Você está na página 1de 15

NOTAS PLOTINO ENÉADA III

1- Contraposición clara de la teoría de los cuatro elementos a la teoría atomística.

2- Plotino presenta aquí un aspecto de la doctrina estoica en relación con la unidad


especifica de la causa. Atribuye a los estoicos la idea de una sola causa y de un
agente único, cosa no muy precisa y coherente a través de los distintos autores.
Así, Crisipo admite una gran multiplicidad de causas activas —un Destino
como αιτια y como ειπµοζ αιτων—, según lo confirma en sus citas Emile
Bréhier (Cf. para todo esto la obra de Emile Bréhier, Chrysippe et l‘ancien
stoicisme, Presses Universitaires de France. París, 1951, pág. 130).

3- Cf. para la tesis aquí expuesta, Aristóteles. Metafísica, Z 7. 1032 a 25-26.

4- Hay en esto una clara referencia a las tesis de Crisipo, para quien, según la
investigación de Emile Bréhier, el destino y la libertad pueden encontrar algún
punto de concordancia. Crisipo fue el primero de los estoicos, afirma Bréhier.
que negó la dependencia de la necesidad respecto del destino (Cf. la obra
citada de Bréhier, pags. 187 y siguientes).

5- Cf. Platón, Leyes, 897 a.

6- Cf. Aristóteles, Física. B 4. 195 b 31.

7- Plotino se apoya aquí en el razonamiento del Timeo. Cf. para las citas, Timeo.
47 e - 48 a.
8- Cf. Platón, Leyes. 903 c.

9- Cf. Platón, Timen, 30 d.

10- En el célebre mito del carro alado del Fedro, 246 a-c, Platón hace al alma,
como se sabe, semejante a cierta fuerza natural que mantiene unidos un carro y
su auriga, sostenidos ambos por alas. El alma, a juicio de Platón, recorre todo
el cielo, “revistiendo unas veces una forma y otras otra”.

11- Alusión de Plotino a Epicuro.

12- Admite Platón, por boca de Sócrates, en el Teeteto 176 a-b, que habrá
siempre algo contrario al bien, “algo que, con todo, no sentará sus reales en la
morada de los dioses, sino que rondará de modo irremisible la naturaleza
mortal y el lugar donde ella habita”. No obstante, la huida hacia lo alto es
también posible; esa huida constituye una asimilación de la naturaleza divina,
si de verdad se alcanza la justicia y la santidad con el ejercicio de la
inteligencia.

13- La expresión griega de Plotino es la siguiente: Ολωζδετο κακον ελλδιψιν


του αγαϑου ϑετευν. Recordemos que, desde el lado cristiano, y según la tesis
de San Agustín, todo ser, en cuanto existe es un bien, y el mal, en cambio,
privación o deficiencia, “defectus boni”

14- Justas resultan las palabras de Sócrates en el Teeteto 176 a: “Es imposible
acabar con los males”. Plotino las justifica inmediatamente.

15- Cf. Platon. leyes, 903 e.


16- En efecto, como se dice en el mito de Er el Armenio, en el libro X de La
República platónica, 617 e, “la virtud no tiene dueño; cada alma la poseerá, en
mayor o menor grado, según la honra o el menosprecio que le prodigue. La
responsabilidad será toda de quien elija, porque la divinidad es inocente”.

17- Dice Platón en el libro VIII de La República. 565 e, 566 a que cuando el
protector del pueblo tiene a su cargo una multitud sumisa no perdona la sangre
de su misma raza; “su labor se cifra en desterrar y matar y en proponer el
perdón de las deudas y el reparto de las tierras, por lo que no es extraño deba
perecer a manos de sus enemigos o convertirse en tirano y en lobo, de hombre
que era”.

18- Dice el texto griego: ουτω καλον εστω ανϑρωποζ ποιηµα. Se sirve, pues,
Plotino de una palabra griega, ποιηµα, para referirse al hombre; con ella
podría entenderse el hombre como creación del espíritu divino.

19- La teoría platónica expuesta en las Leyes, 731 c, es la de que nadie es malo
voluntariamente. Plotino admite que los malos lo son contra su voluntad, pero
sin que esto sea obstáculo para que actúen por sí mismos.

20- Dice Sócrates a Adímanto en el libro y de La República, 420 b, que “nosotros


no fundamos nuestra ciudad con vistas a la felicidad de una sola clase”. Y a
este respecto surge la comparación con el pintor, que recoge aquí Plotino:
“Admirado varón, no pienses que tenemos que pintar los ojos tan bellamente
que no parezcan ojos, ni tampoco de la misma manera las demás partes de la
figura. Observa ante todo sí, dando a cada parte el color que le conviene,
hacemos hermoso el conjunto”.
21- Cf. Platón. Leyes, 872 e.

