibidor sobre A. Llamamos a esto feedback negativo. La mayoria de los ejes hormoneles de nuestro organismo funcionan de esta manera. Si carecieran de este tipo de mecanismos reguladores, se acumularia el producto final en cantidades innecesarias (@ incluso nocivas), resuitando en un sistema "poco rentable", En el caso del ciclo sexual femenino, el Hipotélamo (parte del sistema nervioso central) produce GnRH (Hormone Liberadora de Gonadotrofinas), que estimula la Hipéfisis (glandula endécrina). Esta produce LH y FSH, que estimulan al ovario, para que produzca Estrégenos y Progesterona. Estos tiltimos tienen un efecto inhibidor de la secrecién de GnRH y de LH y FSH (actan inhibiendo en ambos niveles). A) PRIMERA FASE (dias 1 a 14) La primera mitad del ciclo sexual femenino comienza con la menstruacién y consta entonces de dos sub-fases: - Fase menstrual: dia 1a5 = Fase proliferativa: dias 5 a 14 La menstruacién que representa la caida de la capa funcional del endometrio en respuesta a la isquemia (falta de oxigeno). La isquemia es consecuencia de los bajos niveles circulantes de Eg. y Pg., lo que ‘ocasiona vasoconstriccién de las arterias espiraladas (Anica irrigacion de la capa funcional). La capa basal del endometrio persiste y es a partir de ella que se regenera este tejido en cade ciclo. La hormona hipofisaria que rige esta primera fase es la Foliculoestimulante o FSH y de las hormonas ovéricas, predomina la produccién de Eg. con minima secrecién de Pg... Es por eso que esta fase también puede llamarse fase “estrogénica’ Isquemia > Menstruacion ) Vasoconstriccion de capa funcional Egy Po. ‘Art Espiraladas Persiste 1, Regeneracién capabasal del endometrio Encontréndose los niveles de Eg y Pg bajos (no existe feedback negativo), el | ovate hipotélamo libera GnRH (Factor Liberador | mse de Gonadotrofinas), sefial que estimula a que la hipéfisis produzca LH y FSH. Recordemos que en el ovario se encuentran los ovocitos detenidos en dictiotene de la Meiosis | Los mismos se encuentran rodeados de una capa de células foliculares (céiulas de la granulosa) y por fuera de ésta, luna capa de células que llamemos “teca intema" (adjunto una imagen para que se | A Folewoprmoxtsl Boe prinaro entienda la organizacién del foliculo ovarico, que consta del ovocito yy las células que lo rodean). Imagen tomada y modificada de "Langman Embriologia Médica’; T. W. Sadler; 13° Ed,; Wolter Kluver, 2012 24 CTO Embryo 1: Mecanismos Bioldgicos del desarrollo-Ciclo sexual ymas! Entonces, la FSH producida por la hipéfisis, estimula la maduracién de los foliculos ovaricos, en niimero de 10 a 30 cada ciclo, Las células de granulosa (foliculares) producen Eg., que sobre el endomstrio estimularén su proliferacién. De estos 10 a 30 foliculos, s6lo uno completaré su maduracién y sera ovulado el dia 14, en respuesta @ un pico de LH que se produce aproximadamenie el dia 13 (se calcula que unas 36 hs. antes de a ovulacién). El resto de los foliculos que iniciaron la maduracién, involucionara, convirtiéndose en foliculos atrésicos. La LH hipofisaria tendria varias funciones: Esquema que llustra cSmo el Hipotdlamo regula la funcion Hipofisaria y a su vez esta ukima, sintetiza LH y FSH que regulan la funcién ovarica. Imagen tomada y modificada de Carlson, “Embriologia humana y biologia del desarrollo", 5° Ed, 2014, Elsevier. CTO Embryo 1: Mecanismos Biolégicos del desarrollo-Ciclo sexual y mas! En cuanto a la regulacién hormonal del ciclo en B. Progesterona] esta primera fase, cabe aciarar un punto, que es crucial | = me para entender la ovulacién. Durante toda esta primera | & 10 fase, los riveles hormoneles que inicieimente se encontraban bajos, fueron en aumento paulatino hasta el dia 14, teniendo los Eg y Pg un efecto de retroalimentacién o feedback negativo sobre los niveles superiores (hipotdlamo e hipéfisis). Sin embargo, el pico de LH que ocurre el dia 13, y que es responsable de la ‘ovulacién, se produce en’ respuesta a un feedback positive de los estrégenos sobre |a_hipdfisi. Numerosas teorias se han planteado hasta el momento sobre como un feedback pasa de ser negativo a positive (teniendo en cuenta que se trata de la misma hormona es dificil entender por qué puede tener dos efectos, opuestos sobre una misma célula). Una de las teorias que intenta dar luz @ este tema plantea que, en ciertos niiveles elevados de estrégenos en sangre, sucederia un switch” (cambio) y el feedback se tomaria positive, En respuesta a este switch se produce el pico de LH y la ovulacién, seguida de la luteinizacién del folfculo, con secrecién de Eg y Pg, volviendo el sistema al feedback negative habitual. (pai oaaalan ata ais nara armor Bee cea eee are — = eae ee reanyeeaa oan eee “ae polit FO aco eoe “a B) SEGUNDA FASE (dias 15 a 28) A nivel uterino se concce como fase secretoria ya que el endometrio presenta un estado de activa secrecién de sus gléndulas. A nivel ovérico es la fase Iiitea, ya que es el cuerpo liteo Ia estructura