Você está na página 1de 101

REPUBLICA DEL PERU

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS


Consejo Nacional del Ambiente

INFORME :

PROPUESTA PARA LA PROMOCION DEL USO


DE
BIOCOMBUSTIBLES LIQUIDOS EN EL PERU

Autores:

GRUPO TÉCNICO DE BIOCOMBUSTIBLES


( Decreto 024-01-CD/CONAM)

Aprobado por el Consejo Directivo del CONAM el 22 de


noviembre del 2002

LIMA – PERU
GRUPO TÉCNICO DE BIOCOMBUSTIBLES
( Decreto 024-01-CD/CONAM)

Eco. Iris Cárdenas T Ministerio de Energía y Minas


Ingeniero Alejandro Ballarta A Ministerio de Energía y Minas
Ingeniera Gladis Maciso Gómez T Ministerio de Transporte,
Comunicaciones, Vivienda y
Construcción
Ingeniero Horacio Rosas Vargas A Ministerio de Transporte,
Comunicaciones, Vivienda y
Construcción
Ingeniero Jorge Millones Olano T Ministerio de Agricultura
INRENA
Ingeniero A Ministerio de Agricultura
José Velásquez Córdova INRENA
Ingeniera Jacqueline García Yi A Ministerio de Agricultura
INRENA
Ingeniero A Ministerio de Agricultura
Juan Arévalo INRENA
Ingeniero A Ministerio de Agricultura
Rafael Millán García INRENA
Señor Luis Alberto Gonzáles Zúñiga T FONAM
Ingeniero Willy Alarcón Salas A FONAM
Ingeniera Rocío Condor Golec A FONAM
Ingeniera Lilia Chauca Francia T INIA
Ingeniero Roberto Alvarado Rodríguez A INIA
Eco. Edgar Benavente Gianella T INADE
Eco. Danilia Rojas A INADE
Señor Alejandro Seminario Duany T PROINVERSION-CEPRI Tierras
Ingeniero Félix Salas Atapaucar T PETROPERU
Ingeniera Priscila Santivañez A PETROPERU
Ingeniero Alfredo Kahatt Castro A PETROPERU
Ingeniero William Ojeda Urday T Repsol YPF del Perú
Señor Leonardo Mario Valle Velasco T Asociación de Grifos y Estaciones
de Servicios
Ingeniero Peter Davis Scott T Asociación de Representantes
Automotrices del Perú ARAPER
Ingeniero Ricardo Diaz T Ministerio de Economía y Finanzas
Oficina de Inversiones
Ingeniero Lucio Batallanos Rodríguez T DEVIDA
Ingeniero Alfredo Barreto A DEVIDA
Ingeniero Manuel Luque Casanave C CONAM
Doctor Mariano Castro T CONAM

T: Titular ; A: Alterno ; C: Coordinador del GT


Ingeniero Jorge Alvarez Lam A CONAM
Eco. Julia Justo A CONAM
Señor Carlos Bambarén T Asociación Automotriz del Perú
Señor Pedro Bermúdez A Asociación Automotriz del Perú
Ingeniera Maritza Quiñones T DIGESA
Ingeniera Elizabeth Morales A DIGESA
Ingeniera María Teresa Huatuco T Scania del Perú S.A.
Ingeniero Carlos Amaya A Scania del Perú S.A.
Físico Francisco Avendaño T Consultor Externo CONAM
Ingeniero Adler Chumbimuni T Consultor
Ingeniero Jorge Riega T Abengoa Perú
Ingeniero Percy Irribarren A Abengoa Perú
Señor Nabil Katabi T Maple Gas
Doctor Carlos Roca Basadre T Bioterra
Doctor Gonzalo Montero A Bioterra
Ingeniero Jaime Gianella T MONDER S.A.C
Doctor Alexander Grobman T Semillas Penta del Perú S.A.
Ingeniero Guillermo Lira Cacho T U.N.I.
Ingeniero Carlos Mantero Gianella T IGEPMA

T: Titular ; A: Alterno
INDICE

Página

PRESENTACIÓN…………………………………………………………… 1

RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………… 3

PROGRAMA PARA LA PROMOCION DE LOS……………………….. 15


BIOCOMBUSTIBLES LIQUIDOS EN EL PERU

INICIATIVA LEGISLATIVA PARA LA PROMOCION DE LOS ……. 20


BIOCOMBUSTIBLES LIQUIDOS EN EL PERU

ANEXOS

ANEXO “A”
Posibilidades de la Producción de Etanol Anhidro y Biodiesel como Combustibles
en el Perú

ANEXO “B”
Aspectos Técnicos y de Mercado para la Incorporación de los Biocombustibles en
el Perú

ANEXO “C”
Impacto Ambiental del Uso de Biocombustibles Líquidos en el País

ANEXO “D”
Información Arancelaria sobre Biocombustibles

ANEXO “E”
Información Complementaria
Presentación
La presente propuesta está orientada a definir las acciones que se deben realizar para la
promoción del uso de los biocombustibles líquidos en el país.

La propuesta surge como resultado del trabajo efectuado por el Grupo Técnico de
Biocombustibles líquidos durante seis meses. Las funciones y lapso le fueron asignados
mediante Decreto 024-01-CD/CONAM.

Como conclusión del estudio realizado por el Grupo Técnico se ha determinado que la
utilización del etanol anhidro y del biodiesel, como biocombustibles líquidos se
presentan como una oportunidad para el país para reducir la contaminación ambiental,
promover la agricultura, la agroindustria, generar nuevas inversiones, nuevas fuentes de
trabajo y de promover cultivos alternativos rentables.

La incorporación de etanol anhidro en un hasta un 10% en volumen en mezclas con


las gasolinas se presenta como una alternativa ecológica para incrementar el octanaje de
las gasolinas, reemplazando a los actuales productos plomo tetraetílico, y Metil Terbutil
Eter (MTBE), con la ventaja de lograr una mejor oxigenación de las gasolinas y con ello
un menor impacto ambiental reduciendo con ello las emisiones tóxicas que afectan a la
salud de la población. Se estima la incorporación del etanol anhidro hasta en un 10% en
volumen, acorde con las especificaciones técnicas de los fabricantes mundiales de
automóviles.

La producción de etanol anhidro en el país podría realizarse a precios muy competitivos


a partir de la caña de azúcar y del sorgo dulce, dadas las condiciones edafoclimáticas
favorables, tanto en la costa norte como en la selva alta del país. Se estima que en un
inicio para cubrir el mercado local de etanol anhidro como carburante en mezclas hasta
en un 10 % con las gasolinas se requerirían aproximadamente unos 137 millones de
litros anuales, requiriéndose el cultivo de unas 13 mil hectáreas de caña de azúcar,
generando con ello unos 40 mil nuevos puestos de trabajo (ver Anexo A).

En adición a la satisfacción de la potencia l demanda del mercado local, se presentan


condiciones favorables para exportar etanol anhidro hacia el mercado de los EE.UU,
favoreciendo de esta forma el desarrollo de nuestra agricultura y agroindustria.

El mercado mundial de etanol tiene una tendencia al crecimiento, incentivado por las
nuevas y estrictas regulaciones ambientales. Además de las mezclas de etanol anhidro
con las gasolinas se viene incorporando el etanol en mezclas con el diesel, con lo cual la
tendencia creciente de la demanda de etanol no se detendrá.

La producción de biodiesel representa también una oportunidad para el país de reducir


la contaminación ambiental al utilizarlo en mezclas con un 5% en volumen con el
diesel, contribuyendo así a desarrollar nuevos cultivos agrícolas orientados a abastecer
la agroindustria para la producción de biodiesel, basados en el cultivo de palma aceitera
y soya entre otros.

1
Se ha estimado para esta mezcla de 5 % una demanda de 138 millones de litros
anuales de biodiesel requiriéndose el cultivo de 28 mil hectáreas de palma aceitera,
generando con ello 85 mil nuevos puestos de trabajo (ver Anexo A).

Dado que el país es importador de diesel, la producción de biodiesel contribuirá a


reducir esta importación, mejorando nuestra balanza comercial.

2
PROPUESTA PARA LA PROMOCION DEL USO DE
ETANOL EN EL PERU

RESUMEN EJECUTIVO

1. Introducción

Mediante Decreto del Consejo Directivo Nº 024-01-CD/CONAM, se creó el Grupo Técnico


multisectorial para promover el uso de Biocombustibles líquidos en el Perú, el mismo que inició
sus labores en el mes de febrero del 2002 con el propósito de que en un plazo de 6 meses
presente un programa de promoción identificando los aspectos del marco político, institucional
y normativos requeridos.

Habiendo culminado el plazo establecido, el Grupo Técnico presenta su propuesta, la que se


resume en el presente documento.

2. Alcance económico, social y ambiental de la propuesta.

El 60% de los gases que alteran la calidad del aire son producidos por las emisiones de
vehículos que queman combustibles fósiles. Muchos biocombustibles producidos a partir de
material renovable presentan una gran habilidad para mezclarse con los combustibles fósiles y
mantener la eficiencia operativa de los vehículos con la ventaja de una significativa reducción
de las emisiones. En este sentido, se viene aplicando el etanol en la preparación de gasolinas
sin plomo y el empleo de biodiesel como complemento del diesel.

El etanol (o alcohol común) es el biocombustible mas extensamente usado en el mundo como


carburante alternativo a los hidrocarburos de origen fósil.

El uso del etanol como combustible es un fenómeno de gran alcance internacional. El Perú
goza de condiciones excepcionales para producir este producto en términos altamente
competitivos. Para que este gran potencial se pueda desarrollar plenamente es necesario que
se establezca una clara política de Estado que estimule el desarrollo de este sector productivo,
así como su uso como combustible por parte de los productores de gasolinas, aportando las
leyes y reglamentos que permitan la evolución de este importante potencial en la actividad
económica.

La alternativa de uso del gas natural en los vehículos como GNC en la zona central del país no
esta prevista en los primeros años del Proyecto de la Distribución de Gas de Camisea en el
país, según lo mencionado por empresa Tractebel.

La producción de etanol a partir de cultivos energéticos (tales como la caña de azúcar, el sorgo
dulce, y otros), para ser utilizado como combustible en el Perú acarreará las siguientes
ventajas:

1. La generación de una alternativa productiva rentable y de grandes volúmenes para el


sector agrario peruano, tanto en la costa como en la selva.
2. Una probable reducción en la importación de hidrocarburos por un importe estimado de
US$ 13 millones anuales (343 mil barriles de gasolina de alto octanaje fueron
importados en el año 2001- fuente:MEM)
3. Posibilidades reales de generar una oferta exportable competitiva.
4. El mejoramiento de nuestra balanza energética mediante la creación de una fuente de
energía renovable.
5. La creación de aproximadamente 40 mil empleos entre puestos estables directos y
muchos otros indirectos, en una etapa inicial, que podría multiplicarse, dependiendo de
la demanda doméstica e internacional atendida.

3
6. Un sensible incremento en la recaudación fiscal como resultado del desarrollo de una
importante actividad económica.
7. Un impulso al desarrollo tecnológico de la actividad agroindustrial en el Perú.
8. Constituye un Programa de Desarrollo Alternativo en zonas afectadas por el
narcotráfico, con autenticas posibilidades de éxito debido a la cadena de valores
agregados que genera, atrayendo los servicios de apoyo a la producción y servicios
sociales propios de un polo de desarrollo. Por lo tanto, al mismo tiempo cumple con los
criterios de elegibilidad para ser incluido en la lista de productos libres de aranceles en
el marco de los Acuerdos del ATPDEA.
9. Es una actividad a ser desarrollada libremente por el sector privado, atrayendo
importes significativos de inversión directa.
10. Posibilita una sensible reducción en los actuales niveles de emisión de Gases Efecto
Invernadero - GEI
11. Asiste al cumplimiento con las actuales leyes peruanas que exigen la eliminación del
uso del plomo y otros oxigenantes en la elaboración de las gasolinas a más tardar en el
año 2004
12. Permite que el Perú pueda tener acceso a los beneficios de los Mecanismos de
Desarrollo Limpio dentro del Acuerdo del Protocolo de Kyoto.

La sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles se justifica por razones de


conservación del ambiente y en algunos países como el Perú existen condiciones de
competitividad con el coste de estos combustibles. En el caso del etanol anhidro:

?? Es una alternativa de reemplazo del plomo y del MBTE en las gasolinas


?? Existe tecnología para la producción de etanol en una misma planta a partir de
múltiples cultivos energéticos.
?? Es una alternativa cuyo uso reduce sensiblemente las emisiones de Gases Efecto
Invernadero – GEI así como otras emisiones nocivas para la salud.
?? Es una alternativa comprobada como combustible de vehículos en multitud de países.
?? El Perú presenta condiciones agronómicas y climáticas especialmente favorables, lo
que permite prever un coste de producción de etanol competitivo con los combustibles
fósiles y que por lo tanto, a diferencia de otros países, podría requerir menores
subsidios por parte del Estado, salvo en el caso del Programa de Desarrollo Alternativo
para sustitución de cultivos ilícitos.

3. El problema del plomo en las gasolinas.

El plomo en su forma comercial de tetraetilo de plomo es un aditivo barato que permite elevar
el número de octano de las gasolinas por lo que ha sido siempre un producto muy usado en las
refinerías del mundo y del Perú en particular. Sin embargo, las emisiones de plomo después de
la quema del combustible han generado su presencia en el aire en niveles que afectan
seriamente la salud por lo que está decidida su total eliminación a nivel mundial.

El Perú es signatario de acuerdos internacionales para eliminar el uso del plomo en la gasolina.
Así, se expidió la Resolución Suprema N° 057-97-MTC, mediante la cual se constituyó la
“Comisión Multisectorial para la Gestión y Coordinación del Programa de Mejoramiento de la
Calidad del Aire y Retiro del Plomo de la Gasolina”.

El Decreto Supremo N° 019-98-MTC establece los plazos para cumplir con el retiro del plomo
de la gasolina 95 y de la gasolina 84, y a la vez asigna responsabilidades a diversas instancias
de la administración pública para el cumplimiento de la norma indicada. De acuerdo a lo
previsto en el dispositivo mencionado, el retiro total del plomo de la gasolina no podrá exceder
del 31 de diciembre del 2004.

4
4. El etanol como alternativa en las gasolinas.

Lo anterior implica que en un plazo de dos y medio años el Perú deberá contar con soluciones,
técnica y económicamente viables, para cumplir con la prevista eliminación del plomo en la
gasolina.

Una opción es el uso de productos oxigenados que se obtienen a partir de insumos de origen
fósil, entre ellos destaca el Metil Terbutil Eter (MTBE), pero debido a los casos de
contaminación de las aguas subterráneas y agua potable detectados en los países que lo usan,
se viene retirando su uso. Se estima que este hecho propiciará que el precio del MTBE
descienda en el mercado mundial.

El etanol anhidro puede ser utilizado en los vehículos de combustión interna que conforman el
parque automotor existente. Para ello no es necesario realizar modificaciones en los motores
de explosión convencionales. En efecto, para el caso de los vehículos a gasolina puede
usarse etanol anhidro hasta en un 10% en mezcla con gasolina sin mayores
adaptaciones en el motor.

5. Disminución de Gases de Efecto Invernadero - GEI

La incidencia de la creciente emisión de GEI como elemento causante del calentamiento global
y consecuente proceso de Cambio Climático, es un hecho ampliamente sustentado en vasta
documentación científica. El proceso de Cambio Climático representa un factor importante del
deterioro del ambiente, situación que se manifiesta, entre otros aspectos, en la pérdida de
recursos naturales y de la obra física.

Una de las mayores fuentes de GEI está representada por la quema de los combustibles
fósiles, en el sector transporte.

La reducción de emisiones de GEI puede lograrse incrementando la eficiencia energética y la


sustitución de combustibles fósiles por fuentes de energía renovable tales como el etanol y el
biodiesel.

6. El Etanol como alternativa en el mundo

Las experiencias logradas en otros países, han ocasionado que se considere la utilización de
etanol anhidro como la principal opción a nivel mundial, y por tanto para el Perú. Se estima
que la actual producción mundial de etanol que alcanza los 35 mil millones de litros anuales -,
se incremente a 40 mil millones en un breve plazo.

Un rápido repaso permite mencionar que:

?? En Brasil se usan mezclas que contienen 25% de etanol anhidro y una gran parte del
parque automotor utiliza el alcohol del 93°GL como único carburante (100%).
?? En EE.UU. es cada vez mas creciente el uso de etanol en forma de Gasohol E10 (10%
de etanol con 90% de gasolinas), y E85 (85% de etanol con 15% de gasolina).
?? En la ciudad de Estocolmo, gran parte de los vehículos de transporte urbano masivo se
mueven con 100% de etanol.
?? Recientemente (años 2000 y 2001) Colombia y México implementaron políticas para el
uso de etanol como carburante. Leyes recientemente promulgadas en Colombia
prevén un plazo de tres años para incorporar etanol, en mezcla con un porcentaje
inicial de 10%, en la gasolina que dicho país consume.
?? México ha establecido un programa para sustituir el uso de MTBE en la gasolina. Para
ello, prevé el uso de ‘gasolina - etanol’ en proporción 90/10. Estas leyes generan una

5
demanda de alcohol de 550 millones de litros anuales en Colombia y de 1 500 millones
de litros anuales en México.

Fuentes: ASDI-Suecia, Congreso Colombia, Congreso México, Oxy-Fuel News -USA.

7. El Etanol como alternativa en el Perú

Siguiendo los modelos adoptados por aquellos países, donde el uso del etanol es obligatorio
como mezcla de los combustibles carburantes, el desarrollo de esta importante industria en el
Perú requerirá de un impulso legal que promueva la incorporación de etanol anhidro en todas
las gasolinas consumidas en el país.

La aplicación del etanol anhidro en las gasolinas impulsará un importante desarrollo


agroindustrial y una actividad económica generadora de miles de puestos estables de trabajo,
con capacidad de competir exitosamente en mercados internacionales.

En la conformación del costo final de producción del etanol anhidro, el costo de la materia
prima agrícola constituye el principal factor. Los cultivos energéticos más eficientes para la
producción de etanol anhidro en el país son la caña de azúcar y el sorgo dulce, este último en
proceso de investigación.

En el Anexo 1 “Posibilidades de la Producción de Etanol Anhidro como Combustible en


Perú”, se presentan las evaluaciones técnicas que sustentan la producción de etanol y de
biodiesel en el país.

Las condiciones edafoclimáticas del Perú, especialmente en la región de la costa,


constituyen una importante ventaja comparativa para el cultivo de la caña de azúcar y el sorgo
dulce, por ser factores que favorecen altos rendimientos por hectárea/año. Asimismo se
presentan oportunidades de producción de etanol anhidro a partir de la caña de azúcar en la
ceja de selva alta como cultivo alternativo.

En el mundo, el rendimiento anual promedio de caña de azúcar reportado por la FAO (2001) es
de 65,2 t/há cultivada, teniendo el Perú el máximo rendimiento (132,5 t/há). Brasil, el principal
productor de etanol, a partir de la caña de azúcar tiene un rendimiento promedio del 51% del
obtenido en el Perú, mientras que en el caso de Colombia, su rendimiento es equivalente al
63% del peruano, y en el caso de México, llega a 59%.

Ninguno de estos países goza de las ventajas comparativas que tiene el Perú para producir
etanol anhidro. Asumiendo una mezcla de etanol anhidro de 10% en volumen en las gasolinas
del Perú, las necesidades de producción llegarían a unos 137 millones de litros anuales de
etanol anhidro (basado en la demanda de gasolinas en el 2001).

Estas ventajas comparativas de rendimiento agrícola se convierten en ventajas competitivas al


producir etanol. Se prevé un precio ex-Planta del etanol en el país de 0,70 +/- 0,10 USD/galón,
valor atractivo en el mercado comparado con sus alternativas de aplicación a las gasolinas.
Como referencia el precio de etanol anhidro en el mercado internacional ( U.S.Gulf Coast) está
en el orden de 1,20 USD/galón, según el semanario especializado Oxy-Fuel News-USA.

Adicionalmente a la producción de etanol, existe un aprovechamiento económico de los


subproductos de producción tales como:

a) La fibra celulosa remanente de los cultivos: La producción de celulosa permite elaborar


anualmente 7,5 toneladas de pulpa química morena y 6,0 toneladas de pulpa química
blanqueada por cada hectárea de caña de azúcar plantada.

b) El follaje de la caña de azúcar sustenta la posibilidad de obtener anualmente 26,4 ton/há de


biocombustible follaje, capaz de generar energía equivalente a 2 798 galones de petróleo

6
anuales por hectárea plantada. Este aprovechamiento energético de la biomasa incrementa la
rentabilidad del proyecto.

Respecto al balance de energía (unidades de energía entregadas al usuario por cada unidad
de energía utilizada en la producción del combustible considerado) se tiene que en la
producción de petróleo y derivados (con especial referencia al Diesel) por cada unidad de
energía empleada en la extracción, transporte del crudo, refinación y distribución, se entregan
7,7 unidades de energía al usuario. Para el caso del etanol anhidro elaborado a partir la caña
de azúcar o el sorgo dulce -mediante nueva tecnología para la conversión primaria de la
biomasa y procesamiento industrial de los jugos-, se estima preliminarmente una relación en un
rango de 1/25 a 1/30, esto es tres a cuatro veces superior respecto del petróleo.

8. Potencial de crecimiento

En el Anexo 2 “Aspectos Técnicos y de Mercado para la Incorporación de los


Biocombustibles en el Perú”, se presentan las evaluaciones técnicas efectuadas y los
escenarios de mercado analizados para los biocombustibles.

La proyección inicial de aproximadamente 13 mil hectáreas de sorgo dulce está referida solo
para cubrir las necesidades del mercado interno considerando una mezcla de 10% de etanol en
volumen en las gasolinas. Sin embargo, el potencial de crecimiento es muy grande tanto a nivel
de consumo en el mercado interno como en el de exportación:

a) Mercado interno: Si los autobuses del nuevo Sistema de Transporte Masivo de Lima
fuesen propulsados por etanol exclusivamente (tal como está sucediendo en Brasil y en
la ciudad de Estocolmo, entre otros lugares), la demanda adicional de etanol anhidro
requeriría la plantación de una cantidad similar de hectáreas de caña de azúcar o sorgo
dulce.

b) Mercado de exportación: El Estado de California, EE. UU. ha regulado recientemente la


obligatoriedad de incrementar la proporción de etanol en las gasolinas. Cubrir desde el
Perú tan solo un 3% de esta demanda adicional, implicaría la plantación de otras
cantidades similares de hectáreas de caña de azúcar o sorgo dulce. La decisión de las
tres mayores refinerías de petróleo del Estado de California de no utilizar MTBE a partir
de enero de 2003, abre las puertas para el crecimiento del mercado de etanol anhidro en
esa zona de los EE. UU. El mercado sueco produce etanol a partir de vinos importados
de Francia y España.

Los mayores costos de producción de etanol en el extranjero permiten abrir


posibilidades reales de exportación a la producción nacional.

c) Los beneficios arancelarios a lograrse con el ATPDEA representan una ventaja para que
las exportaciones peruanas de etanol anhidro lleguen al mercado de los EE.UU. a
precios muy competitivos.

9. Posibilidades de localización.

En la costa y selva del Perú existen áreas aptas, en términos de calidad del suelo y
condiciones climáticas, para el desarrollo de cultivos que provean los volúmenes de materia
prima adecuada y a los precios necesarios para elaborar etanol a costos muy competitivos
internacionalmente. En la costa se dispone de terrenos bajo explotación agrícola y otros aún no
explotados, ambos dotados con infraestructura de riego. La dimensión de los mismos permitiría
asegurar el suministro de la materia prima necesaria para producir el volumen anual de etanol
para abastecer el mercado de gasolinas en el Perú.

7
En el ámbito de los proyectos de irrigaciones de Chinecas, Chavimochic, Tinajones,
Jequetepeque-Zaña, Chira-Piura y Puyango-Tumbes, existen posibilidades para el cultivo de
caña de azúcar. Estos proyectos de riego comprenden una extensión de aproximadamente 30
mil hectáreas de tierras disponibles están disponibles terrenos aún no explotados y para su
entrega inmediata. Tal asignación es responsabilidad de PROINVERSION.

A lo anterior debe agregarse la posibilidad de incorporar al proyecto de etanol terrenos


agrícolas actualmente utilizados para cultivos poco o no rentables distintos a la caña de azúcar;
así como, terrenos agrícolas no explotados por razones económicas (costos de producción,
carencia de financiamiento, precio-mercado, etc.). En las zonas mencionadas de la costa
mencionadas se estima que existen alrededor de 200 mil há. potencialmente disponibles para
destinarse al cultivo de la caña de azúcar y/o del sorgo dulce; y en la selva existen más de un
millón de hectáreas.

Por ejemplo de los escenarios contemplados para la introducción de los biocombustibles en el


Perú y del rendimiento medio estimado en litros de etanol por hectárea, se obtienen unas
necesidades de cultivo de sorgo dulce de aproximadamente 13 mil hectáreas.

Igualmente existen posibilidades adicionales de sembrar cultivos energéticos en la selva y de


esta manera contribuir a un Programa de Desarrollo Alternativo Sostenible que genere un polo
de desarrollo con todos los beneficios sociales que esto conlleva para el país.

