Você está na página 1de 38

Transmisión del

Impulso Nervioso
Sinapsis

Autor: Alejandro Fatouh


Introducción
El Sistema Nervioso está formado por Tejido Nervioso. Las Funciones del tejido nervioso son recibir estímulos
procedentes del ambiente interno y externo, para analizarlos e integrarlos y producir respuestas adecuadas y
coordinadas en varios órganos efectores
El Sistema Nervioso está formado por una red intercomunicada de células especializadas: las neuronas, que
constituyen a los receptores más sensibles, las vías de conducción y los lugares donde se efectúan la integración y el
análisis. Además está compuesto por diversas células que se encargan de la alimentación, protección y sostén de las
neuronas.
Tejido Nervioso
El Tejido Nervioso (imagen de la izquierda) en su totalidad conforma el Sistema Nervioso. Este sistema responde a
estímulos externos e internos, siendo su principal función la capacidad de respuesta ante las condiciones
cambiantes del medio. La irritabilidad y la conductividad son las dos propiedades más importantes de los
elementos componentes del sistema nervioso.
La célula nerviosa o Neurona, (imagen de la derecha) es la unidad funcional del Sistema Nervioso. Estas células
poseen las propiedades de irritabilidad y conductividad, lo que permite la aparición del impulso nervioso que
puede transmitirse a lo largo de distancias importantes. Al recibir las neuronas el estímulo de distintas formas de
energía (lumínica, térmica, mecánica etc.) mediante los receptores sensoriales, estos estímulos se transmiten bajo
la forma de impulsos nerviosos hacia los centros del Sistema Nervioso Central, donde actúan sobre otras células
nerviosas. Desde el Sistema Nervioso Central se enviarán nuevos impulsos nerviosos en forma de respuestas hacia
los órganos efectores (músculos ó glándulas) utilizando las vías del Sistema Nervioso Periférico.
Neuronas y Células de la Glía

Dos tipos celulares conforman el


tejido nervioso: Las Neuronas y las
Células Gliales o Neuroglia o Células
de la Glía.
La neurona es la unidad funcional de
la corteza cerebral, de los núcleos
nerviosos y de los ganglios nerviosos
entre otros.
Es una célula excitable y capaz de
comunicarse con otras mediante
sinapsis.
Las células gliales son células de
sostén no neuronales que cumplen
funciones de protección, defensa, y
nutrición de las neuronas. Son
esenciales para la actividad de las
neuronas y son el tipo celular mas
abundante del tejido nervioso. Están
en una proporción de 10:1 con
respecto a las neuronas.
Neurona

La unidad funcional del tejido nervioso es la Neurona. Está formada por el cuerpo celular o soma, que posee el
núcleo y la mayoría de las organelas celulares, las dendritas que reciben la información desde otras neuronas y el
axón, que es por donde el impulso nervioso viaja hacia otras células. La terminación de este recibe elnombre de
Telodendron o Botón Terminal.
El axón de una neurona puede estar envuelto en una capa de mielina (mielinizado) como se ve en el gráfico. La
mielina envuelve el axón para favorecer la conducción de la señal nerviosa. El axón se ramifica hacia terminales o
botones sinápticos que al relacionarse con otras neuronas generan una sinapsis.
Dentro del Sistema Nervioso las neuronas se disponen en forma de vías para la conducción de los impulsos
nerviosos, desde los órganos receptores sensoriales hacia el Sistema Nervioso Central, donde son integrados y se
generan respuestas en forma de impulsos nerviosos, desde él hacia los órganos efectores.
Las Neuronas se pueden agrupar en tres
grupos según la disposición del axón y las Tipos de Neuronas
dendritas en relación con el cuerpo
celular:
Multipolares: corresponde a la mayoría
de las neuronas, presenta numerosas
dendritas que se proyectan del cuerpo
celular. Se ve en neuronas intermedias, de
integración y motoras.
Bipolares: sólo tienen una dendrita, que
sale del cuerpo celular, opuesto al origen
del axón. Poco frecuentes, actúan como
receptores de los sentidos del olfato, la
vista y el equilibrio.
Unipolares o Pseudounipolares: son la
mayoría de las neuronas sensitivas, tienen
una sola dendrita que nace junto al axón
de un tallo común del cuerpo celular; este
tallo está formado por la fusión de la
primera parte de la dendrita y el axón de
una neurona bipolar, fusión que se
produce durante el período embrionario.
Las neuronas se clasifican también según
la función en Sensitivas (transmiten
impulsos producidos por los receptores de
los sentidos), Motoras o Efectoras
(transmiten los impulsos que llevan las
respuestas hacia los órganos encargados
de realizarlas) y de Asociación (unen
entre si neuronas de diferentes tipos).
Soma o Cuerpo Celular
El Cuerpo Celular o Soma presenta un retículo endoplásmico rugoso muy desarrollado (forma la sustancia de
Nissl) abundantes ribosomas libres, cisternas del complejo de Golgi , abundantes mitocondrias.
El Núcleo suele ser central, redondo, de aspecto vacío.
Posee Neurofibrillas (neurofilamentos), Microtúbulos y filamentos de Actina que forman parte del citoesqueleto y
proporcionan sostén mecánico a la neurona, sobre todo en el axón.
Soma o Cuerpo Celular