22- La ley de Adrastea se formula con todo detalle en el Fedro, 248 c-e Dícese allí
que toda alma que haya visto algo de lo verdadero queda exenta de pruebas
hasta la siguiente revolución. El alma que no ha visto la verdad y ha caído a
tierra, va sucesivamente al germen de un hombre amigo de la sabiduría, al de
un rey, al de un político, al de un gimnasta, al de un adivino, al de un
versificador, al de un artesano, al de un sofista y al de un tirano. En todo caso,
para la vida justa hay siempre la recompensa de una vida mejor, así como para
la vida injusta se reserva un destino mucho peor.

23- Hefaistos, dios del fuego, protector de todos los herreros y trabajadores del
metal. Muy celebrado en Atenas, en el industrioso arrabal del Cerámico.

24- Cf. Aristóteles, Etica a Nicómaco, K 4, 1175 a 12.

25- Cf. Platón, Leyes, 904 c-e

26- Cf. Aristóteles, Metafísica A, 10 , 1075 a 1416.

27- Dice Sócrates en el Fedro. 246 e, que “lo divino es hermoso, sabio, bueno, y
todo lo que es de esta índole; esto es, pues, lo que más alimenta y hace crecer
las alas, en cambio, lo vergonzoso, lo malo y todas las demás cosas contrarias a
aquéllas, las consume y las hace perecer”. Añade Sócrates que el gran jefe del
cielo. Zeus, dirige su carro alado, ordenándolo y cuidándolo todo. A este jefe
sigue puntualmente un ejército de dioses y demonios, dispuesto en once
divisiones, pero sin la compañia de Hestia, que queda sola en la casa de los
dioses.

28- Cf. Platón, Leyes, 904 b-c

29- Cf. Platón, Timeo, 42 c 97

30- Cf. Platón, Timeo. 47 e, 48 a.

31- Cf. para la cita, Platón. Timeo, 31 e y 32 c.

32- El título escogido por Plotino tiene indudable relación con los textos
platónicos. Como se sabe, para Platón cada alma dispone de un demonio que la
conduce en cada una de sus vidas. Cf., por ejemplo, lo que se dice en el Fedón,
107 d.

33- Palabras tomadas del Fedro, 246 b

34- Continuación de la cita anterior del Fedro

35- Cita del Teeteto. 176 a-b.

36- Al advertir en la República platónica, 519 a- b , con que agudeza se aplica a lo


que le interesa el alma de los hombres perversos, dice Sócrates: “Si ya desde la
infancia se procediese a una poda radical de las tendencias innatas que, como
bolas de plomo y empujadas por la glotonería y otros placeres por el estilo,
inclinan hacia abajo la visión del alma; si, liberada de ellas, se volviese, en
cambio, hacia la verdad, esa alma de esos mismos hombres la vería con gran
agudeza, no de otro modo que las cosas que ahora ve”.
37- Citas sucesivas del Fedón, 82 b. y de La República 620 d.

38- Referencia a la conversión del alma de Agamenón en águila, según el mito de


Er el Armenio, La República, 620 b.

39 - Cf. Platón, Fedón, 82 a-b.

40- Es la célebre tesis platónica, puesta por el adivino en boca de la virgen


Láquesis. Cf. de nuevo el mito de Er, en La Repubtica, 617 e.

41 - Cf. Platón Timeo, 33 c.

42- Cf. Platón, La República, 617 e “No será ser divino el que elija vuestra suerte,
sino que vosotros mismos la elegiréis”.

43 - Dice Platón en La República, 620 a, citando la narración de Er, que las más
de las veces se verificaba la elección de las almas de acuerdo con el hábito de
la primera vida”. El alma de Orfeo escogió, por ejemplo, la vida de un cisne,
llevada del odio al sexo femenino y para no ser engendrada en una mujer.

44 - Advierte también Platón en La República, 620 d, que, luego de la elección,


las almas se aproximaban a Láquesis, que daba a cada una el genio de su
preferencia. ya en lo sucesivo guardián de su vida y garante de su elección” -

45 - Cf, Timeo, 90 a.

46 - La expresión griega de La República. 620 e, a que Plotino hace referencia,


dice textualmente: αποπληρωτην των αιρεϑεντων

47- Cf. Platón. Timeo. 43 b.

48- Cf. Platón, Fedón. 107 d.

49 - Cf. Platón. Timeo. 42 d

50- Cf. asimismo Platón, Timeo, 41 d

51- Alude Plotino de nuevo a la exposición del Timeo, 35 a.