10. Competitividad frente a los combustibles fósiles.

A pesar de las grandes ventajas de uso de etanol para reducir las emisiones contaminantes de
los vehículos gasolineros, el uso de etanol a nivel mundial se ha visto frenado por el mayor
costo del etanol con relación a la gasolina convencional, por lo que en Brasil, EE.UU. y otros
países se han establecido subsidios en diferentes modalidades a fin de que ni el consumidor
final ni el que prepara la mezcla con la gasolina vean afectadas sus economías.

De los estudios previos realizados sobre las alternativas de producción elegidas, se espera que
el costo de producción de etanol en el Perú sea competitivo con los precios ex-Planta de los
combustibles fósiles.

En estos proyectos son de gran importancia los tres tipos de ingresos complementarios
posibles que incrementan la rentabilidad del uso de etanol en mezcla con las gasolinas:
1.- Por concepto de comercialización de subproductos.
2.- Por el potencial de cogeneración eléctrica.
3.- Por la obtención de certificados de reducción de emisiones de GEI -negociables en el
mercado- aplicando los Mecanismos de Desarrollo Limpio.

11. Beneficios medioambientales: Impacto económico y social

Como consecuencia de la incorporación del etanol en mezcla con las gasolinas como
mejorador del octanaje de las gasolinas, se va a lograr una mayor oxigenación de éstas.- El
resultado es la reducción las emisiones al ambiente del altamente tóxico monóxido de carbono
y de los hidrocarburos aromáticos cíclicos -entre los que están el benceno y tolueno-,
considerados cancerígenos; los que se producen en la quema de las gasolinas. Adicionalmente
se logra una sustantiva reducción en la emisión de GEI.

El incremento del octanaje que se logra con estas gasolinas al incorporar etanol se convierte
en una alternativa ecológica al MTBE y al Plomo Tetraetílico. Asimismo una aplicación futura
de mezclas de etanol anhidro con diesel podría contribuir a reducir los efectos contaminantes
que se presentan con la actual quema del diesel.

8
Para graficar los beneficios ambientales por reducción de emisiones contaminantes al aire,
mencionamos que en una evaluación realizada por JICA (Japan International Cooperation
Agency) en 1995 en Colombia, concluían que con una oxigenación de las gasolinas en mezcla
con un 6 % de etanol, el efecto ambiental para la ciudad de Bogotá -con 630 mil vehículos-
sería equivalente a dejar de circular cerca de 51 mil vehículos durante el año, proyectando este
resultado a todo el territorio colombiano, donde circulan cerca de 2 millones de automotores,
concluían que equivaldría a que dejen de circular 200 mil vehículos al año.

Proyectando estos beneficios ambientales al Perú, considerando el uso de un 10 % de etanol


anhidro en volumen en mezclas con las gasolinas, bajo el actual escenario de consumos de
gasolinas sería equivalente a dejar de circular similares cantidades de vehículos durante todo
el año en el país.

Es importante destacar el efecto social que se conseguirá con la aplicación del uso del etanol,
se mejorará la calidad del aire en los centros urbanos del país, reduciendo así las graves
afecciones a la salud de la población.

En el Anexo 3 “Impacto Ambiental del Uso de Biocombustibles Líquidos en el País” se


presentan los volúmenes de reducción de emisiones que se lograrían bajo este escenario. Los
cálculos se han desarrollado bajo una metodología estándar aplicada a estos casos.

Los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) establecidos en el Protocolo de Kyoto tienen por
objeto canalizar inversiones desde los países industrializados -los que han asumido
compromisos para reducir emisiones-, hacia países en vías de desarrollo. Tales inversiones se
destinan a proyectos de generación de energía, a la sustitución de combustibles fósiles por
energías más limpias y renovables, al incremento en la eficiencia del uso de la energía que
impliquen reducción de emisiones de GEI; así como actividades destinadas a la captura y
almacenamiento de carbono.

La “no emisión” y “captura” de GEI se cuantifica (ton de CO2 equivalente), y mediante


procedimientos especialmente diseñados se procede a su correspondiente certificación. Los
países involucrados en los procesos de cuantificación-certificación fijan el precio a ser pagado
por los “certificados de no-emisión”. Estos papeles o títulos-valores resultantes son negociables
en los mercados financieros internacionales.

Considerando que la reducción total de emisiones anuales es de 473 mil 178 toneladas de CO2
equivalente (ver Anexo C), para una producción inicial de 137 millones de litros anuales de
etanol anhidro tendríamos que la reducción anual de emisiones sería 3,45 ton de CO2
3
equivalente por m de etanol.

El precio para valorizar la ton de CO2 equivalente no emitido en razón a la sustitución de


combustibles fósiles es de aproximadamente USD 5 con tendencia creciente, el ingreso
adicional por este concepto alcanzaría un monto de 0,017 USD/litro de etanol producido.
Asumiendo una producción anual de 137 millones de litros de etanol anhidro, los ingresos
potenciales a través del MDL serían de USD 2,33 millones anuales.

9
PROPUESTA PARA LA PROMOCION DEL USO DE
BIODIESEL EN EL PERU

RESUMEN EJECUTIVO

1. Introducción

La quema del diesel genera altas emisiones de material particulado, monóxido de carbono,
óxidos de azufre, óxidos nitrosos, sustancias cancerígenas como el benceno y benzopireno,
entre otros.

La sustitución del diesel por el biodiesel, permite reducir significativamente estas sustancias
contaminantes. Se reduce la afectación a la salud de la población y se minimiza el impacto al
territorio a causa de la “lluvia ácida” que se genera al combinarse el óxido de azufre con la
humedad del ambiente (ácido sulfúrico).

La producción de biodiesel es una alternativa económica para reducir la contaminación


ocasionada por la quema de diesel en el Perú, considerando el escenario actual de un mercado
dieselizado, con un muy alto contenido de azufre.

El biodiesel es un combustible ecológico que se obtiene a partir de aceites vegetales o


animales. A través de un proceso químico se realiza la extracción de la glicerina que contiene
el aceite y de cualquier vestigio de agua residual que exista o que se genera en el proceso. El
empleo del biodiesel es una necesidad que se viene imponiendo en las ciudades en donde el
parque automotor opera con diesel, dado los altos niveles de contaminación que genera la
quema de dicho combustible en perjuicio de la salud y del medio ambiente. Además el
biodiesel proporciona una mejor lubricación de los motores.

La producción del biodiesel a partir de cultivos con alto contenido de aceites como el fruto de la
palma, el girasol, la colza, la soya, entre otros, permitirá no solo proveer de un combustible
limpio a las ciudades, sino ser la palanca que permita el desarrollo de microregiones al generar
éstas su propio combustible y sin requerir ningún cambio en los motores diesel. Al combinarse
dichos cultivos con sorgo o maíz, permitirá el desarrollo de una agroindustria importante a lo
largo de la selva, ceja de selva, sierra y costa del Perú.

2. Justificación

La presencia del biodiesel es tan antigua como la existencia del motor y no fue explotado
debido a que no pudo competir con los precios del petróleo. Hoy en día la toma de conciencia
ambiental en los consumidores para reducir los elementos tóxicos que se generan en la
combustión de los combustibles fósiles, el avance de la tecnología, la reducción de precios de
los aceites vegetales y el incremento en el rendimiento de los mismos por hectárea así como
el agotamiento del petróleo; han condicionado que se vuelquen los ojos al “oro verde”
representado por los recursos de la biomasa; y en consecuencia se estén implementando
plantas de procesamiento continuo de mediana magnitud con el otorgamiento de incentivos
por parte de los gobiernos para desarrollar este nuevo mercado.

3. Ventajas del uso del biodiesel.

?? Su transporte es más seguro, al tener un punto de inflamación muy superior al diesel,

10
?? No contamina los suelos, las aguas subterráneas y superficiales, en caso de derrame
accidental. Es biodegradable y en pocos días desaparece todo rastro de contaminación en
caso de derrame.
?? Los proyectos agroindustriales orientados a la producción de biodiesel pueden calificar
para ser considerados dentro del alcance del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), lo
que permitiría incrementar la rentabilidad de los proyectos.

4. El biodiesel como alternativa en el mundo

Por su gran aporte a la descontaminación de las ciudades, y no requerir los motores diesel
ninguna modificación para el cambio de combustible, su carácter renovable, seguridad en
su transporte, y ser biodegradable, viene recibiendo el apoyo de los países del primer
mundo para su utilización. Así por ejemplo en Francia existe una planta de 150 mil t/año,
Italia tiene otra planta de 120 mil t/año. En Alemania ya existen 800 centros de expendio del
biodiesel, de igual modo existe una tendencia creciente de consumo en los EE.UU, Canadá,
Japón , España y Argentina, entre otros. Los productores de soya de los EE.UU han logrado
que a partir del 2003 sea una obligación la mezcla del diesel 2 con el biodiesel, y con ello
han dado salida un millón de toneladas de sus excedentes de aceite de soya. Por otro lado,
los países exportadores de aceites ven en el biodiesel una alternativa para detener la caída
de los precios del aceite en los mercados mundiales.

5. El biodiesel como alternativa en el Perú.

Se presenta como una oportunidad para reemplazar progresivamente parte de la


importación de diesel, y reducir la contaminación ambiental, generando al mismo tiempo
nuevas oportunidades de desarrollo agrícola y agroindustrial en el país.

El biodiesel es importante no sólo porque constituye un elemento o palanca de desarrollo


del agro peruano a través del desarrollo de cientos de empresas agroindustriales, sino
además un elemento importante para descontaminar las principales ciudades del país. Por
ejemplo Lima ha llegado a ubicarse como una de las ciudades más contaminadas del
mundo. En 1998 el promedio de sustancias contaminantes en las 12 avenidas más
importantes de Lima fue, de acuerdo a estudios realizados por CONAM de 2 mil 828 kg/hora
1
y que de no tomarse acciones urgentes llegaría en el 2005 a 5 mil 414 kg/hora. Dicha
contaminación se reduciría significativamente al cambiar el uso del diesel por el biodiesel.

El Perú es un creciente importador de diesel. Se estima que para el 2010 debemos estar
importando 10 millones de barriles anuales y ello constituye una base de desarrollo para el
biodiesel muy importante. Por otro lado, El Instituto Peruano para la Generación de Empleo
y Protección al Medio Ambiente que viene promoviendo en el Perú el uso del biodiesel, ha
sustentado el desarrollo de empresas agroindustriales tanto en base de fruto de palma,
como de soya/sorgo, con producciones de aceites comestibles, biodiesel, glicerol, sorgo o
maíz, alimentos balanceados en donde se exonera de pago de impuestos al biodiesel y el
2
Estado recauda más impuestos por la venta de los otros productos.

Asimismo se tiene un potencial de desarrollo de cultivos alternativos en selva como la palma


aceitera y soya para la producción de biodiesel.

1
Propuesta de Reordenamiento del Transporte en Lima y Callao. Fernando Perera Díaz. Conclusiones del
Taller: transporte Urbano y Ambiente organizado por CONAM en 1998
2
/.- Publicación: Revista Institucional de la agencia Agraria Leoncio Prado/Tingo María/Huánuco: La
Palma Aceitera como Alternativa Económica para la Amazonía. 15/12/1999. Perfiles entregados a
DEVIDA, Ministro de Agricultura. Julio del 2002 y Comisión Binacional Perú – Ecuador por IGEPMA.
08/2002.

11
Una alternativa de desarrollo de esta agroindustria es promover la asociación de los
campesinos productores y que destinen 5 hectáreas de sus tierras, garantizándoles una
rentabilidad mínima de mil dólares por hectárea año y una participación del 40 % de las
acciones de la empresa. El otro 60 % corresponderá al sector privado.

Se ha estimado una demanda inicial de 138 millones de litros anuales de biodiesel


requiriéndose para ello el cultivo de 28 mil hectáreas de palma aceitera, generando con ello
85 mil nuevos puestos de trabajo (ver Anexo A)

El biodiesel puede utilizarse de todas las prestaciones y de forma idéntica que el diesel oil,
ya sea puro (al 100%) o mezclado con éste, aplicable tanto a motores de combustión
interna (automotores, turbinas de gas, motores diesel, etc.) como en sistemas de
combustión abierta (hornos, calderos, secadores, etc.);sin embargo, en la práctica mezclas
con una participación mayor al 5% en volumen del biocombustible implica la necesidad de
3
adaptaciones en los vehículos para evitar problemas en su desempeño .
A continuación se detalla las posibles ventajas y desventajas del uso de biodiesel:

Ventajas

?? Palanca de desarrollo del agro peruano.


?? Reduce las emisiones de monóxido de carbono (CO) y material particulado en
comparación con el diesel.
?? No produce emisión de óxidos de azufre (SO2 + SO3) porque el biodiesel no
contiene azufre.
?? Reduce en un 90% la cantidad de hidrocarburos totales no quemados.
?? El biodiesel no contiene productos orgánicos aromáticos (benceno y derivados)
que son sustancias cancerígenas.
?? El biodiesel recicla el CO2 de la atmósfera a través del proceso de fotosíntesis de
la atmósfera, contribuyendo a detener el efecto invernadero que genera la
combustión de combustibles fósiles.
?? Al tener un punto de inflamación superior al diesel, su transporte es mas seguro.
?? No contamina los suelos y aguas subterráneas en caso de derrame accidental. Es
biodegradable y en 28 días desaparece todo rastro de contaminación en caso de
derrame.
?? Los proyectos agro industriales que generen biodiesel tendrán como incentivos los
bonos MDL.

Desventajas

?? Problemas con el arranque de los motores al usarse puro debajo de - 4ºC,


teniendo que adaptarle un calentador de aceite o agregarle un aditivo.
?? Reseca las conexiones o mangueras de caucho si se usa puro.
?? Incremento en óxidos de nitrógeno en motores que no hayan sido diseñados para
el uso de biodiesel.
?? Menor poder calorífico que el diesel (9% menos de energía por similar unidad de
volumen).

Dado que el país es importador de diesel, la producción de biodiesel contribuirá a reducir


esta importación, mejorando nuestra balanza comercial.

3
World –Wide Fuel Charter, pg 44 - Abril de 2002.

12
6. Potencial de crecimiento

El Perú importa 1,4 millones de toneladas anuales de diesel.- Esto abre un mercado
potencial al biodiesel, si fuera en aceite de palma, para el desarrollo de 280 mil
hectáreas de palma, y si fuera con soya demandaría 700 mil hectáreas de cultivos
4
soya/sorgo y soya/maíz.

Por otro lado se podría negociar con los Estados Unidos una cuota de exportación de
biodiesel y un precio de refugio para una producción proveniente de la ceja de selva alta,
dentro de un Programa de Cultivos Alternativos.

7. Posibilidades de localización.

El Perú tiene condiciones para desarrollar cultivos de plantas oleaginosas en todo su


territorio. Los rendimientos por hectárea en aceites expresado en litros por hectárea son:
Soya, 420, arroz 770, girasol 890, colza 1100, ricino 1320, palta 2460, cocotero 4 200 y
5
palma aceitera 5 500.

8. Competitividad frente a los combustibles.

El biodiesel puede salir al mercado con el mismo precio del diesel, pero sin el impuesto
selectivo al consumo que le aplican al diesel. En cambio, a través de los subproductos
que se ofertan, el Estado cobraría más impuestos que los que generaría el diesel
reemplazado por biodiesel.

9. Beneficios medioambientales: Impacto económico y social

El crecimiento vertiginoso del parque automotor hace particularmente importante las


acciones de implementar el biodiesel como una manera de reducir la contaminación en
los centros urbanos, para proteger la salud de la población.

El biodiesel es un combustible ecológico, renovable y de mucho menor nivel de


contaminación que el diesel, y debe contribuir a mejorar la calidad del aire con una
sustantiva reducción de emisiones (SOx, material particulado) además de contribuir a
disminuir el egreso de divisas por importación del diesel.
La implementación de un programa de sustitución del diesel por biodiesel calificaría para
ser considerado como un proyecto MDL

Teniendo en cuenta el extremadamente alto contenido de azufre en el diesel que se


comercializa en el mercado nacional, la incorporación del biodiesel en mezclas con el
diesel convencional reducirá la contaminación que se presenta actualmente con la
quema del diesel.- Se reducirán las emisiones de compuestos de azufre (SOx) -dado que
el biodiesel no contiene azufre-, las emisiones tóxicas de material particulado (PM10 y

4
De acuerdo a las proyecciones del Ministerio de Energía y Minas en el año 2010 se importarán 10
millones de diesel que convertidos a toneladas, ello representa 1.4 millones de toneladas. Si
quisiéramos sustituir esas importaciones con biodiesel producido a partir de aceite crudo de palma
cuyo rendimiento es de 5 toneladas por hectárea se necesitaría 1,400,000/5 = 280,000 hectáreas de
cultivos de palma. Si el biodiesel tuviera como origen aceite de soya la demanda de tierras sería
como sigue: Una hectárea de soya con un rendimiento promedio de 2.6 toneladas generaría 450
litros de aceite por hectárea o 0.396 toneladas de aceite por hectárea en consecuencia se necesitaría:
1.4/0.396 = 3.535 millones de hectárea.
5
Rendimiento de Oleaginosas, informe del Instituto de Investigación para los Aceites y Oleaginosas
(IRHO). Septiembre 2000.

13
PM2,5) se reducen hasta en un 65 % en relación con el diesel; se reducirán hasta en un
50 % las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en comparación con el diesel. Se
reduce en un 90 % la cantidad de hidrocarburos totales no quemados.

Según estudios realizados en los EE.UU en 500 mil personas con un seguimiento de
16 años de control, se ha llegado a la conclusión que el hollín generado por la
combustión de combustibles fósiles es causa del cáncer al pulmón.

El biodiesel no contiene productos orgánicos aromáticos (benceno, benzopirenos y


derivados) que son sustancias potencialmente cancerígenas. El biodiesel recicla el CO2
de la atmósfera a través del proceso de fotosíntesis de las plantas, contribuyendo a
detener el efecto invernadero que genera la combustión de combustibles fósiles.
Considerando que la reducción total de emisiones anuales es de 631 mil 333 toneladas
de CO2 equivalente (ver Anexo C), para una producción de 138 millones de litros anuales
de biodiesel tendríamos que la reducción anual de emisiones sería 4,57 ton de CO2
3
equivalente por m de biodiesel.

El precio para valorizar la tonelada de CO2 equivalente no emitido en razón a la


sustitución de combustibles fósiles es de aproximadamente USD 5 con tendencia
creciente, el ingreso adicional por este concepto alcanzaría un monto de 0,023 USD/litro
de biodiesel producido. Asumiendo una producción anual inicial de 138 millones de litros
de biodiesel, los ingresos potenciales a través del MDL serían de USD 3,17 millones
anuales.

Es importante destacar el efecto social que se conseguirá con la aplicación del uso del
biodiesel, se mejorará la calidad del aire en los centros urbanos del país, reduciendo así
las graves afectaciones a la salud de la población. Asimismo se presenta como una
posibilidad de ampliar la frontera agrícola, incrementando la oferta de empleo en el agro.

14
Programa para la Promoción del Uso de
Biocombustibles Líquidos en el Perú

15
Programa para la Promoción del Uso de Etanol en el Perú

Se requiere un programa integral para el país con participación multisectorial en el que el


Estado cumpla su rol promotor para el uso de biocombustibles dado los beneficios
ambientales, sociales y económicos derivados de su uso.

Se presenta una oportunidad de generar inversión, una agricultura sostenible y con valor
agregado, con beneficios sociales amplios, con generación de empleo descentralizado en el
agro, contribuyendo a reducir el impacto ambiental en el país, satisfaciendo las necesidades
del mercado interno y con expectativas de exportación.

El programa contempla las siguientes acciones globales y sectoriales :

1. Promulgar una Ley de Promoción para el Uso de los Biocombustibles como


Carburantes en los Motores de Combustión Interna, que declare de interés nacional
el uso de los biocombustibles en el país, incentivando la incorporación del etanol
anhidro en mezclas con las gasolinas en el Perú, como una propuesta integral para
reducir la contaminación atmosférica en el país, con alcances económicos, sociales y
ambientales.

2. A través de PROINVERSION se promoverá la inversión y facilitará la utilización de


extensiones agrícolas para el desarrollo de los cultivos energéticos necesarios para la
producción de etanol anhidro, promoviendo a su vez el desarrollo de una agricultura
orientada a la agroindustria.

3. DEVIDA elaborará un Programa de Cultivos Alternativos orientados a promover la


inversión privada en la zona de ceja de selva la producción de etanol anhidro.

4. PROINVERSION y el INRENA identificarán zonas geográficas aparentes para un


Programa de Promoción de Oferta de Tierras orientadas a promover la inversión
privada en la zona de ceja de selva para la producción de etanol.

5. Incluir al etanol anhidro en la lista de productos a exportar a EE.UU. a través el


ATPDEA.

6. El Ministerio de Agricultura elaborará un programa de promoción del cultivo de caña de


azúcar y sorgo dulce orientado a la producción de etanol anhidro.

7. Con apoyo técnico de Prompyme y el Ministerio de Agricultura se promoverá la


formación de asociaciones de agricultores y su articulación con las cadenas
productivas del etanol anhidro y la sustitución de cultivos ilícitos, incluyendo la
capacitación e información técnica, para garantizar una regularidad en la producción
agraria, la optimización de los rendimientos por hectárea-año y la aplicación de mejores
sistemas de riego, así como el cultivo extensivo en la selva.

8. Apoyar el establecimiento de líneas de crédito hacia la agricultura de cultivos de caña


de azúcar y sorgo dulce así como a la agroindustria orientadas a la producción de
etanol anhidro.

9. A nivel de Estado formular y establecer estrategias y políticas sectoriales que


garanticen la aplicación efectiva de la Ley de Promoción para el Uso de los
Biocombustibles.

10. Implementar acciones para sensibilizar a las empresas distribuidoras de combustible y


al consumidor fi nal sobre las ventajas ambientales, sociales y económicas por el uso
del etanol anhidro.

16
11. El INDECOPI emitirá las normas técnicas para estandarizar la calidad del etanol
anhidro y de las mezclas correspondientes.

12. La Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas establecerá un Plan


de Acción y regulaciones que fueran necesarias para formalizar el uso del etanol
anhidro.

13. El Ministerio de Economía y Finanzas implementará los instrumentos económicos que


fuesen necesarios para incentivar el cultivo, la agroindustria y el uso de etanol en las
gasolinas, previa realización de los estudios necesarios.

14. Designar un Grupo de Trabajo, integrado por representantes de todas las instancias
apropiadas y dotadas con los recursos necesarios, con la misión de impulsar e
implementar el Programa para la Promoción del Uso de los Biocombustibles en el Perú
para desarrollar el mercado de biocombustibles en el Perú; con las siguientes
funciones:

a) Realizar los estudios para la promoción de etanol anhidro


carburante.

b) Redactar y promover la promulgación de los dispositivos legales necesarios


que permita la incorporación del etanol anhidro en las gasolinas.

c) Proponer y promover la legislación fiscal apropiada para este producto.

d) Establecer las especificaciones de calidad para la producción del etanol


anhidro (características técnicas, propiedades físico-químicas, protocolos) para
su aplicación como carburante.

e) Coordinar y articular los Planes de Acción de las instituciones públicas y


privadas, relacionadas con todos los aspectos relacionados con la cadena
productiva del etanol anhidro.

f) Promover la producción de etanol anhidro en la zona de selva.

g) Proponer un programa de sensibilización a los usuarios y a las instituciones


públicas hacia el uso del etanol anhidro como carburante.

17
Programa para la Promoción del Uso de Biodiesel en el Perú

La sustitución del diesel por el biodiesel, permite reducir significativamente la


contaminación atmosférica, reduciendo la afectación a la salud de la población. El
programa contempla las siguientes acciones globales y sectoriales :

1.- Promulgar una Ley de Promoción para el Uso de los Biocombustibles como
Carburantes en los Motores de Combustión Interna, que declare de interés nacional
el uso de los biocombustibles en el país, incentivando la incorporación del mismo en
mezclas con el diesel en el Perú, como una propuesta integral para reducir la
contaminación atmosférica en el país, con alcances ambientales, sociales y
económicos.

2.- A través de PROINVERSION se promoverá la inversión y facilitará la utilización de


extensiones agrícolas para el desarrollo de los cultivos energéticos necesarios para la
producción de biodiesel, promoviendo a su vez el desarrollo de una agricultura
orientada a la agroindustria.

3.- DEVIDA elaborará un Programa de Cultivos Alternativos orientados a promover la


inversión privada en la zona de ceja de selva para la producción de biodiesel.

4.- PROINVERSION y el INRENA identificarán zonas geográficas aparentes para un


Programa de Promoción de Oferta de Tierras orientadas a promover la inversión
privada en la zona de ceja de selva para la producción de biodiesel en el marco de un
Programa de Desarrollo Alternativo.

5.- El Ministerio de Agricultura elaborará un programa de promoción del cultivos


orientado a la producción de biodiesel.

6.- Con apoyo técnico de Prompyme y el Ministerio de Agricultura se promoverá la


formación de asociaciones de agricultores y su articulación con las cadenas
productivas del biodiesel y la sustitución de cultivos ilícitos, incluyendo la capacitación e
información técnica, para garantizar una regularidad en la producción agraria, la
optimización de los rendimientos por hectárea-año y la aplicación de mejores sistemas
de riego, así como el cultivo extensivo en la selva.

7.- Apoyar el establecimiento de líneas de crédito hacia la agricultura de cultivos y


agroindustria orientadas a la producción de biodiesel.