Las proteínas sólo son sintetizadas en el


Soma o cuerpo de la célula y la porción
proximal de las dendritas y son
transportadas desde aquí hacia el axón.
En el cuerpo celular, además, se
generan los potenciales de acción,
gracias a la integración de estímulos
que llegan (aferentes). A continuación
los potenciales de acción viajan a lo
largo del axón para influir en otras
neuronas u órganos efectores.
En general, los cuerpos celulares de
todas las neuronas se encuentran en el
Espinas
sistema nervioso central, salvo los de las
neuronas aferentes sensitivas y los de
las neuronas efectoras del sistema
autónomo que, en ambos casos, se
encuentran formando grupos llamados
ganglios en localizaciones periféricas.

Soma de una neurona teñido, al Microscopio Electrónico


Soma Neuronal al Microscopio Electrónico
Dendritas y Axones
La mayoría de las neuronas poseen gran cantidad de Dendritas,
salvo excepciones. Ellas aumentan la superficie de contacto lo que
les permite recibir estímulos de otras neuronas . Estas pueden estar
recubiertas por pequeñas salientes llamadas espinas, que aumentan
aun más la superficie receptiva en las sinapsis.
Respecto al Axón, nunca sale más de un axón de cada neurona.
A lo largo de su recorrido puede emitir ramas colaterales que
viajan en forma casi perpendicular al tronco principal. Cerca de la
zona terminal el axón se divide en un ramillete de ramificaciones Dendritas
terminales denominado telodendrón o telendrón que suele Soma
terminar en el botón sináptico. Neuronal
El citoplasma del axón es continuación del pericarion y contiene
mitocondrias, retículo endoplásmico liso, microtúbulos y gran
cantidad de microfilamentos. No posee sustancia de Nissl

Axón

A izquierda un manojo
de axones
entrecruzados.
A derecha una Neurona
Piramidal
Los Axones de las neuronas son también
llamadas Fibras Nerviosas. Existen fibras Axón o Fibra Nerviosa
nerviosas mielinizadas y fibras nerviosas no
mielinizadas.
Las Fibras Mielinizadas son las que presentan
Mielina, una cobertura externa al axón
conformada por colesterol, proteínas,
fosfolípidos, esfingomielina y construida por la
membrana celular de la célula de Schwann si se
trata de una fibra del SNP, o por un
oligodendrocito si se trata de una fibra del
SNC.
La mielina no rodea el axón en toda su
longitud. No encontramos la vaina ni en el cono
de origen ni en los extremos terminales . Así
mismo esa vaina no es continua sino
interrumpida. Cada interrupción recibe el
nombre de Nodo o Nódulo de Ranvier.
Los axones de pequeño diámetro estan
envueltas sólo por el citoplasma de las células
de Schwann, por lo que se dice que esta fibras
son no mielinizadas o amielinicas. Las células
de Schwann les proporcionan sostén
estructural y metabólico a los delicados axones.
La mielinización aumenta la velocidad de
conducción del axón. En todas las fibras
nerviosas, la velocidad de conducción del
impulso nervioso es proporcional al diámetro
de los axones y a la presencia de mielina. Las
fibras de diámetro grande o mielinizadas
presentan mayor velocidad de transmisión.
Axones y Mielina

