Você está na página 1de 58
ECONOMETRIA APLICADA PARA MEXICO Dr. Luis Miguel Galindo Catedra Extraordinaria Narciso Bassols Facultad de Economia UNAM 1. INTRODUCCION El uso intensive de diversos mélodes eccnométricos en el analisis econémico aplicado se ha convertido en una de las 4reas de mayor crecimiento en economia en los ultimos afios. Una de las principales razones de ello es la exislencia de diversos programas de compulo para econometria que hacen factible ei uso intensivo de diversas iécnicas estadisticas. Uno de los paquetes mas ulilizados es el Econometrics View © Eviews. En este sentido este trabajo tiene por objetivo ilustrar con datos reales de la economia mexicana el uso de diversos mélodos econométricos al mismo tiempo que se familiariza al esludiante en ef uso del Eviews. Asi, este trabajo no pretende ser una guia para el paquete econométrico, sino solamente introducir al estudiante en el andlisis econemétrico aplicade af caso de México. En todo caso, se sugiere al estudiante, que requiera de conecimientos sobre €l manejo del paquete, recurrir a los propios manuates del Eviews o utilizar el libro de. Carrascal, Gonzalez y Rodriguez (2001) La base de datos utilizada son series trimestrales de 1980(1) a 2001(4) sir desestacionalizar, obtenidos det INEGI y Banco de México Las series en mindisculas estan en logaritmas, EJERCICIO |: EL CONSUMO Y EL INGRESO EN MEXICO La Grélica 1 presenta ta Irayectoria del consumo y el ingreso en México de 1980(1} @ 2001(4) en donde se observa que estas series tienen al menos tres grandes caracteristicas: * Son seties que van ascendiendo en el tiempo lo que siguiere que tienen una tendencia * Ambas series se mueven juntas 9 en paralelo w * Son series con una importante estacionalidad como los muestran sus cambios bruscos relativamente ciclicos. Grafica 1: Consumo e ingreso 1909 1oE+o8 1.48409 A wn ze yneeeNy roe | ah rr yar oy 2.26109 yay a Suk Bee ese 6.08108 po La leorfa econémica siguiere que ef consume es en principio una funcién del ingreso quizas con la inclusién de algunos retardos. De este modo, es posible especificar un modelo general de la siguiente forma a) Cie Pot faYer flo Yur + ay Cu tu La ecuacién (1) puede restringirse para considerar algunos casos particulares de la teoria econémica, En este sentido, todos fos modelos que se analizan son casos particulares del modelo general representado por la ecuacién (1) 1, MODELO ESTATICO El modelo estalico impone fas siguientes restricciones a la ecuacién (4) #70, 8220, a =O De donde puede obtenerse el modelo a estimar (2a) oe fiyer uy La estimacién de la ecuacion (2.2), por minimos cuadrados ordinarics (MCO), permite obtener los siguientes resultados, incluyendo el conjunto de pruebas de diagnéstica (2b) c= 0.98 yi uy «t) (4903) R*= 0.94 Normatidad: Jarque Bera: JB = 1.55 Autocorrelacién: LM(1)= (0.004) urs @.000008y; + 0.34u14 +e it) (0.04) (3.38) Heterocedasticidad: ARCH(1) = (0.101) Ws 0.001- 0.174 us (Q (8.81) (-1.64) Cambio estructural CUSUM: pasa CUSUMQ: pasa La Grafica 2 muestia que el modelo simula reialivamente bien a los valores reales Asimismo, puede observarse que los residuales se mantienen dentro de ciertas bandas no obstante que las pruebas realizadas muestran que los errores estan aulocorrelacionados y son lambién posiblemente helerocedasticos. Elo muestra que si bien la inluicién es un aspecto importante de la econometria es siempre necesario compielarla con las pruebas econométricas respeclivas 4 El conjunto de la evidencia empirica sugiere que ta propensién marginal a consumir es de alrededor de 0.9. Estos resultados son consistentes con los obtenides con otros paises. Destaca sin embargo que un modelo similar en primeras diferencias permite oblener un coeficiente de 0.5. Esto se inlerprela como evidencia contradictoria y condujo, por ejemplo a buscar reconciliar las estimaciones de corto y largo plazo a través de las teorlas de ingreso permanente o de ciclo de vida. Grafica 2: valores reales y proyectados del consumo de! modelo estatico woe - re) 20.0 206 010 . 20.4 3.05 : 20.2 oo fi t - 005 7 O10 epeageerrag repre reaper again geT ol eo ae oe ee ah 8 Sk ee oe ak Ob [2 Residuat Actual Finca | 2. MODELO KEYNESIANO: El modelo Keynesiano impone las siguientes restricciones a la ecuacién (1): B20 y o1=0 De donde puede obtenerse el modelo a estimar: (3.a) c= Bot Bayt us La estimacién de ta ecuacion (3.a) por MCO, permite ablener los siguientes resultados: (3.6) = -0,39 + 1,.001y, (l) (-0.73) (38.53) R= 0.94 Normatidad: Jarque Bera (JB) = 1,84 Autocorrelacion: LM(1)= (0.004) ue OTF 0.005 yi + 0.33Ur 1 (0 0.22) (-0.22) (3.23) Heterocedasticidad: ARCH(+) = (0.059) u?=0.001- 0.204u2.)