Você está na página 1de 7

Universidad Autónoma Chapingo

Presa Endho
La importancia y el riesgo latente que
representa esta presa en Hidalgo
*

08
Presa Endhó
Autores: Calixto Rojas Alejandro A., Capula Huerta Isaías, Castillo Ramírez Américo
C. y López Báez Absalón. Universidad Autónoma Chapingo, carr. México-Texcoco
Km. 38.5. 7 de noviembre de 2007.

Introducción
Durante el viaje realizado al Valle del Mezquital, Hidalgo; la presa Endho fue
uno de los puntos que visitamos, del cual presentamos un análisis, cuyo punto principal
fue observar las dimensiones y capacidad de la misma, tomando en cuenta los
problemas que puede causar a la salud pública, así como los daños medioambientales
que están contenidos en torno a ella.

Las aguas contaminadas de este embalse, localizado entre los municipios de


Tepetitlán y Tula de Allende y catalogado como la "cloaca o fosa séptica más grande
del mundo", sirven para irrigar más de 80 mil hectáreas de tierras de cultivo en la región
de Tula y parte del valle del Mezquital.

Con mil 260 hectáreas de embalse y con capacidad para 198 millones de metros
cúbicos de aguas negras, su tamaño es impresionante por tratarse solo de aguas negras.
Actualmente cuenta con problemas de asolve, lo que ha reducido su capacidad
notoriamente. Construida en entre los años de 1947-1952 durante el mandato del
expresidente Miguel Alemán Valdez, con la finalidad de almacenar y contener los
grandes volúmenes de aguas negras provenientes del Valle de México (DF y Edo. de
Méx.).

A pesar de representar un problema potencial para la salud pública, está en


contradicción por ser un elemento fundamental para el desarrollo agropecuario del Valle
del Mezquital, puesto que con esas aguas residuales se irrigan las tierras de cultivo de la
región que es meramente agrícola.

Objetivos
Describir la importancia que representa la Presa Endhó dentro de los distritos de riego
que existen en el Valle del Mezquital.

• Identificar los posibles problemas que podría causar a la salud pública y al


ecosistema.

Materiales y métodos
La visita a la Presa Endho, para su estudio, consistió en observación directa y
recolección de datos provistos por el guía que nos hizo el favor de acompañar a dicho
lugar.
Algunos de los datos presentados a continuación fueron tomados de otros
autores, ya que nuestro guía no pudo contestar algunas preguntas con la certeza que él y
nosotros hubiésemos querido.
Además para el informe que estamos presentando la recolección de imágenes es
importante para dar al menos una idea de las dimensiones de la presa y las condiciones
en que se encuentra.

Para la elaboración del informe organizamos toda la información disponible al


respecto para cumplir con los objetivos planteados al inicio.

Resultados y discusión
La Presa cuya capacidad contemplada al momento de su construcción es de 182
millones de metros cúbicos aproximadamente, es parte fundamental de la infraestructura
de los distritos de riego. Ya que es la más grande de 5 cinco presas cuyo nombre son:
Tachimai y Requena (ambas de aguas blancas), Rojo Gómez, Vicente Aguirre y, por
supuesto, la Endho.

Esta obra de ingeniería fue construida en los años de 1947-1952 durante el


mandato del expresidente Miguel Alemán Velasco, con la finalidad de contener los
volúmenes totales de agua que ingresan al distrito de riego y tener un almacén que surta
de agua en los periodos de escasez o en etapas específicas de los cultivos.

Fig. 1 Presa Endó.

Esta presa es alimentada por el cauce del río Tula, que acarrea las aguas que
salen desde el emisor central, pasando por el río el Salto hasta llegar al río Tula. De toda
el agua que se utiliza en el riego, las presas Tachimai y Requena representan un 20% del
total del volumen usado, mientras que la Presa Endhó con sus 182 millones de metros
cúbicos representa el 80% restante.

Tiene una extracción de 8 a 10 metros cúbicos por segundo. Cuenta con un canal
de toma viejo, con un gasto máximo de aproximadamente 14 metros cúbicos por
segundo, que salen a través de compuertas deslizantes, y en la actualidad cuenta con un
canal de toma nuevo con un gasto máximo de 25 metros cúbicos por segundo.

Aunque cabe resaltar que del volumen total que ingresa a esta presa, si hacemos
una analogía y suponemos que por cada metro cúbico que entra la mitad de este está
constituido por asolve que son lodos, sedimentos y residuos sólidos.

Esta obra posee un vertedero de demasías con una capacidad de desfogue de 200
metros cúbicos por segundo, que se utiliza en periodos en los cuales la capacidad de la
presa llega cerca del límite.

Fig. 2 Vertedero de demasías

Un aspecto importante es que desde su construcción no ha recibido


mantenimiento de manera formal, por lo que las condiciones en que se encuentra
funcionando son únicamente las necesarias; ya ha sido mencionado el caso del asolve
que ha reducido considerablemente su volumen de almacenamiento, por lo cual según el
guía que nos acompañó, la presa tiene programado ya un tiempo para dejar de
funcionar.

A pesar de su importancia agrícola, ya lo había mencionado el ingeniero Juan


Félix Martínez, estas aguas han dado un giro a la región desértica convirtiéndola en una
importante zona agrícola; el principal punto en contra que tiene son los riesgos que
potencialmente puede causar a la salud en el largo plazo.
Según el comentario de quién nos acompañó a la presa se tienen reportados
problemas en la piel que no han causado mayores estragos en la población. Contrario a
lo que pudiera pensarse, alrededor de la presa incluso viven familias de manera regular
o permanente. Otras de las cuestiones que representan un foco constante de alerta es la
gran cantidad de mosquitos que proliferan en la presa y en sus alrededores. Estos
insectos son vectores de enfermedades como el dengue y el paludismo, pero
actualmente no hay registros epidémicos de esto. Sin embargo la falta de atención por
parte de algunas personas ante estas cuestiones puede representar a la larga problemas
más graves para la población. Las enfermedades gastrointestinales son comunes en las
cercanías, sin embargo las personas han generado una cierta resistencia hacia estas.

Los problemas de contaminación por metales pesados contenidos en el agua


residual, no se han reportado de manera oficial, ya que las autoridades de la región no
les resulta conveniente debido a que muchas familias dependen económicamente del
ingreso que pudieran en cierto momento obtener por la venta de sus cosechas. Ya que
según un comentario hecho por Juan Félix Martínez, quién nos dio una plática en
CONAGUA, si han hecho estudios sobre la presencia y residualidad de metales pesados
en los cultivos, con una mayor concentración de estos en los primeros 30-40 cm a partir
del suelo. Además, la presa genera contaminación visual y una reducción en las especies
nativas del lugar y la proliferación de algunas plantas indeseadas como el lirio acuático
y algunas compuestas alrededor de esta.

Fig. 3 Cultivo de maíz regado con aguas residuales.

Conclusiones
Es una obra que representa una parte de lo que es la principal fuente
económica y motor agrícola del Valle del Mezquital

A pesar de los problemas relacionados con la salud y la contaminación


que genera, existe una contradicción entre lo ético y el beneficio socio-
económico.
Bibliografía
www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=224685

SEMARNAP (1996). Diagnostico Preliminar del Valle del Mezquital (1. ª ed.). México:
UACH.

Alternativas de sistemas tecnificados de riego agrícola, mediante el uso de aguas


residuales tratadas del área metropolitana de la Ciudad de México, en el Valle del
Mezquital, Hgo. México. Bautista Reséndiz, I. (2002).

Você também pode gostar