A pesar de que existe gran variedad de


tipos neuronales (por su tamaño, forma y
organización), las células nerviosas
comparten una serie de características
generales. Estas células conducen señales a
través del axón, una prolongación que se
extiende desde el cuerpo de la neurona
hacia afuera, y reciben información a
través de las dendritas, otras ramas de la
célula que se dirigen hacia el soma o
cuerpo neuronal. La capacidad del axón
para conducir impulsos nerviosos aumenta
significativamente por la Mielina, capa
formada por células especializadas que
producen una membrana lipídica que
envuelve al axón varias veces, en forma
concéntrica. La mielina de estas
membranas protege el impulso nervioso de
las interferencias del medio, disminuyendo
la pérdida del estímulo eléctrico y
aumentando la velocidad con la que éste se
conduce por la fibra nerviosa.
Mielinización
En los nervios periféricos la mielinización comienza con la invaginación de un solo axón nervioso en una
célula de Schwann, lo que se transforma en el mesoaxón.
Según la mielinización avanza, el mesoaxón rota alrededor del axón, de manera que éste queda cubierto por
capas concéntricas del citoplasma y la membrana plasmática de la célula de Scwhann.
El citoplasma desaparece y las capas internas de la membrana plasmática se fusionan entre sí, quedando el
axón rodeado de múltiples capas de membrana que constituyen la mielina.(imagen derecha)
En la Figura Inferior Izquierda se observa una fibra Amielínica y a la derecha una Fibra Mielínica.
Corte Transversal de un Nervio mostrando los axones

El segmento de mielina producido por


cada célula de Schwann se llama
internódulo y reviste el axón entre un
nodo de Ranvier y el siguiente. Axones rodeados de vaina de mielina
El importante contenido lipídico de la
vaina de mielina aísla al axón subyacente,
evitando que las cargas eléctricas
(representadas por los iones Na+ y K+)
fluyan a través de la membrana
plasmática axonal, salvo en los nodos de
Ranvier.
Los Nodos o nódulos de Ranvier son los
cortos intervalos en los que el axón no
posee vaina de mielina. Esto permite la
Conducción Saltatoria.
Dentro de la envoltura mielinica, el axón,
su axoplasma y los organelos que este
contiene, se encuentran envueltos por el
axolema, es decir la membrana celular
del axón. Es por fuera de esta que se Endoneuro
encuentra la envoltura mielínica y el
citoplasma celular del oligodendrocito
(SNC) o de la célula de Schwann (SNP)
Corte Transversal de las Fibras Mielinizadas

Axón

Vaina de Mielina

Célula de Schwann
Telodendron o Terminal Axónico

El extremo terminal del axón


recibe el nombre de Terminal
Axónica, Botón Terminal o
Telodendron.
Las terminales del axón
forman sinapsis con las
dendritas o somas de otras
neuronas. Cuando un impulso
nervioso llega al telodendron
presináptico, a partir de las
vesículas sinápticas se liberan
neurotransmisores en la
hendidura sináptica. A
continuación, los
neurotransmisores se unen a
proteínas receptoras
específicas lo que provoca la
generación de señales
eléctricas o químicas en la
célula postsináptica.
Neurona Motora en Esquema y al Microscopio