+ () (697) (1.91) Cambio estructural: CUSUM: rechaza CUSUMQ: pasa El conjunto de la evidencia empirica siguiere que en principio los valores puntuales de los coeficientes oblenidos rechazan el modelo keynesiano tradicional, donde se espera que fi 0 y Or oct. Ast el coeficiente negativo det intercepto sugiere la presencia de un consumo autonome negative a un nivel de ingreso cero y de una propensién marginal a consumir superior a la unidad con la cual los agentes gaslan mas de lo que reciben. No obstanle, éstas conclusiones deben matizarse alendiendo a ta Giafica 3 y a las pruebas de diagndstico realizadas. Esto es, existe evidentia de la presencia de autocorrelacion, de heteracedasticidad y de cambio estructural y ademas el coeficiente de 1a constante no es esladisticamente significativo, En este sentido, puede argumentarse que ef consumo independiente, caplurado en la constanle, es esladislicamente no significative y que, como consecuencia de ios problemas de autocerrelacién y helerocedasticidad, el 6 coeficiente la propensién marginal a consumir esta sesgado. De esta manera el valor insesgado de /; puede ser menor a uno y cumplir entonces con las restricciones impuestas por la teoria keynesiana, Debe destacarse ademas que la presencia de heterocedasticidad y cambio estructural puede estar relacionada: Esto es, la existencia de cambio estructural se manifiesta en inedificaciones en la varianza. Grafica 3: Valores reales y proyectados del consumo del modelo Keynesiano tradicional tt 208 , 208 oa0 4 aos pe 202 00 ndhoet Ae we 0.05 . “ a a a 3, MODELO AUTORREGRESIVO El modelo autoregrasivo impone las siguientes restricciones a la ecuacién (1) . Bor0, fy=Oy f De donde puede obtenerse el modelo a estimar: (4.a) OF ce out UL La estimacién de ta ecuacion (4.a), por MCO, permite obtener los siguientes resultados: (4.b) a= 1.600304 () (4198) R= 0.92 Normalidad: Jarque Bera (JB) = 3.18 Aulocorrelaciom: LM(1)= (0.000) ues -0.000004e, 1 +0 4314 + 4-002) (4.39) Heterovedasticidad. ARCH(1) = (0.731) u?= 0.0019 + 0.03 uZ4+ @ () (6.34) (0.34) Cambio estructural CUSUM: pasa CUSUMO: pasa La evidencia disponible indica que existe un proceso aulorregresivo imporiante en el comportamiento de! consumo. Asimismo para propdsitos de prondésticos un modelo con éstas caracteristicas resulla inleresanie en la medida en que no se requiere predecir el ingreso de! periodo t + 1 para oblener una simufacién del consumo en t + 1. Ello puede implicar una reduccién en las posibles fuentes de error del modelo (Clements y Hendry, 1999). enlonces esle Destaca ademas que en el caso donde el coeficiente 2 inodele pucde represenlarse como una senda alealoria donde el mejor prondstico del consumo ent es el consumo en el periodo previo mas el término de error (4.0) OF C4 Ut En este sentido, la (asa de crecimiento del consumo corresponde a un comportamiento aleatorio: (Ad) AOE Uy Asimismo los resultados obtenidos muestran que exislen problemas de aulocorrelacién no obstante que el modelo tiende a simular en forma relativamente satisfactoria a la trayectoria del consumo. En este sentido es posible considerar que contindan existiendo problemas de especificacién Grafica 4: Valores reales y proyectados del consumo del modelo autorregresivo 20 | 20.8 208 030 | 20.4 005 202 0.00 0.08 2.10 0.15 eae ee eae ae ae aN Ob [0 Residuat Acid hited | 4, MODELO EN PRIMERAS DIFERENCIAS: El modelo en primeras diferencias impone tas siguientes restricciones a la ecuacién (1) fo=O, Pr=-fl2y as=4 9 De donde puede oblenerse el modeiv a estimar: (Sa) Ace fi dye tk La estimacién de la ecuacién (5.2), por MCO, permite obtener los siguientes resultados. (5b) Ac 0 52Ay, () (5.51) Rs 0.24 Normalidad: Jarque Bera (JB) = 4.49 Autocorreiacin: LM(1)= (0.402) us - 0.0045ay, - 0.09u+ (0.04) 0.84) Heterocedasticidad: ARCH(1) = (0.436) uP= 0.0014 + 0.0824 2 () (5.99) (0.78) Cambio estructural: CUSUM: pasa CUSUMAQ: pasa Los resulladas eblenides son cicrtamente contrastantes. Asi, ef cooficiente quo relaciona ai consume con el ingreso es de alrededor de 0.5 y estadisticamente significative Io que contasta con los valores oblenidos en las eslinaciones en hiveles donde este coeficiente es de aproximadamente 0.9. Asimismo el modelo ne rechaza ninguna de las pruebas econométricas aplicadas aunque su ajuste es relalivamente bajo como lo niuestra el R? y la Grafica 5 y no proporciona informacion sobre la retacién de largo piazo entie estas variables, En este sentido, este lipo de modelos plantea la necesidad de compatibilizar las relaciones de corto Hy y largo plazo buscando un modelo que mejore el ajuste entre los valores reales y los proyectadios sin presentar problemas de especificaci6n. Grafica 5: Valores reales y proyectados del consumo def modelo en primeras diferencias ad yp fuel Aa ped ey 1 1 ry ogee ” Residvat 5. MODELO DE INDICADOR LIDER El modelo de indicactor jider impone las siguientes restricciones a la ecuacién (1): B20, Px= Oy ay=O0 | De donde puede obtenerse e! modelo a estimar: 6.2) ~ i ayer Uy La eslimacién de la ecuacién (6.2), por MCO, permile obtener los siguientes resuilados: 1 (6.by oy O.9Bye yt Uy (lt) (3654) R?= 0.89 Normalidad: Jarque Bera (JB) = 129 Autocorrelacion: LM(4}= (0.067) us - 0.00008 - 0.19u.1 QW) (0.03) (-1.85) Helerocedasticidad: ARCH(1) = (0.291) u,?=- 0.003 -0.144u?, (t) (6.59) 1.06) Cambio estructural CUSUM: pasa CUSUMQ: pasa En esle modelo el coeficiente /#; es similar al del modelo estatico (ecuacién (2.b)) aunque lambién se observa que el coeficiente de determinacién (R*) se reduce Esto refleja en alguna medida lo que se conoce como eslimaciones con variables instrumentales en donde se utiliza una serie fuertemente asociada con la variable exégena y en donde se mantiene un buen ajuste a la trayectoria de ios datos (Grafica 6) Asimismo, este modelo consigue, an el margen, no rechazar ninguna de las pruebas econométricas realizadas lo que sugiere la impertancia de fa inclusién de variables rezagadas para explicar al consumo. Grafica 6: Valores reales y proyectados dei consumo del modelo de indicador adelantado co 05 204 o.10 : 0.06 0.00 0.08 0.10 0.46 3 oo [ Restauat Aciual ited “] 6. MODELO DE AJUSTE PARCIAL O DE EXPECTATIVAS ADAPTATIVAS. El modelo de indicador lider impone las siguientes restricciones a la ecuaci6n (1) forOy p20 De donde puede obtenerse el modelo a estimar (7a) oF flayrh a1 Cu La estimacion de la ecuacién (7.a) por MCO permite oblener entonces los siguientes resultados (7.b) c= 0.60yiF 0.38c1 () (7.94) (4.88) R’= 0.95 Normalidad: Jarque Bera (JB) = 4.17 Grafica 7: Valores reales y proyectados def consumo del modelo de ajuste parcial o expectativas adaptativas a ~ 210 208 nos a0 204 wos |. 