8.- A nivel de Estado formular y establecer estrategias y políticas sectoriales que


garanticen la aplicación efectiva de la Ley de Promoción para el Uso de los
Biocombustibles.

9.- Implementar acciones para sensibilizar a las empresas distribuidoras de combustible


y al consumidor final sobre las ventajas económicas, ambientales y sociales por el uso
del biodiesel.

10.- El INDECOPI emitirá las normas técnicas para estandarizar la calidad del
biodiesel y de las mezclas correspondientes.

11.- La Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas establecerá un


Plan de Acción y adoptará las regulaciones que fueran necesarias para formalizar el
uso del biodiesel.

18
13.- El Ministerio de Economía y Finanzas implementará los instrumentos económicos
que fuesen necesarios para incentivar el cultivo, la agroindustria y el uso de biodiesel,
previa realización de los estudios necesarios.

14.- Designar un Grupo de Trabajo, integrado por representantes de las instancias


apropiadas, dotada con recursos necesarios, con la misión de impulsar e implementar
el Programa para la Promoción del Uso de los Biocombustibles en el Perú para
desarrollar el mercado de biocombustibles en el Perú; con las siguientes funciones:

a).- Realizar los estudios de promoción de biodiesel.

b).- Redactar y promover la promulgación de los dispositivos legales


necesarios que permita la incorporación del biodiesel.

c).- Proponer y promover la legislación fiscal apropiada para este producto.

d).- Establecer las especificaciones de calidad para la producción del biodiesel


(características técnicas, propiedades físico-químicas) para su aplicación
como carburante.

e).- Coordinar y articular los Planes de Acción de las instituciones públicas y


privadas, relacionadas con todos los aspectos relacionados con la cadena
productiva del biodiesel.

f).- Promover la producción de biodiesel en la zona de selva.

g).- Proponer un programa de sensibilización a los usuarios y a las instituciones


públicas hacia el uso del biodiesel.
.

19
INICIATIVA LEGISLATIVA PARA LA PROMOCION DE LOS
BIOCOMBUSTIBLES EN EL PERU

Ley de Promoción para el Uso de los Biocombustibles como


Carburantes en los Motores de Combustión Interna

LEY No ..........
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

1.- La energía es el motor del desarrollo y la quema de energéticos como los combustibles
fósiles representan un riesgo de contaminación que es necesario regular.

2.- La grave contaminación de nuestros centros urbanos atribuida al parque automotor se ha


constituido en un problema crítico por afectar en gran medida la salud de la población; de allí
que urge la utilización de energías más limpias concordantes con un desarrollo sostenible, las
que forman parte de las estrategias de gobierno y constituye una de las 29 Políticas de Estado
del Acuerdo Nacional.

3.- La utilización de alternativas menos contaminantes para incrementar el octanaje de las


gasolinas representan acciones que son necesarias promover dentro de la Política Ambiental
Nacional.

4.- La Constitución Política del Perú establece que toda persona tiene derecho a la vida y a la
protección de la salud, la del medio familiar y la comunidad.

5.- Una de las Políticas de Estado, aprobadas multipartidariamente, establece que el Estado
estimulará la inversión ambiental y la transferencia de tecnología para la generación de
energías mas limpias y competitivas.

6.- La utilización de los biocombustibles líquidos como el etanol comparados con otras
alternativas contaminantes de oxigenación de gasolinas, representan una oportunidad de
apoyo a la generación de empleo en la agricultura.
7. El Perú es un importador creciente de diesel, un producto derivado del petróleo altamente
contaminante.

8. El Perú es signatario y el Congreso de la República ha ratificado el Protocolo de Kyoto, con


lo que el país se compromete a realizar esfuerzos tendientes a reducir las emisiones de gases
de invernadero.

9. Considerase el uso de etanol anhidro en las gasolinas y en el petróleo diesel, así como el
uso de biodiesel en mezclas con el diesel, como factores coadyuvantes para el saneamiento
ambiental, en la autosuficiencia energética del país y como dinamizador de la producción
agropecuaria y del empleo productivo, tanto agrícola como industrial, así como el ofrecer un
programa alternativo en la lucha contra las drogas.

SE CONCLUYE :

Visto el Informe del Grupo Técnico de Biocombustibles creado por Decreto 024-01-
CD/CONAM)

20
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL PERU HA DADO LA LEY SIGUIENTE:

ARTÍCULO 1o. Declárase de interés nacional el Uso de Etanol Anhidro como carburante y
oxigenante de las gasolinas y en el petróleo diesel como componente oxigenante en la
cantidad y calidad que establezca el reglamento de la presente ley.

ARTÍCULO 2o. Declárase de interés nacional el Uso del Biodiesel.- El petróleo diesel, podrá
contener biodiesel en la cantidad y calidad que establezca el reglamento de la presente ley.

ARTÍCULO 3o. Constituir un Grupo de Trabajo, dotado con recursos necesarios, que tenga la
misión de impulsar e implementar el Programa para la Promoción del Uso de los
Biocombustibles en el Perú para desarrollar el mercado de biocombustibles en el Perú; con las
siguientes funciones:

a).- Realizar los estudios de promoción de etanol anidro y biodiesel.

b).- Redactar y promover la promulgación de los dispositivos legales


necesarios que permita la incorporación de etanol anidro y biodiesel.

c).- Proponer y promover la legislación fiscal apropiada para este producto.

d).- Establecer las especificaciones de calidad para la producción de etanol


anidro y biodiesel (características técnicas, propiedades físico-químicas) para
su aplicación como carburante.

e).- Coordinar y articular los Planes de Acción de las instituciones públicas y


privadas, relacionadas con todos los aspectos relacionados con la cadena
productiva de etanol anidro y biodiesel.

f).- Promover la producción de etanol anidro y biodiesel en la zona de selva.

g).- Proponer un programa de sensibilización a los usuarios y a las instituciones


públicas hacia el uso de etanol anidro y biodiesel.

ARTÍCULO 4o. El Grupo de Trabajo debera estara integrado por representantes de las
siguientes instituciones:
Ministerio de Energía y Minas; Ministerio de Economía y Finanzas; Ministerio de Agricultura;
ministerio de Vivienda; Dirección General de Salud del Ministerio de Salud Ambiental;
PROINVERSION, DEVIDA, CONAM, INADE, INIA, MINCETUR, FONAM, Petroperú S.A.;
Asociación de Representantes Automotrices del Perú; Asociación Automotriz del Perú; Repsol;
INDECOPI.
La Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo será ejercida por el Ministerio de Energía y Minas.
Se podra modificar la composición del grupo durante la vigencia del mismo.

La presente Ley Promocional considera las siguientes acciones sectoriales:

ARTÍCULO 5º. El INDECOPI emitirá las normas técnicas correspondientes a la calidad del
etanol anhidro, del biodiesel y de las mezclas correspondientes.

ARTÍCULO 6o. El Ministerio de Energía y Minas hará de cumplimiento obligatorio a nivel


nacional las normas técnicas de calidad emitidas por Indecopi en relación al etanol anhidro, al
biodiesel y a las mezclas correspondientes.

21
ARTÍCULO 7o. PROINVERSION promoverá la inversión y facilitará la utilización de
extensiones agrícolas para el desarrollo de los cultivos energéticos necesarios para la
producción de etanol anidro y biodiesel, promoviendo a su vez el desarrollo de una agricultura
orientada a la agroindustria.

ARTÍCULO 8o DEVIDA elaborará un Programa de Cultivos Alternativos orientados a promover


la inversión privada en la zona de ceja de selva para la producción de etanol anidro y biodiesel.

ARTÍCULO 9o. .- PROINVERSION y el INRENA identificarán zonas geográficas aparentes


para un Programa de Promoción de Oferta de Tierras orientadas a promover la inversión
privada en la zona de ceja de selva para la producción de etanol anidro y biodiesel en el marco
de un Programa de Desarrollo Alternativo.

ARTÍCULO 10o. Se encargara a la Dirección de Promoción Agraria del Ministerio de


Agricultura elaborar un programa de promoción del cultivos orientado a la producción de etanol
anidro y biodiesel.

ARTÍCULO 11o. El Banco Agrario canalizará líneas de crédito a pequeños agricultores y a las
asociaciones de pequeños agricultores articulados contractualmente a plantas agroindustriales
productoras de etanol.

ARTÍCULO 12o. El Ministerio de Economía y Finanzas implementará los instrumentos


económicos que fueran necesarios para incentivar el cultivo, la agroindustria y el uso de etanol
anhidro y del biodiesel, previa realización de los estudios necesarios.

Exceptuase en esta ley la producción, distribución y comercialización del alcohol etílico


potable con destino a la fabricación de licores.

ARTÍCULO 13o. Cada sector identificará las acciones que deberá realizar para sensibilizar a
las empresas distribuidoras de combustible y al consumidor final sobre las ventajas
económicas, ambientales y sociales por el uso del etanol anhidro. Como tal recibirá tratamiento
especial en las políticas sectoriales respectivas.

ARTÍCULO 14o. La mezcla de Etanol Anhidro y del Biodiesel –según sea el caso- con el
combustible base, será responsabilidad de las refinerías y de los distribuidores mayoristas de
combustibles para lo cual se establecerá la reglamentación respectiva.

ARTÍCULO 15º. Las entidades comprendidas para la formación del Grupo de Trabajo
dispondrán de 30 días para nombrar sus representantes ante la Secretaría Técnica, luego de la
promulgación de la presente ley promocional.

ARTÍCULO 16º. El Grupo de Trabajo tendrá 180 días calendario para emitir sus conclusiones
de promoción al uso del etanol anhidro y al biodiesel.

La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga las disposiciones que le sean
contrarias.

22
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Y FINALES

Primera.- Reglamentación
El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Energía y Minas reglamentará la presente Ley en
un plazo máximo de 60 días a partir de su vigencia.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los .................días del mes de .......... de dos mil dos.

CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República

HENRY PEASE GARCÍA


Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los ....... días del mes de ......... del año dos
mil dos.

ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República

LUIS SOLARI DE LA FUENTE


Presidente del Consejo de Ministros.

23
ANEXOS

24
ANEXO A

Posibilidades de la Producción de Etanol


Anhidro y Biodiesel como Combustibles
en el Perú

25
POSIBILIDAD DE PRODUCCION DE ETANOL COMO COMBUSTIBLE EN EL PERU

6
I. ANTECEDENTES

A. El problema del plomo en las gasolinas.

El Perú es signatario de acuerdos internacionales para eliminar el uso del plomo en la gasolina.
Así, se expidió la Resolución Suprema N° 057-97-MTC, mediante la cual se constituyó la
“Comisión Multisectorial para la Gestión y Coordinación del Programa de Mejoramiento de la
Calidad del Aire y Retiro del Plomo de la Gasolina”.

Posteriormente, el gobierno promulgó el Decreto Supremo N° 019-98-MTC, que establece los


plazos para cumplir con el retiro del plomo de la gasolina 95 y de la gasolina 84, y a la vez
asigna responsabilidades a diversas instancias de la administración pública para el
cumplimiento de la norma indicada. De acuerdo a lo previsto en los dispositivos mencionados,
el retiro total del plomo de la gasolina 84 no podrá exceder del 31 de diciembre del 2004.

B. Alternativas al plomo en las gasolinas

Lo anterior implica que en un plazo de dos años y medio el Perú deberá contar con soluciones,
técnica y económicamente viables, para cumplir con la prevista eliminación del plomo en la
gasolina de 84 octanos.

Una opción es el uso de productos oxigenados que se obtienen a partir de insumos de origen
fósil, entre ellos destaca el Metil Terbutil Eter (MTBE), que se obtiene del gas natural.

En la actualidad el MTBE se importa conjuntamente con naftas de alto octanaje para su


utilización en la elaboración de gasolina de 90 a 97 octanos, principalmente. Sustituir el plomo
por MTBE en la gasolina de 84 octanos constituye una alternativa que incrementaría
considerablemente el costo de producción de dicha gasolina.

Sin embargo, el MTBE ha sido calificado como altamente contaminante y dañino para la salud,
por los potenciales problemas de afectación a la napa freática, su uso se encuentra prohibido
en diversos estados de EE.UU. y países como México y de la Unión Europea. Es razonable
suponer que su uso será crecientemente restringido mediante decisiones unilaterales
nacionales, así como sobre la base de convenios internacionales para la protección del
ambiente y la salud.

C. Disminución de Gases de Efecto Invernadero.

La emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) constituye uno de los principales problemas
que la humanidad afronta para alcanzar metas planteadas con relación a la conservación del
ambiente. La incidencia de la creciente emisión de GEI como elemento causante del
calentamiento global y consecuente proceso de Cambio Climático, es un hecho ampliamente
sustentado en vasta documentación científica. El proceso de Cambio Climático representa un
factor importante del deterioro del ambiente, situación que se manifiesta, entre otros aspectos,
en la pérdida de recursos naturales y de la obra física construida para un mejor
aprovechamiento de los mismos.

La reducción de emisiones de GEI puede obtenerse mediante el incremento de la


eficiencia energética y por sustitución de combustibles fósiles. El logro de mayor
eficiencia energética comprende dos tipos de soluciones básicas: menor uso de combustibles
como resultado de innovaciones y/o mejoras en los sistemas de generación de energía; y

6
Gianella, Jaime: Eficiencia Energética y Salud Ambiental en el Sector Transporte en Perú –
Posibilidades para el Uso de Etanol como Combustible

26
menor demanda de energía como resultado de la incorporación de tecnologías que permita
ahorrar energía en la producción de bienes y servicios, así como en el consumo doméstico. A
su vez, la noción de eficiencia energética hace referencia a la posibilidad de acceder a
combustibles con un mejor balance de energía, entendido como la relación entre la cantidad de
unidades de energía entregada al usuario por cada unidad de energía empleada para tal
suministro.

D. Los Mecanismos de Desarrollo Limpio.

Los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) resultantes de los acuerdos del Protocolo de
Kyoto tienen por objeto canalizar inversiones desde los países industrializados que han
asumido compromisos para reducir emisiones de GEI, hacia países en vías de desarrollo.
Tales inversiones se destinan a proyectos de generación de energía e incremento en la
eficiencia del uso de la energía que impliquen reducción de emisiones de GEI, así como para
actividades destinadas a la captura y almacenamiento de carbono. Esta “no emisión” y
“captura” de GEI se cuantifica (ton de CO2 ó ton de C) y mediante procedimientos
especialmente diseñados se procede a su correspondiente certificación. Los países
involucrados en los procesos de cuantificación y certificación fijan el precio a ser pagado por
los “certificados de no-emisión”. Estos papeles o títulos valores resultantes son negociables en
los mercados financieros internacionales.

Considerando que la reducción total de emisiones anuales es de 473 mil 178 toneladas de CO2
equivalente (ver Anexo C), para una producción de 137 millones de litros anuales de etanol
anhidro tendríamos que la reducción anual de emisiones sería 3,45 ton de CO2 equivalente por
3
m de etanol.
El precio para valorizar la ton de CO2 equivalente no emitido en razón a la sustitución de
combustibles fósiles es de aproximadamente USD 5, el ingreso adicional por este concepto
alcanzaría un monto de 0,017 USD/litro de etanol producido. Asumiendo una producción anual
inicial de 137 millones de litros de etanol anhidro, los ingresos potenciales a través del MDL
serían de USD 2,33 millones anuales.

E. Precedentes al uso de etanol como combustible.

Esta situación ha ocasionado que se considere la utilización de etanol como combustible en el


país como una de las principales opciones.

Los motores de gasolina y diesel pueden operar con etanol como único combustible.
Esta opción fue aplicada desde fines del siglo XIX. Tanto en Europa como en EE.UU. diversos
tipos de maquinaria agrícola, locomotoras y vehículos de pasajeros operaron sólo con etanol.
En el Perú, durante las décadas de 1920 y 1930 se utilizó etanol como combustible para operar
tractores y vehículos de carga y pasajeros en haciendas azucareras del norte del país. Dicho
uso se efectuó bajo condiciones de mercado, esto es la ‘opción etanol’ fue más económica
respecto de la oferta de combustibles fósiles. En el Perú el uso del etanol como combustible
comercial no prosperó, debido a las excesivas cargas impositivas y disminución del precio del
petróleo.

La crisis energética de los años 70 estimuló la investigación para la obtención de


combustibles alternativos, especialmente para reducir la dependencia respecto del petróleo en
el estratégico sector de transporte. Brasil llevó a cabo un programa pionero para sustituir
importaciones de petróleo mediante el desarrollo de la industria de etanol basada en la caña de
azúcar. El objetivo fue suministrar combustibles para vehículos livianos. En 1998/1999 la
producción de etanol en el Brasil fue de 82,6 millones de barriles. Parte de los vehículos
livianos utilizan sólo etanol y el resto una mezcla de ‘gasolina - etanol anhidro’ en proporción de
76/24.

27
Diez años después del inicio de la experiencia de Brasil, la autoridad de la ciudad de
Estocolmo Suecia, inició por razones ambientales un programa para sustituir el uso de diesel
por etanol en vehículos pesados de transporte de pasajeros. Para el caso de Suecia la
producción de etanol se basó en el uso de cereales como materia prima principal. Los dos
programas descritos se han complementado uno al otro y sus experiencias constituyen un
aporte para el desarrollo exitoso de futuros programas de etanol carburante.

La experiencia de Brasil motivó en diversos países de América Latina la promoción de


programas piloto para la producción de etanol carburante a partir de la caña de azúcar. Tal
opción representó una importante posibilidad para los países que no cuentan con recursos de
hidrocarburos. La principal limitación para la ampliación y continuidad de los programas
indicados fue el elevado costo de producción de etanol respecto de los combustibles fósiles.
Esta situación es común en países de la Unión Europea, en los cuales la producción e
incorporación del etanol como combustible comercial requiere de subsidios. Superar esta
limitación implica disponer de materia prima a menor costo y de tecnologías que aseguren el
óptimo aprovechamiento de la misma.

A diferencia de lo ocurrido en la década de 1970, en la actualidad la principal razón que


sustenta el interés en los combustibles renovables es la posibilidad de obtener
sustanciales reducciones en la emisión de GEI que genera la combustión de diversos
combustibles fósiles. La emisión indicada se explica en gran medida como resultado del
desarrollo de las actividades de transporte y energía (plantas térmicas). Este nuevo enfoque
cobra especial importancia en relación con los compromisos internacionales pactados para
reducir el volumen de “emisión nociva”, así como a la clasificación como elemento dañino para
el ambiente de un número creciente de los componentes de dichas emisiones.

En el transcurso de la década del 90 en EE.UU. se ha incrementado significativamente el uso


de etanol anhidro en mezcla con gasolina. La producción de etanol se basa mayoritariamente
en la utilización del maíz como materia prima. De acuerdo a estadísticas recientes el etanol
representa alrededor del 12% del combustible utilizado por los vehículos a gasolina en dicho
país. En 1999 - 2000 la producción de etanol en EE.UU: alcanzó a más de 20 mil millones de
litros/año (125 millones de barriles), volumen que se estima crecerá no menos de 30% al 2005.

El incremento del consumo de etanol en EE.UU: obedece a la necesidad de reemplazar


productos oxigenados que se emplean para elevar el octanaje de la gasolina y a la vez cumplir
con normas relativas a la calidad del aire y sobre contaminación del agua de subsuelo.
Además, ayuda a resolver el problema de producción excedente de maíz.

Recientemente (2000-2001) Colombia y México implementaron políticas para el uso de etanol


como carburante. Colombia prevé un plazo de tres años para incorporar el uso del etanol en
mezcla hasta 10% en la gasolina que dicho país consume. México ha establecido un programa
para sustituir el uso de MTBE en la gasolina. Para ello, al igual que Colombia, prevé el uso de
‘gasolina - etanol’ en proporción 90/10. México ha iniciado el programa indicado mediante
disposiciones que obligan el uso de gasolina - etanol en los vehículos del Estado.

La gasolina y el diesel son las opciones de combustible de mayor aceptación en el mercado


del transporte, y la gran mayoría de usuarios no conocen alternativa viable para sustituir los
mismos. Desde inicios de la década del 90 los fabricantes de automóviles han desplegado una
gran actividad en la búsqueda de posibilidades para reemplazar dichos combustibles. Entre
otros, cabe señalar los esfuerzos para introducir vehículos eléctricos accionados por baterías
de duración prolongada y rápida recarga, así como la propuesta de vehículos que utilicen
celdas de energía que operan basándose en hidrógeno o petróleo. La difusión de tales
soluciones implicaría un significativo cambio en la estructura de los motores y por ende
modificaciones en la infraestructura de la industria automotriz y sistemas para el suministro de
combustibles y/o energía.

El etanol puede ser utilizado en los vehículos de combustión interna que conforman el
parque automotor existente. Para ello no es necesario realizar modificaciones sustantivas en

28
los motores de explosión convencionales. En efecto, para el caso de los vehículos a
gasolina puede usarse etanol anhidro hasta un 10% en mezcla con gasolina sin
necesidad de adaptaciones en el motor. El uso de gasolina/etanol anhidro en proporciones
de hasta 75/25 en motores de combustión convencionales, requiere de
adaptaciones/modificaciones menores (por ejemplo incorporación de piezas niqueladas en los
sistemas de carburación/inyección, cambio de algunas empaquetaduras y ajustes en el sistema
de ignición).

Para establecer una oferta competitiva de energía a partir de fuentes de energía alternativa
(solar, eólica, biomasa) se requiere contar con tecnologías que garanticen a los usuarios un
costo menor o igual respecto de los combustibles fósiles. Ello constituye la base para utilizar
eficientemente las fuentes de energía renovable y contribuir, sin el requerimiento de subsidios,
a la reducción de emisiones de GEI.

La sustitución de combustibles fósiles se justifica por razones de conservación del ambiente y


competitividad. Esta sustitución de combustibles fósiles implica disponer de alternativas cuyo
uso no genere emisión alguna de GEI; o bien, que la misma represente una condición de
‘balance cero’ en términos de ‘generación neta’ de GEI. La viabilidad de esta sustitución se
sustenta en aspectos técnicos y en la consideración de los aspectos de costo y oportunidad de
abastecimiento de la alternativa considerada. Ambos aspectos determinan la posibilidad de
participar competitivamente en el mercado. La generalidad de la oferta de combustibles fósiles
reúne características de menor costo y dispone de la infraestructura para su distribución y
consumo final, lo que otorga una ventaja en relación a alternativas.

II. LEGISLACIÓN RELACIONADA

a. Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura. Decreto Ley N° 25902.


b. Ley de Promoción y Desarrollo Agrario. Decreto Legislativo N° 02
c. Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo Agrario. Decreto Supremo N° 147-81-
AG.
d. Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario. Decreto Legislativo N° 653.
e. Reglamento de la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario. Decreto
Supremo N° 0048-91-AG/OGA.OAD.UT
f. Relación de Actividades Industriales bajo la Competencia del Ministerio de Agricultura.
Decreto Supremo N° 068-82-ITI/IND.
g. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura y de sus
Organismos Públicos Descentralizados. Decreto Supremo N° 053-92-AG
h. Sistema de Franja de Precios Aplicable a las Importaciones de Diversos Productos
Agropecuarios. Decreto Supremo N° 115-2001-EF.
i. Comisión Multisectorial para la Gestión y Coordinación del Programa de Mejoramiento de
la Calidad del Aire y Retiro del Plomo de la Gasolina. Resolución Suprema Nº 057-97-
MTC.
j. Plazos para cumplir con el retiro del plomo de la gasolina 95 y de la gasolina 84. Decreto
Supremo Nº 019-98-MTC.
k. Acuerdos internacionales para eliminar el uso del plomo en la gasolina.
l. Petróleo y Derivados Gasolinas Uso Motor Especificaciones. Norma Técnica NTP
321.102.2002 (27.04.2002).
m. Acuerdos internacionales sobre la conservación del medio ambiente de los que el Perú
es signatario.

29
III. MERCADO

3.1 Usos

El etanol puede utilizarse como:


a. Mejorador de octanos en las gasolinas sustituyendo éteres de petróleo (MTBE) o naftas
de alto octanaje.
b. Sustituto parcial de las gasolinas en motores de combustión interna que operen bajo el
ciclo termodinámico Otto.

3.2 Volúmenes Requeridos

a. Mercado Interno

Según la normatividad vigente, el contenido máximo de oxígeno en las gasolinas es de 2,7%


en masa, lo que equivale a una inclusión de 7,85% de etanol anhidro o 15% de MTBE.

La demanda de etanol está en función de la estructura de la demanda por tipo de gasolina, por
lo cual se ha considerado estos cambios, reflejados en la menor participación de gasolina 84
RON.

Se ha proyectado la demanda de etanol para el 2010, de acuerdo a los siguientes


escenarios:
?? 1a: Máximo contenido de etanol sin necesidad de modificaciones en los vehículos de
transporte (10% en volumen de etanol). Estructura de demanda de gasolinas 2001.
?? 1b: Máximo contenido de etanol sin necesidad de modificaciones en los vehículos de
transporte (10% en volumen de etanol). Estructura de demanda de gasolinas 2010.
?? 2a: Máximo contenido de oxígeno de acuerdo a la NTP de combustibles (7,85% en
volumen de etanol). Estructura de demanda de gasolinas 2001.
?? 2b: Máximo contenido de oxígeno de acuerdo a la NTP de combustibles (7,85% en
volumen de etanol). Estructura de demanda de gasolinas 2010.
?? 3a: Etanol como mejorador de octanos. Estructura de demanda de gasolinas 2001.
?? 3b: Etanol como mejorador de octanos. Estructura de demanda de gasolinas 2010.