Ramificaciones terminales
En el Sistema Nervioso existen un conjunto de
Células de la Glía
células que cumplen funciones generales de
nutrición y sostén, las células de la glía o
neuroglia. Poseen diferentes orígenes,
morfología y funciones. Ejemplos de estas
células son:
1. Los astrocitos que cumplen funciones de
intercambio entre los vasos sanguíneos y las
neuronas. Otra de sus funciones es la
regulación del equilibrio iónico.
2. Los oligodendrocitos que forman la mielina
del SNC.
3. Los microcitos son células muy pequeñas,
que poseen propiedades macrofágicas.
4. Las células ependimarias que cumplen
funciones de sostén y se le atribuyen
capacidades secretorias y regenerativas.
Las Células Gliales no generan potenciales de
acción ni forman sinapsis. Rodean con sus
procesos protoplasmáticos a las neuronas
tanto del SNC como del SNP. También rodean
los vasos sanguíneos del tejido nervioso.
Cubren toda la neurona aislándola del resto
de componentes del Tejido nervioso y sólo
dejan libre la zona de sinapsis.
La célula de Schwann es la típica Célula Glial
del Sistema Nervioso Periférico.
Oligodendrocitos y Microglía

Los Oligodendrocitos son células pequeñas, de pocas


prolongaciones que envuelven con sus procesos a los axones
en el SNC. Son el equivalente a las células de Schwann del
SNP ya que forman la mielina; son la neuroglía
predominante. También tienen función de sostén.
La Microglía está formada por Células pequeñas presentes
sólo en el SNC. Sus funciones son defensivas e
inmunológicas. Son los macrófagos del tejido nervioso

En la Figura Inferior se observan células de la Microglía.


A la derecha podemos observar el proceso de
mielinización de un axón (en Verde) del Sistema Nervioso
central a partir de un Oligodendrocito.
Astrocitos y Células
Ependimarias

Los Astrocitos son Células muy ramificadas que llenan los


espacios que quedan entre las neuronas y los oligodendrocitos.
Existen 2 tipos de Astrocitos:
Protoplasmáticos (imagen inferior): rodean neuronas y vasos
sanguíneos constituyendo una vaina alrededor de ellos (pies
perivasculares), aislando las neuronas de los vasos sanguíneos.
Proporcionan también sostén mecánico y de intercambio de
metabolitos. Se encuentran sobre todo en la sustancia gris.
Fibrosos (imagen superior, flecha): Se encuentran sobre todo en
la sustancia blanca y presentan menos prolongaciones mas
largas y menos ramificadas que los astrocitos protoplasmaticos.
También forman procesos pediculares perivasculares.
Cumplen funciones de Nutrición.

Las Células Ependimarias forman un Epitelio especializado que


reviste los ventrículos cerebrales y el canal medular. Son células
cúbicas o cilíndricas bajas. Poseen cilios que intervendrían en la
propulsión de Líquido Céfalo Raquídeo (LCR) en los
ventrículos, y microvellosidades con funciones absortivas y
secretora
Transmisión del Impulso Nervioso. Sinapsis

La Sinapsis es una Unión intercelular altamente


especializada que establece comunicación entre las
neuronas o entre neuronas y células glandulares o
musculares .
Existen varios tipos de Sinapsis según diversos criterios
de clasificación:
Fisiológico: Según el tipo de respuesta: Sinapsis
exitatoria (tipo I) y Sinapsis inhibitoria (tipo II)
Bioquímico: Según la naturaleza del neurotransmisor
(adrenérgicas, colinérgicas, serotoninérgicas, gabaérgicas,
etc.)
Morfológico :respecto a las zonas de la neurona en donde
se produce la sinapsis.
Típicamente, las sinapsis son conformadas por un axón
(zona presináptica) y una dendrita (postsináptica). En ese
caso se habla de una sinapsis Axodendrítica. Sin embargo
en el SNC existen muchas combinaciones:
Axosomática: la sinapsis se establece entre un axón de
una neurona y el cuerpo neuronal de otra.
Axoaxónica: la sinapsis ocurre entre un axón de una
neurona y el axón de otra neurona
Dendrodendrítica: la sinapsis ocurre entre las dendritas
de dos neuronas.

