Você está na página 1de 12

MODELO BASE PARA DISEÑAR PROGRAMAS

EDUCATIVOS EN FORMATO DE HIPERTEXTO

Matos de R. Yuraima
ymmr411@cantv.net
Pasek de P. Eva
supc@telcel.net.ve
Prieto de C. Soraya
Universidad Nacional Experimental Simón Rodrigues

Resumen

El objetivo del estudio consistió en construir un modelo base que facilite el diseño de
programas educativos en formato de hipertexto. La relevancia del estudio se evidencia en el
uso de estos programas con fines educativos. El proceso metodológico fue el deductivo, que
en fases sucesivas permitió, a partir de la concepción del currículo centrado en la
investigación y de las teorías constructivistas del aprendizaje, derivar los elementos y las
experiencias que permitan acceder a explicaciones conceptuales y procedimentales a fin de
producir aprendizajes idiosincráticos mediante la aplicación de programas informáticos. El
resultado de la investigación lo constituye un programa base cuyo centro son las actividades
de aprendizaje orientadas hacia la investigación, su organización no lineal y los enlaces
entre las diferentes informaciones del programa.

Palabras clave: modelo de programa, programa educativo en hipertexto, currículo centrado


en investigación.

Model for designing educational programs in hipertext format

Abstract

The present study consists on constructing a base model for designing educational
programs in hipertext format. The relevancy of this study is evidenced in the use of such
programs for educational purposes. The methodological deductive process allowed to derive
the questions and experiences in order to get conceptual and procedural explanations to
produce idiosyncratic learnings through the application of computer programs. This whole
process was carried out starting from the conception of the research curriculum centered,
decides the constructivist learning theories. The result of this study is a base program
centered on learning activities which are focused on the investigation, its no-lineal
organization and also the links among different information program.

Key words: Model Program, Educational Program in Hypertext, Research Centered


Curriculum
Introducción

El contexto mundial informatizado ha obligado a la educación hacia una orientación


innovadora, cónsona con los requerimientos de una nueva sociedad centrada en el
conocimiento. Este contexto plantea dos situaciones: por una parte es necesario
generar conocimientos nuevos, lo cual implica el proceso de investigación; por la
otra, todo conocimiento se vuelve obsoleto a gran velocidad ya que constantemente es
transformado/reconstruido mediado por la tecnología. En consecuencia, el sistema
educativo debe adecuarse para propiciar una educación centrada en el aprender a
aprender y a lo largo de la vida (Delors, 1999).

Todo lo anterior motivó este estudio para construir un modelo base que facilite el
diseño de programas educativos en formato de hipertexto que nos lleve a una
educación pertinente con el siglo XXI. La relevancia del estudio se evidencia en los
dos puntos previamente planteados y en la posibilidad que ofrece el uso de la
informática en programas con fines educativos.

El proceso metodológico fue el deductivo, que en fases sucesivas permitió derivar los
elementos y las experiencias que permitan acceder a explicaciones conceptuales y
procedimentales mediante la aplicación de programas informáticos. Para ello se
presenta sintetizado el fundamento teórico, la metodología, los elementos resultantes
brevemente descritos y su aplicación en el modelo propuesto.

Fundamento teórico

La fundamentación teórica del estudio estuvo configurada por la concepción del


currículo centrado en la investigación y del constructivismo como teorías del
aprendizaje.

Modelo de diseño curricular centrado en investigación.

Todo modelo o diseño curricular se corresponde con una teoría curricular o estudio
del currículo. Debido a que las diferentes concepciones sobre currículo dan origen a
diferentes teorías, se pueden distinguir: la académica, la humanista, la sociológica, la
tecnológica y la sistémica. En este estudio acogemos la concepción humanista, según
la cual el currículo escolar debe proveer a cada ser humano las experiencias que
permitan satisfacer sus necesidades personales, propiciando su crecimiento personal.

En consecuencia se desvía el énfasis de las asignaturas o contenido y de los objetivos


o metas preestablecidos ya que se trata de brindar las oportunidades para desarrollar
las potencialidades de cada individuo. Luego, el currículo adquiere un carácter
dinámico pues los participantes involucrados en el proceso de desarrollo le imprimen
características particulares que incluye en la valoración, la influencia de factores
externos al ámbito institucional.

En concordancia con esta concepción, Stenhouse (1991), propone un modelo


curricular basado en y ligado al proceso de investigación como alternativa al de
objetivos. El modelo relaciona tres elementos básicos: el respeto a la naturaleza del
conocimiento y a su metodología, el proceso de aprendizaje y un enfoque, coherente
con lo anterior, del proceso de enseñanza. Como consecuencia, docentes y alumnos
son investigadores, generando y transformando conocimientos a medida que ambos
aprenden. En ese sentido, de acuerdo con Stenhouse, un currículo como mínimo debe
proporcionar la base para planificar un curso, estudiarlo empíricamente y considerar
su justificación.