Se debe tener presente que los dos primeros escenarios suponen modificar la normatividad
vigente sobre el máximo contenido de oxígeno de las gasolinas (Norma Técnica Peruana NTP
321.102-2002, “Petróleo y Derivados; Gasolinas Uso Automotor”)

Las estimaciones obtenidas son las siguientes:

Resumen de las Proyecciones de Demanda de Etanol según Escenario (1)

Gasolina 1ª 1b 2a 2b 3a 3b
G-97 9,2 14,9 7,2 11,7 6,9 12,0
G-95 6,4 12,5 5,0 9,8 4,1 8,0
G-90 36,8 63,0 28,9 49,4 23,6 40,6
G-84 56,2 37,6 44,1 29,5 0,0 0,0
Total (Ktm/año) 108,6 128,0 85,2 100,4 34,6 60,6

Total (miles m3/año) 137,5 162,0 107,8 127,1 43,8 76,7


(1) Fuente: MEM
Elaboración : Grupo Técnico Biocombustibles

Los resultados indican que la demanda de etanol variaría entre 43,8 mil m3/año (escenario 3a)
y 162.0 mil m3/año (escenario 1b). Sin embargo, estimando que existiría la intención de

30
promover la utilización de etanol, debido a sus múltiples beneficios, se ha considerado
optimistamente el escenario 1b es el que tenemos que buscar y alcanzar, es decir, la demanda
proyectada de etanol para su mezcla en gasolinas al 2010 ascendería a 162 mil m3/año,
triplicando los beneficios antes mencionados.

Se debe tener presente que el etanol también puede ser sustituto del diesel, lo cual implicaría
una demanda de mayor magnitud que la referida anteriormente.

b. Mercado Externo

El mercado de exportación se presenta particularmente interesante. Sólo el estado de


California, en que las principales refinerías han optado por el retiro del MTBE en las gasolinas,
y en donde existe la obligatoriedad de incrementar la proporción de etanol en las gasolinas de
12 a 15%, requiere cantidades significativas de etanol. En EE.UU., la principal zona de
producción de etanol se encuentra distante de California, por lo que el Perú podría competir
ventajosamente en ese mercado. Se ha estimado que esta demanda es del orden de 650
millones de galones/año. Cubrir sólo el 5% de esta demanda adicional implicaría la plantación
de 13 mil há de caña de azúcar en costa (rendimiento promedio de caña de azúcar de 150
tm/há/año) o de 22 mil há en selva (rendimiento promedio de caña de azúcar de 80 tm/há/año).

Por otro lado, existe la posibilidad de incursionar en el mercado asiático, donde Japón requiere
una cantidad significativa de etanol.

3.3 Precios

De acuerdo a información preliminar proporcionada por PETROPERU, el precio que la


empresa estaría dispuesta a pagar por el etanol anhidro sería de USD 0,80/galón. Sin
7
embargo, de acuerdo a las cotizaciones internacionales actuales , los precios actuales del
MTBE y del etanol en Los Angeles son de USD 1,09/galón y USD 1,16/galón, respectivamente.

IV. CARACTERÍSTICAS DEL ETANOL

4.1 Conceptos Básicos


8 9 10 11
a. Carbohidratos (hidratos de carbono) , , ,
Son compuestos químicos que tienen la siguiente estructura: Cx(H2O)y. No son propiamente
hidratos de carbono, sino polidroxialdehídos (grupo CHO) y cetonas (grupo CO). Muchos de
ellos, tienen sabor dulce, por lo que reciben el nombre genérico de azúcares. De acuerdo a su
estructura y tamaño molecular, se clasifican en:
?? Monosacáridos: son azúcares naturales sencillos que no se pueden
descomponer en moléculas más pequeñas por hidrólisis con ácidos acuosos. Tienen
una unidad de azúcar en cada molécula. Los más importantes son la glucosa y la
fructosa, ambos de fórmula C6H12 O6. La glucosa se encuentra presente en gran
número de vegetales, uvas y ciruelas, donde se halla asociada a la fructosa y también
en la miel.
?? Disacáridos: tienen dos unidades de azúcar en cada molécula. Así, la
sacarosa, se compone de una unidad de glucosa y otra de fructosa, y tiene la fórmula
C12H24O12; la lactosa se compone de una unidad de glucosa y otra de galactosa. La
sacarosa abunda en el reino vegetal (caña de azúcar, remolacha azucarera, frutas,

7
Fuente: Oxy- Fuel News. 22 de julio de 2002
8
Brown, Theodore y otros. Química., La Ciencia Central. 1997.
9
Pimentel, George y otros. Química, Una Ciencia Experimental. 1966.
10
Enciclopedia Quillet.
11
Enciclopedia Autodidáctica Océano.

31
zanahoria, nabo, etc.). En presencia de agua y ácidos débiles, los disacáridos se
hidrolizan, descomponiéndose en azúcares simples.
?? Polisacáridos: se componen de varias unidades de monosacáridos unidas
entre sí. Son sustancias con peso molecular elevado, que dan por hidrólisis
monosacáridos, principalmente pentosas y hexosas. Los más importantes en el reino
vegetal son el almidón y la celulosa, que están formados de unidades de glucosa que
se repiten. El almidón es una sustancia pura, a través del cual se almacena alimentos
en las semillas y tubérculos. El maíz, la cebada, la avena, el trigo, la papa y el arroz
contienen considerables cantidades de almidón. Estos productos constituyen fuentes
importantes de la energía alimenticia que requieren los seres humanos. Las enzimas
que contiene el sistema digestivo catalizan la hidrólisis del almidón a glucosa.
La celulosa constituye la principal unidad estructural de las plantas, formando el tejido
de sostén. La madera tiene alrededor de 50% de celulosa; las fibras de algodón están
formadas casi por completo de celulosa. Las enzimas que hidrolizan el almidón no
actúan sobre la celulosa. La celulosa no es hidrolizada por las enzimas presentes en el
cuerpo humano, y por ende pasa intacta por el sistema digestivo. Muchas bacterias
contienen enzimas, llamadas celulasas, que hidrolizan la celulosa. Estas bacterias
están presentes en el sistema digestivo de los herbívoros, que utilizan la celulosa como
alimento.

b. Alcoholes
Son derivados de hidrocarburos en los cuales uno o más hidrógenos del hidrocarburo padre
han sido reemplazados por un grupo funcional hidroxilo o alcohol (OH). Son sustancias más
solubles en agua que los hidrocarburos.

c. Etanol
Es el alcohol derivado del etano, por lo que también se le denomina alcohol etílico. Su fórmula
es C2H5OH.

Es un líquido incoloro, muy móvil, de olor agradable y sabor picante. Su densidad es de 0,80 a
0º. Hierve a 78º. A –100º tiene aspecto viscoso y se solidifica a –130º. Es una sustancia muy
ávida de agua. Se mezcla con el agua en todas proporciones, y su disolución se efectúa con
contracción y desprendimiento de calor.

En términos generales, el uso de etanol como combustible presenta características con


12
múltiples beneficios :

?? Es un combustible líquido adecuado por su valor calórico para ser utilizado en


vehículos automotores
?? Posee un alto octanaje, lo que permite extender o ampliar el volumen del combustible
clásico y mejorar las características del mismo.
?? Es posible obtenerlo a partir de materias primas renovables
?? Tiene alta solubilidad en la gasolina; es miscible en todas las proporciones con todas
las gasolinas que se utilizan en el país.

Así mismo, el empleo de alcohol mezclado con la gasolina como combustible automotor
presenta varias ventajas:

?? Ofrece un número superior de octanos


?? Contribuye a reducir la emisión de gases efecto invernadero y tóxicos
?? Permite reducir las importaciones de combustibles
?? Estimula el desarrollo del sector agroindustrial.

12
Luque Casanave, Manuel. Alcohol Carburante: Alternativa para el Desarrollo Agroindustrial
Colombiano

32
El grado de octanaje del etanol anhidro es mayor que el de la gasolina y su poder calórico
menor. Las principales propiedades de la gasolina y del etanol se indican en la tabla siguiente:

PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS DE LOS COMBUSTIBLES


1
GASOLINA Y ETANOL

GASOLINA ETANOL
Poder calorífico específico (kJ/kg) 34,900 26,700
Número de octano(RON/MON) 91/80 110/100
Calor útil en vaporización (kJ/kg) 376 - 502 903
Temperatura de ignición (°C) 220 420
Relación estequiométrica aire/combustible 14.5 9

RON - research octane number


MON - motor octane number
Fuente: Goldemberg, J y Macedo, I, 1994 - “The Brazilian Alcohol Program - An Overview”,
Energy for Sutainable Development, Vol. 1 N° 2, pp. 17-22

4.2 Procesos de Producción de Etanol

a. A partir del etileno (del craqueo del petróleo) por vapor a presión, en presencia de un
catalizador:

C2H4 + H2O--------C2H5OH

b. A partir del acetileno, por hidratación en presencia de sales mercúricas, dando aldehído
que posteriormente se reduce por el hidrógeno, en presencia de níquel finamente
dividido que actúa como catalizador:

C2H2 + H2O--------CH3-CHO

CH3-CHO + H2--------C2H5OH

c. Por fermentación de líquidos azucarados. Su obtención se basa en que la glucosa


(C6H12O6) fermenta por la acción de una enzima (zimasa) producida por un grupo de
hongos, los sacaromicetos (levadura de cerveza o Saccharomices cereviseae), dando
como resultado alcohol y anhídrido carbónico:

C6H12O6-------- 2 C2H5OH + 2 CO2

Luego de la fermentación, se realizan las operaciones de destilación y rectificación, que


buscan separar el alcohol producido de los otros compuestos presentes en el mosto
(ácidos orgánicos, glicerol, aldehído y ésteres, así como otros compuestos que no han
sido asimilados por la levadura). La destilación es la separación de los componentes de
una mezcla líquida por vaporización parcial de la misma, donde la concentración de
componentes volátiles es mayor en el vapor obtenido que en la mezcla inicial. La
destilación no produce un alcohol de concentración superior al 95%. Con la rectificación se
obtiene un alcohol de mayor concentración, y se utiliza columnas de rectificación, donde
los vapores producidos se condensan en la parte superior de la columna y en reflujo se
ponen en contacto con nuevos vapores formados.
En el caso de utilizarse como materia prima sustancias amiláceas o material celulósico,
éste debe ser sometido previamente a un proceso de hidrólisis, por medios químicos o
enzimáticos, con el fin de llegar a material fermentescible.

La obtención industrial de alcohol usando la glucosa como materia prima es muy onerosa. Por
ello, se parte de las mezclas del azúcar de caña o de remolacha o de otros materiales ricos en

1
Gianella, Jaime

33
almidón, por ejemplo, la papa o semillas de gramíneas. La fécula de la papa o el almidón de
cereales se transforma por la acción de una enzima en maltosa, que a su vez, por otra acción
enzimática, se desdobla en dos moléculas de glucosa. Estos polisacáridos necesitan de un
primer tratamiento de hidrólisis para formar la glucosa que luego se fermenta para obtener el
etanol.

4.3 Materias primas

a. Sustancias azucaradas
En este caso, no hay necesidad de realizar transformaciones como en el caso de las
sustancias amiláceas y celulósicas, ya que se encuentran en forma de mono o disacáridos
fermentescibles. Sólo en el caso de la sacarosa, ésta deberá hidrolizarse a glucosa o
fructosa. Las melazas de caña de azúcar y de remolacha como subproductos de la
industria azucarera constituyen en forma cuantitativa la materias primas azucaradas más
importantes en la elaboración de alcohol. Se estima que a partir de una tonelada de melaza
se produce unos 230 litros de alcohol. Cada tonelada de caña de azúcar produce de 30 a
40 kg de melaza, es decir, una tonelada de caña produce entre 6.9 y 9.2 litros de alcohol si
se utiliza la melaza como materia prima. Asimismo, se debe considerar en este grupo el
sorgo dulce, con un alto contenido de glucosa, que ofrece una oportunidad para la
producción económica de alcohol.

Otras materias azucaradas son los lactosueros y el jugo de diferentes frutas, que se
pueden utilizar para formar el mosto capaz de ser fermentado.

b. Sustancias amiláceas
En este caso, se tiene que transformar previamente el contenido de almidón en glucosa y
en azúcar invertido, ya sea por medios químicos o enzimáticos. Las materias primas son
tubérculos, raíces y semillas, como por ejemplo: el maíz, la yuca, camote, papa, trigo,
arroz, cebada, etc.

La hidrólisis requerida puede ser química, con la utilización de ácidos, o enzimática. Las
enzimas empleadas pueden tener diversos orígenes: animal, vegetal o microbiana.
Normalmente se utiliza una mezcla de enzimas para maximizar la degradación. Dado su
mayor rendimiento y pureza en el producto final se emplea mayormente la hidrólisis
enzimática, aunque ello implica un mayor control de los parámetros, principalmente la
temperatura.

El proceso, relativamente sencillo, que requiere la preparación del almidón para efectos de
elaborar etanol, constituye una ventaja para destinar los excedentes de las cosechas de
granos a la producción de dicho combustible.

c. Material celulósico
En los últimos años y ante la necesidad de fabricar alcohol, muchos países que carecen de
materias primas azucaradas o amiláceas se han visto obligados a obtener alcohol a partir
de materias celulósicas, teniendo en consideración que la celulosa es el material orgánico
más abundante en la naturaleza. Se estima que la producción mundial de celulosa es
alrededor de 100 billones de toneladas/año, de los cuales sólo se utiliza el 11%.

Constituye la parte esencial de los residuos y subproductos productos forestales, agrícolas


y agroalimentarios, así como del 40 al 60% de los residuos urbanos. La materia prima
vegetal básica es el material lignocelulósico contenido en todas las especies,
especialmente en aquellas con mayor contenido de fibra como arbustivas, árboles y los
denominados cultivos energéticos de corta rotación (s alix). El reciclaje de este compuesto
en combustible líquido es, no sólo interesante en el plano energético, sino también en
relación a la descontaminación cada vez más necesaria. Los materiales lignocelulolósicos
contienen 65 a 72% de polisacáridos utilizables (celulosa y hemicelulosa) y 10 a 30% de
lignina.

34
13
Según estimaciones realizadas , la recuperación de residuos de madera permitiría obtener
187 millones de barriles de etanol, y que 200,000 toneladas de paja permitirían producir
50,000 toneladas de alcohol. De igual manera, una tonelada de residuo de papel puede
suministrar 0.5 toneladas de glucosa, convertible en 295 litros de alcohol.

En este caso, la etapa de digestión por agentes químicos o enzimáticos es difícil e incluye
un mayor número de etapas. El pretratamiento es un paso previo a la sacarificación, con la
finalidada de efectuar la deslignificación del material y la solubilización (reducción de la
cristalinidad) de la celulosa. Esto puede ser alcanzado con tratamientos físicos, químicos o
biológicos. Los tratamientos físicos incluyen el uso la molienda mediante el uso de molinos
de bolas y vapor, lo cual se ha realizado para el caso del bagazo. Los tratamiento químicos
incluyen el tratamiento con álcalis como el hidróxido de sodio a diferentes concentraciones.
En cuanto a los tratamiento biológicos, se puede emplear “hongos pudridores” de la
madera como el Sporotrichum pulverulentum, Poliporus dichrous y Pleurotus esteatrus que
tienen la capacidad de degradar la lignina, aunque con la consiguiente degradación del
contenido celulósico. Luego de esta etapa, el material celulósico puede ser atacado por
agentes químicos o biológicos, produciéndose la hidrólisis del material.

El almidón y la celulosa contienen similares tipos de polímeros de azúcar; sin embargo, el


almidón presenta mayor facilidad para ser separado en sub unidades, debido a la
estructura de los eslabones de la cadena de componentes (en el caso del almidón existe 1
átomo de oxígeno sosteniendo 2 átomos de hidrógeno de manera contigua lo cual
determina que se repelan; la celulosa contiene el átomo de oxígeno entre los de hidrógeno
sirviendo de escudo entre ellos, lo cual genera un eslabón mas fuerte, lo que hace más
difícil la separación de los átomos de hidrógeno).

La preparación de la celulosa como insumo para la elaboración de etanol aún no alcanza


un éxito comercial. El proceso básico de producción ha sido vastamente probado, se utilizó
durante la II Guerra Mundial a raíz de las dificultades para el abastecimiento de petróleo.
Además, es factible obtener celulosa de fuentes diversas que son de libre acceso, tales
como residuos agrícolas y forestales, material de desecho para reciclaje como papel y
cartón, maderas, etc. Esta “materia prima” requiere someterse a etapas de preparación
todavía costosas (altos grados de pureza y fina granulometría) y procesos en base a ácidos
o mediante enzimas para su transformación en azúcar. Dichos tipos de procesos aún
revisten un bajo nivel en términos de costo/eficiencia .

Sin embargo, existe un alto potencial para casos específicos, tales como la utilización del
rastrojos y residuos forestales, en los cuales la materia prima tiene un precio bajo. Sin
embargo, en la práctica este proceso “quema” la celulosa para la obtención de un producto
relativamente barato.

4.4 Tendencias

El etanol está ganando mercado en reemplazo de la gasolina convencional y como oxigenante.


Sin embargo, para tener éxito en estos mercados, el costo del etanol debe ser cercano al de la
gasolina. En EE.UU., esto se logra con el subsidio dado por el gobierno, que expirará en 2007.

Sin embargo, para que el etanol pueda competir por sus propios méritos, los costos de
producción deben reducirse sustancialmente.

La producción de etanol a partir del maíz es una tecnología madura, en la que probablemente
no se tenga reducciones significativas en los costos de producción. Sin embargo, en el caso de
la producción de etanol a base de productos celulósicos sí son previsibles importantes
reducciones de costo. Aunque el proceso es caro en la actualidad, avances en biotecnología
14
podrían ahorrar los costos de producción en US$ 0.60/galón de etanol en 2015 .

13
Spano (1977)
14
Dipardo, Joseph. Outlook for Biomass and Etanol Production and Demand

35
El material celulósico es realmente el que presenta más interés en el futuro de la producción
biológica del alcohol, puesto que es el componente hidrocarbonado, biológicamente renovable,
más abundante.

V. ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ETANOL EN EL PERU

5.1 A partir de Granos, Cereales y Tubérculos

a) Producción de Materia Prima

Los cereales más utilizados son el maíz, la cebada, el trigo, la avena y el arroz. El maíz es
particularmente interesente porque se cultiva con buen rendimiento, en la mayoría de países.
Aunque el almidón disponible varía según las variedades y el clima, el término medio es de
60%.

La cebada se emplea también en forma de malta, cuya fuerte actividad amilolítica se utiliza
para hidrolizar diversas fuentes de almidón en azúcar fermentable.

El trigo, avena y el centeno (53 – 65 % de almidón), se utilizan sobretodo en Europa del Este
como fuente de etanol. El arroz se utiliza desde hace bastante tiempo atrás en Asia, en
particular en China y Japón.

El sorgo granífero contiene 80% de almidón, por lo cual constituye un cultivo que podría ser
interesante para el caso peruano.

En lo referente a tubérculos y raíces, en clima tropical, la yuca es actualmente una de las


fuentes más prometedoras para la producción de alcohol. Se trata de una raíz tuberosa muy
productiva que contiene un 25% de almidón y un 5% de otros azúcares. Se puede cultivar con
mucha facilidad y produce una cantidad de almidón igual a tres veces lo que dan los cereales.
En lugar de la yuca pueden utilizarse igualmente, la remolacha, el camote, entre otros.

Técnicamente, es posible la obtención de etanol a partir de los cultivos anteriormente


mencionados. El problema es principalmente de tipo económico, derivado de contrastar los
costos de producción (agrícola y agroindustrial) con los precios del producto. Dado que el
etanol se utilizará para reemplazar parcialmente las gasolinas, su precio no debería ser mayor
que éstas.

En cuanto a los costos, se deben analizar por separado los aspectos agrícolas y los
industriales. En el primer caso, se debe considerar la aptitud de los suelos y climas para la
obtención de altos rendimientos en los distintos cultivos, de tal manera que aseguren un
retorno favorable para los agricultores, lo cual a su vez, asegurará el aprovisionamiento
continuo y en las cantidades suficientes para la planta industrial. En el segundo caso, el
proceso requiere la hidrolización de los polisacáridos para la obtención de glucosa, la cual se
fermenta. Adicionalmente, la eficiencia de producción (unidad de etanol producida por unidad
de materia prima) es relativamente baja. Estas características incrementan los costos de
producción, en relación con las alternativas de producción en base a materias primas
15
azucaradas .

15
Colaboración del Dr. A. Grobman (requisitos ecológicos de los distintos cultivos), de Bioterra (costos
de producción industrial para distintos cultivos) y del Ministerio de Agricultura (costos de producción
para tecnologías de altos rendimientos)

36
Los costos de fabricación de etanol anhidro son de aproximadamente 0,054 a 0,068
USD/litro. Se debe tener en cuenta que los costos de materia prima representan un alto
16
porcentaje del costo total del etanol anhidro .

De acuerdo a ello, las opciones productivas para el caso peruano estarían limitadas a aquellos
casos en que se cuente con altos estándares de producción y que los costos del proceso sean
mínimos. Al respecto, y de acuerdo a la información contenida en el siguiente cuadro, se tiene
lo siguiente:

?? Arroz: el rendimiento promedio mundial asciende a 3,9 tm/há, con un máximo de 9,5
t/há. En el caso peruano, el rendimiento es de 6,7 t/há, destacando Arequipa, con 10,9
t/há (año 2000).
?? Maíz: el rendimiento promedio mundial asciende a 4,4 t/há, con un máximo de 13,3
t/há. En el caso peruano, el rendimiento es de 2,7 t/há (año 2001, según FAO). Según
el MINAG (año 2000), el rendimiento es de 3,6 t/há, destacando Ica, con 6,5 t/há.
?? Papa: el rendimiento promedio mundial asciende a 16,0 t/há, con un máximo de 50,0
t/há. En el caso peruano, el rendimiento es de 11,5 t/há, destacando Ica, con 28,5 t/há
(año 2000).
?? Yuca: el rendimiento promedio mundial asciende a 10,5 t/há, con un máximo de 25,9
t/há. En el caso peruano, el rendimiento es de 10,9 t/há, destacando Lima, con 23,4
t/há (año 2000).

Adicionalmente, se debe tener en cuenta que en varios de estos casos, el balance energético
(energía del productos saliente vs energía utilizada para la obtención del producto) es
relativamente bajo, lo cual constituye una desventaja en el contexto de los MDL.

b) Producción de Etanol

Para obtener alcohol de las materias amiláceas se tiene que transformar previamente el
contenido de almidón en glucosa y en azúcar invertido ya sea por medios enzimáticos o
químicos.

El acondicionamiento previo de la materia prima considera la hidrólisis o sacarificación; sin


embargo, de manera previa, se debe realizar un triturado fino de las materias amiláceas para
permitir una reducción del tamaño de la partícula del almidón.

Posteriormente, se procede a la cocción, que consiste en la suspensión del material en agua a


concentraciones suficientes y una gelatinización de la suspensión por calefacción, para mejorar
la accesibilidad del almidón al ataque enzimático o del ácido.

Los cereales y cualquier material que contenga almidones pueden ser sacarificados mediante
el uso de ácidos minerales como el sulfúrico o clorhídrico. En general, los materiales a ser
convertidos, se someten a una mezcla con cantidades adecuadas de agua acidulada y se
trabajan bajo presión.

La producción de etanol está ampliamente desarrollada en varios países. En los EE.UU. en el


año 2000 se produjo 2 mil 200 millones de galones de etanol, casi todo a partir de fermentación
basada en azúcares derivados del almidón de granos de maíz, usándose un 10% de la
producción anual estimada de 270 millones de toneladas de maíz como materia prima.

Esta estrategia aseguró un mayor mercado al maíz de los productores americanos cuyos
rendimientos normales promedio estimados están en 8 mil 800 kg/há y mantuvo precios
relativos altos para el maíz para los agricultores norteamericanos, (1% de la población) pero no
lo suficientemente altos como para desincentivar la producción de etanol anhidro.

16
Roca, Carlos. Bioterra.

37
Rendimientos Comparativos de Especies para la Producción de Etanol
(tm/há)

Arroz Caña de
País cáscara Trigo Maíz Azúcar Papa Yuca

A. Según la FAO (1)


Promedio Mundial 3.9 2.7 4.4 65.2 16.0 10.5
Principales países
Australia 9.5
Egipto 8.8
España 7.8 10.1
Irlanda 9.1
Países Bajos 8.7 45.6
Alemania 7.9
Israel 13.4
Nueva Zelanda 10.4 50.0
Dinamarca 42.1
Perú 132.5
Etiopía 120.0
Egipto 116.5
India 25.9
Nigeria 21.0
Tailandia 15.9

Perú 6.7 1.3 2.7 132.5 11.5 11.1

B. Según el MINAG
(2)
Perú 6.6 1.3 3.6 110.0 11.5 10.9
Principales dptos.
Arequipa 10.9 4.9 164.2 23.5
La Libertad 9.2 6.6 116.4
Lambayeque 8.4
Tacna 2.4 17.2
Ica 1.6 6.5 28.5 21.5
Ancash 5.0 126.2 12.6
Lima 6.6 151.5 19.3 23.4
Ucayali 15.3
(1) FAO – 2001
(2) MINAG – OIA
(2000)

1
5.2 A partir de Cultivos C4

a. Materia Prima

1
Gianella, Jaime

38
Los cultivos C4 se caracterizan por tener una mayor eficiencia fotosintética (dos a tres veces
mayor que los cultivos C3), requiriendo para ello altas temperaturas y altas intensidades de
iluminación. Entre los más conocidos se encuentran: la caña de azúcar, el sorgo y el maíz.