Tipos de Sinapsis 1) axosomáticas y unión neuromuscular, 2) axodendrítica, 3) axoaxónica, 4) dendrodendrítica


Sinapsis

Las funciones del sistema nervioso


dependen de una capacidad de la
neurona, la excitabilidad, que
supone un cambio de la
permeabilidad de la membrana
plasmática como respuesta a los
estímulos, de manera que se
despolariza y la onda de
despolarización, llamada Potencial
de Acción, se propaga por la
membrana plasmática. Luego sigue
la Repolarización, mediante lo cual
la membrana restablece su
potencial de reposo.
La Despolarización de una neurona
induce la liberación de sustancias
químicas transmisoras, llamadas
Neurotransmisores, que inician un
potencial de acción en una neurona
vecina o en una célula blanco,
(célula muscular, epitelio glandular)
mediante la sinapsis.
Irritabilidad Neuronal
Se han formulado diversas teorías de la irritabilidad, pero la más ampliamente aceptada se basa en la existencia
de potenciales eléctricos a través de las membranas plasmáticas, los denominados Potenciales de Membrana. Los
iones sodio (Na+) y potasio (K+) no se distribuyen por igual dentro y fuera de las células. En las células nerviosas,
la concentración interna de K+ es unas 20 veces mayor que la concentración externa; y la concentración de Na+
fuera de la célula es unas 10 veces mayor que dentro. Este estado es esencial para la conducción de los impulsos
nerviosos.
La distribución desigual de los iones de sodio y potasio es mantenida por la Bomba de Sodio Potasio que evacua
activamente el Na+ del interior de la célula y lo sustituye por K+. Esos iones están en permanente movimiento
circulando a través de los canales de Na+ y K+. El funcionamiento de la bomba requiere energía en forma de
ATP. Si el intercambio Na+ y K+ fuera el único proceso implicado en la distribución iónica, no se originaría un
potencial de membrana, puesto que el intercambio en cantidades iguales de los iones Na+ y K+ no alteraría la
proporción, a través de la membrana, de las cargas positivas y negativas. Debe intervenir otro factor.

Arriba de estas líneas, representación de la


Bomba de Na+/K+. A la Izquierda los canales
de Na+ y K+
Potencial de Reposo
Este factor es la presencia de una mayor cantidad de proteína en el interior de la célula que fuera de ella. La
mayoría de las proteínas tienen un número excesivo de grupos cargados negativamente, y son las proteínas
existentes en el interior de la célula las principalmente responsables de la compensación de las cargas positivas de
los iones de potasio. Las moléculas de estas proteínas son de gran tamaño y no pueden atravesar la membrana
celular. Constituyen, por tanto, cargas inmóviles o «fijadas».
Fuera de la célula, en cambio, las cargas positivas de los iones Na+ son principalmente compensadas por los iones
cloruro (Cl-) Los iones cloruro son de pequeño tamaño y difunden a través de la membrana celular. Como la
cantidad de CI- dentro de la célula es reducida, estos tienden a difundir al interior de aquélla para «igualar» sus
concentraciones en ambos lados de la membrana celular, pero, al realizarlo, alteran el equilibrio de cargas
eléctricas: recuérdese que las proteínas cargadas negativamente deben permanecer dentro de la célula.
La cara interna de la membrana se hace así negativo respecto al exterior, resultando el potencial de membrana.