El contenido puede seleccionase para ejemplificar los procedimientos más


importantes, los conceptos claves y las áreas y situaciones en las que se aplican, es
decir se centra en las actividades. Es preciso aplicar ciertos criterios a fin de
identificar actividades valiosas en sí mismas, que permitan efectuar elecciones
informadas, que exijan a los estudiantes ideas novedosas y plantean retos posibles de
realizar. Todas estas actividades implican un estudiante activo, indagador, constructor
de su propio aprendizaje. De igual manera, en el modelo se requiere un docente que
también investigue, es decir, se basa en la calidad del profesor, va unido al
perfeccionamiento del profesor.

Las características descritas de este modelo se pueden resumir como sigue: quien
diseña el currículo es concebido como un investigador, el currículo elaborado no es
un producto acabado, sino un conjunto de hipótesis que requiere exploración y
comprobación. El currículo se concibe desde un enfoque evolutivo, con gran
cantidad de problemas por solucionar; el currículo debe recoger las variables
contextuales de la escuela y de su entorno así como la realidad local del estudiante y
exige gran compromiso del docente, pues su participación es la clave para el
mejoramiento de la enseñanza.

Constructivismo

Entre las nuevas perspectivas de aprendizaje que, como lo señala Woolfolk (1996),
constituyen un fuerte desafío para el enfoque cognoscitivo se encuentra la perspectiva
constructivista o constructivismo. Cabe destacar que no existe una única teoría
constructivista, pero se puede definir el constructivismo como el conjunto de teorías
psicológicas que conciben al ser humano como activo constructor de su
conocimiento, resultado de la interacción del sujeto con el ambiente, con los demás y
consigo mismo.

En este orden de ideas se puede hablar de tres tipos de constructivismo: el filosófico,


el psicológico y el educativo. El constructivismo filosófico consiste en una posición
epistemológica sobre cómo el ser humano conoce y considera que esto se realiza
mediante procesos de construcción subjetiva. El constructivismo psicológico está
constituido por un conjunto de teorías evolutivas o cognitivas sobre la
adquisición/construcción de conocimientos por el ser humano.

Por su parte, el constructivismo educativo se refiere a una concepción de la enseñanza


y del aprendizaje, que sin prescribir una metodología especifica, hace énfasis en que
el estudiante es quien construye activamente significados y conocimientos sobre los
contenidos escolares. Luego, la función del docente es de guía, orientación y ayuda
pedagógica.

El constructivismo reconoce que el estudiante posee esquemas conceptuales con los


cuales se enfrenta al proceso de enseñanza aprendizaje; entiende y acepta la
imbricación de lo afectivo con lo cognitivo para partir de los intereses y motivaciones
del estudiante; considera la formación y transformación de conceptos en interacción
con el contexto cultural del estudiante; toma en cuenta la diversidad pues cada
estudiante tiene marcos de referencia y estructuras congnitivas propios. En
consecuencia se necesita operar con modelos de aprendizaje complejos, que
consideran tanto la complejidad del estudiante como la del ambiente donde se
desenvuelven. Todos lo elementos analizados anteriormente son de gran relevancia,
especialmente cuando se trata del aprendizaje en entornos informatizados, en los
cuales la construcción de conocimientos se realiza por los multimedios.

Iii.- Metodología

El proceso metodológico fue el deductivo, en el cual la investigación comienza con el


problema como producto de un encuadre teórico que hace que se vea como tal; de la
teoría se generan hipótesis como posibles soluciones, deduciendo enunciados claros
y precisos que puedan ser refutados o contradichos en la realidad (Lorenzano,
1993).Para seguir el procedimiento metodológico se realizaron las siguientes fases:
1.- Exploración que consistió en el estudio y análisis de las teorías que fundamentan
el estudio, para ubicar los conceptos primarios y derivar los elementos. 2.-
Derivación: fase durante la cual se extrajeron los elementos que permitieron lograr el
propósito del estudio. Es decir, se dedujeron los elementos básicos que formarán parte
del modelo resultante. 3.- Formulación y configuración del modelo base que facilite
el diseño de programas educativos en formato de hipertexto, cuyo centro son las
actividades de aprendizaje orientadas hacia la investigación.

Iv:- Elementos resultantes

En este punto de la investigación se presentan y describen los conceptos que fueron


derivados de las teorías que fundamentan el estudio. Estos conceptos configurarán las
actividades y tareas específicas del programa.