52- Otra referencia al mito de Er en La Republica, 617 a-b, donde se habla del
“huso que da vueltas entre las rodillas de la Necesidad”, gracias al cual pueden
girar, en opinión de Platón, todas las esferas celestes.

53- Cf. Platón, Fedro, 254 b, y Banquete. 203 a.

54- Cf. Platón. Banquete. 206 d.

55- Plotino hace alusión a la clasificación de los pitagóricos, según la Metafísica


aristotélica, A, 5, 986 b 1.

56- Cf. la teoría del Banquete, 206 c-e.

57- Sigue la exposición platónica del Banquete, 206 e.


58- En el Fedro, 242 d, dice Sócrates: “¿Pues qué? ¿No tienes al Amor por hijo de
Afrodita y por una divinidad? “. Más adelante, 265 b-c, expone Sócrates a
Fedro: “No sé cómo, al intentar explicar mediante una imagen la pasión
amorosa, quizá alcanzando alguna verdad, pero probablemente dejándonos
extraviar en otro sentido, combinamos un discurso en modo alguno desprovisto
de fuerza persuasiva, y entonamos mesurada y piadosamente una especie de
himno mitológico al que es señor tuyo y mío, al Amor. Fedro, guardián de los
niños hermosos’.

59- Cf. Platón, Banquete, 203 c.

60 -Cf. Platón, Banquete, 180 d.

61- Nueva referencia al Banquete. 180 d.

62 -Cf. lo que se dice en el Banquete, 199 d.

63 -Cf. Platón, Banquete. 203 b-c. Metis, la inteligencia, y Themis, la ley, han sido
señaladas en la poesía simbólica como mujeres de Zeus.

64 -Cf. Platón. Banquete, 202 d. Esta condición es la que lógicamente conviene a


Eros, en razón a su misma paternidad.

65- La expresión aparece en el Fedro. 265 e.

66- Así se dice de Eros en el Banquete, 203 d. según el texto que recoge Plotino:
το δ ε αστρωτον και ανυποδητον και αοικον
67- Referencia a Aristóteles, De part. anim. 1, 5, 645 a 21.

68 –Palabras del Banquete. 203 b.

69- Según se dice en el Fedro, 240 d. “es el aguijón de la necesidad el que


empuja al amado a proporcionarle continuamente placeres dejándose ver, oír,
tocar y sentir mediante toda clase de sensaciones, de suerte que está
indisolublemente atado a su servicio por el placer”.

70- Cf. Platón, Banquete. 203 c-c.

71- Nueva referencia al mito de Er en el libro X de La República, 620 d.

72- Cf. Platón, Banquete, 203 b.

73- La cita del Fedro, 246 e, dice textualmente: “El gran jefe del cielo, Zeus,
dirigiendo su carro alado, marcha el primero, ordenándolo todo y cuidándolo.
Le sigue un ejército de dioses y demonios ordenado en once divisiones, pues
Hestia queda en la casa de los dioses, sola”. Cita siguiente del Filebo, 30 d.

74- Tradición recogida por Pausanias. III, 13.8.

75- En el texto griego, λογουζ αλογουζ και απαϑη παϑµ , expresiones


ciertamente paradójicas relativas a la doctrina estoica.

76- Se refiere Piotino a la célebre ,καϑαρσιζ helénica, de la que se habla en el


Fedon, 67 c.
77- Plotino sigue aquí el razonamiento del Sofista. 248 e.

78- Para todo lo que aquí se dice consúltese la comparación expuesta en el Timeo,
52 b.

79- Continúa el comentario del Timeo. 52 b.

80- Cf. para la cita, Platón, Timeo, 50 c.

81- Cf. esta comparación con lo que se dice en el libro VI de La República. 510 a.

82- Cf. Platón. Timeo. 50 b.

83- Cita ya recogida del Timeo, 50 c.

84- Se repite de nuevo la fórmula del Timeo 50 b.

85- Referencia al Timeo. 52 a.

86- Cf. Demócrito. fr. B 9 y 125.

87- Citas recogidas del Timeo. 51 b.

88- Cf. Platón. Timeo. 49 e.

89- Nueva referencia al Timeo, 49 a.

90- Cf. Platón. Banquete, 203 b.


91-Quiere decirse, el nombre de Penia, que aparece en el mito platónico del
Banquete, referido al nacimiento de Eros.

92- cf. Platón. Timeo, 52 b.

93- Cf. Platón, Timeo, 50 d y 51 a.

94- La comparación viene sugerida, entre otros, por el texto del Timeo, 50 d.