202 ono | 1) - - . 0.08 ‘ 0.10 Restuual Actual Fitted 7, MODELO DE REZAGOS DISTRIBUIDOS El modelo de rezagos distribuidos impone las siguientes restricciones a la ecuacion (1): Body ais0 De donde el medelo econométrico a estimar se define como: (8.a) ce flayet flo yer + Ue La estimacidn de la ecuacién (8.a} permite obtener los siguientes resullados: (B.b) c= 0.80y,+ 0. 18yt4 (t) (8.61) (1.93) R= 0.94 Normalidad: Jarque Bera (JB) = 1.03 Autocorrelacion: LM(1}= (0.000) Ue - 0.06). + 0.08yi5 + 0.137UL () (0.74) (0.74) (3.59) Heterocedasticidad: ARCH(1) = (0.282) Cambio estructural: CUSUM: pasa CUSUMQ: pasa La evidencia de éste modelo econométrico siguiere un ajusle relalivamente satisfactorio de la trayectoria del consumo (Grafica 8} con coeficientes estadisticamente significativos. En este modelo, sin embargo, persisten !os problemas de aulocorrelacién y es dificil elaborar una teoria apropiada para explicar las diferencias en los impactos. Destaca sin embargo que los efectos de largo plazo del ingreso sobre el consumo son nuevamente de aproximadamente 0.98 (0.80 f 1 - 0.18) Grafica 8: Valores reales y proyectados del consumo dei modelo de rezagos distribuidos _ wi et 208 208 oxo 204 0.08 22 0.00 9.08 : 0.10 ae ee ar a | eglgual Actuated 8. MODELO DE INICIO RETARDADO El modelo de inicio retardaco impone tas siguientes restriccionas a ta ecuacién (1): forOy By=1 De donde puede obtenerse e! modelo econométrico a estimar: (8.a) = Paya a1 Ga + Us Las eslimaciones de la ecuacién (8.a) per MCO permile obtener los siguientes resultados. (9.b) OF 0.27 y+ 0.7161 () (2.31) (8.85) R= 0.92 Normalidad: Jarque Bera (JB) = 4.40 Aulocorrelacion: LM(1)= (0.000) Ue = 0.2By.4 + 0.29e.5 = O.57un4 () (2.46) (2.46) (-5.48) Helerocedaslicidad: ARCH(1) = (0.511) uy? =-0.001 - 0.07u"; (® (6,36) (0.66) Cambio estructural CUSUM: pasa CUSUMQ: pasa La evidencia disponible de este modelo sugiere que Jos efectos retardados de! ingreso_y el consumo son estadisticamente significativos con un ajuste 7 relativamente satisfactorio (Grafica 8}. No obstante ello, este madelo tiene también problemas de especificacién considerando fa presencia de autocorrelacin en los residuales. Destaca que en este caso las variables independientes son exdgenas en la medida en que estén rezagadas un periodo en referencia a la variable endégena Grafica 8: Valores reales y proyectados --) 210 208 208 o.10 20.4 0.05 20.2 2.00 0.08 2.10 20.18 beeenpnemenpeyennemynienient nt maten peer eager een Ct ee ee a) Residual Aeiuai Fitted 9, CONCLUSIONES Y COMENTARIOS GENERALES Ef conjunto de la evidencia disponible sugiere que en principio existe una relacién importante y esladisticamente significativa entre el consumo y el ingreso incluyendo a estas variables con rezagos. Sin embargo, esta relacidn es ciertamente compleja como to muestra la persistencia en casi todos ios modelos estimados de problemas de especilicacién que se reflejan fundamentalmente en et rechazo de la hipdtesis nula de aulocorrelacién y heterocedasticidad. No obstante ello, la informacion disponible sugiere que el consumo tiene una elasticidad ingreso de corto plazo de alrededor de 0.6 y de 0.98 en el largo plazo, Los resultados oblenidos indican que no existe atin un modelo que puada considerarse como el adecuado para explicar a la trayecloria del consumo. Asi, la 18 mayorla de los modelos en niveles presentan algun probleina en tas pruebas de diagndslice mientras que el modelo en primeras diferencias tiene una eapacidad limilada para reproducir el compertamiento del consumo no obstante que no presenta evidencia de problemas de especificacion. EJERCICIO 2: LA FUNCION CONSUMO EN MEXICO: UN EJERCICIO DE ESPECIFICACION Y ESTIMACION. La teoria econémica sostiene que, en lo fundamental, ef consume es une funcién del ingreso. Sin embargo, esta informaciéa es muy general desde el punto de vista econométrico y es necesario incorporar el conjunto de la informacion empirica que s¢ obliene a través de las diversas estimaciones econométricas. En este sentido, este ejercicic representa una historia de detectives sobre fa funcidn consumo en México. La estimacion por MCO de una funcién consumo eslalica del lipo de la visién de Friedman, reportada en fa ecuacién (10) indica que el consumo responde al ingreso con un coeficienie cercano pero menor que [2 unidad y estadisticamente significative. Sin embargo esta ecuacién presenta problemas de autocorrelacién io que implica que el coeficiente estimado puede estar sesgado y que ademas puede entonces obtenerse un mejor modelo de simulecién 0 pronéstico de usarse ademas de ia informacién contenida en los errores. En este sentido, es posible incluir una variable adicional para buscar mejorar 4 la ecuacion estinada. Asi puede ulilizarse una funcion