En las células nerviosas, el


Potencial de Membrana
mide generalmente unos -70
mV. En otras palabras, si
asignamos arbitrariamente
el valor de cero al potencial
fuera de la célula, entonces
el potencial interno es -70
mV. Es el denominado
Potencial de Reposo, puesto
que existe en una neurona
inactiva o en reposo.
Potencial de Acción
Un Impulso Nervioso es iniciado por la despolarización parcial de una pequeña región de la membrana celular;
desaparece en una determinada proporción la diferencia de cargas eléctricas, y el potencial de membrana se
aproxima a cero. La despolarización ocurre por la recepción de un impulso procedente de otra célula nerviosa. En
la región despolarizada de la membrana ocurren toda una serie de cambios rápidos.
1. El estímulo inicial, provoca la Despolarización parcial de la membrana. El potencial se aproxima a cero.
2. Si el estímulo es lo suficientemente intenso, se alcanza un potencial umbral en el que aumenta de modo abrupto
la permeabilidad de la membrana al Na+, que penetra en la célula a lo largo de su gradiente de concentración.
Esto origina la inversión local inmediata en la polarización de la membrana y el denominado Potencial de Acción.
El exterior es entonces negativo respecto del interior del axón.
3. El restablecimiento resulta de un segundo cambio en la permeabilidad de la membrana. El K+ sale
precipitadamente y se restablece el Potencial de Reposo.
A veces abandona la célula un exceso de K+ con producción de una hiperpolarización pasajera; su interior es aún
más negativo que de ordinario. Durante este período de restablecimiento la neurona no responde a ulteriores
estímulos; se denomina a este fenómeno Periodo Refractario.
Potencial de
Acción

Un axón es capaz de conducir un


impulso en ambas direcciones.
Durante su funcionamiento
normal, sin embargo, la mayoría
de neuronas sólo conducen en una
dirección, alejándose del cuerpo
celular. Cuando una neurona es
estimulada, conduce o no, según
se alcance el Potencial Umbral,
del que resulta un potencial de
acción.
Todas las respuestas son iguales y
no presentan una graduación de
intensidades. Es el denominado
Principio del Todo o Nada de la
conducción nerviosa. Las
velocidades de conducción son
extremadamente rápidas, y miden
20 m/seg o más en los animales
activos. ¡Algunos axones de
mamífero poseen una velocidad de
conducción de hasta 100 m/seg!
Potencial de Acción

La función del sistema nervioso estriba en


transmitir información desde una parte del
cuerpo a otra, y lo realiza por la transferencia
de energía eléctrica: el Impulso Nervioso.
Las condiciones para la génesis de tal impulso
dependen de la existencia del Potencial de
Reposo, en particular de la distribución
desigual de cargas + y -, y de la distribución
desigual de Na+ y K+ a ambos lados de la
membrana celular.
El Potencial de Acción es el responsable de la
propagación del impulso nervioso.
Las diferencias instantáneas de cargas
eléctricas determinan un flujo de cargas a lo
largo de las superficies interna y externa de la
membrana y provocan la despolarización de
regiones adyacentes. Cuando se alcanzan en
estas regiones vecinas los potenciales umbral,
se producen movimientos rápidos de Na+ con
la producción, en ellas también, de potenciales
de acción. Estos, a su vez, estimulan áreas
adyacentes inactivas, y así sucesivamente. Por
consiguiente, el potencial de acción se mueve a
lo largo de la fibra nerviosa como en una
especie de reacción en cadena.
Bomba de Na+/K+

Aun cuando un solo impulso ejerce un


efecto muy escaso sobre la distribución
de iones a través de la membrana de una
fibra nerviosa, muchas células nerviosas,
especialmente en el cerebro, conducen de
modo repetido; y algunas de ellas
descargan impulsos con una frecuencia
de varios centenares de veces por
segundo. Después de algunos millares de
impulsos, los gradientes de
concentración del Na+ y K+ quedarían
muy agotados si no existieran medios
para reponerlos. La bomba de
sodio/potasio existente en la membrana
restablece los gradientes de estos iones
después de una serie de impulsos, y
mantiene así los gradientes necesarios
para generar un impulso.