95- Referencia precisa al Timeo. 37 d.

96- Cf. Aristóteles. Física, Α 10, 218 b 1.

97- Cf. Platón. Timeo, 37 c-d.

98- O mejor, la continuidad (αδιατασια)

99- Cf. Platón, Timeo. 37 d.

100- Cf. Platón, Timeo, 37 e - 38

101- Cf. Platón, Filebo, 24 d.

102- Αιων que es la palabra usada por Plotino, proviene, en efecto, de otras dos: αει y
ων, lo que siempre es.

103- Cf. para la cita. Platón. Timeo, 37 e.


104- Cita del Timeo, 29 e.

105- Cf. Platón, Timeo, 37 e.

106-Cf. Aristóteles. Física, ∆ 11,219 b 2. y De coelo, A 9. 279 a 14.

107- Cf. Aristóteles, Física, ∆ 11, 219 b, 2.

108- Cf. Parménides, fr. B 8. 4-6.

109- La invocación a las Musas parece un lugar común, recogido de la costumbre


homérica. Platón hace decir a Sócrates en La República, 545 d, dirigiéndose a
Glaucón: “¿Prefieres que, como Homero, invoquemos a las Musas para que nos digan
‘de qué modo surgió la primera discordia’ y las hagamos hablar en tono trágico, e
incluso ponderadamente, cuando lo que hacen es jugar y burlarse de nosotros, como si
fuésemos niños?”

110- Cf. Platón, Timeo, 36 d-e.

111- Para la consideración del tiempo como imagen móvil de la eternidad, cf. el Timeo,
37 e.

112- Cf. Platón. Timeo. 38 b.

113- Cf. Platón, Timeo, 38 c.

114- Continuación de la cita anterior.


115- Cf. Aristóteles, Física, A 12. 220 b, 13-14.

116- Cf. Aristóteles, Física, A 12. 221 b. 22-27.

117-Cf. Platón. Timeo, 39 b-e.

118- Nueva referencia al Timeo, 38 b-c.

119 - Tratando de dar una idea del lugar supraceleste y de la vista de los dioses,
dice Platón en el Fedro. 247 e, que el auriga del alma, luego de haber
descendido al interior del cielo, “coloca los caballos junto al pesebre, les sirve
ambrosía y después los abreva con néctar”.

120 -Referencia al fragmento III del poema Sobre la Naturaleza de Parménides.

121- En el lenguaje platónico la realidad de que aquí se habla no es otra que el


Bien. Dice Sócrates en La República, 509 b. que el Bien proporciona a los
objetos intellgibles el ser y la esencia. Pero esto no significa que el Bien
mismo sea la esencia, sino algo que está por encima de ella.

122- Αυναµιζ των παντων, dice el texto griego. El termino δµναµιζ , de tanta
significación en la historia de la filosofía, puede tomarse aquí en el sentido de
potencia o fuerza natural primigenia, que se transmite a todas las cosas.

123- La αναψωψη εϑεν de que aquí se habla es una tesis fundamental del
sistema de Plotino.

124- El sentido de la vista, o la visión de los ojos, se designa en Plotino con el


término griego ορασιζ ; la visión de la inteligencia es considerada, en cambio,
como οψιζ τοϖ ϖου.

125- Dice Sócrates en La República 509 a: “Al modo como en el otro mundo
puede pensarse rectamente que la luz y la visión se parecen al sol, sin que haya
de estimarse que son el mismo sol, así también debe pensarse en éste que la
ciencia y la verdad se parecen al bien, sin llegar a creer por ello que sean el
bien mismo”.

126- Cf. Fedro, 250 c.

107- Cf. Platón. Timeo, 39 e.

108- La idea del bien —según se dice en La Repablico, 508 d-e— es causa del
conocimiento y de la verdad. “Es ella misma —afirma Sócrates— la que
procura la verdad a los objetos de la ciencia y la facultad de conocer al que
conoce

109- Cf, Timeo. 35a-36a.

110- Cf. Platón. Timeo, 36 d.

111- Cf. Platón, Parménides. 144 b.

112- En el razonamiento del Parménides platónico, 146 a, se dice


textualmente “Lo Uno que se da siempre en sí y en algo que no es él, está
siempre en movimiento e Inmóvil”.
113- Emile Bréhier acepta con reservas, en su edición francesa de la Enéada
tercera, un texto que dice: ϑεοζ το πρωτον επεκεωα οντοζ . Paul Henry y
Hans-Rudolf Schwyzer prescinden en absoluto del término , ϑεοζ , cuya
vinculación con el Uno plotiniano produciría indudablemente una cierta
confusión conceptual.

Você também pode gostar