consumo Keynesiana mas lradicional a través de incluir una constante en la regresion. (10) oF 0.98y (t) (4903) R= 0.94 Normalidad: Jarque Bera (JB) = Autocorrelacion: LM(1)= (0.001) Heterocedasticidad: ARCH(1) = (0.193) Cambio estructural CUSUM: pasa CUSUMQ: pasa 2. Laestimacion de la funcién consumo keynesiana tradicional reporta coeficientes inconsisienles con Ia teoria econdmica Fstu es, el coeficiente de! consumo aulénomo es negalivo y la propension marginal a consumir es mayor a la unidad Estos resullados deben, sin embargo matizarse considerando que las pruebas de hipétesis indican que ef consume aulénomo no es estadisticamente diferente de cero y que ademés existen problemas de aulocorrelacién y cambio-estructural Io que sugiere la presencia de sesgo en los coeficientes estimacos El conjunto de la evidencia enalizada sugiere entonces que la constante, asociada con la hipétesis keynesiana de! consumo auténomo, no parece ajustarse a los dales sugiriendo, por el contrario, la validez de la hipélesis de Friedman donde el coeficiente de la propensin marginal ¢s igual 4 uno. En esle sentido, es posible entences utilizar la funcién inicial incluyendo una correccién de aulocorrelacién de un autoregresivo o AR(1) para resolver fos problemas de auloconeiacion (ue presenlan las ecuaciones eslimadas, (14) = -0.39 + 1 00Ty, (1) (-0.73} (38.53) R= 0.94 Normalidad: Jarque Bera (JB) = 1.84 Aulocorreiaci6n: LM(1)= (0.001) 20 Heterocedasticidad: ARCH(1) = (0.059) Cambio estructural CUSUM: rompe CUSUMQ: pasa 3. La estimacién de la funcién consumo del tipo Friedman con un AR(1) indica que esta correccién es esladisticamente significativa. En este sentido podria argumentarse que el comportamiento del consumo puede aproximarse por esie modelo. Sin embargo, las pruebas econométricas indican que persisten los problemas de aulocorrelacién por lo que éste modelo no puede considerarse aun el adecuado y por tante debe considerarse una forma distinta de correcci6n (12) a= 0.98) + 0.34 AR(1) (t) (3389) (3.40) R?= 0,95 Normalidad: Jarque Bera (JB) = 1.27 Autocorrelacion: LM(1}= (0,000) Heterocedasticidad: ARCH(1) = (0.005) Cambio estructural CUSUM: pasa CUSUMQ: pasa (borde) 4. La.estimacion de la funcién consumo del tipo Friedman con una correccion por MA(1) es también estadisticamente significativa, En este caso las pruebas econométricas de especificacion no muestran signos de problemas de autocorrelacién, heterocedasticidad o normalidad. Elfo sugiere entonces la posibilidad de analizar en esle contexio la relevancia de la constanle o el consumo autonome. aU (43) c= 0.98y; + 0.64 MA\1) {t) (3584) (7.79) R= 0.96 Normalidad: Jarque Bera (JB) = 2.33 Autocorrelaci6n: LM(1)= (0.746) Helerocedasticidad: ARCH(1) = (0.344) 5. La estimacion de la funcién consumo keynesiana con MA(1) indica que ésta cuneccionu es signilicaliva y suficionte pera resolver los problemas de autocorrelacién. En este contexto, sin embargo, la consiante no es esladislicamente significaliva. Esto sugiere la necesidad de incluir en la funcion consumo alguna forma de correcaién de la aulocorrelacién como puede ser ef uso de especificaciones dinamicas y confirma las dificullades que tiene e| uso de la constante (14) c= 0.41 +0 96y, + 0.65 MAC) {t) (0.61) (29.5) (7.72) R’s 0.96 Normalidad: Jarque Bera (JB) = 4.75 Aulocorrelacion. LM(1)= (0.617) ieterocedasticidad: ARCH(1} = (0.365) 6. La estimacién de la funcién consumo del tipo de ajuste parcial indica que la variable rezagada es esladisticamente significativa mientras que la constanie es No significaliva, Se observa ademés que las pruebas econométricas son relativamente satisfaclorias sin que existan indicios de aulocorrelacion. En este sentida, una opeién es considerar este lipo de especilicacion excluyendo a la constante. 8 (45) = 0.39 + 0.62y, + 0.38 c (t) (0.81) (7.87) (4.91) R?= 0.95 Normatidad: Jarque Bera (JB) = 3.78 Aulocorrelacion: LM(1)= (0.368) Helerocedasticidad: ARCH(1) = (0.014) Cambio estructural CUSUM pasa CUSUMA: pasa 7. La estimacién de Ia funcién de consumo del modelo del tipo de ajuste parcial sin constante tiene todas las variables con coeficientes estadisticamente significativos y con valores consistentes con la teoria econémica. Asimismo, las pruebas de mala especificacién indican que no existe evidencia de autocorrelacién helerocedasticidad o de problemas de normalidad. En este sentido esta ecuacién representa una buena aproximacion del proceso generador de informacién con la excepcién del problema de regresién espuria. Asi, con objeto de reducir tos problemas que genera la critica de regresién esplrea puede explorarse una funcidn consumo en primeras diferencias. (16) = 0.60y; + 0.38 c.4 (0) (7.84) (4.89) R7= 0.95 Normatidad: Jarque Bera (JB) = 4.17 Autocorrelacion: LM(1)= (0.312) Heterocedasticidad: ARCH(t) = (0.020) Cambio estructural: CUSUM: pasa CUSUMQ: pasa 2 8. La astimacin de la funcién consume en primeras diferencias permile obtener un coeficiente posilive, eilre cero y ung, esladisticamente significalive pero substancialmente menor al obtenido en fas estimaciones en niveles en la relacton entre el consumo y el ingreso. Ademds, la constanle continua siendo estadisticamnente no significaliva. Por su parle, las pruebas econométricas de mala especificacion indican que no existen problemas de aulecorrelaci6n, helerocedaslicidad 0 normalidad. Sin embargo, el