El Perú reúne condiciones excepcionales para impulsar inversiones para generación de


energía limpia (balance cero en términos de emisiones de C) basadas en el uso de
biocombustibles provenientes de cultivos como la caña de azúcar y el sorgo dulce. El
rendimiento ‘toneladas de biomasa por hectárea/año’ que es factible obtener y
correspondientes volúmenes de biocombustibles líquidos y sólidos, duplica la media
internacional. Esta ventaja comparativa aunada a la posibilidad de acceso a nuevas
tecnologías para la conversión primaria y procesamiento industrial de la biomasa de
cultivares C4, sustenta la viabilidad para obtener biocombustibles sólidos y líquidos a
costo inferior de los combustibles de origen fósil (sólidos, líquidos y gaseosos).

La carencia de regímenes de lluvia en la costa del Perú permite programar la explotación del
cultivo a lo largo del año. No se afronta condiciones de estacionalidad. Esta es una ventaja
competitiva al requerir menor inversión en la planta industrial por litro de etanol producido.

Las condiciones climáticas y de los suelos de la región de la costa del Perú permiten obtener
altos rendimientos de caña de azúcar o de sorgo dulce. El período vegetativo óptimo de la caña
de azúcar para producción de etanol se estima en doce meses. A esa edad la acumulación de
azúcares totales de dicho cultivo llega a su máximo nivel. Interesa contar con el mayor volumen
de azúcares, la composición proporcional del conjunto (glucosa, fructuosa, sacarosa) no tiene
incidencia para la producción de etanol. A mayor edad de la caña y agoste (supresión del riego)
se incrementa la proporción de sacarosa, ello es conveniente para la producción de azúcar
granulada.

De acuerdo a la información presentada en el cuadro anterior, el rendimiento anual promedio


de caña de azúcar reportado por FAO (2001) es de 65,2 t/há cultivada, teniendo el Perú el
máximo rendimiento (132,5 t/há). Brasil, el principal productor de etanol basándose en caña
tiene un rendimiento promedio del 51% del obtenido en el Perú, mientras que en el caso de
Colombia, su rendimiento es equivalente al 63% del peruano, y en el caso de México, llega a
59%. Sin embargo, internamente, el MINAG reporta para el año 2000 un rendimiento promedio
de 110,0 t/há cosechada, destacando Arequipa, con 164,2 t/há.

El cultivo del sorgo dulce puede rendir hasta cuatro cosechas por año. El correspondiente
período vegetativo es de 80 a 90 días, el cual puede modificarse/ajustarse en función del grado
de acumulación de azúcares totales deseado y composición de la canasta de productos que se
pretendan elaborar. De acuerdo a especificaciones técnicas, el cultivo debe ser renovado luego
de cosechada la primera soca, esto es, sólo debe obtenerse dos cosechas por cada siembra.

PRINCIPALES PARAMETROS DE PRODUCCIÓN Y CONVERSIÓN DE LA CAÑA DE


AZÚCAR Y EL SORGO DULCE

Caña de Azúcar (costa) Sorgo Dulce


Periodo vegetativo (meses) 14.7 * 3
Biomasa ton/há-año 150 ** 260
Azúcares totales ton/há 30 52
Litros Etanol/ton biomasa 70*** 70
Follaje b.s. ton/há-año 20 26
Fibra celulosa ton/há-año 10,4 18,2
Litros Etanol/há-año 10 500 18 200

*Valor promedio estimado en base a considerar 18 meses el período vegetativo de la caña


planta y 14 meses el período vegetativo de 5 cañas soca.
** Valor promedio estimado en base a considerar rendimiento de 250 ton/há para caña planta y
170 ton/há para caña soca.

39
*** 100 Kg de azúcar puro = 58 litros de alcohol puro; caña contiene 12% de azúcar.

Mediante el uso de equipos de tecnología moderna (p.ej. nuevos sistemas de preparación-


extracción y sistemas de fermentación continua) es posible elevar el rendimiento etanol/há en
20%.

La producción de etanol en base a caña de azúcar o sorgo dulce permitiría obtener


subproductos que podrían generar ingresos significativos: fibra celulosa y follaje, para uso
como biocombustible sólido.

En el caso de caña de azúcar en selva, se estima un rendimiento agrícola promedio de 80


tm/há-año, lo que equivaldría a 5,600 litros de etanol/há-año.

De acuerdo a las cifras expuestas sobre rendimiento agrícola y conversión biomasa/etanol,


para producir el volumen de etanol necesario para reemplazar el 10% del consumo nacional de
gasolinas proyectado al 2010(162 mil m3/año), se requiere contar con un área de cultivo de
caña de azúcar del orden de 15 mil 428 há (costa), 28 mil 929 há (selva) o de 8 mil 900 há de
sorgo dulce.

En la costa norte y del sur medio del Perú existen áreas aptas, en términos de calidad del suelo
y condiciones climáticas, para el desarrollo de cultivos que provean la materia prima para
elaborar etanol. Se dispone de terrenos bajo explotación agrícola y otros aún no explotados,
ambos dotados con infraestructura de riego. La dimensión de los mismos permitiría asegurar el
suministro de la materia prima necesaria para producir el volumen anual de etanol según las
distintas posibilidades de mercado que la propuesta de proyecto prevé.

En el ámbito de los proyectos de irrigaciones de Chinecas, Chavimochic, Tinajones,


Jequetepeque-Zaña, Chira-Piura y Puyango-Tumbes, están disponibles terrenos aún no
explotados para su entrega inmediata. El área del conjunto de los terrenos disponibles es de
alrededor de 30 mil há. En los próximos dos a tres años PROINVERSION y el INADE tienen
previsto habilitar más terrenos para la agricultura, cuya área es similar a los indicados ya
disponibles.

A lo anterior debe agregarse la posibilidad de incorporar al proyecto de etanol terrenos


agrícolas actualmente utilizados para cultivos distintos a la caña de azúcar o sorgo dulce; así
como, terrenos agrícolas no explotados por razones económicas (costos de producción,
carencia de financiamiento, precio-mercado, etc.). En las zonas de la costa mencionadas se
estima que existen alrededor de 200 mil há. potencialmente disponibles para destinarse al
cultivo de la caña de azúcar y/o del sorgo dulce.

Según estas cifras y disponibilidades de áreas, parecería que en el caso de consumo interno,
es suficiente el área de la costa. Sin embargo, la situación podría cambiar drásticamente si se
considerara las posibilidades de exportación, en cuyo caso, y previos los estudios
correspondientes, deberían incluirse las áreas de selva de más fácil acceso desde la costa.

b. Producción de etanol

La elaboración de etanol supone la fermentación de azúcares en partes casi iguales de alcohol


etílico y dióxido de carbono.

Se obtiene una eficiencia de fermentación de 92% basada en el azúcar disponible. Esta


también dependerá de las características de la variedad de la levadura, la composición del
mosto y las condiciones de fermentación.

Cabe indicar que el rendimiento industrial de etanol a partir de la fermentación de los azúcares
puede mejorar notablemente, ya que se han desarrollado microorganismos transformados por
ingeniería genética, capaces de fermentar simultáneamente todo tipo de hexosas, cuando
antes las levaduras tradicionales se dedicaban exclusivamente a fermentar la glucosa y solo al

40
terminar la fermentación de esta, pasaban los microorganismos a la fermentación de los otros
azúcares en la biomasa. Estos avances genéticos provienen de la Unidad de Fermentación de
Investigación en Utilización Agrícola de Peoria, Illinois, EE.UU. y su tecnología es licenciable.

c. Balance de energía

Respecto al balance de energía (unidades de energía entregadas al usuario por cada unidad
de energía utilizada en la producción del combustible considerado) se tiene lo siguiente: en la
producción de petróleo y derivados (con especial referencia al Diesel) por cada unidad de
energía empleada en la extracción, transporte del crudo, refinación y distribución, se entregan
7,7 unidades de energía al usuario. Para el caso del etanol anhidro a partir del sorgo dulce y
elaborado mediante nueva tecnología para la conversión primaria de la biomasa y
procesamiento industrial de los jugos, dicha relación se estima preliminarmente en un rango de
1/25 a 1/30, esto es, tres a cuatro veces superior respecto del petróleo a partir del sorgo dulce,
dicha relación se estima preliminarmente en un rango de 1/25 a 1/30, esto es, tres o a cuatro
veces superior respecto del petróleo.

5.3 A partir de Celulosa (Procesos Enzimáticos)

a) Producción de Materia Prima

En el caso peruano, estos materiales se refieren a los residuos madereros y el rastrojo de una
serie de cultivos y productos agroindustriales (rastrojo de algodón, paja de arroz, etc.). Dada
su amplia disponibilidad, es posible intentar la producción de etanol en base a materia prima
con un costo de oportunidad cercano a cero, tales como los residuos madereros y el rastrojo de
algunos cultivos. Sin embargo, la limitación existente radica en que con las tecnologías
actuales, los costos de producción aún no permiten que el alcohol compita con la gasolina.

b) Producción de Etanol

El proceso se ha referido en el acápite 4.3. No se dispone de experiencias de producción de


etanol en base a materiales lignocelulósicos en el país.

VI. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

6.1 Costo / Beneficio Económico

La búsqueda de materias primas para producir etanol con la finalidad de usarlo como
combustible para vehículos debe estar orientada preferentemente hacia productos ricos en
17
glucosa, maltosa y/o sacarosa, porque :
a. Estos azúcares son fermentados por todos los tipos de Saccharomices cereviceae
(levaduras de panificación).
b. No se buscan características aromáticas ni de cuerpo especiales en el alcohol a
obtener.
c. El trabajar con productos amiláceos (ricos en almidón) implica operaciones unitarias
adicionales, como el trozado, molturación, dilución, acondicionamiento y una digestión
(ácida o enzimática) hasta dextrinas (que no se fermentan), maltosa, sacarosa y
glucosa, luego una decantación de las borras, un acondicionamiento del mosto y recién
se podría empezar la fermentación alcohólica. Estas operaciones adicionales implican
un costo, y se justificarían sólo para productos a los que se quiera dar un valor
agregado especial, mientras que en el presente caso, se trata de conseguir el alcohol
al menor precio posible.

17
Millán, Rafael (INRENA): Opinión sobre Avance de Informe Etanol

41
Una mención aparte merece la melaza, que es obtenida como subproducto de la industria
azucarera y normalmente se destina a la alimentación de ganado. Partiendo de la melaza como
materia prima se obviarían los costos de los tratamientos primarios, ya que sólo se tendría que
estandarizar antes de la fermentación. Si las mismas industrias azucareras se dedicaran a este
rubro también se disminuirían los costos de transporte, lo que se debe traducir en un producto
de menor precio.

La agroindustria de etanol, basada en los cultivos de caña de azúcar y/o sorgo dulce, cuenta
con la posibilidad de dos tipos de ingresos complementarios: por concepto de comercialización
de subproductos y por reducción de emisiones de GEI. Estos ingresos complementarios son
equivalentes aproximadamente al costo de producción principal, lo que le confiere una especial
ventaja para afrontar la competencia. Bajo esas condiciones, es factible reducir precios de
venta del producto principal sin generar un nivel negativo en el margen de operación que la
actividad productiva debe observar.

La sustitución de gasolina por etanol anhidro implica reducir emisiones de GEI que incrementen
el existente nivel de los mismos acumulado en la atmósfera. Por cada tonelada de gasolina que
se deja de consumir se evita la emisión de 1,18 toneladas de Carbono.- Los beneficios
económicos al proyecto significarían aproximadamente 0,017 USD /litro de etanol como
ingresos complementarios por MDL.

La estimación sobre costos e ingresos concernientes a la producción de etanol anhidro que se


describen a continuación, se basan en la opción para utilizar sorgo dulce como materia prima.
Las cifras que se exponen tienen como fuente los trabajos efectuados por la empresa Monder
SAC de Lima Perú y de las empresas Salix Maskiner AB y WSM AB de Suecia, que se llevaron
a cabo para evaluar la viabilidad de los cultivos C4 para obtener biocombustibles bajo
condiciones de mercado.

El sorgo dulce es un cultivo aún no difundido en el Perú. Las estimaciones indicadas se han
elaborado a partir de ponderar datos referentes a parámetros de rendimiento agrícola
registrados en lugares distintos al Perú con cálculos sobre rangos de producción factibles de
alcanzar en función a las ventajas comparativas que para el cultivo del sorgo dulce presenta la
costa norte del Perú. A su vez, la información concerniente a costos/capacidad de logística de
campo y para la conversión primaria de la biomasa, se sustenta en coeficientes de operación
propios de nuevas tecnologías para el procesamiento de cultivos C4. Los costos industriales
considerados para la elaboración del etanol a partir del jugo del sorgo dulce se basan en
parámetros que corresponden a la tecnología de fermentación continua.

Para el análisis se ha tomado como referencia un modelo de unidad agroindustrial integrada;


esto es, con capacidad para autoabastecerse de la materia prima requerida y que dispone de
instalaciones industriales para elaborar 50 mil litros/día de etanol anhidro. El
autoabastecimiento considerado implica la necesidad de contar con un mil há de cultivo.

Las premisas básicas de producción consideradas son:

Producción
. Biomasa (t/ha/campaña) 65
. Número de campañas/año 4
. Biomasa (t/ha/año) 260
. Fibra celulosa (% de biomasa) 7%
. Fibra celulosa (t/ha/año) 18,2
. Azúcares totales (% de biomasa) 20%
. Azúcares totales (t/ha/año) 52
. Rdto etanol anhidro (litro/t de biomasa) 72,8
. Etanol 96º (litro/ha/año) 18 928
. Etanol anhidro (litros/ha/año) 18 200
. Etanol anhidro (galones/ha/año) 4 808

42
Factores Técnicos
Cantidad de biomasa (t/año) 260 000
Cantidad de biomasa (t/día) 867
Cantidad de etanol anhidro (galones/año) 4 808 454
Cantidad de fibra celulosa (t/año) 18 200
Follaje base seca (t/año) 26 000
Médula (t/año) 10 400
Uso interno follaje base seca (t/año) 6 500
Excedente de follaje base seca (t/año) 19 500

Costos Unitarios
Cosecha y transporte a planta (US$/t biomasa) 1,5
Limpieza y preparación (US$/t biomasa) 0,5
Extracción (US$/t biomasa) 1,25
Costo proceso etanol anhidro (US$/t biomasa) 1,07
Costo proceso extrac. fibra celulosa (US$/t biom.) 0,35
Costo de secado de follaje (US$/t de biomasa) 0,003125
Costo de transporte de etanol anhidro (US$/galón) 0,03

Costos Directos (US$)


. Agrícolas 1 200 000
. De cosecha y transporte a planta 390 000
. De limpieza y preparación 130 000
. De extracción 325 000
. De procesamiento de etanol 278 200
. De extracción de fibra celulosa 91 000
. De secado de follaje 813
. Depreciación 791 000
Total 3 206 013

Gastos administrativos 161 471


Gastos de Ventas (transporte de etanol) 144 254

Costo total 3 511 737

Precios
. Etanol anhidro (US$/galón) 0,95
. Fibra celulosa (U$/t) 80, 00
. Follaje base seca (US$/t) 37, 00
. Médula (US$/t) 18, 00

Ingresos USD %
. Etanol anhidro 4 568 031 66,00
. Fibra celulosa 1 456 000 21,00
. Follaje base seca (US$/t) 721 500 10,40
. Médula (US$/t) 187 200 2,70
Total 6 932 731 100,00
Margen (US$) 3 420 994

Las cifras indican que el costo primario unitario por tonelada de sorgo dulce cultivado y
procesado es de USD 8,94. En tanto de 1 ton de sorgo dulce se espera obtener 70 litros de
etanol anhidro, el correspondiente costo primario unitario por litro se estima en USD 0,13 (0,48
USD/galón).

43
La inversión necesaria comprende los siguientes rubros principales en activos fijos: tierras,
equipos para cosecha y conversión primaria de la biomasa, planta de etanol y casa de fuerza
(vapor de proceso y electricidad). El monto total estimado de la inversión asciende a USD
18,12 millones, de los cuales USD 5,0 millones corresponde a tierras (valor del terreno más
equipos de riego tecnificado). Se prevé un aporte equivalente al 100% del valor de las tierras y
del 80% los equipos e instalaciones industriales. El financiamiento alcanza un USD 10 millones
496 mil y para ello se considera un período de 10 años y 10% de interés anual.

La depreciación de los activos se ha estimado en un rango de entre 5% al 20% anual. El valor


de la depreciación para el conjunto de activos fijos (excepto tierras) alcanza a USD 791 mil.

El costo directo anual de la actividad agroindustrial llega a USD 3,2 millones. Si a ello se le
resta los costos correspondientes a la extracción de la fibra celulosa y secado del follaje, así
como la parte alícuota de la depreciación que concierne al equipo para obtener fibra, el costo
directo por galón de etanol anhidro es de USD 0,63. El costo total neto por galón de etanol
anhidro (excluido el costo financiero) se estima en USD 0,73 puesto en planta de distribución,
sin el descuento de los costos de producción fibra celulosa y follaje base seca, es decir,
imputando todos los costos sólo al etanol. En la práctica, el costo real será significativamente
menor al anotado.

De acuerdo a los precios de venta que se consideran apropiados para cada uno de los
productos que comercializaría la actividad agroindustrial basada en el cultivo del sorgo dulce, el
total del ingreso resultante (margen operativo) supera en USD 2,37 millones al costo total anual
que implicaría el funcionamiento de dicha actividad. Dos terceras partes del ingreso provendría
de la venta de etanol anhidro (66%), el ingreso por concepto de venta de fibra representa el
21% y la volorización de los biocombustibles follaje y médula con fines de autoconsumo
(reemplazo de combustibles fósiles) y/o venta a terceros significan en conjunto el 13% de
ingreso proyectado.

El ingreso de la actividad agroindustrial podría ser complementado con el beneficio factible de


obtenerse por la certificación de reducción de emisiones de GEI, fundamentalmente CO2.
Asumiendo una producción anual de 137 millones de litros de etanol anhidro, los ingresos
potenciales a través del MDL serían de USD 2,33 millones anuales.

Combustibles sustituidos, equivalencia energética y volumen de Carbono no emitido

a. Gasolina sustituida
. Equivalencia etanol anhidro/gasolina sustituida (ton/año) 15 167
. Valor calorífico neto de gasolina (TJ/1000 t)
. Energía sustituida (TJ/año) 679,47
. Emisión de carbono de la gasolina (ton C/TJ) 18,90
. Reducción emisión de C/sustitución de gasolina (ton/año) 12 842
b. En la generación de energía (planta térmica)
. Equivalencia follaje base seca/petróleo residual (ton) 9 914
. Equivalencia de la médula en petróleo residual (ton) 1 908
. Petróleo residual total sustituido (ton/año) 11 822
. Valor calorífico neto de petróleo residual (TJ/1000 t) 40,19
. Energía sustituida (TJ/año) 475,11
. Emisión de carbono del petróleo residual (ton C/TJ) 21,1
. Reducción emisión de C/sustitución de petróleo residual (ton/año) 10 025

Reducción de la emisión de C total (ton/año) 22 867


Valor de la t de C dejada de emitir (USD/ton) 5
Valor de la reducción de la emisión de Carbono (USD/año) 114 335

Margen Total Año (incluye certificados de no emisión ) USD 3 535 329

44
Se debe hacer notar que estos estimados son preliminares, y que deben ser ajustados
conforme se cuente con información actualizada. Por ejemplo, el rendimiento agrícola
considerado es de 65 tm de biomasa por campaña, y que de acuerdo a los experimentos que
se vienen realizando, podría ser aún mayor.

En el caso de caña de azúcar, se estima que los costos de producción de etanol serían
ligeramente superiores a los del caso anterior, lo cual deberá ser verificado con las
investigaciones correspondientes. En forma referencial, de acuerdo a datos preliminares
disponibles, se tendrían las siguientes estimaciones:

?? Materia prima requerida (tm caña/m3 de etanol): 14,29


?? Precio de caña puesta en ingenio (US$/tm) 15
?? Costo de materia prima (US$/m3 de etanol) 214,35
18
?? Costos de proceso (US$/m3 de etanol) 54
?? Costo total (US$/m3) 266,35
?? Costo total (US$/galón) 1,02

Como se aprecia, el costo de la materia prima tiene una alta incidencia en el costo total del
producto

6.2 Beneficio/Costo Social

Estudios recientes sobre el “comportamiento en el ambiente” de los componentes oxigenados


que se utilizan en la elaboración de la gasolina, indican que el etanol no se acumula y tiene una
corta permanencia, tanto a nivel de superficie como debajo de ella. En efecto, el etanol se
degrada rápidamente en el agua de subsuelo e igualmente se volatiliza en superficie. Todo
ambiente que contenga poblaciones de bacterias generará la biodegradación del etanol.

Sin embargo, con relación a las consecuencias de la incorporación de oxigenados en la


gasolina, para el caso del etanol debe tomarse en cuenta también los subproductos que se
emiten a la atmósfera como resultado de su uso como combustible. Tiene especial relevancia
lo concerniente al aldehído acético y peróxido de nitrógeno. Observaciones realizadas en
California, EE.UU. indican que el incremento del nivel de aldehído acético registra bajo riesgo
como agente cancerígeno, ello debido al reducido peso relativo del mismo en el conjunto de las
emisiones que genera el uso del etanol como combustible. De igual manera proyecciones de la
emisión de peróxido de nitrógeno muestran que el riesgo sobre la salud es significativamente
menor en comparación al uso de MTBE.

El etanol es el elemento activo de todas las bebidas que contienen algún grado de alcohol.
Este tipo de bebida forma parte de la dieta de la humanidad. El etanol puede encontrarse como
parte de la sangre y aliento/exhalación inclusive en personas que no ingieren bebidas
alcohólicas. La exposición biológica respecto del etanol comúnmente se mide en términos de
su concentración en la sangre. Las unidades de concentración son miligramos de etanol por
décima de litro de sangre (mg/dl). El rango del nivel de concentración endógeno de etanol en al
sangre va de lo no detectable a 0,02 mg/dl y hasta 0,15 mg/dl. Una bebida alcohólica típica
contiene 12° de alcohol, lo cual corresponde a una dosis aproximada de 170 mg/kg para una
persona adulta de 70 kg, lo cual generará un incremento de la concentración de etanol en la
sangre en el orden de 25/dl. El límite legal máximo permitido de concentración de alcohol en la
sangre para los conductores de vehículos es de 50 mg/dl.

El etanol se ingiere de manera generalizada por medio del consumo de bebidas alcohólicas,
usualmente sus efectos son moderados. Sin embargo la ingesta de altas dosis de etanol puede
causar efectos tóxicos en el ser humano, embriaguez en el plazo inmediato y en plazos
mayores cirrosis como consecuencia de consumo elevado constante. Si el etanol deviene en

18
Bioterra, correspondiente a planta de 150,000 m3/año

45
un aditivo común para los combustibles, existirá mayor probabilidad de exposición al mismo vía
inhalación: los vapores de etanol serán inhalados en las estaciones para el suministro de
gasolina. Por ello, dicho aspecto concierne a la temática de salud relacionada la uso de etanol
como combustible.

La literatura científica no registra información acerca de daños a la salud humana por la


inhalación de etanol. Este aparente “no daño” puede ser atribuido al rápido metabolismo del
etanol y a la dificultad para que se incremente la concentración de etanol en la sangre
mediante la exposición a la inhalación del mismo. Los requisitos sobre salud ocupacional
referentes a la concentración de etanol en el aire, considerando para ello jornadas de 8 horas,
alcanza a 1000 ppm (1900 mg/m3). La experiencia ocupacional bajo condiciones de contenido
de etanol en el aire se estima en general favorable/no dañina, no se han registrado síntomas
en contextos de trabajo con concentraciones de etanol debajo de 1000 ppm. A mayores niveles
de concentración de etanol en el aire, los vapores de etanol causan irritación en los ojos y en el
tracto respiratorio superior, así como fatiga, dolor de cabeza y somnolencia.

La información sobre el contenido de etanol en el aire es escasa. En la ciudad de Porto Alegre


Brasil, en la cual alrededor del 20% de los vehículos operan exclusivamente con etanol, el
contenido promedio de etanol en el ambiente es de 12 ppb (0.023 mg/m3). La más baja
concentración de etanol estimada como tóxica en animales de alrededor 4 mil veces mayor
(86mg/m3) a la indicada respecto de Porto Alegre. Se estima que durante 24 horas una
persona en un ambiente que contenga 12 ppb de etanol puede inhalar 0,5 miligramo de etanol,
cifra insignificante para la salud.