Transformación de información en conocimiento: Consiste en interpretar la


información, asignarle significados dentro del contexto del trabajo o tarea que está
realizando el estudiante.

Selección de contenidos para representar formas de conocimiento. Debido a que


cada tipo de conocimiento o aprendizaje (conceptual, procedimental o actitudinal)
posee una estructura e incluye características propias, los contenidos y actividades se
seleccionan en función de dichos conocimientos y no como medios para lograr
objetivos.
Recoger variables contextuales: Para acercar al estudiante a la realidad y estudiar
problemas reales, motivadores e interesantes, es preciso que los problemas surjan de
la observación, reflexión y revisión del contexto de la escuela, así como del entorno
y realidad local del estudiante.

Captar las estructuras profundas y los problemas de cada materia: Para aprender,
el estudiante debe ser intelectualmente activo, indagador, constructor de su
aprendizaje. Ello implica la comprensión de las estructuras y problemas que una
disciplina presenta a los estudiosos y elaborar sus interpretaciones.

Esquema de problema: pregunta – respuesta: Por lo general un problema se


plantea en forma de una pregunta a la cual se busca una o varias respuestas. Es
conveniente que el estudiante aprenda a formular correctamente preguntas de
investigación.

Conceptos primarios: La interrogante que configura el problema está conformada


por varios conceptos, los cuales sirven de guía al proceso de investigación, iniciando
la búsqueda de información. En ese sentido es preciso conocer el significado de
dichos conceptos tal como se tratarán en el estudio.

Búsqueda de información: En todo proceso de investigación, uno de los primeros y


principales pasos lo constituye la búsqueda de información pertinente. En el proceso
el estudiante aprende a ubicar, discriminar y filtrar información.

Revisión bibliográfica: Una vez realizada la búsqueda de información, el estudiante


debe revisar la bibliografía referida al tema en estudio. El proceso le permite
recopilar, clasificar, seleccionar la bibliografía apropiada al tema o problema.

Construcción de significados: El aprendizaje se logra por comprensión de la


información. Para ello el estudiante debe interpretarla y reflejarla por escrito a través
de resúmenes, minutas, ensayos, reportes de lectura, entre otros.

Aplicación y dominio de reglas estándares: Existe un conjunto de reglas que el


estudiante debe conocer y aplicar con propiedad y hacerlo puede constituirse en un
reto. Entre otras reglas cabe destacar la normas de redacción, las normas de
presentación formal de un trabajo de investigación, entre otras.

Evaluación. La evaluación constructivista se preocupa por el proceso de


construcción de conocimientos y no tanto por el resultado. Luego la evaluación se
centra en las habilidades cognitivas desarrolladas. La solución de problemas
relevantes puede ser un buen resultado a evaluar, pues permite seguir el proceso.

V.- Configuración del modelo

Una vez que tenemos los elementos básicos que debe contener el modelo, en este
punto se procede a describir los elementos y sus relaciones. Para ello, se detallan las
características generales del modelo y cómo se debe desarrollar el software para el
programa, siguiendo los principios del currículo centrado en la investigación, los
principios constructivistas del aprendizaje e incorporando los elementos derivados de
las teorías.

El modelo tiene como objetivo servir de base para desarrollar un software que se
pueda utilizar en cualquier materia, centrando las actividades en el proceso de
investigación; en ese sentido es especialmente útil para aquellos cursos que se
caracterizan por estar concebidos bajo la técnica del seminario. Luego, el objetivo del
programa que se diseñe será profundizar el área de conocimiento de que trata la
materia y, al mismo tiempo, desarrollar las habilidades referidas a la investigación en
los participantes. Por lo general, esto se puede lograr con la elaboración de un trabajo
final monográfico y hacia esta finalidad se debe orientar el programa. Está pensado
para estudiantes universitarios que poseen conocimientos básicos como usuarios de
computadoras. El contexto de aprendizaje puede variar: una institución de educación
superior, el hogar, etc.

En correspondencia con las teorías curricular y de aprendizaje, el formato del


programa será el hipertexto, pues permite al alumno construir sus significados y
aprendizajes. Los tipos de aprendizaje son fundamentalmente conceptuales y
procedimentales. Las actividades corresponden al proceso de investigación
documental, por lo cual las más complejas se descomponen en tareas como
definiciones de “problema”, seleccione un problema local, elabore un ensayo.