coeficiente de determinacidn se reduce substancialmente. En este sentido, esta ecuacién si bien representa una aproximacion satisfacloria del proceso generador de informacion desde le punto de visla econométrice no representa una buena opcién en Ja medida en que liene una elasticidad ingresa muy baja y dificil de cree! para el caso mexicano. (7) Age 0.004 + O.51Ay (Y (0.94) (5.31) Re= 0.24 Normalidad: Jarque Bera (JB) = 4.85 Aulocorselacion: LM(1)= (0.327) Heterocedasticidad: ARCH(1 0.702) Cambio estructural: CUSUM: pasa CUSUMQ: pasa COMENTARIOS GENERALES EL Lgoryumte de fa evidencia disponible indica entonces ta existencia de una relacion entte ef corsunia y el ingreso en donde los rezagus sui relevantes. |a presencia de una relacién con rezagos entre el consumo y el ingreso se manifiesta en los problemas de aulocorretacién y que por lo tanto en que las correcciones AR 0 MA o la inclusion de variables rezagadas del consumo sean relevanles. Ademas la 24 ecuacién en primeras diferencias resulta también satisfactoria desde le punlo de vista econometric en la medida en que es una forma de imponer una coreccién por autocorretacién (Maddala, 1988) Asi, algunas de las especificaciones utilizadas permilen obtener modelos econométricos relativamente satisfactorias en donde no existen problemas de mata especificacién, No obstante ello, los modelos en niveles estan sujetos a la critica de regresién espuria mientras que el modelo en primeras diferencias manifiesta una muy baja capacidad de repreducir el comportamiento de los datos y un coeficiente poco crefble desde e! punto de vista de la econamia mexicana EJERCICIO 3: LOS PRECIOS Y LOS AGREGADOS MONETARIOS EN MEXICO. La evolucién de los precios se ha converlido, en las ullimas dos décadas, en una de las vatiables mas observacias en México por los analistas econémicos. Existe, desde luego, distintas leorias para explicar su comporlamiento donde destaca, como una de las mas debalidas, la hipdtesis monelarisia. Esta hipdtesis sostiene que los precios dependen en lo fundamental de la trayectoria de algiin agregado monetario. Ello se desprende normaliente de la ecuacién cuantilativa del dinero: (18) MV = PY, Donde M representa a algun agregado monetario, V; a la velocidad de circulacién del dinero, P, al indice de precios y Y; al producto real, Asi, la ecuacién (18) puede represenlarse como: (19) PL= MWY; Suponiendo a la velocidad del dinero como constante y utilizando logaritmos se obtiene que: 25 (20) pee Ailnm + /einy, con fir=1 y fla Sin embargo e! andlisis de esta relacién no se realiza necesariamente en esie context. Por el contrario es comun considerar diversas especificaciones en donde puede observarse que los resullados son muy variados e incluso relativamente contradictorios. Esto es, estimando una regresién entre pr ym; (mse aproxima por el agregado moneltario m2 en México) se obliene que le relacién enlre estas variables es positiva pero substancialmente menor que uno, con un coefiviente de determinacién relativamente bajo y con serios problemas de autocorrelacién, heteroscedasticidad y normalidad. (24) p= 0 18m cos (19.81) R= 0.38 ‘ Normalicad: Jarque Bera (JB) = 3.80 Aulocorrelacion: LM(1)= (0.0000) Heterocedasticidad: ARCH(1) = (0.0090) Inciuyendo entonces al ingreso en la ecuacién (21) se eleva subslanciaimente el coeficiente del agregade monelario, llegande a un valor cercano a uno y asimismo ctece el coeficiente de delerminacidn significativamente. No obstante ello, las pruebas de mala especificacién muestran que persisten los problemas de autocorrelacion y helerscedasticidad La relacion entre el indice de precios y el agregado monetario, sin embargo, podria lambién analizarse considerando al comportamiento de ta (asc de inflacién 20 y el crecimiento de los agregados monelarios. En este caso se observa que, como era de esperarse el coeficienle de determinacién se reduce, aunque el coeficiente es estadisticamente significalivo y de alrededor de 0.8. Asimismo, la ecuacion (22) no presenta problemas de aulocorrelacién, heteroscedasticidad y nermalidad. (22) Ap, = 0.82Am, (17.85) R= 0.49 Normalidad: Jarque Bera (JB) = 10.52 Aulocorrelacién. LM(1)= (0.069) Heterocedasticidac: ARCH(1) = (0.017} Agregando la tasa de crecimiento del producto a la ecuacién (22) se observa un aumento del coeficiente de delerminacion y en donde ademas todos los coeficientes son estadisticamente significalivos y consistentes en sus signos con la leoria econémica aunque mas bajos a lo esperado. Este resultade muestra que normalmente los impactos de corlo plazo son menores a los de largo plazo. Ademas, la ecuacién estimada no presenta problemas de autocorrelacién, heteroscedasticidad o normalidad. En esle sentido, estos modelos en primeras diferencias, donde se analiza la tasa de inflacién parecen tener mejores propiedades econométricas que los modelos en niveles aunque con coeficientes menores a lo esperado por la teoria economica. Una combinacién de los modelos en niveles con las tasas de crecimiento no produce sin embargo mejores resultados. Por el contrario, se obtienen coeficientes inconsistentes con la teoria econémica y se observan fuerles problemas de autocorrelacién, heleroscedasticidad y normalidad (ecuaciones 23 y 24) 27 (22 Apr = 0 87 Am, - 0.46Ayi Ww (19.97) (4.25) R= 0.58 Normalidad: Jarque Bera (JB) = 19.58 Autocorrelaci6n: LM(1)= (0.054) Helerocedaslicidad: ARCH(1) = (0.126) (23) pr = 20.43Am (Q (6.23) Res 1.46 Nornialidad: Jarque Bera (JB) = 8.94 Autocorrelacion: LM(1)= (0.000) Helerocedasticidad. ARCH(1) = (0,000) (24) Py = 20.25Am, - 1.10Ayr () (6.00) (-0.13) ReS 1.46 | Normalidad: Jarque Bera (JB) = 9.03 Autocorrelacton: LM(1}= (0.000) Heterocedastlicidad: ARCH (1) = (0.000) COMENTARIOS GENERALES | Los tesuilades obtenidos indican que la relacion enlie los precios y los agregacos inonelarios es cierlamente compleja. Asi, debe de considerarse que las caracletislicas de esla relacién dependen incluso de la definicién de las variables ulilizadas tales como indice de precios o tasa de inflacién, por un lado, 9 agregados monetarios 0 su tasa de crecimiento por el olo. Asimismo, debe de 28 considerarse que esta relacién entre precios y agregado monelario también depende de ia inclusidn de olras variables como et ingreso lo que plantea la necesidad de definir adecuadamente el marco 0 contexto general de andlisis. EJERCICIO 4: LA DEMANDA DE DINERO: UNA HISTORIA DE DETECTIVES. La demanda de dinero.es una de las variables fundamentales para explicar ef mecanismo de transinisién de la politica monetaria (Cuthbertson, 1985). Como consecuencia de ello, exislen diversos estudios que incluyen especificaciones alternativas sobre el comportarniento de ia demanda de dinero. En este ejercicio se presentas diversas especificaciones parliendo de una forma general y analizando las consecuencias de reducir 0 de imponer restricciones a priori en el modelo econométrico. Asi el modelo general se detine como: (25) m= fot frye t faRi+ flap * ur En donde la tasa de interés es fa Unica variable que no se utiliza en logaritmos. La ecuacidn (1}, estimada por MCO, indica que la demanda de dinero, aproximada por el agregado monelaria M2, responde positivamente al ingreso por el efecto transacciones y negalivamente a la tasa de interés nominal, aproximada por la tasa de CETES a 90 dias, por el efecto del costo de oportunidad. Destaca ademas que ei indice de precios al consumidor tiene coeficiente posilivo y practicamente iguai 2 uno, eslo sugiere que puede imponerse fa resiriccién de que su valor es uno y pasar a esta variable al lado izquierdo de la ecuacién para obtener una funcién de demanda de saldos reales. Se observa ademas que et modelo representado en la ecuacién (26) tiene todos los coeficientes estadisticamente 29 signilicalivos aunque —persisten problemas de_—atilocorrelacion —y heleroscedasticidad (26) m= 0.72y)~ 0.003R: + 1.05p: () (416) (6.34) (171.8) R= 0,99 Normalidad: Jarque Bera (J8) = 1.00 Autocorrelacion: LM(1)= (0.000) Heterocedasticidad: ARCH(1) = (0.000) La estimacién de una demanda de saidos reales, imponiendo la restriccion de que fis = 1 tiene coeficientes muy similares a los de la ecuacidn (25), todos ellos esladisticamente significatives. Sin embargo, el coeficiente de determinacién se reduce significativamente y las pruebas de mala especificacion muestran que persisten los problemas de autocorralacién y heteroscedasticidad. La reduccidn el coeficienle de determinacién se debe a que m: y p; tienen elementos comunes y por tanto se genera el problema de regresién espuria. En esle sentido, un elevado coeficiente de determinacién no es garantia de una buena regresion (27) (mvp): = 0.73y; - 0.005R () (449.2) (-7.40) R= 0.72 Nonmalidad: Jarque Bera (JB) = 3.35 Aulocorrelacion: LM(1)= (0.000} Heterocedasticidad: ARCH(1} = (0.000) La inchisién de la conslante en la ecuacién (26) conduce a un cambio substancial en el valor de los parametros, en particular con una elaslicidad ingreso cercana & 30 2 que tiene desde luego una interpretacién completamente diferente a {as clasticidades anteriores que eran menores a uno. Destaca ademas que la constante es estadisticamente significativa y su inclusion se refleja también en las pruebas de inala especificacién en donde aparecen problemas de normalicad pero se reduce la presencia de heteroscedasticidad en los residuales (28) (n-p), = -25.53 + 1.95y; - 0.001 0) (18.73) (30.10) (-7.67) R= 0.70 Normalidad: Jarque Bera (JB) = 6.9 Autocorrelacion: LM(1)= (0,000) Heterocedasticidad: ARCH(1) = (0.044) Imponiendo la restriccién adicional de que J}; = 1 en ta ecuacién (26) se obtiene un modelo para la proporcién de saldos reales en la economia como funcién de la tasa de interés. Esta ecuacion, muestra en general, peores propiedades que las ecuaciones anteriores. Asi, por ejemplo, tiene problemas de normalidad, autocorrelacion y heteroscedasticidad La inclusion de una constanle en ta ecuacién (29) resuelve el problema de » normalidad aunque se mantienen presentes Ja aulocorrelacion y Ja heleroscedasticidad, Esto indica que en algunos casos la constante resulta | televante para resolver algunos de los problemas de mala especificacion, (29) (m-p-yh= -0.10R, w (44.40) R= 271.6 Normalidad: Jarque Bera (JB) = 51.58 Autocorrelacion: LM(1)= (0.000) De esle modo, es posible incluir un AR(1) en la ecuacién (33) para tratar de reducir los problemas de mala especificacién. Los resultados obtenidos indican que todas las variables son estadisticamente significativas y en donde ademas se observa que todos los coeficientes obtenides son consistentes con la teoria econémica. Ademds, é! coeficiente de determinacién se eleva considerablemente y los problemas de autocorrelacién y heteroscedasticidad desaparecen. En este sentido, esta ecuacién aproxima mejor a la demanda por saldos reales: (34) (in ph 0 74, 0 30Ap +O 9BARMA) () (24.45) (2.21) (44.5) R?