Entidades especializadas en medicina ambiental (Swedish Institute for Environmental Medicine,


entre otros) han publicado diversos informes sobre la toxicología de la inhalación de etanol,
referidos a las consecuencias del uso de alcohol como combustible en vehículos motorizados.
Varios de los informes describen experimentaciones con animales expuestos a la inhalación de
etanol bajo condiciones que superan largamente los niveles de concentración máximos
previsibles en áreas de trabajo y/o de circulación urbana.

Todos los casos/experimentaciones evaluados por inhalación de etanol (en escalas de tiempo
de 2 a 5 horas y niveles de concentraciones de 100 ppm a 6 060 ppm) no registraron efecto
significativo alguno sobre el sistema respiratorio, somnolencia, conducta y cambios
hormonales.

La escasa o nula evidencia de efectos por inhalación de vapores de etanol que se deduce de
los estudios mencionados, no significa que otras consecuencias plausibles que puedan resultar
de tal inhalación sean necesariamente impredecibles. Si embargo, la información disponible
permite enfatizar que la exposición de la población a los vapores de etanol provenientes de el
uso de combustibles con mezcla gasolina/etanol es poco probable que genere consecuencias
adversas sobre la salud.

Para medir los efectos tóxicos del etanol se requiere que el mismo ingrese al torrente
sanguíneo, mediante lo cual se podrá evaluar la exposición a la inhalación en términos de
índices de concentración de alcohol en la sangre que tal inhalación produce. Para estimar tal
índice es necesario considerar los siguientes factores: a) concentración de etanol en el aire, b)
tiempo de exposición, c) capacidad y tasa de inhalación/respiración, d) absorción de etanol a
través de los pulmones, y e) capacidad del cuerpo para eliminar el etanol. Al menos dos de los
factores indicados son generalmente constantes en todas las situaciones. Experimentos en
humanos han demostrado que la sangre absorbe entre el 55% - 60% de los vapores inhalados
de etanol. La tasa/capacidad de la sangre para eliminar el etanol es de aproximadamente
15mg/dl/h, pero puede llegar a 23mg/dl/h; estas tasas permiten eliminar 83 mg/kg/h a 127
mg/kg/h, lo que equivale a 6 - 9 gr por hora para un adulto. Como referencia a las cifras
descritas se tiene que una bebida alcohólica común contiene 12 gr de etanol.

Si la inhalación de etanol durante un período indeterminado no excede la capacidad del cuerpo


para eliminar etanol, entonces el nivel de concentración de alcohol en la sangre permanecerá

46
bajo. En caso la actividad de la persona aumenta la absorción de etanol también es mayor,
pero para que se registre aumento del índice de alcohol en la sangre se requiere que el nivel
de concentración de etanol en el aire supere largamente los límites previstos para condiciones
ocupacionales.

Por lo expuesto se concluye que es poco probable que la exposición al etanol vía el uso de
éste en gasolinas mezcladas/reformuladas produzca efectos tóxicos en las personas. Las
principales razones son: a) la reducida dosis que se inhalaría no generará cambios observables
en los niveles endógenos de etanol en la sangre, b) la capacidad el cuerpo para eliminar
rápidamente el etanol, y c) la evidencia del requerimiento de dosis relativamente altas de etanol
y consecuente elevado nivel de alcohol en la sangre para que se genere un cuadro tóxico que
afecte la salud de la persona. No existe información científica que sustente la hipótesis de que
una crónica exposición a niveles no irritantes de concentración de etanol en el aire puede
causar incremento del índice de alcohol en la sangre, implicar riesgos respecto del cáncer y
efectos nocivos sobre la gestación.

6.3 Beneficio/Costo Ambiental

Las mezclas de gasolina-etanol contienen por galón menos benceno y cualquiera de los otros
componente de la gasolina sin elementos oxigenados. El benceno es un elemento a considerar
en relación a la posibilidad de contaminación del agua del subsuelo, especialmente para el
caso de ciudades que utilizan tal fuente para el suministro de agua potable. Evaluaciones
efectuadas en California, EE.UU. sobre probable contaminación del agua de subsuelo por
filtraciones de los tanques de gasolina, señalan que para el caso del MTBE se presenta una
curva de crecimiento hasta por un período de 100 años, esto debido a la poca capacidad
biodegradable que caracteriza a dicho elemento. Para el caso del benceno la probabilidad de
contaminar el agua alcanza un período máximo de entre 5 y 10 años una vez ocurrida la fuga
del combustible, sea éste con o sin contenido de etanol.

Por otro lado, no se debe perder de vista que la producción de etanol en base a cultivos tiene
un efecto positivo, disminuyendo la emisión de GEI, causantes directos del fenómeno de
cambio climático.

VII. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS VIABLES

De acuerdo a los avances obtenidos, las alternativas viables estarían constituidas por las
siguientes opciones (materias primas): sorgo dulce, caña de azúcar, yuca, residuos forestales y
rastrojos de cultivos. Los dos primeros casos parecen ser los más alentadores, debiéndose
validar las cifras estimadas para el caso del sorgo dulce. En el caso de la caña de azúcar, sus
altos rendimientos le confieren al país un margen significativo para incursionar en la producción
de etanol carburante. En los demás casos, sería necesario estudiar con mayor profundidad las
condiciones de cultivo, tecnologías de proceso y localización.

VIII. CONCLUSIONES

El desarrollo del etanol como combustible mezclado con las gasolinas tiene grandes virtudes
que hacen que sea una práctica que se desarrolle en la actualidad en multitud de países.

?? Es una solución a la eliminación del plomo en las gasolinas.


?? Es una solución a los efectos nocivos del MTBE.
?? Reduce la Emisión de Gases de Efecto Invernadero y contaminantes locales.
?? Es una solución contrastada en su funcionamiento.

47
Las condiciones del mercado nacional de combustibles permiten pensar en una dimensión
mínima necesaria para abastecer 137 millones de litros de etanol anuales.

Las condiciones del Perú permiten producir etanol a partir de caña de azúcar o sorgo dulce con
un costo muy competitivo y con grandes ventajas respecto a la generación de empleo y efecto
sobre la balanza de pagos.

El desarrollo de una actividad de este tipo, frente a la opción de importar combustibles de alto
octanaje o aditivos, genera grandes beneficios para el país independientes de las utilidades de
cada proyecto. Así es conveniente resaltar:

?? Una generación de empleo agrícola e industrial muy elevada. Dependiendo del grado
de mecanización del proyecto, por cada hectárea de cultivo, que se destine a la
producción de etanol, se contempla la creación de 3 nuevos puestos de trabajo.
?? Se sustituye un producto importado por una producción nacional, con un efecto
importante sobre la balanza de pagos .
?? Tiene un efecto imagen sobre el país que adopta estas decisiones. Toda decisión de
efecto medioambiental positiva -independiente de su efecto real sobre el concepto de
desarrollo sostenible- crea una imagen favorable del país que la adopta.

48
POSIBILIDAD DE PRODUCCION DE BIODIESEL COMO COMBUSTIBLE EN EL PERU

1.- Introducción
La quema del diesel genera altas emisiones de material particulado, monóxido de carbono,
óxidos de azufre, óxidos nitrosos, sustancias cancerígenas como el benceno y benzopireno,
entre otros.

La sustitución del diesel por el biodiesel, permite reducir significativamente estas sustancias
contaminantes. Se reduce la afectación a la salud de la población y se minimiza el impacto al
territorio a causa de la “lluvia ácida” que se genera al combinarse el óxido de azufre con la
humedad del ambiente (ácido sulfúrico).

La producción de biodiesel es una alternativa económica para reducir la contaminación


ocasionada por la quema de diesel en el Perú, considerando el escenario actual de un mercado
dieselizado, con un muy alto contenido de azufre.

El biodiesel es un combustible ecológico que se obtiene a partir de aceites vegetales o


animales. A través de un proceso químico se realiza la extracción de la glicerina que contiene
el aceite y de cualquier vestigio de agua residual que exista o que se genera en el proceso. El
empleo del biodiesel es una necesidad que se viene imponiendo en las ciudades en donde el
parque automotor opera con diesel, dado los altos niveles de contaminación que genera la
quema de dicho combustible en perjuicio de la salud y del medio ambiente. Además el
biodiesel proporciona una mejor lubricación de los motores.

La producción del biodiesel a partir de cultivos con alto contenido de aceites como el fruto de la
palma, el girasol, la colza, la soya, entre otros, permitirá no solo proveer de un combustible
limpio a las ciudades, sino ser la palanca que permita el desarrollo de microregiones al generar
éstas su propio combustible y sin requerir ningún cambio en los motores diesel. Al combinarse
dichos cultivos con sorgo o maíz, permitirá el desarrollo de una agroindustria importante a lo
largo de la selva, ceja de selva, sierra y costa del Perú.

2. Justificación

La presencia del biodiesel es tan antigua como la existencia del motor y no fue explotado
debido a que no pudo competir con los precios del petróleo. Hoy en día la toma de conciencia
ambiental en los consumidores para reducir los elementos tóxicos que se generan en la
combustión de los combustibles fósiles, el avance de la tecnología, la reducción de precios de
los aceites vegetales y el incremento en el rendimiento de los mismos por hectárea así como
el agotamiento del petróleo; han condicionado que se vuelquen los ojos al “oro verde”
representado por los recursos de la biomasa; y en consecuencia se estén implementando
plantas de procesamiento continuo de mediana magnitud con el otorgamiento de incentivos
por parte de los gobiernos para desarrollar este nuevo mercado.

3. Ventajas del uso del biodiesel.

?? Su transporte es más seguro, al tener un punto de inflamación muy superior al diesel,


?? No contamina los suelos, las aguas subterráneas y superficiales, en caso de derrame
accidental. Es biodegradable y en pocos días desaparece todo rastro de contaminación en
caso de derrame.
?? Los proyectos agroindustriales orientados a la producción de biodiesel pueden calificar
para ser considerados dentro del alcance del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), lo
que permitiría incrementar la rentabilidad de los proyectos.

49
4. El biodiesel como alternativa en el mundo

Por su gran aporte a la descontaminación de las ciudades, y no requerir los motores diesel
ninguna modificación para el cambio de combustible, su carácter renovable, seguridad en
su transporte, y ser biodegradable, viene recibiendo el apoyo de los países del primer
mundo para su utilización. Así por ejemplo en Francia existe una planta de 150 mil t/año,
Italia tiene otra planta de 120 mil t/año. En Alemania ya existen 800 centros de expendio del
biodiesel, de igual modo existe una tendencia creciente de consumo en los EE.UU, Canadá,
Japón , España y Argentina, entre otros. Los productores de soya de los EE.UU han logrado
que a partir del 2003 sea una obligación la mezcla del diesel 2 con el biodiesel, y con ello
han dado salida un millón de toneladas de sus excedentes de aceite de soya. Por otro lado,
los países exportadores de aceites ven en el biodiesel una alternativa para detener la caída
de los precios del aceite en los mercados mundiales.

5. El biodiesel como alternativa en el Perú.

5.1.- Generalidades
Se presenta como una oportunidad para reemplazar progresivamente parte de la
importación de diesel, y reducir la contaminación ambiental, generando al mismo tiempo
nuevas oportunidades de desarrollo agrícola y agroindustrial en el país.

El biodiesel es importante no sólo porque constituye un elemento o palanca de desarrollo


del agro peruano a través del desarrollo de cientos de empresas agroindustriales, sino
además un elemento importante para descontaminar las principales ciudades del país. Por
ejemplo Lima ha llegado a ubicarse como una de las ciudades más contaminadas del
mundo. En 1998 el promedio de sustancias contaminantes en las 12 avenidas más
importantes de Lima fue, de acuerdo a estudios realizados por CONAM de 2 mil 828 kg/hora
19
y que de no tomarse acciones urgentes llegaría en el 2005 a 5 mil 414 kg/hora. Dicha
contaminación se reduciría significativamente al cambiar el uso del diesel por el biodiesel.

El Perú es un creciente importador de diesel. Se estima que para el 2010 debemos estar
importando 10 millones de barriles anuales y ello constituye una base de desarrollo para el
biodiesel muy importante. Por otro lado, El Instituto Peruano para la Generación de Empleo
y Protección al Medio Ambiente que viene promoviendo en el Perú el uso del biodiesel, ha
sustentado el desarrollo de empresas agroindustriales tanto en base de fruto de palma,
como de soya/sorgo, con producciones de aceites comestibles, biodiesel, glicerol, sorgo o
maíz, alimentos balanceados en donde se exonera de pago de impuestos al biodiesel y el
20
Estado recauda más impuestos por la venta de los otros productos.

Asimismo se tiene un potencial de desarrollo de cultivos alternativos en selva como la palma


aceitera y soya para la producción de biodiesel.

Una alternativa de desarrollo de esta agroindustria es promover la asociación de los


campesinos productores y que destinen 5 hectáreas de sus tierras, garantizándoles una
rentabilidad mínima de mil dólares por hectárea año y una participación del 40 % de las
acciones de la empresa. El otro 60 % corresponderá al sector privado.

19/ Propuesta de Reordenamiento del Transporte en Lima y Callao. Fernando Perera Díaz. Conclusiones
del Taller: transporte Urbano y Ambiente organizado por CONAM en 1998

20 / Publicación: Revista Institucional de la agencia Agraria Leoncio Prado/Tingo María/Huánuco: La


Palma Aceitera como Alternativa Económica para la Amazonía. 15/12/1999. Perfiles entregados a
DEVIDA, Ministro de Agricultura. Julio del 2002 y Comisión Binacional Perú – Ecuador por IGEPMA.
08/2002.

50
Se ha estimado una demanda inicial de 138 millones de litros anuales de biodiesel
requiriéndose para ello el cultivo de 28 mil hectáreas de palma aceitera, generando con ello
85 mil nuevos puestos de trabajo.

5.2.- Demanda de Tierras para cultivo de oleaginosas

5.2.1-Cálculo de las hectáreas de palma para la producción nacional de biodiesel

?? El cálculo de la demanda potencial de aceites para una mezcla de 5 % se determina de


la siguiente forma.:

?? Producción de diesel proyectado al 2005: 20 millones de barriles = 20 ,000,000 x 42 x


3 785/1 134 = 2,8 millones de tm
?? Demanda de biodiesel con 5 % : 2 800 000 x 0, 05 = 140 000 tm de biodiesel por año.

?? Demanda en hectárea de palma.

?? En su máxima capacidad de producción una hectárea de palma manejada con


tecnología de rinde 5.tm/ha.
?? Una tonelada de aceite produce una tonelada de biodiesel.
?? Para producir 140 mil toneladas de biodiesel al año se necesitarán : 140 mil/5= 28
mil hectáreas

5.2.2.- Desarrollo a partir de la soya.

Si en lugar de optar por la palma aceitera se hiciera por la soya se necesitaría


desarrollar a lo largo de la ceja de selva alta 333 mil 333 hectáreas de soya, para
producir al año 140 mil toneladas de aceite, organizados en micro regiones. Si cada
micro región abarcara unas 10 mil hectáreas de soya/maíz, por ejemplo, ello
demandaría organizar 37 complejos integrales de desarrollo que comprenda:

a) Cultivo de maíz/soya de 10 mil hectáreas organizados a través de productores que poseen


entre 10 y 30 hectáreas en promedio en dicha franja.
b) Desarrollo de una planta extractora de aceite de una capacidad de 100 toneladas de frijol
de soya diaria, para producir 12,5 toneladas de aceite diaria y 66 toneladas de torta de
soya.
c) Desarrollo de una planta de alimentos balanceados a base de maíz y torta de soya para el
mercado micro regional.
d) Desarrollo de biodiesel a partir del aceite crudo de soya que le permita auto abastecerse de
combustible a la micro región, compitiendo con el precio del diesel.

6. Potencialidad de crecimiento

La importación de 1,4 millones de toneladas anuales de diesel abre un mercado de ese


potencial en el Perú al biodiesel y ello abre un mercado si fuera en aceite de palma para
el desarrollo de 280 mil hectáreas de palma y si fuera con soya, ello demandaría 700 mil
21
hectáreas de soya/sorgo y soya/maiz.

21 De acuerdo a las proyecciones del Ministerio de Energía y Minas en el año 2010 se importarán 10
millones de diesel que convertidos a toneladas, ello representa 1,4 millones de toneladas. Si
quisiéramos sustituir esas importaciones con biodiesel producido a partir de aceite crudo de palma
cuyo rendimiento es de 5 toneladas por hectárea se necesitaría 1 400 000/5 = 280 mil hectáreas de
cultivos de palma.
Si el biodiesel tuviera como origen aceite de soya la demanda de tierras sería como sigue: Una
hectárea de soya con un rendimiento promedio de 2,6 toneladas generaría 450 litros de aceite por

51
Por otro lado se podría negociar con los Estados Unidos una cuota de exportación de
biodiesel y un precio de refugio para una producción proveniente de la ceja de selva,
como cultivo alternativo.

7. Posibilidades de localización.

El Perú tiene condiciones para desarrollar cultivos de plantas oleaginosas en todo su


territorio. Los rendimientos por hectárea en aceites expresado en litros por hectárea son:
Soya, 420, arroz 770, girasol 890, colza 1100, ricino 1320, palta 2460, cocotero 4 200 y
22
palma aceitera 5 500.

8. Competitividad frente a los combustibles.

El biodiesel puede salir al mercado con el mismo precio del diesel, pero sin impuestos
selectivo al consumo que le aplican el diesel, pero en cambio a través del mix de
productos que se ofertan, el estado cobraría más impuestos que los que le generaría el
diesel que se reemplazaría por biodiesel.

9. Beneficios medioambientales: Impacto económico y social

El crecimiento vertiginoso del parque automotor hace particularmente importante las


acciones de implementar el biodiesel como una manera de reducir la contaminación en
los centros urbanos, para proteger la salud de la población.

El biodiesel es un combustible ecológico, renovable y de mucho menor nivel de


contaminación que el diesel, que debe contribuir a mejorar la calidad del aire con una
sustantiva reducción de emisiones (SOx, material particulado) y contribuir a disminuir el
egreso de divisas por importación del diesel.
La implementación de un programa de sustitución del diesel por biodiesel calificaría para
ser considerado como un proyecto MDL

Sobre todo teniendo en cuenta los extremadamente altos contenidos de azufre en el


diesel que se comercializa en el mercado nacional, la incorporación del Biodiesel en
mezclas con el diesel convencional reducirá la contaminación que se presenta
actualmente con la quema del diesel.- Se reducirán las emisiones de compuestos de
azufre (SOx) -dado que el biodiesel no contiene azufre-, las emisiones tóxicas de
material particulado (PM10 y PM2,5) se reducen hasta en un 65 % en relación con el
diesel; se reducirán hasta en un 50 % las emisiones de dióxido de carbono ( CO2) en
comparación con el diesel. Se reduce en un 90 % la cantidad de hidrocarburos totales no
quemados.

El biodiesel no contiene productos orgánicos aromáticos ( benceno, benzopirenos y


derivados) que son sustancias cancerígenas. El biodiesel recicla el CO2 de la atmósfera
a través del proceso de fotosíntesis de las plantas, contribuyendo a detener el efecto
invernadero que genera la combustión de combustibles fósiles.

Considerando que la reducción total de emisiones anuales es de 631 mil 333 toneladas
de CO2 equivalente (ver Anexo C), para una producción de 138 millones de litros anuales

hectárea o 0,396 toneladas de aceite por hectárea en consecuencia se necesitaría: 1,4/0,396 = 3,535
millones de hectárea.

22 Rendimiento de Oleaginosas, informe del Instituto de Investigación para los Aceites y Oleaginosas
( IRHO). Septiembre 2000.

52
de biodiesel tendríamos que la reducción anual de emisiones sería 4,57 ton de CO2
3
equivalente por m de biodiesel.

El precio para valorizar la ton de CO2 equivalente no emitido en razón a la sustitución de


combustibles fósiles es de aproximadamente USD 5, el ingreso adicional por este
concepto alcanzaría un monto de 0,023 USD/litro de biodiesel producido. Asumiendo
una producción anual inicial de 138 millones de litros de etanol anhidro, los ingresos
potenciales a través del MDL serían de USD 3,17 millones anuales.

Es importante destacar el efecto social que se conseguirá con la aplicación del uso del
biodiesel, se mejorará la calidad del aire en los centros urbanos del país, reduciendo así
las graves afectaciones a la salud de la población.

53
ANEXO B

Aspectos Técnicos y de
Mercado para la Incorporación de los
Biocombustibles en el Perú

54
I.- ETANOL

1. ASPECTOS TÉCNICOS SOBRE EL ETANOL Y SUS USOS

1.1.- Definición

El Etanol es un alcohol también llamado alcohol etílico o "espíritu de vino" con fórmula
química CH3CH2OH, difundido a nivel mundial y utilizado como: combustible en
motores de combustión interna, alcohol medicinal, agente desinfectante, reactivo de
síntesis para la preparación industrial de una gran variedad de productos químicos
(como ésteres, éteres, cloroformo, etc.), solvente de resinas, pinturas y gomas. El
etanol también es obtenido como producto de la fermentación en las bebidas
alcohólicas.

1.2.- Materias primas para la producción de etanol

Técnicamente, el etanol, es posible de ser obtenido a partir de sustancias que posean


apreciables contenidos de carbono e hidrógeno dentro de su composición química.
De esta manera, el etanol puede sintetizarse a partir de hidrocarburos o de biomasa.

1.2.1 Hidrocarburos

Es posible la obtención de etanol a partir de productos fósiles como el petróleo


y el gas natural. El método más conocido consiste en la hidratación del etileno
con vapor de agua a presión y en presencia de catalizadores.

1.2.2 Biomasa

Se puede producir alcohol a partir de cualquier materia vegetal sometida a un


proceso de fermentación. El etanol se puede producir a partir de 3 principales
tipos de materias primas:

?? Materias ricas en sacarosa como la caña de azúcar y el sorgo dulce.

Desde un punto de vista técnico, la caña de azúcar es una de las materias


primas más atractivas de biomasa debido a que los azúcares que contiene
se encuentran en una forma simple de carbohidratos fermentables y
porque durante su procesamiento se genera el bagazo que se usa como
combustible en la producción de etanol.

?? Materias ricas en almidón como los cereales (maíz, trigo, cebada, etc.)
y los tubérculos (yuca, camote, papa, malanga, etc.).

Las materias ricas en almidón contienen carbohidratos de mayor


complejidad molecular que necesitan ser transformados en azúcares más
simples por un proceso de conversión (sacarificación), lo que genera un
paso más en la producción con el consiguiente aumento en los costos de
capital y de operación. No obstante lo anterior, existen ciertos cultivos
amiláceos, como es el caso de la yuca, los cuales se pueden establecer
con un mínimo de insumos y en tierras marginales en donde generalmente
otras especies más exigentes no se desarrollan.

?? La celulosa de la madera y los residuos agrícolas.

La celulosa es abundante en la madera y los residuos agrícolas, sin


embargo la complejidad para la conversión de ésta en carbohidratos
fermentables es una tarea difícil y poco rentable en la actualidad. Los

55
procesos de hidrólisis ácida y enzimática de sustratos celulósicos se
encuentran poco desarrollados a nivel industrial, sin embargo se esperan
avances importantes en los próximos años.

1.3.-Características y propiedades físico-químicas del etanol como combustible

El etanol es un líquido incoloro, altamente inflamable, miscible a todas proporciones


con el agua y también en la mayoría de disolventes orgánicos. Se caracteriza por ser el
alcohol de menor toxicidad entre todos los alcoholes existentes.

El etanol puede utilizarse como mejorador de octanos en las gasolinas sustituyendo


éteres de petróleo o naftas de alto octanaje, etc. también puede usarse como sustituto
parcial de las gasolinas en motores de combustión interna que operen bajo ciclo
termodinámico Otto.

El nuevo combustible -con mezclas de hasta 10% de etanol anhidro en volumen- tendrá
un poder calorífico por galón de hasta 3,4 % menor que las actuales gasolinas.

Cuadro N° 1
Características y Propiedades del Etanol Anhidro y las Gasolinas

Alcohol
Propiedades Gasolina 84 Gasolina 90 Gasolina 95 Gasolina 97
Etanol
Tipo de Motor Ciclo Otto Ciclo Otto Ciclo Otto Ciclo Otto Ciclo Otto
Gravedad API a 15,6°C 60.0 57.2 56.7 55.9 47.6
Densidad a 15,6°C 0.739 0.750 0.752 0.755 0.79
Azufre (% masa) 0.007 0.005 0.008 0.008 0.00
Poder Calorífico (kcal/kg) 10 566 10 452 10 449 10 425 6 430
Poder Calorífico (kcal/gal) 29 550 29 666 29 741 29 791 19 227

Elaboración: OTERG - MEM

En el Cuadro N° 1, se observa que las gasolinas poseen mayor poder calorífico tanto
por masa como volumen respecto al etanol. Esto significa que la sustitución de 1 galón
de gasolina equivale a 1,55 galones de alcohol anhidro (considerando similares
eficiencias de conversión).

1.4 .-Factibilidad del Uso de Etanol en mezcla con las gasolinas

El etanol es factible de ser utilizado como mejorador de octanos y como combustible


sustituto en mezcla con las gasolinas.

En general los más importantes fabricantes de autos del mundo, aceptan la


posibilidad de una participación de hasta 10% en volumen de etanol en mezcla con
gasolinas, sin requerir de algún tipo de modificación sobre los vehículos de transporte
(Ver Anexo 1)
.
El etanol como combustible, empezó adquirir mayor importancia en la década de los
setentas como consecuencia de las crisis energéticas; en la actualidad se conoce que
la mayor parte de fabricantes de autos prueban sus vehículos con mezclas de etanol.