Para facilitar el aprendizaje y evitar confusiones conceptuales y/o procedimentales,


con las tareas el estudiante experimenta partes de la actividad global de investigar.
Sin embargo, no existe un orden jerárquico en la presentación de las tareas, es decir,
debe permitir cierto grado de autonomía y flexibilidad de tal manera que se adapte a
las características del alumno. Así, el estudiante accede a cada actividad según sus
necesidades e intereses, de igual manera ocurre con las tareas incluidas en la
diferentes actividades.

Dado que el programa llevará al usuario directamente al entorno de aprendizaje, el


programa debe contar con una guía para la solución de problemas o instrucciones
específicas. Por ello cuenta con el hipertexto, al cual accede si lo requiere el usuario.
En ese sentido, debe ser elaborado para que permita diferentes usos pedagógicos en
situaciones distintas. Esto es, material para el autoaprendizaje, apoyo en el aula,
material auxiliar o complementario, instrucciones específicas, entre otros.

El programa debe iniciarse con una explicación general sobre su objetivo. Sirva la
pantalla 1 a manera de ejemplo, donde todas las letras en negritas son palabras que al
ser activadas proporcionan información adicional.
Palabras al usuario
Este programa tiene por objetivo desarrollar habilidades y destrezas
relacionadas con el proceso de investigación. En ese sentido, el participante
aprenderá a formular un problema siguiendo el esquema de pregunta-
respuesta, buscar información mediante el uso de palabras clave, organizar
la información y seleccionar la que corresponde a su tema o problema, revisar
bibliografía y elaborar fichas, demostrar su comprensión a través de
resúmenes, ensayos, reportes de lectura, elaborar conclusiones, aplicar
normas de redacción y normas formales de presentación de informes de
investigación, elaborar una monografía.
El programa es útil para cualquier asignatura pero especialmente en
aquellos cursos diseñados curricularmente bajo la técnica del seminario. Por
otra parte, los procesos aprendidos se pueden aplicar en cualquier otra
situación que requiera de las habilidades y pasos que aquí se utilizan.

Salir

Pantalla 1

En la siguiente pantalla (pantalla 2) se encuentran las instrucciones para abrir un


archivo y nombrarlo. En este archivo el estudiante realizará la tareas y/o actividades
escritas solicitadas.

Crear archivo
Instrucciones: Para crear un archivo nuevo ........

Salir
Pantalla 2

En la pantalla 3 aparece un listado con las diferentes actividades del programa. Las
actividades no están jerarquizadas para otorgar mayor flexibilidad al programa, de tal
forma que el usuario puede escoger la que desee en función de sus intereses,
necesidades, conocimientos previos.

Actividades

Selección del tema o problema

Primera revisión bibliográfica

Formulación del problema

Formulación de objetivos
Metodología
Segunda revisión bibliográfica (teorías)

Ordenar e interpretar la información

Composición y Redacción de la Monografía

Elaborar conclusiones

Redactar la Introducción

Evaluación

Salir

Pantalla 3

Al seleccionar una de las actividades entrará directamente a un entorno de


aprendizaje el cual dice qué debe saber y hacer para desarrollar las tareas. Cada tarea
puede constar de varios pasos. Al activar Selección del tema o problema, lo llevará
hacia la sugerencia de realizar tareas como revisar investigaciones realizadas en el
área de conocimiento del que trate la materia, analizar publicaciones, preguntar al
profesor sobre bibliografía adicional, observa la realidad para recoger situaciones del
contextos relacionadas, entre otras.

Cuando el estudiante seleccione Primera revisión bibliográfica, deberá encontrarse


con tareas como técnicas de revisión bibliográfica, técnicas de lectura, toma de
apuntes, elaboración de fichas y elaborar síntesis o resúmenes. Por lo general, a partir
de la primera revisión bibliográfica, se elabora un plan de trabajo provisional. La
Formulación del problema lleva a un conjunto de diferentes definiciones de problema
de investigación, definiciones que bajo la forma de pregunta-respuesta proporcionan
información sobre los distintos tipos de enunciados de problemas de investigación.
Por su parte, la Formulación de objetivos, lo dirige a los pasos sobre cómo precisar
sus objetivos y como redactarlos.

La Metodología llevará al estudiante a la observación y al método deductivo, que al


ser activados proporcionarán la información necesaria sobre los pasos que implica
cada uno. Aquí es especialmente importante el método deductivo por cuanto la
monografía sigue fundamentalmente un proceso de análisis y deducción a partir de
las teorías que sustentan la investigación dentro del área de conocimiento.
En la Segunda revisión bibliográfica (teorías), el estudiante recibe instrucciones
sobre la elaboración de palabras clave para búsqueda electrónica de los conceptos
fundamentales de su problema a partir de las teorías que sustentan su investigación.
Así mismo, tendrá tareas como elaborar resúmenes, fichas, reportes de lecturas,
ensayo, palabras activas que lo llevan a revisar los pasos correspondientes a cada uno.