= 0.98 Normalidad: Jarque Bera (JB) = 5.61 Autocorrelacién: LM(1)= (0.325) Heterocedasticidad: ARCH(1) = (0.325) Asi, es posible entonces tratar de sustiluir los efectos del AR(1) en ta ecuacién (34) con la propia variable de saldos reales rezagada en un periods. Los resultados de esta ecuacion son mixtos ya que si bien todos los coeficienles son estadisticamente significativos y las pruebas de mala especificacién no rechazan la hipstesis nula, se observa una caida pronunciada de la elasticidad ingreso que puede sostenerse desde el punto de vista de Ja intuicién econémica (35) (m-p}: = 0.06y, - 0.48Ap + 0.091(m-p).1 w® (3.71) (8.97) (37.22) R’= 0.98 Normalidad: Jarque Bera (JB) = 6.31 Autocorrelacin: LM(1)= (0.698) 34 | Helerocedasticidad: ARCH(1} = (0.685) A partir de la ecuacién (35) se pueden elaborar dos especificaciones mas en donde se incluya, en el primer caso a la tasa de inlerés y en el segundo caso a la constante y a la tasa de interés. Estas ecuaciones muestran en general, propiedaces econométricas salisfaclorias atendiendo al _coeficiente de determinacién y a las pruebas de mala especificacién. Sin embargo ia elaslicidad ingreso de la demanda sigue siendo baja lo que no parece ser consistente con ta evidencia empirica disponible. Debe ademas considerarse nuevamnente que la inclusién de la constante corrige los problemas de normatidad. (36) (mph = 0.05y: + 0.0007R - 0.70Ap: + 0.92(m-p).1 wy (2.49) (212) (5.31) (37.03) R= 0.98 Normalidad: Jarque Bera (JB) = 6.96 Autocorretacion: LM (1)= (0.212) Helerocedasticidad: ARCH (1) = (0.368) (37) (m-p) = -4.29 + 6.35y, + 6.0005 Ry - 0.57Ap) + 0.60(m-p).1 (t) (-2.83) (3.31} (1.62) (4417) (16.02) R?= 0.98 Normalidad: Jarque Bera (JB) Autocorrelacion: LM(1)= (0.717) Heterocedasticidad: ARCH(1) = (0.064) 275 COMENTARIOS GENERALES 35 El conjunto de resultados muestra que fa mejor opaidn es Ia inclusién de variables rezagadas 0 ia correccidn por aulocorrelacién AR(1) aunque estas opciones estan sujetas a la crilica de regresion espuria. Este resultado muestra sin embargo la presencia de efectos inerciales y de ajustes con relardos en la economia que es necesario considerar al elaborarse un modelo econometrico. Debe considerarse ademas que la imposicién de restricciones que no han side aceptedas por la evidencia empirica conduce normalmente @ modelos econométricos con peores propiedades esladislicas. En este sentido, desde el punto de vista metodolégico es mejor iniciar con un modelo general que posteriormente se van reduciende de acuerdo a la evidencia empirica disponible EJERCICIO §: PRUEBAS DE RAICES UNITARIAS El anélisis de orden de integracién es uno de los principales instrumentos ulilizados por la econometria modesna, En efecto las pruebas de raices unitarias son fundamentales para comprender ta crilica de regresion esplrea o las posibilidades para elaborar un modelo de correcci6n de errores (Engle y Granger, 1987) La prueba de Dickey Fuller (1981) en niveles para las variables del producto (y1), consumo (a), agregade monetario (m2 - ph, indice de precios (p) y tasa Ge interés indican que son todas series no estacionarias. En principio todas las variables son series [(1} con la excepcion de los precios que es (2). Destaca ademas que varias variables tienen los mismos coeficientes lo que sugiere la presencia de tendencias comunes. Asimismo debe observarse como los coeficientes oblenidos en las diferentes pruebas son relalivamente consistentes entre ellas aungue en algunos casos se observan discrepancias muy probablemente ocasionadas por el uso de especificaciones que atin mantienen problemas de autocorrelacion 36 Estimaciones de las series en niveles (38) yy = 1,0003y14 (t) (4370.3) (38.b} o,= 1.0003 yi4 (4198.1) {38.c) (m3-p, ) = 1.0008(m3-p}i1 () (3020.1) (38.4) (m2-p), = 1.0008(m2-p). W (2807.5) (38.@) pr = 1,0146p,.+ () (404.68) (38.1) Rr = 0.95Ri1 () (30.98) Estimaciones de las series en primeras diferencias (39.0) Ay; = -0 59Ay.1 () (6.83) (39.b) Ac, = 0.3980. (4.03) » (39.0) A(m3-p)) = 0.2041A(m3-p)1 a) (1.92) + (38.d) A(in2-ph = 9.07 72A(m2-p)us ) (0.71) (39.e) Apt = 0.93Api4 (y (404.88) (38.1) AR, = -O.13ARi4 W (41.24) Pruebas de Dickey Fuller en niveles (40.a) Ay, = 0.0003yt.1 Q) (4.34) (40.b) Aq = 0.0003e. (t) (1.481) (40.0) A(m3-p). = 0.0008(m3-P). (QD (2.54) (40.d) A(M2-p) = O.0OBA(M2-p)\.+ (t) (241) (40.¢} Ap, = 0.0146pu1 (i) (404.88) (40.F) AR, = -0.04R i 38 a) 1.39) Pruebas de Dickey Fuller en primeras diferencias: (Ata) Ady = -1.594yt4 () (18.25) (41.b) AAG, = -1.89AC.4 () (14.13) (At.c) AA(M3-p), = -G.79A(M3-p). 0 (-7.49) (At.d) AA(m2-p), = -0.92A(M2-p)e1 ® (8.52) (41.e) Adp, = 0.01 16Ap.4 (167) (414) AAR = -1.13ARt1 {) (10.54) (44g). AAAp, = -0.958AAp.4 () (-8.80) Pruebas de Dickey Fuller aumentada con cuatro rezagos: (A2.a) Aye = 0.0002yi1 3" Ayia () (1.49) 39 (2.b) (42.0) (42.4) (42.2) (42.4) (42.9) (42.h) Ady = 0.6009Ayer! D1 AYE Ww (-3.48) Ac, = 6.000204 5) Acs (H (1.36) Adc = -0,7634cu% 5° AAC (th (3.36) A(m3-ph = 0.0004(m3-p).st 57 dou (hy (1.37) AAUNS-p) = -0.6633A(m3-p)r® 5% AA(Md-p)ei (ty (-3.74) Auin2-p} = 0.0005(m2-p)erk 55 ACm2-p)s W (1.47) AA(m2-ph = -0.7227A(m2-p).rk S AACM2-Ph (ty (3.79) 40 (42.1) Ap. = 0.00000008p.1* 3 Apsa © (0.079) (42) Adp = -0.0549Apu+ 5° Adpu a) (1.42) (42.k) AAApi = 4. 