56
Los costos del etanol frente a otros mejoradores de octano e incluso la misma
gasolina dependen de las situaciones particulares a cada país.

A continuación se detalla las probables ventajas y desventajas del etanol como


combustible:

Ventajas:

?? Reducción del efecto invernadero.


?? Disminuye la dependencia de combustibles fósiles.
?? Fuente de energía renovable.
?? Aporta octanos a la mezcla con las gasolinas.
?? Fuente generadora de empleos capaz de activar parte de la cadena de
producción agrícola y agroindustrial.

Desventajas :

?? Corrosión en los motores, al atacar piezas del mismo (plásticos, gomas, etc.).
?? Realización de cambios en los vehículos fabricados antes de 1970, ya que no
son totalmente compatibles con las gasolinas que contienen etanol.
?? Cambio de los filtros de gasolina, con mayor frecuencia, en los motores de
inyección cuando se comienza a utilizar gasolinas que contengan mezcla de
etanol, ya que el etanol ayuda a limpiar el sistema de inyección.
?? Problemas con algunos tipos de pinturas en todo el proceso.
?? Problemas derivados de las distintas presiones de evaporación del etanol y de
la gasolina.
?? Separación de fases de la mezcla gasolina-etanol ante la presencia de agua.
?? Dificultades de arranque en zonas frías.
?? Riesgos de incremento de emisiones de óxidos de nitrógeno, hidrocarburos
libres y ozono cuando las mezclas gasolina / etanol, superan el 10% en
volumen de alcohol en motores que no han sido diseñados ni acondicionados
para su utilización.

1.5.- Combustibles formulados con etanol y sustitutos

Los combustibles formulados en base gasolinas y etanol, no presentan limitaciones


técnicas para su mezcla, por lo tanto pueden ir en todas proporciones. A nivel
internacional estas mezclas han adquirido denominaciones que describen la
participación volumétrica de ambos componentes, asignando una letra y un número.
La letra “E” de etanol y un “número” que representa la fracción en volumen de etanol
presente en el combustible, que puede ser cualquier número entero mayor que 0 y
menor o igual a 100.

Así por ejemplo, un combustible E20 representa una mezcla de 20% en volumen de
etanol y 80% de gasolina.

Los principales sustitutos del Etanol son el ETBE (etil ter-butil eter), el MTBE (metil
ter-butil eter) y las gasolinas de alto octano que realizan la misma función. El ETBE
es un aditivo que oxigena la gasolina ayudando a una combustión más limpia, puede
añadirse a la gasolina hasta en un 17% del volumen. El MTBE igualmente oxigena la
gasolina, mejorando el octanaje y puede añadirse hasta un máximo de 15% en
volumen.

1.6.- Experiencias de la Utilización del etanol

57
El etanol es el biocombustible líquido de mayor uso hoy en día. Estados Unidos y
Brasil son los mayores productores de etanol, seguidos por Francia. Canadá ha
doblado la producción de etanol desde 1996, con seis plantas que producen 200
millones de litros por año. México está iniciando un programa de producción de etanol
con la finalidad de añadir valor a la industria azucarera y para reducir la
contaminación de la ciudad de México. Asimismo se está por desarrollar un proyecto
para la producción de 3 millones de litros por día en Jilin, China zona con la mayor
extensión de maíz en el mundo y en donde se espera obtener alcohol 99,5% puro23.

Experiencia en Estados Unidos

En el año 1975, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos recibió


muchas preguntas y sugerencias acerca de la idea de utilizar alcoholes como
combustible para motores.

En la actualidad se aprovechan alrededor de 13 millones de granos para producir más


de 6 000 millones de litros de etanol por año. En 1998 se tenían 51 plantas en
producción, las cuales generaban ingresos de alrededor de US$ 4 500 millones y
además dando trabajo a 200 000 personas.

En 1990 el Clean Air Act emitió un mandato para oxigenar gasolinas en áreas en
donde los niveles de monóxido de carbono eran elevados, como California. Esta
medida fue utilizada a favor de las compañías petroleras ya que les permitía añadir el
MTBE, debiéndose modificar el mandato al uso exclusivo de etanol ya que se
demostró que el MTBE poseía químicos cancerigenos.

Asimismo, todos los fabricantes de automóviles aprueban el uso de gasolinas


mezcladas con etanol. El E10 es el más utilizado, además el E85 y el E95 están
siendo probados con mucho éxito en motores modificados.

Experiencia en Brasil

Para equilibrar el consumo de petróleo con la producción del mismo se realizaron


intensos estudios desde finales de la década del 60 hasta inicios de la década del 70,
con la finalidad de identificar una alternativa económicamente viable del petróleo
como fuente de combustible. El etanol fue la alternativa escogida. En el año 1975
como respuesta a los fuertes aumentos del precio del petróleo se inició el programa
ProAlcool, con el objetivo de utilizar el etanol como combustible sustituto de la
gasolina y aumentar su producción para uso industrial.

El Plan Nacional del Alcohol, proponía reducir el consumo nacional de gasolina, a


través de la mezcla de este combustible con alcohol anhidro, extraído de la caña de
azúcar o de la mandioca, en una proporción de 20 partes de alcohol por cada 80 de
gasolina. Brasil sigue así el ejemplo de países como Estados Unidos, Canadá, Japón
y varios del mundo, como Austria, donde el combustible automotor contiene un 25%
de alcohol de papa, como Sudáfrica, donde el alcohol y las gasolinas se mezclan por
mitades, Paraguay también lanzo su propio programa para el alcohol.

Durante el año 1976 se produjeron 550 millones de litros de alcohol y en 1982 se


alcanzaron los 5 200 millones, procesando 77 millones de toneladas de materia prima
en 1,5 millones de hectáreas. En el año 1987 se utilizaban más de 8 000 millones de
litros de alcohol hidratado 96º en aproximadamente 3 millones de vehículos (24% del
parque automotor total), mientras que el resto de los vehículos se propulsaba con
mezclas de hasta 20% de alcohol anhidro (2 400 millones de litros de alcohol 100º).

23
“The brillance of bioenergy – In Business and in practice”, pgs. 233 – 235. Ralph E. H. Sims, James &
James, 2002.

58
También existían 22 800 estaciones de servicio que expendían alcohol y alconafta. El
programa significó la creación de 250 000 empleos directos y unos 2 millones de
indirectos, el incremento en las remuneraciones del sector y la instauración de
importantes beneficios sociales para los trabajadores agrícolas y sus familias, en tan
solo 10 años.

Una de las consecuencias de la utilización de etanol como combustible fue la


reducción del nivel de monóxido de carbono liberado por los vehículos.

Hoy, Brasil tiene la tecnología y el equipamiento capaz de mantener una producción


anual de 16 mil millones de litros y exporta tecnología, equipamientos y servicios.

Actualmente, al no existir más las razones que originaran el programa ProAlcool en la


década del 70 y al haberse cumplido los objetivos de éste, el programa continua con
nuevos propósitos:

?? Utilización de la tecnología brasileña desarrollada


?? Producción de nuevos puestos de trabajo
?? Mantener el compromiso de protección ambiental.

Experiencia en otros países

Sudáfrica posee una planta de destilación a partir de la caña de azúcar con capacidad
productiva de 653 0 litros por día.

En Francia se invirtieron 500 millones de francos entre los años 1983 y 1986 para
realizar investigaciones relacionadas con este tema.

En Australia y Nueva Zelanda se realizaron estudios para analizar la factibilidad de la


implementación de proyectos de alconafta.

En Bolivia en el año 1983 más del 50% de los automotores utilizaban alconafta con
15% de alcohol anhidro en lugar del clásico hidrocarburo.

Experiencia en Perú

El uso de Etanol como mejorador de octanaje en las Gasolinas ha sido motivo de


investigación en la Refinería Talara. En 1998 se desarrolló un trabajo de investigación
dicho tema. Siendo las observaciones y conclusiones generales a las que se llegaron,
las siguientes:

?? La preparación de gasolinas con etanol no presenta mayores complicaciones


operativas. Su almacenamiento requiere sistemas de control de emisión de
vapores tanto en la Plantas de Ventas como en los grifos.

?? Fue evidente el efecto limpiador del gasohol en los sistemas de combustible de


los vehículos lo que generó que el material limpiado obstruya y afecte la
operación de los carburadores. Los elementos de los carburadores no
presentaron problemas de flexibilidad o pérdida de sus características
mecánicas.

?? En la operación de los vehículos, el principal problema fue la falla de los filtros


de combustible debido a que el mayor poder solvente del gasohol respecto a la
gasolina convencional dio lugar a que los elementos de cartón de los filtros de
combustible se desprendieron al disolverse el pegamento que los fijaba en
especial de algunas marcas. El reemplazo por filtros de fabricación nacional o
importados originales eliminó el problema.

59
?? El gasohol se “manchó” al limpiar las paredes del tanque de almacenamiento,
por lo que es recomendable que para el almacenamiento de Gasohol se pinte
el interior de los tanques con el sistema epoxy amina, acabado color blanco.
Asimismo las cisternas que transporten gasohol también deberán estar
pintadas interiormente.

?? La corrosión existente de los tanques de combustible de los vehículos


fabricados de plancha de fierro, conjuntamente con la falla de los filtros afectó a
los carburadores, los mismos que se ensuciaron con los depósitos de óxido,
disminuyendo el rendimiento de algunos vehículos. Se solucionó efectuando
limpieza continua de todo el sistema de combustible.
?? No se observó variación perceptible en la compresión de los motores
monitoreados. En el desmontaje del motor VW, se observó un desgaste de 6
milésimas en dos cilindros y 3 en los otros dos, con 3 000 kms. de recorrido,
estos niveles de desgaste son considerados normales, considerando el
desgaste inicial de los cilindros después del cambio de anillos anterior.

?? Se inspeccionaron los cilindros, pistones, anillos, pines, metales de biela,


bancada, válvulas de admisión y escape, guías de válvula, varillas alza
válvulas, eje de levas, cigüeñal, etc. La acumulación de carbón en los extremos
superiores de los pistones es considerada normal.

?? No se reportaron problemas de arranque de las unidades en frío. No se


presentaron problemas en la capacidad de aceleración, por el contrario se
reportaron mejoras.

?? No se detectó ningún caso de separación de fases ni en el almacenamiento ni


en la operación de los vehículos, lo que indica que la garantía del manejo del
gasohol está en el cuidado que se debe tener para prevenir el ingreso de agua
por cualquier parte del sistema del combustible.

?? Durante las etapas de cambio de combustible de gasolina a gasohol y


viceversa, no fue necesario efectuar ningún tipo de cambios, modificaciones o
ejecución de trabajos en los vehículos, excepto la limpieza previa de los
tanques de combustible. Esto para eliminar posibles elementos contaminantes:
agua, suciedad, etc.

?? Durante todo el periodo de la evaluación se tuvo pérdidas por evaporación en


la estación de servicio. Después de la instalación del sello de agua en el venteo
del tanque así como en la mejora del sellado de las tapas de llenado y de
medición éstas pérdidas se redujeron al mínimo.

?? Las mermas por la evaporación del Gasohol en los tanques de los vehículos
debido a su mayor volatilidad y al inadecuado sellado de tapas de combustible,
desfogues y mangueras - difícilmente detectables- no pudieron eliminarse en su
gran mayoría, éstas mermas incidieron en el rendimiento de los vehículos,
siendo más notorio en los vehículos con bajo recorrido.

?? Al principio fueron visible las emisiones de vapores a través de las tapas de


inspección del tanque enterrado. Este problema se controló cambiando
empaques y efectuando mayores ajustes de dichas tapas.

?? Se observó el endurecimiento y resecamiento por efecto del gasohol del


extremo de la manguera del surtidor que conecta a la bomba. Fue necesario
contar un pedazo y volver a ajustarlo.

60
?? La bomba del surtidor funcionó normalmente durante toda la evaluación.

?? Después de las primeras entregas en el filtro de la pistola de la manguera de


entrega de combustible se encontró partículas de oxido, que se supone fue de
la tubería de succión.

?? Los usuarios fueron informados del nuevo combustible, hicieron referencias y


comentarios algunos favorables y otros desfavorables dentro de los primeros
meses, posteriormente no se escuchó mayor comentario.

?? El despachador, de la contratista no reportó mayores problemas en el sistema,


se refirió en algunas ocasiones al olor distinto del gasohol respecto a la
gasolina 90.

?? El representante de la firma contratista comento básicamente su inquietud por


las mermas. Se le explicó que ello debía controlarse en las estaciones de
servicios que de acuerdo a los reglamentos deben contar con sistemas de
control de emisiones y recuperación de vapores de combustible.

?? El rendimiento del Gasohol es menor que el de la gasolina debido a su menor


poder calorífico del gasohol y a su mayor volatilidad.

Cuadro N° 2

INDICES DE FALLAS POR COMBUSTIBLE

COMBUSTIBLE KILOMETROS NUMERO DE INTERVALOS

USADO RECORRIDOS INTERVENCIONES ENTRE INTERV, Km

GASOLINA 90 289310 22 13150

GASOHOL1 184118 18 10229

GASOHOL2 206638 12 17220

PROMEDIO GASOHOL 390756 30 13025

GASOHOL/GASOLINA90 0.99

Índices de fallas

?? Se atribuye la disminución del rendimiento al ensuciamiento del carburador y


sistema de alimentación de combustible por las razones ya explicadas.

?? En resumen, los problemas esperados en caso de comercialización de


gasolinas con etanol son:

- Inicialmente fallas de carburación por limpieza del sistema de


combustible.
- Problemas con los filtros de combustible de menor calidad.
- Mayor evaporación en los grifos que no cuenten con sistemas de
recuperación de vapores.
- Posibilidad de separación fases en grifos.

61
- Alta posibilidad de separación de fases si se efectúan despachos por
buque.

Estos problemas desaparecerán tan pronto los sistemas de combustibles


queden limpios y los transportistas, griferos y usuarios se familiaricen con el
manejo de este combustible y valoren las ventajas ambientales de su uso.

?? Para el futuro se debe programar ensayos en bancos dinamométricos que


comprendan pruebas en motores de marcas que representen la población de
vehículos a nivel nacional. Estos servirán para determinar las curvas
características de: torque, potencia, y consumo especifico en función del
combustible utilizado.

2. MERCADO DEL ETANOL

Determinar el volumen de etanol, que puede ser incorporado en el total de gasolinas del
país es la primera opción para determinar el tamaño del mercado. Los criterios empleados
para su adición determinarán el rango en el que puede variar este volumen que a su vez
ayudará en la definición el tamaño de la instalación industrial que produzca el etanol y
finalmente el área a sembrarse dependiendo del cultivo que se emplee como materia prima
aspectos que son evaluados por el subgrupo C.

Los aspectos a precisar están orientados a proyectar una visión del mercado de las
gasolinas al 2010 mediante el análisis de lo siguiente:

?? Mercado de Gasolinas motor: Proyecciones de demanda, por tipos.


?? Estructura de refino en el País capacidad de producción de gasolinas Balance
Producción /demanda.
?? Criterios para la Formulación de gasolinas incorporando Etanol
- Requerimiento de Octano.
- Requerimientos de Oxígeno en el combustible.

2.2.-Demanda de gasolinas en el país

Para realizar la demanda proyectada de gasolinas se tomó como referencia las


proyecciones presentadas en el Plan Referencial de Energía 2001 de la Dirección
General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas. A estas proyecciones se
le efectuó el ajuste respectivo de la demanda real del año 2001 y se mantuvo la
tendencia asumida en las proyecciones originales, obteniendo finalmente una demanda
ajustada.

62
Cuadro N° 3
Proyección de la demanda de gasolinas
3
(10 bbl/día)

Año PRH 2001* Ajustada**


2001 25.6 23.7
2002 26.2 23.7
2003 26.7 24.2
2004 27.2 24.7
2005 27.8 25.2
2006 28.3 25.7
2007 28.8 26.3
2008 29.4 26.8
2009 29.9 27.4
2010 30.4 27.9

2010
3 11 107 10 184
(10 bbl/año)
* Fuente: Plan Referencial de Hidrocarburos 2001, DGH -MEM
** Demanda ajustada, manteniendo la tendencia de crecimiento
de las proyecciones oficiales de la DGH-MEM.

La estructura de la demanda es una variable muy significativa, los cambios en la


misma afectarán los volúmenes de etanol que pudieran pronosticarse, condición que
esta asociada a la tendencia de un mayor consumo de diesel en el parque automotor,
en desmedro del crecimiento del consumo de gasolina.

La estructura de la demanda por tipo de gasolina para el año 2001 se asumió igual al
de la producción debido a que ésta opción presentaba una condición ligeramente más
favorable para el mercado de etanol y podía ser un indicador de la máxima amplitud
que significaría dicho mercado.

De este modo, se procedió a determinar los volúmenes y tipos de gasolinas producidas


en el país durante el año 2001. La información disponible indicó que el país tiene
excedentes exportables de gasolinas de bajo octanaje y requiere la importación de
componentes de alto octano.
3 3
La producción para el año 2001, fue de 23,7 x 10 bbl/día (8 651 x 10 bbl/año), cifra a
partir de la cual se proyecta la serie futura en el horizonte hasta el año 2010.

Cuadro N° 4
Estructura de la Demanda por tipo de gasolinas
2001

Participación
Gasolina
(%)
G-97 RON 7.6
G-95 RON 5.9
G-90 RON 37.5
G-84 RON 49.0
Fuente: DGH - MEM

Para estimar posibles consumos de etanol en diferentes escenarios se ha modificado


la estructura de la demanda a futuro bajo el supuesto de que el desarrollo de los

63
motores de combustión interna impone un mayor requerimiento del índice octánico que
se traduce en una menor demanda de gasolina 84 RON.

Es por ello que para el 2010, se consideró un escenario que involucra una disminución
del 40% en la gasolina 84, volumen que fue distribuido entre las gasolinas de alto
octano, 97, 95 y 90 RON en proporciones de 20, 20 y 60% respectivamente, con lo que
se mantiene la demanda y se modifica la estructura como se indica en el Cuadro N° 5.

Cuadro N° 5
Estructura de la demanda modificada año 2010

Participación
Gasolina
(%)
G-97 RON 11.5
G-95 RON 9.8
G-90 RON 49.3
G-84 RON 29.4

2.3.-Estructura de refinación en el país

Se asumió que la estructura productiva existente en el país para el año 2010 operará a
su máxima capacidad, no se incorporan proyectos de inversión que afecten el octano
claro24 del total de gasolina del país.

A partir del esquema de refinación se han inferido los volúmenes de las diferentes
gasolinas que al ser mezcladas abastecerán la demanda estimada.

La cuota de mercado de las refinerías corresponde al año 2001 y se mantiene


constante para todo el horizonte en estudio. La formulación de gasolinas se hace
siguiendo los criterios normalmente empleados de mezcla económica, es decir
maximizar la producción con el mínimo de requerimientos de material de alto octano, lo
que también presupone emplear los materiales de mayor octano para las gasolinas de
más alto grado.

Cabe destacar que las gasolinas han sido formuladas sin adición de compuesto
antidetonante requisito necesario para la adición de alcohol.

En cuanto a la calidad se ha empleado las especificaciones indicadas en la Norma


Técnica Peruana para gasolina motor vigente, siendo la característica de
antidetonancia medida por el método del Número de Octano Research (RON)25, la
propiedad principal a controlar, considerándola como mandatoria y crítica.

Se han empleado proporciones de mezcla, para que a partir de diferentes componentes


se preparen las diferentes gasolinas motor comercializadas, hasta agotar los
volúmenes de cortes disponibles. Se puede apreciar que la capacidad refinera del
país operada a su máxima carga es capaz de abastecer la demanda de gasolinas
proyectadas al año 2010, sería de 27,9 x 103 bbl/día (10 184 bbl/año).

24
Octanaje de gasolina sin la intervención de algún mejorador de octanos.
25
Medida de la calidad antidetonante de la gasolina en un motor de combustión interna de prueba a 600
rpm y una temperatura de entrada de aire de 125°F.

64
2.6.-Criterios para la inclusión de etanol en gasolinas.

La formulación de gasolina que incluya un volumen de etanol se ha efectuado


considerando tres alternativas diferentes:

A pedido de los subgrupo B y C se plantea la primera alternativa que considera la


incorporación de un porcentaje fijo del alcohol en 10% en volumen, se asume que el
empleo de esta mezcla es aceptada en los vehículos sin incurrir en costos mayores
por modificaciones para adecuarlos. Esta alternativa es la que permitirá la mayor
inclusión de alcohol, sin embargo el número de octano real a obtenerse será superior al
octano estándar requerido para las gasolinas entre 1,0 ó 1,5 números dependiendo de
la susceptibilidad de la base al etanol.

La segunda alternativa fue planteada considerando en el combustible 2,7 % en peso


de Oxígeno, según lo especificado en la Norma Técnica Peruana de Combustibles -
NTP 321.102.2002.

La tercera alternativa, es aquella en la que se considera la capacidad de mejorar el


número de octano que tiene el etanol; de forma tal que, a partir de una mezcla base se
llegue al octano estándar requerido por las gasolinas mediante la inclusión de un
volumen de alcohol. Esta alternativa representa la alternativa más económica desde el
punto de vista del refinero y es la que permite conseguir el octano estándar con los
volúmenes mínimos necesarios de alcohol.

En el siguiente gráfico se muestra la relación entre el volumen de alcohol aportado a


las gasolinas y el contenido de oxígeno en masa que éste incorpora en la mezcla
resultante.

Gráfico N° 1
Relación entre el contenido de etanol y oxígeno en las gasolinas

4.0

3.5
Oxigeno en gasolina % wt.

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
0 2 4 6 8 10 12

EtOH en gasolina % Vol.

2.7.-Escenarios para el mercado de etanol

Combinando los supuestos de la estructura de la demanda por tipo de gasolina y la


inclusión de etanol en mezcla con las gasolinas se ha simulado 6 escenarios.

65
Escenario 1a: Máximo contenido de Etanol sin necesidad de modificaciones en
los vehículos de transporte (10% volumen de etanol). Estructura de mercado de
gasolinas 2001

El estimado de alcohol en gasolinas para la primera opción de incluir el 10% en


volumen equivalente a 3,45% peso de oxígeno considerando la estructura de demanda
3
de las gasolinas para el año 2001 sería de 108,6 x 10 t/año como se muestra en el
Cuadro N°6:

Cuadro N° 6
Escenario 1a
Demanda de etanol
Demanda GM Demanda de Etanol
Gasolina
(10 3 bbl/día) 3
(10 bbl/día) (103 t/año)
G-97 2,0 0,2 9,2
G-95 1,4 0,1 6,4
G-90 8,0 0,8 36,8
G-84 12,3 1,2 56,2
TOTAL 23,7 2,4 108,6

Escenario 1b: Máximo contenido de Etanol sin necesidad de modificaciones en


los vehículos de transporte (10% volumen de etanol).Estructura de mercado de
gasolinas 2010.

El mismo ejercicio para la estructura de demanda estimada para el año 2010 indica
una inclusión de 127,9 mil t/año , nótese que serían los volúmenes máximos a
emplearse, en términos de economía de la mezcla tienen un componente no deseable
que es el regalo de calidad que en octanaje tendrían las gasolinas, aún cuando exista
un factor medioambiental favorable en término de emisiones que puede ser valorizado.

Cuadro N° 7
Escenario 1b
Demanda de etanol
Demanda GM Demanda de Etanol
Gasolina 3 3
(10 bbl/día) (10 bbl/día) (103 t/año)
G-97 3,2 0,3 14,9
G-95 2,7 0,3 12,5
G-90 13,7 1,4 63,0
G-84 8,2 0,8 37,6
TOTAL 27,9 2,8 127,9

Escenario 2a: Máximo contenido de oxígeno de acuerdo a la NTP de


combustibles (7,85% en volumen de etanol). Estructura de mercado de gasolinas
2001

66
Considerando el contenido máximo de oxigenados posible en las gasolinas, según lo
establecido por la norma técnica peruana de 2,7% en peso de oxígeno equivalente a
3
7,85% en volumen de etanol sobre las gasolinas; se prevé la inclusión de 85,2 x 10
t/año, ver Cuadro N° 8.

Cuadro N° 8
Escenario 2a
Demanda de etanol

Demanda GM Demanda de Etanol


Gasolina
(103 bbl/día) 3
(10 bbl/día) (103 t/año)
G-97 2,0 0,2 7,2
G-95 1,4 0,1 5,0
G-90 8,0 0,6 28,9
G-84 12,3 1,0 44,1
TOTAL 23,7 1,9 85,2

Escenario 2b: Máximo contenido de oxígeno de acuerdo a la NTP de


combustibles (7,85% en volumen de etanol).Estructura de mercado de gasolinas
2010.

Para un máximo contenido de oxígeno de acuerdo a la NTP de combustibles (7,85%


en volumen de etanol) y la estructura de demanda de gasolinas asumida para el año
3
2010 se requerirá de 100,4 x 10 t/año de etanol.

Cuadro N° 9
Escenario 2b
Demanda de etanol

Demanda GM Demanda de Etanol


Gasolina 3
(10 bbl/día) (10 3 bbl/día) (103 t/año)
G-97 3,2 0,3 11,7
G-95 2,7 0,2 9,8
G-90 13,7 1,1 49,4
G-84 8,2 0,6 29,5
TOTAL 27,9 2,2 100,4

Escenario 3a: Etanol como mejorador de octanos. Estructura de mercado de


gasolinas 2001.