La bomba depende de un suministro continuo de ATP, y la supresión por venenos de las reacciones respiratorias
generadoras de ATP pronto suspende el funcionamiento de una célula nerviosa. En el hombre y en muchos otros
animales, el sistema nervioso es incapaz de obtener cantidades suficientes de ATP de la glucólisis anaerobia, y
requiere un suministro continuo de oxígeno y azúcar de la sangre para satisfacer sus necesidades energéticas. La
insuficiencia de uno u otro determina la pérdida del conocimiento o la muerte.
Bomba de Na+/ K+
Sinapsis Eléctrica y Sinapsis química

Existen dos tipos de sinapsis, la de tipo Eléctrico y la de tipo


Químico. Las de tipo eléctrico se realizan en los músculos y
aparecieron primero en la evolución de los organismos.
La Sinapsis eléctrica corresponde a las uniones Gap o Nexus,
observables en los tejidos epiteliales y en el músculo estriado
cardiaco. En ella el espacio sináptico es notoriamente inferior al
encontrado en las sinapsis químicas.
Sinapsis Química
Todas las sinapsis químicas constan de tres elementos,
una zona presináptica, otra postsináptica y una
hendidura de entre 20-50 nm que separa a ambas
zonas y llena de proteínas que adhieren la membrana
pre y postsináptica una a la otra. La zona presináptica
está conformada por lo regular por un botón axónico
(Telodendron). El botón contiene en su citoplasma
docenas de pequeñas esferas llamadas Vesículas
Sinápticas de 50 nm de diámetro. Estas vesículas están
repletas de Neurotransmisores, es decir substancias
químicas que actúan como mensajeros para
comunicarse con otras neuronas a través de la
hendidura sináptica. El botón también contiene otro
tipo de vesículas, menos numerosas, más grandes (100
nm de diámetro) y llenas de péptidos en lugar de
neurotransmisores. Son conocidas como Vesículas
Claras.
Luego de atravesar la hendidura sináptica el
neurotransmisor entra en contacto con la membrana
postsináptica, la cual está cubierta por receptores que
abren sus canales y permiten convertir la señal
química intercelular en una señal intracelular que
viaja a través de la membrana de la neurona y llega
nuevamente a un axón donde el ciclo comienza de
nuevo.
Los receptores sólo responden a un cierto
neurotransmisor, de modo que funcionan como
"cerraduras" químicas esperando por su llave.
Las Sinapsis Químicas son el tipo de sinapsis Sinapsis Química -
mas abundante en el Tejido Nervioso y se
compone de 3 sectores característicos: Resumen
1. Estructuras presinápticas (terminal
axónico expandido con vesículas
presinápticas que contienen a los
neurotransmisores)
2. Hendidura Sináptica o Espacio
Intesináptico (espacio de 30 nm aprox, que
separa las membranas pre y postsinápticas)
3. Estructuras postsinápticas: condensaciones
en la membrana plasmática de la célula
postsináptica que corresponden a los
receptores específicos para cada tipo de
neurotransmisor.
El mecanismo de conducción del impulso
nervioso implica la liberación de un
neurotransmisor por la neurona presináptica.
Este difunde a través del espacio intercelular
para inducir la excitación o inhibición de la
otra neurona o célula efectora de la sinapsis.
La naturaleza química de los
neurotransmisores y la morfología de la
sinapsis son muy variables en las distintas
partes del sistema nervioso, pero los
principios de la transmisión sináptica y la
estructura de la sinapsis es similar.
Sinapsis Excitatorias e Inhibitorias
Algunos neurotransmisores provocan una hiperpolarización de la membrana postsináptica, mientras que otros
determinan su despolarización parcial. Los primeros se denominan Sinapsis Inhibitorias, puesto que requieren un
estímulo más intenso que el necesario para alcanzar el potencial umbral. Los segundos son las Sinapsis
Excitatorias, ya que tienden a producir un potencial de acción.
Si los neurotransmisores permanecieran en el espacio sináptico después de haber sido liberados, seguirían
ejerciendo sus efectos potentes sobre la membrana postsináptica y no serían posibles cambios rápidos en las