2495AApur+ SS AAAB eH (H (4.68) EJERCICIO 6: EL CONSUMO EN MEXICO: MODELO DE CORRECCION DE ERRORES CON COINTEGRACION La elaboracién de un modelo de consumo con mecanismo de correccién de errores incluye diversas elapas en donde debe combinarse ta informacién teérica y la empirica, En muchos sentidos ésle proceso es mas alin un arle que un proceso cienlifico claramente determinado. En este ejercicio se construye un modelo de consumo considerando at ingreso, a la riqueza financiera y a {a lasa de interés como sus principales determinantes. La seleccién de las variables incluidas corresponde en ei caso del ingreso a una explicacién del tipo keynesiana donde se espera obtener un coeficiente cercano pero menor que uno. La riqueza finenciera se considera como un efecto adicional al ingreso en la medida en que puede uliizarse como una variable de ajuste ante mosificaciones brusces del ingreso cortiente y por tanlo se considera que tendré un efecto positive. Por su parte, le tasa de inlerés puede {ener dos efectos sobre el consumo. Por un lado, existe un efecto ingreso positivo que corresponde al aumento del flujo monetario, mientras que por ef otro lado existe un efecto precio negalivo que corresponde @ un aumento de! ahorro al subir la {asa de interés. De este modo, el impacto nelo de la lasa de interés sobre e| consumo es una cuestion empirica Asi, se especificaron las tres ecuaciones iniciales como delerminantes de largo plazo del consumo Watando de caplurar en cada una de elias tos efectos del ingreso, la riqueza financiera y la tase de interés. (43) c= fey floim3-p) bun (44) coe fay 1 Ua (45) as faye Joy + tax Los resultados de las estimaciones de las ecuaciones (43), (44) y (45) indican que exisie la propiedad de cointegracién entre las series atendiendo a la prueba DF y en algunos casos a la ADF(4). Esto misino puede apreciarse en las gréficas 1, 2 y 3 donde se presentaron los valores reales y ios proyectados y los residuates. Asimismo, los coeficientes abtenidos son consislenles con la teoria econdmica en lodes los casos (46) c= 0.9477y, + 0.0478(m3-p); ADF (4) = ~1.83 ECM1= G - 0.9477y1 - 0.0478(n3-p) (a?) = 0.9825y; R?=0.94 DF =-6.47 ADF (4) = -1.59 ECM2 = & - 0.9825y (48) ci = 0.9833y; - 0,0004R, R? = 0.94 DF = -6.95 ADF (4) = -2.05 ECM& = c - 0,9833y; + 0,0004R; Grafica 1: Valores reales y proyectados del modelo de consumo, el ingreso y riqueza financiera. ey 210 [seepage ieper neem cape reer seem ten ap ao aaa pe 96°93 "94 86 an" Oo Residual Actuai “Fitted | 43 Grafica 2: Valores reales y proyectados del modelo de consumo e ingreso, 210 20.8 2068 204 : 202 O10 rseyregeespenterr nreemeae neeneeeree ad a2 a4 es "ee eo 82 ea 9g 8 Ob Residiai “Acival Filled Grafica 3: Valores reales y proyectados del modelo de consumo, ingreso y tasa de interés. ea unpnyurmsnun mere 92 94 96 9B oo 010 I egpepseerernpn pearance go 82 ba 8G 8B 9D J Residuat Actual ited En este senlido puede entonaes especificar un modelo general para cada uno de los vectores de cointegracién y analizar en ese contexto sus propiedades economnétricas, ad Consumo, ingreso y riqueza financiera El modelo general se puede especificar incluyendo a fas siguientes variables: (A9) Ac. = Flero, Adis, Aca, Ata, Acta, Ay, Ayit, Ayia, Ayes, Aya, A(mM3 -Ph, A(MS ~P).1, A(MS -P}.2, A(MS -p).3, A(M3 -p).g, Eom ts) (49.8) Agi = -0.0004 ar - 0.11Acia- 0.28Acra- 0.23Ac,3* O.A5AC; 4 O.77Ayt + O.49AyL + OASAY,2t O.10Ay19- O.38AyL«t O.09A(M3-p) + 0.02A(M3-p)i1 ~0.12A(M3-p).2+ 0.12A(M3-p}.s,- 0. 04A(MS-p).4- 0.12ecr4,.;) R= 0,92 Normalidad: Jarque Bera (JB) = 2.08 Aulocorrelacién: LM(4)= (0.026) Heterocedasticidad: ARCH(4) = (6.67) Cambio estructural: CUSUM: pasa CUSUMQ: pasa Las pruebas de mala especificacién indican que la ecuacién (49.a) no rechaza ninguna de las hipétesis nulas con la excepcion de la prueba de autocorrelacién que no obstante se acepte al uno por ciento, En este sentido, este modelo puede considerarse una aproximacién adecuada, correctamente especificada en donde sin embargo algunos de los coeficientes no son estadisticamente significativos lo que hace que la estimacién sea ineficiente De este modo, es posible eliminar algunas de las variables sin perder ajuste una parte importante de la bondad de ajuste. Las variables eliminadas son entonces: AS fora, Atta, Aces, Ayer A¥ea, AUMS -Pher, A(MS -p)ea} De este modo el modelo econométrico final se presenta en la ecuacién (50). Esle modelo tiene un allo coeficiente de determinacién, no rechaze ninguna de las pruebas de diagnéstico, todas sus variables son estadisticamente significalivas y el coeficiente del mecanismo de correccién de errores es negalivo y entre 0 y 1 En esle sentide, este modeto econométrico puede considerarse una aproximacion adecuada al proceso generador de informacion. (50) Aci = -0.14Acr 2+ 0. 58AcL4+0. 76Ay+0.2 1 Ayto- 0. 63AyLat O.11A(M3-p), (-2.47) (9.42) (9.00) (3.43) (8.09) (2,77) - G1SAQNS-p).2 * O.13AUM3-phs- O.22ecmter (-3.20} (3.34) (3.81) R= 0.92 Normalidad: Jarque Bera (JB) = 0.26 Autocorrelacion: LM(4)= (0.16) Hele ocedasticidad. ARCH(4) = (0.17) Cambio estructural CUSUM: pasa USUMQ: pasa Consumo e ingreso E| modolo estadistico general incluyendo exclusivamente al consume y al ingreso se define como. (Bt) AG =P (erg, ACL. ACLa, AGia ACLa Avi Ayn AvL2: Ayia, Ayia, @CM2:.1) do

Você também pode gostar