que ermanece en el érgano luego de la ovuiacién La hormona hipofisaria que predomina es la LH, que estimularé a que el cuerpo kiteo produzca Pg.. Esta fase es entonces conocida también como ‘progestacional” El cuerpo Ite inicia su involucién unos 10 dias posteriores a la ovulacién, comenzando a disminuir los niveles de Eg y Pg en sangre. En caso de ocurrir la fecundacién, la evolucién del cuerpo luteo seria distinta y persistiria hasta la semana 12, momento en que la piacenta toma el comando de la produccién de hormonas, incluida la Progesterona, Este cuerpo lteo del embarazo se llama “cuerpo lteo gestaciona’. Considerando que la fecundacién ocurre cercana a la ovulacion, aproximadamente el dia 14, el huevo 0 cigoto so traslada por la trompa hacia la cavidad uterina, aribando a ésta unos 4 dias mas tarde. Aproximadamente el dia 7 post-fecundacién (21 del ciclo sexual femenino), se inicia la implantacién del embrion en el endometrio materno. EI momento del pico de Progesterona es justamente 7 dias posteriores a la ovulacion, Esto significa que el endometrio se encuentra en su maxima etapa secretora justo cuando el embrién esta por impiantarse! 23 CTO Embryo 1: Mecanismos Biolégicos del desarrollo-Ciclo sexual y mas! Preguntas multiple choice Las respuestas a todas estas preguntas esthn en este fasetoulo, muchas veces en Los recuadros a color o gris 1- Sobre la duracién del embarazo a término, marque la correcta: a- dura 40 semanas desde la fecundacién b- dura 38 semanas desde la fecundacién c- dura 38 semanas desde Ia fecha de ultime menstruaci6n d-ninguna es correcta 2- Cuél de los siguientes mecanismos biol6gicos dal desarrollo responde a la definicién de “migracién celular siguiendo un gradiente de proteinas de la matriz extracelular”: 2- apoptosis b- quimiotaxis ‘c- migracién celular embrionaria ¢-haptotaxis 4-El eje anteroposterior del embri6n se denomina: 2: longitudinal b- coronal ¢- dorsoventral d-sagital 5- Marque la opcién correcta sobre las moléculas que median la adhesividad celular (MAC 0 CAM): + son proteinas citoplasmicas - las cadherinas unen las células a la matriz extracelular son siempre homofilicas d- las cadherinas son MAC homofilicas 6- Sobre el ciclo sexual femenino, la segunda fase: a presenta predominio de Progesterona producida por él cuerpo Iiteo b> se llama proliferativa a nive! endometrial ‘¢- courre la meduracién foliculer ¢- courre la ovulacién &- La espermiacién es: @- el proceso de meiosis masculina - la liberacion de los espermatazoides hacia la luz de los tubulos seminiferos es sinénimo de espermatogénesis d- es la diferenciacion de espermétide a espermatozoide 9- Sobre las fases del ciclo sexual fernenino, marque la correcta: - en la primera fase hay solamente estrégenos circulantes ben la primera fase se produce la maduracién de los foli c-en la primera fase el endometrio se encuentra secretor ¢- en la fase menstrual se descama la totalided del endometrio os ovéricos: 24 CTO Embryo 1: Mecanismos Biolégicos del desarrollo-Ciclo sexual y mds! 10- Cuél de las siguientes hormonas es la responsable de inducir la ovulacién: a- FSH beLH c-estrégenos - progesterona 11- Sobre la meiosis, marque la correcta: a- en la meiosis | se separan crométides hermanas be de la meiosis I se oblienen dos citos | ¢- de la meiosis | se obtienen células con complemento cromosémico ‘1n:2c d- luego de la meiosis | se produce el crossing over 13- Una mujer tiene ciclos regulares de 30 dias y le consulta porque desea saber en qué dia aproximadamente ‘ocurre la ovulacin en su caso. Baséndose en los conocimientos adquiridos por Ud. en la presente Guia, cual es 1 dia correcto de ovulacién de esta paciente? a- dia 18 del ciclo b- dia 14 dal ciclo dia 16 del ciclo d-no es posible determinar la ovulacién con la informacién proporcionada jografia * “Embriologia Clinica’; K. L. Moore, T. V. N. Persaud; 9° Ed.; Elsevier; 2013. “Embriologia humana y biologia del desarrollo”, Bruce M. Carlson, 5° Ed., Elsevier, 2014. * “Langman-Embriologia Médica’; T. W. Sadler; 13° Ed.; Editorial Médica Panamericana; 2016, * “Embriologia humana’, Flores V., Editorial Médica Panamericana, 2015. 25 CTO Embryo surge como una necesidad de brindar a los alumnos un texto actualizado, completo y de facil comprensién, para facilitar su acercamiento a la Embriologia. Esta materia se actualiza afio a afio, y es frecuente tener que recurrir a varios libros para poder cubrir los contenidos adecuadamente. Las Guias estan organizadas en el orden que sigue el programa de Ia materia y se basan en la bibliograffa oficial recomendada por las distintas catedras. A todo lo anterior se suma mi experiencia como docente, que siempre intento volver dindmicos los contenidos y darle una vuelta de tuerca “clinica” a la materia. Entender esta materia es un desafio y espero poder acompafiarlos en ese proceso! Encontranos en Facebook: CTO Embryo Visita Gloria’s Channel en YouTube y mird clases gratis!

Você também pode gostar