La actividad de Ordenar e interpretar la información implica tareas como revisar y


ajustar el plan de trabajo, clasificar los datos y las fichas según correspondan a los
diferentes apartados o secciones del plan, leer y releer cada ficha para asignar
significados que lleven a la construcción del conocimiento durante la fase de
redacción, entre otras actividades. Para realizar la Composición y Redacción de la
Monografía, las orientaciones al estudiante lo llevarán a las partes de una
monografía, las normas de redacción, la secuencia de las diferentes partes, la
elaboración del índice de contenido, elaboración de la sección de bibliografía y sus
normas. Dada la importancia de la introducción y de las conclusiones, se consideró
conveniente colocar dichas secciones como actividades aparte de la composición y
redacción. Así, cuando el estudiante tenga dudas sobre la elaboración de la
introducción y la redacción de las conclusiones, las podrá seleccionar desde las
actividades. En cada una se ofrecerán las instrucciones para elaborarlas así como sus
elementos constitutivos.

Al pulsar la actividad de Evaluación hallará las actividades que se le evaluarán y


cómo será evaluado desde la perspectiva constructivista, es decir, se precisará cuales
habilidades cognitivas (comparación, clasificación, análisis, síntesis, establecer
relaciones) desarrolló durante la realización del estudio así como los conocimientos
construidos sobre la base de los contenidos del curso que seleccionó como tema de
investigación. Todo ello podrá se evaluado en la monografía, producto final del
proceso.

Durante el trabajo en el archivo se deben activar las señales de error para que el
usuario realice correcciones. Por ejemplo, si escribe una formulación de problema
que se responde con SI o NO, o bien, que haya elaborado una pregunta que no
corresponda a una interrogante de investigación, aparecerá error y la sugerencia de ir
a los tipos de esquemas pregunta- respuesta para revisar y corregir. En esta pantalla
se encontrará una flecha de retorno (volver a la pantalla anterior), flecha a la pantalla
siguiente y enlace con su archivo. De igual manera, a lo largo del programa debe
haber enlaces a una base de datos o a una base de textos. Para las definiciones de los
conceptos que integran el problema el enlace llevará al estudiante a un diccionario.
Las pantallas se pueden disminuir para dejarlas en el escritorio mientras trabaja
en su archivo. El usuario o estudiante en cualquier momento puede activar el sistema
de ayuda que proporciona una guía muy concreta con las instrucciones sobre los
pasos que debe realizar.
Conclusiones y sugerencias

Las transformaciones ocurridas en el ámbito mundial durante los últimos diez años en
los aspectos económico, social político, cultural, demográfico, educativo, configuran
un contexto diferente, cambiante, que requiere de docentes y estudiantes distintos,
capaces de aprender a aprender y de aprender a lo largo de su vida. En dicho
requerimiento posee un papel de gran relevancia la habilidad de construir
significados y conocimientos a través de un proceso de enseñanza y aprendizaje
centrado en la investigación y es aquí donde se aprecia la pertinencia y aplicabilidad
de un modelo base para diseñar programas educativos diseñados a tal fin. Entonces,
sólo queda por hacer, el respectivo diseño de los programas para facilitar el proceso.
Bibliográfia

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. España: UNESCO – Santillana.

Gros, B. (1999). Diseños y programas educativos. Pautas pedagógicas para la


elaboración de software. Barcelona: Ariel.

Lacruz, C. (1999). Desarrollo de un modelo interactivo para el aprendizaje de


algoritmos en la programación de computadoras. Tesis de Maestría no
publicada. Valera: Universidad Valle del Momboy.

Lorenzano, C. (1993). Hipotético-deductivismo. En Moulines, U. (edit.) (1993). La


ciencia: estructura y desarrollo. Madrid: Trotta.

Murray, M. (1997). Nuevas tecnologías en la enseñanza –aprendizaje. URL:


148.204.188.122/revista/no10/pag_12html 25-09-99

Osorio, N. (1998).El uso de multimedios en educación. Revista Venezolana de las


Ciencias Sociales. Vol 2 Nº 1y 2. Maracaibo: Universidad Rafael María Baralt.
Vicerrectorado Académico.

Sánchez, R y otros. (2000). Enciclopedia Microsoft Encarte 2000. Madrid.

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículo (3ª. ed.) Madrid:


Morata.

Woolfolk, A. (1996). Psicología educativa. México: Prentice-Hall


Hispanoamericana.

Você também pode gostar