respuestas del sistema nervioso. En cambio, ciertas enzimas liberadas en el espacio sináptico destruyen
rápidamente los neurotransmisores.
Neurotransmisores
Existen muchas moléculas que cumplen el rol de
neurotransmisores; hasta la fecha se han
descubierto mas de 50. Entre los neurotransmisores
más importantes se encuentran el glutamato (Glu),
el ácido gamma-aminobutírico (GABA), la
Adrenalina y Noradrenalina, las endorfinas, la
Serotonina, La Dopamina y la acetilcolina (Ach).
Los neurotransmisores son sintetizados en el
retículo endoplásmico rugoso (REG) del soma
neuronal. La síntesis de los neurotransmisores se
produce a partir de substancias conocidas como
precursores. Casi todos los medicamentos hechos
para alterar la química cerebral, como los
antipsicóticos o los que inhiben los efectos del mal
de Parkinson no son neurotransmisores sino
precursores.
Existen muchas sustancias que modifican la acción
de estos neurotransmisores, pueden impedir que el
neurotransmisor ejerza su efecto, uniéndose al
receptor correspondiente e inactivándolo, o bien
pueden aumentar su efecto, por ejemplo impidiendo El transmisor químico dopamina se forma a partir de los
que sea destruido o retirado. Estas sustancias precursores tirosina y L-dopa y es almacenada en
modifican el funcionamiento del sistema nervioso de vesículas de las terminales nerviosas. Cuando un impulso
muchas maneras distintas. Algunas de ellas son nervioso causa que las vesículas se vacíen los receptores
fármacos que se administran para tratar alguna para dopamina en la membrana de la célula receptora
alteración del sistema nervioso, otras son drogas son influenciados de tal manera que el mensaje es llevado
que se toman con el fin de experimentar sus efectos. al interior de la célula.
Unión Neuromuscular o Placa Motora
La Unión Neuromuscular o Placa Motora es la unión intercelular que conecta a las neuronas motoras con las
células musculares efectoras. Una neurona motora puede inervar desde unas pocas a más de mil fibras
musculares, dependiendo de la precisión del movimiento del músculo.
Unión Neuromuscular o Placa Motora
La neurona motora constituye, junto
con las fibras musculares que inerva,
a la unidad motora.
Una neurona motora típicamente
tiene un sólo axón largo que se
ramifica al llegar al músculo. Al final
de cada rama, el axón emerge de la
vaina de mielina y se inserta en un
surco en la superficie de una fibra
muscular, formando la placa o unión
neuromuscular. Como ocurre con la
mayoría de las sinapsis entre las
neuronas, la señal pasa a través de la
placa neuromuscular por medio de
un neurotransmisor -en este caso la
acetilcolina-. Sin embargo, a
diferencia de la transmisión
sináptica entre las neuronas, ésta es
una relación directa y exacta que
implica solamente excitación. La
acetilcolina se combina con
receptores, despolariza la membrana
de la célula muscular e inicia un
potencial de acción que activa la
maquinaria contráctil
Arriba. Placa Motora o unión neuromuscular entre una neurona
motora y una fibra muscular esquelética.
Unión Neuromuscular o
Placa Motora

Imagen Izquierda: Esquema y fotografia de una unión Neuromuscular. Imagen derecha: Microfotografia de una
neurona motora (N) y su unión fcon la fibra muscular formando la placa motora (MJ)
Bibliografía

MS Encarta 2007
Curtis, H. Biología. Editorial Panamericana. 2007
Villée, C. Biología. Editorial Interamericana. 2003
www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud
www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla/fundamentos/nervioso/central_archivos
www.biologia-en-internet.com
www.icarito.cl
recursos.cnice.mec.es
www.profesorenlinea.cl
www.araucaria2000.cl
www.educa.aragob.es
www.anatomiahumana.ucv.cl
laemental.iespana.es/cerebro.htm
www.laescolar.com/.../c/cerebro/cerebro.html
www.fundacionannavazquez.wordpress.com
www.nlm.nih.gov
www.herrera.unt.edu.ar/.../pagina3.htm
www.anatomiahumana.ucv.cl
Apuntes Personales

Você também pode gostar