En el Cuadro N° 10 se observa que para la estructura de demanda de gasolinas


asumida en el año 2001 los valores en porcentaje de volumen de inclusión de etanol
para el mejoramiento de octanos por cada tipo de gasolina varia de 0 – 7,5%, que se
3
traducen en un requerimiento total de etanol de 34,5 x 10 t/año.

67
Cuadro N° 10
Escenario 3a
Demanda de etanol

Demanda GM Etanol Demanda de Etanol


Gasolina
(103 bbl/día) (% Volumen) (10 3 bbl/día) (103 t/año)
G-97 2,0 7,50 0,2 6,9
G-95 1,4 6,40 0,1 4,1
G-90 8,0 6,40 0,5 23,6
G-84 12,3 0,00 0,0 0,0
TOTAL 23,7 3,18 0,8 34,5

Escenario 3b: Etanol como mejorador de octanos. Estructura de mercado de


gasolinas 2010.

En el Cuadro N° 11 se observa que para la estructura de demanda de gasolinas


asumida en el año 2010 los valores en porcentaje de volumen de inclusión de etanol
para el mejoramiento de octanos por cada tipo de gasolina varia de 0 – 8,1%, que se
3
traducen en un requerimiento total de etanol de 60,5 x 10 t/año.

Cuadro N° 11
Escenario 3b
Demanda de etanol

Demanda GM Etanol Demanda de Etanol


Gasolina 3
(10 bbl/día) (% Volumen) (103 bbl/día) (103 t/año)
G-97 3,2 8,08 0,3 12,0
G-95 2,7 6,40 0,2 8,0
G-90 13,7 6,44 0,9 40,6
G-84 8,2 0,00 0,0 0,0
TOTAL 27,9 4,73 1,3 60,5

En resumen la demanda de etanol para cada uno de los escenarios se muestra en el


cuadro N° 12 que a continuación se indica.

Cuadro N° 12
Resumen de las proyecciones de la demanda de etanol
3
(10 t/año)

Gasolina Esc 1a Esc 1b Esc 2a Esc 2b Esc 3a Esc 3b


G-97 9,2 14,9 7,2 11,7 6,9 12,0
G-95 6,4 12,5 5,0 9,8 4,1 8,0
G-90 36,8 63,0 28,9 49,4 23,6 40,6
G-84 56,2 37,6 44,1 29,5 0,0 0,0
TOTAL 108,6 127,9 85,2 100,4 34,5 60,5

68
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

?? Las proyecciones de demanda de Etanol para mejorar el octanaje de la gasolina en el


mercado interno se han realizado asumiendo: una tasa de crecimiento promedio anual
de las gasolinas de 1,8%, diferentes porcentajes de participación por tipo de gasolina
según octanaje en la estructura de las ventas en el mercado interno y diferentes
porcentajes en volumen de mezcla de etanol para mejorar los octanos.

?? Las proyecciones realizadas han considerado al etanol como la mejor opción técnica -
económica para mejorar el octanaje de las gasolinas sin realizar un análisis de
competitividad del etanol con sus principales sustitutos en el mercado interno, a fin de
explorar los límites más optimistas de este mercado.

?? La demanda de Etanol requerida en el mercado interno como mejorador de octanos,


según los supuestos planteados, oscilará entre 34,5 – 127,9 miles de toneladas por año.

?? El escenario más favorable para el mercado interno de etanol es aquel en el que


considera la inclusión del 10% volumen de etanol en las gasolinas para el 2010 de 128
3
t/año (0,8 x 10 bbl/día). Sin embargo, el número de octano real a obtenerse será
superior al octano estándar requerido para las gasolinas entre 1 ó 1,5 números
dependiendo de la susceptibilidad de la base al etanol y por otro lado de acuerdo a la
Norma Técnica Peruana, el contenido máximo permisible de etanol en mezcla con
gasolinas viene restringida por el contenido de oxígeno que éste adiciona a la mezcla, el
cual equivale a un máximo de 7,85% en volumen de alcohol.

?? Por otro lado, el escenario que proyecta la menor demanda de etanol (34,5 t/año
3
equivalente a 0,8 x 10 bbl/día) para el mejoramiento del octanaje en las gasolinas es el
que refleja la opción más económica para el refinero pero sin considerar la evaluación
de la variable precio del etanol versus sus sustitutos.

?? Así mismo, es necesario tener en cuenta que a medida que las especificaciones de
combustible se tornen más restrictivas en términos de emisiones y el mercado tienda a
una mayor demanda de gasolinas de alto octano, para los refineros podría ser
conveniente un cambio en la estructura productiva que implicaría inversiones para una
mayor disponibilidad de octano en las gasolinas del país, con el riesgo de que tales
modificaciones de proceso puedan estar orientadas a prescindir de la utilización de
etanol como mejorador de octanos.

?? Consideramos que se requiere hacer un análisis más profundo del mercado interno del
etanol considerando la competitividad del Etanol en el mercado Interno con relación a
sus principales sustitutos. Sin embargo, estas cifras servirán de insumo para que el
grupo B evalúe las implicancias ambientales y el Grupo C la factibilidad por el lado de la
Oferta en el marco de los fines para los cuales ha sido credo este Comité Técnico de
Biocombustibles.

?? Recomendamos la promoción de esta alternativa en los sectores agroindustriales para


que ellos evalúen la viabilidad y sostenibilidad técnica-económica y ambiental de la
realización de proyectos para la producción de etanol a fin de venderlos no sólo en el
mercado interno sino en el exterior.

69
Anexo No 1

RECOMENDACIONES PARA EL AÑO 2000 DE FABRICANTES DE AUTOS SOBRE EL COMBUSTIBLE

MARCA Fuel Specif (R + M)/2 CON MTBE CON ETANOL CON METANOL CON MMT

Chrysler NI 87 Si se puede usar Hasta 10% No usar Usar sin MMT

Ford NI NI Hasta 15% Hasta 10% NI NI


General Motor Corp AAMA > 87 Si puede Si puede NI No recomienda

BMW Usar sólo SP NI Hasta 15% Hasta 10% Hasta 3% con = Cosolvente NI
Honda/Acura Usar sólo SP NI Hasta 15% Hasta 10% No usar NI

Hyunday NI NI Hasta 15% Hasta 10% No usar NI


Isuzu AAMA > 87 Si puede usar Si puede usar NI No recomienda

Jaguar Usar sólo SP > 91 Hasta 15% Hasta 10% Hasta 5% con cosolvente. NI
NI NI NI Hasta 10% No usar NI

Land Rover NI NI Hasta 15% Hasta 10% En lo posible evitar su uso NI


Mazda NI NI Puede usar Hasta 10% NI NI

Mercedes Benz Usar sólo SP > 91 Hasta 15% Hasta 10% Hasta 3% con cosolvente NI
Mitsubishi NI NI Hasta 15% Hasta 10% No usar Usar sin MMT

Nissan/Infiniti Usar sólo SP 87 a 91 Hasta 15% Hasta 10% Hasta 5% con cosolvente. NI
Porsche Usar sólo SP 93 Puede usar Puede usar NI Puede afectar al SCE

Rolls Royce D439 > 91 Hasta 15% Hasta 10% Hasta 3% con cosolvente. Rec.no usar gas con
Saab Usar sólo SP 87 - 93 Hasta 15% Hasta 10% Hasta 5% con cosolvente. Puede afectar al SCE

Subaru Usar sólo SP NI Hasta 15% Hasta 10% Hasta 5% con cosolvente NI
Suzuki Usar sólo SP > 87 Hasta 15% Hasta 10% Hasta 5% con cosolvente NI

Toyota/Lexus Usar sólo SP > 87 Hasta 15% Hasta 10% Hasta 5% con cosolvente NI
Volkswagen/Audi Usar sólo SP > 87 Hasta 15% Hasta 10% Hasta 3% con cosolvente NI

Volvo Usar sólo SP NI Hasta 15% Hasta 10% NI Puede afectar el SCE
NI= no indica; SP= sin plomo; RFG= reformulated
(Félix Salas
gasoline;
A, MayoAAMA=American
2000) Automobile Manufacturers Association; MMT=mejorador de octano en base
II.-BIODIESEL

1. Aspectos técnicos sobre el Biodiesel y sus usos

1.1 Definición

El biodiesel es un combustible fabricado a partir de aceites vegetales o animales y


consiste en la extracción a través de un proceso químico de la glicerina que contiene el
aceite y de cualquier vestigio de agua residual que existe o se genera en el proceso.

El biodiesel puede fabricarse a través de un proceso denominado transesterificación.

En la transesterificación el hipoclorito de sodio y el metanol son mezclados para crear


el metóxido de sodio (Na-CH3 O) el cual se mezcla con el aceite y se obtiene glicerol y
la cadena éster del biodiesel.

Para separar el gricerol del biodiesel se debe de filtrar al final con un filtro de 5
micrones y su Ph debe ser aproximadamente igual a 7. Otras tecnologías usan ácido
sulfúrico (95 a 97%), ácido fosfórico (98%), etanol purificado (sin agua) y el metanol
con 99% de pureza.

Los procesos de fabricación pueden puede ser por lotes o continuos. Generalmente
para producciones superiores a 10 000 toneladas anuales se emplean procesos
continuos.

1.2 Materias primas para la producción de biodiesel

Existen diversos productos agrícolas que pueden ser utilizados como materia prima
para obtener biodiesel, las ventajas competitivas de los mismos depende de la tierra,
el clima y el agua de que se disponga. A continuación en el Cuadro N° 1 se presenta
diversas alternativas empleadas para la obtención de aceites y de éstos, el biodiesel.

Cuadro N° 1
Tipo de cultivo utilizado para obtener aceite

Soja (Glicine max) Girasol (Helianthus annuus) Ricino (Ricinus communis)


Arroz (Oriza sativa) Maní (Arachis hipogaea) Jatropa (Jatropha curcas)
Tung (Aleurites fordii) Colza (Brassica napus) Aguacate (Persea
americana)
Coco (Cocos nucifera) Cocotero (Acrocomia aculeata) Palma (Elaeis guineensis)
Fuente IGEPMA.

1.3 Características y propiedades fisicoquímicas del Biodiesel

Las características y propiedades fisicoquímicas del Biodiesel comparadas con la del


Diesel se muestran a continuación:
Cuadro N° 2
Características y Propiedades Fisicoquímicas

Propiedades Diesel Oil Biodiesel


Tipo de Motor Ciclo Diesel Ciclo Diesel
Gravedad API a 15,6°C 33.03 29.30
Densidad a 15,6°C 0.86 0.88
Punto de Fluidez °C -10 -15 - +13
Índice de Cetanos 50 46-70
Azufre (% masa) 0.33 0.00
Poder Calorífico (kcal/kg) 10 166 9 010
Poder Calorífico (kcal/gal) 33 090 30 010

Del Cuadro N° 2, se observa que el diesel oil posee mayor poder calorífico por unidad
de volumen respecto al biodiesel. Lo que significa que la sustitución de 1 galón
de diesel oil equivale a 1,1 galones de biodiesel, asumiendo similares eficiencias de
conversión en los motores.

1.4 Factibilidad de uso de biodiesel en mezcla con diesel oil

El biodiesel puede utilizarse de todas las prestaciones y de forma idéntica que el


diesel oil, ya sea puro (al 100%) o mezclado con éste, aplicable tanto a motores de
combustión interna (automotores, turbinas de gas, motores diesel, etc.) como en
sistemas de combustión abierta (hornos, calderos, secadores, etc.);sin embargo, en la
práctica mezclas con una participación mayor al 5% en volumen del biocombustible
implica la necesidad de adaptaciones en los vehículos para evitar problemas en su
26
desempeño .
A continuación se detalla las posibles ventajas y desventajas del uso de biodiesel:

Ventajas

?? Palanca de desarrollo del agro peruano.


?? Reduce las emisiones de monóxido de carbono (CO) y material particulado en
comparación con el diesel.
?? No produce emisión de óxidos de azufre (SO2 + SO3) porque el biodiesel no
contiene azufre.
?? Reduce en un 90% la cantidad de hidrocarburos totales no quemados.
?? El biodiesel no contiene productos orgánicos aromáticos (benceno y derivados)
que son sustancias cancerígenas.
?? El biodiesel recicla el CO2 de la atmósfera a través del proceso de fotosíntesis de
la atmósfera, contribuyendo a detener el efecto invernadero que genera la
combustión de combustibles fósiles.
?? Al tener un punto de ignición superior al diesel, su transporte es mas seguro.
?? No contamina los suelos y aguas subterráneas en caso de derrame accidental. Es
biodegradable y en 28 días desaparece todo rastro de contaminación en caso de
derrame.

26
World –Wide Fuel Charter, pg 44 - Abril de 2002.
?? Los proyectos agro industriales que generen biodiesel tendrán como incentivos los
bonos MDL.

Desventajas

?? Problemas con el arranque al usarse puro debajo de - 4º C, teniendo que adaptarle


un calentador de aceite o agregarle un aditivo.
?? Resecar conexiones o mangueras de caucho Si se usa puro.
?? Incremento en óxidos de nitrógeno, en motores que no hayan sido diseñados para
el uso de biodiesel.
?? Menor poder calorífico que el diesel (9% menos energía por similar unidad de
volumen).

1.5 Experiencias de utilización de biodiesel

La presencia del biodiesel es tan antiguo como la existencia del motor y no fue
explotado por que los productos biocombustibles a partir de aceites y grasas
vegetales y animales no podían competir en precio con los derivados del petróleo.

Hoy, el avance de la tecnología, los rendimientos por hectárea, la reducción de


precios de los aceites vegetales, el efecto invernadero, el impacto de elementos
tóxicos que genera el uso de combustibles fósiles y por último las expectativas de
agotamiento de las reservas de petróleo, ha dado paso a que la humanidad preste
mayor atención a los recursos energéticos renovables; en consecuencia empiece a
desarrollarse plantas de procesamiento para la obtención de biocombustibles de
mediana magnitud apoyado en incentivos para favorecer su desarrollo.

En Alemania ya existen 800 centros de expendio del biodiesel, de igual modo existe
una tendencia creciente de consumo en los EE.UU, Canadá, Japón , España y
Argentina, entre otros. Los productores de soya de los EE.UU han logrado que a
partir del 2003 sea una obligación la mezcla del diesel oil con el biodiesel.

2. MERCADO

Sólo se está considerando al biodiesel, como sustituto parcial de la demanda de diesel


oil en el Perú, que vendría a cubrir parte de las importaciones que realiza nuestro país
sobre la base de desarrollar complejos agrícolas y agroindustriales a lo largo de la ceja
de selva y sierra fundamentalmente.

2.1 Demanda de diesel oil

La demanda de diesel oil está representada en el volumen de ventas totales de este


3
combustible. En el año 2001 alcanzó los 17,4 millones de barriles por año (47,7 x 10
bbl/día) que fue destinado tanto para consumidores finales industriales, comerciales,
trasporte, minería, pesquería, etc. como para consumo en centros de transformación,
especialmente centrales térmicas.

Para el 2010 se espera que la demanda sea de 25,1 millones de barriles por año
3
(68,6 x10 bbl/día).

2.2 Producción de diesel oil

La producción de diesel oil en el año 2001 fue de 13,5 millones de barriles por año
3
(36,9 x10 bbl/día), equivalente al 78% de la demanda total de este combustible en
ese mismo año.
Para el 2010, se proyecta que la producción nacional de diesel oil sería de 18,2
3
millones de bbl/año (49,8 x 10 bbl/día).

2.2 Importaciones y exportaciones de diesel oil

Las importaciones de diesel oil en el año 2001 fueron de 6,1 millones de barriles / año
3
(16,6 x10 bbl/día), significando un egreso de 193 millones de US$ para el Perú,
3
mientras que las exportaciones alcanzaron 4,1 millones de barriles / año (1,1 x10
bbl/día) equivalente a ingresos por 16,6 millones de US$.

Las importaciones proyectadas para el Perú en el año 2010, son de 10,0 millones de
3
bbl/año (27,4 x 10 bbl/día). De otro lado no se vislumbra la posibilidad de
exportaciones de este combustible.

2.3 Proyecciones de la demanda de diesel oil

Para realizar la demanda proyectada de diesel se tomó como referencia las


proyecciones presentadas en el Plan Referencial de Energía 2001 de la Dirección
General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas. A estas proyecciones se
le efectuó el ajuste respectivo de la demanda real del año 2001 y se mantuvo la
tendencia asumida en las proyecciones originales, obteniendo finalmente una
demanda ajustada.

En el cuadro N° 3, se puede apreciar la demanda interna de diesel entre los años


2001-2010; notándose que ésta crecerá en un 44% en dicho periodo considerando el
efecto Camisea.

Por las características y propiedades fisicoquímicas del biodiesel que se mostraron en


el Cuadro N° 2 es posible la utilización del biodiesel en motores de combustión
interna mezclado a distintas proporciones con el diesel oil; sin embargo, en la
práctica, mezclas con una participación mayor al 5% en volumen del biocombustible
implica la necesidad de adaptaciones en los vehículos para evitar problemas en su
27
desempeño .

Por tanto, el único escenario asumido es aquel que considera el límite máximo de
biodiesel (al 5% en volumen) como aceptable de acuerdo a la sugerencia de los
principales fabricantes de autos del mundo para tener completa seguridad de que no
es necesaria ninguna modificación de diseño, ni ajuste de variable operativa alguna
en los vehículos.

27
World –Wide Fuel Charter, pg 44 - Abril de 2002.
Cuadro N° 3
Poyección de la Demanda de Biodiesel

Demanda
5% Vol
Año Demanda* Ajustada **
Biodiesel
Diesel Oil Diesel Oil
2001 56.2 47.7 2.38
2002 56.7 48.2 2.41
2003 58.5 49.9 2.50
2004 59.6 51.1 2.55
2005 64.9 56.4 2.82
2006 68.2 59.6 2.98
2007 72.7 64.2 3.21
2008 71.7 63.2 3.16
2009 74.4 65.9 3.30
2010 77.2 68.6 3.43

Dem. 2010
28 163 25 054 1 253
(10 3 bbl/año)
* Fuente: Plan Referencial de Hidrocarburos 2001, DGH -MEM
** Demanda ajustada, manteniendo la tendencia de crecimiento
de las proyecciones oficiales de la DGH-MEM.

3.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

?? Asumiendo que la demanda del Diesel se incremente a una tasa anual del 4,1% y que sólo
es factible de mezclar como máximo el 5% en volumen por las razones técnicas señaladas
la demanda anual de biodiesel será de 1 253 bbl/año.

?? Teniendo en cuenta las proyecciones de las importaciones de Diesel al año 2010 y la


demanda proyectada de biodiesel requerida para abastecer al mercado interno, en términos
porcentuales se estaría sustituyendo un equivalente al 13% de las importaciones.

?? Consideramos que muchas de estas cifras requieren ser revisadas a detalle dado que este
ha sido un trabajo de gabinete en donde sólo se ha utilizado fuentes de información
secundaria dada la falta de disponibilidad recursos económicos asignados para el
funcionamiento de este comité y la disponibilidad de tiempo de los miembros del mismo.
Sin embargo, estas cifras servirán de insumo para que el grupo B evalúe las implicancias
ambientales y el Grupo C la factibilidad por el lado de la Oferta.

?? Recomendamos la promoción de esta alternativa en los sectores agroindustriales para que


ellos evalúen la viabilidad y sostenibilidad técnica-económica y ambiental de la realización
de proyectos para la producción de biodiesel.
TECNOLOGIA DE PRODUCCIÓN DEL BIODIESEL

El biodiesel puede fabricarse por lotes o a través de un proceso continuo, en ambos casos el
proceso se denomina transesterificación y es un proceso similar a la saponificación. En la
transesterificación por lotes, la lejía y el metanol son mezclados para crear el metóxido de sodio
( Na + CH3O ). Cuando se mezcla con el aceite, el fuerte enlace polar se rompe, se forma
glicerol y la cadena éster del biodiesel. Los ésteres vienen como metil éster. El biodiesel se
debe de filtrar al final con un filtro de 5 micrones y su pH debe ser aproximadamente igual a 7.

Otras tecnologías usan ácido sulfúrico ( 95 a 97 % ), ácido fosfórico ( 98 %), etanol purificado
(sin agua) y el metanol con 99 % de pureza. Cuando se usa ácido fosfórico el subproducto que
arroja el proceso se usa como fertilizante de los suelos. La producción de diesel puede hacerse
en plantas muy pequeñas hasta en plantas de producción continua.

REACCION QUIMICA
DESARROLLO DE COMPLEJOS AGRO INDUSTRIALES
BASE: PALMA ACEITERA.

AREA INICIAL: 1000 HAS SUMINISTRO DE


FRUTO DE PALMA
REND. INICIAL : 10 TM/HA

CAP. PROCESO : 9000 TM/ AÑO


Almacenamiento
INVERSION : $ 250,000 01

FAMILIAS CAMPESINAS : 200


Prensado
INGRESO AL CAMPO : $ 500,000 02
SOCIEDAD ANONIMA:

?? 20 % PROMOTORES
?? 40 % GOBIERNO MUNICIP.
?? 40 % CAMPESINOS

PROYECCION: 1,500 DóL/HA Bagazo


11
03 09

Aceite crudo

Proceso
enzimático

13
Envasado 04 06 10

Alimentos para
cerdos

14
MERCADO MICRO
REGIONAL Y REGIONAL

Glicerol

08
Biodiesel

MERCADO MICRO REGIONAL Y EXTRA REGIONAL


DESARROLLO DE COMPLEJOS AGRO INDUSTRIALES PARA BIODIESEL
BASE: SORGO/SOYA

AREA INICIAL: 1000 HAS Compra de soya


COMPRA DE
REND. INICIAL : SORGO
?? Sorgo : 8 tm/año
?? Soya : 2 tm/año
01
Almacenamiento y
INVERSION : $ 250,000 01
Atentamente, limpieza
FAMILIAS CAMPESINAS :
200
GRUPO A 02
INGRESO AL CAMPO : UN
?? Peter Davis
MILLON – ARAPER
DE DOLARES .
02 04
Moliend
SOCIEDAD ANONIMA:

?? 20 % PROMOTORES
?? 40%GOBIERNO MUNICIP. 03 05
?? 40 % CAMPESINOS 03 05

04
06
MAS INFORMACION : 06
Mezclado:
Ing. Carlos Mantero G. 12 A.
Teléfono 9060336 Balanceados
Cmantero@esan.com.pe 07

09
MERCADO MICRO REGIONAL Y EXTRA RE

Glicerol

08
Biodiesel

MERCADO MICRO REGIONAL Y EXTRA REGIONAL


ANEXO C

Impacto Ambiental del Uso de


Biocombustibles Líquidos en el Perú
IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES LIQUIDOS EN EL PERU

Es de conocimiento general los perjuicios que conlleva la quema de combustibles fósiles en el


mundo, estos prejuicios se muestran tanto en el ambiente mundial (Calentamiento Global) como en la
salud de los habitantes en contacto con estas emisiones (Calidad del Aire) de esta manera, podemos
determinar que por ejemplo como consecuencia de la incorporación del etanol proveniente de un
recurso renovable en mezcla con las gasolinas, como mejorador del octanaje de las gasolinas, se va
a lograr una mayor oxigenación de éstas con sus efectos en la reducción las emisiones al ambiente
del altamente tóxico monóxido de carbono y de los hidrocarburos aromáticos cíclicos -entre los que
están el benceno y tolueno-, considerados cancerígenos; que se producen por la quema de las
gasolinas. Adicionalmente se logra una sustantiva reducción en la emisión de Gases de E fecto
Invernadero. También podemos mencionar que de las emisiones provenientes del consumo de diesel
sucede de manera similar una reducción de la emisión de partículas totales en suspensión y dióxiodo
de azufre, por la mezcla tanto de este diesel con biodiesel y/o con etanol.

El incremento del octanaje que se logra con estas gasolinas al incorporar etanol se convierte en una
alternativa ecológica al MTBE y al Plomo Tetraetílico. Asimismo una aplicación futura del etanol se
presenta en mezclas con el diesel.

Para graficar los beneficios ambientales por reducción de emisiones contaminantes al aire,
mencionamos que en una evaluación realizada por JICA (Japan International Cooperation Agency) en
1995 en Colombia, concluían que con una oxigenación de las gasolinas en mezcla con un 6 % de
etanol, el efecto ambiental para la ciudad de Bogotá -con 630 mil vehículos - sería equivalente a dejar
de circular cerca de 51 mil vehículos durante el año y que proyectando este resultado a todo el
territorio nacional, donde circulan cerca de 2 millones de automotores, concluían que equivaldría a
que dejen de circular 200 mil vehículos al año. Proyectando estos beneficios ambientales para el Perú
con el uso de un 10 % de etanol en volumen en mezclas con las gasolinas, bajo el actual escenario
de consumos de gasolinas sería equivalente a dejar de circular cantidades similares de vehículos
durante todo el año en el país, lo mismo sucedería con los automóviles que funcionan con diesel, al
mezclar este con biodiesel o etanol.

Es importante destacar el efecto social que se conseguirá con la aplicación del uso de los
biocombustibles líquidos, se mejorará la calidad del aire en los centros urbanos del país, reduciendo
así las graves afecciones a la salud de la población, sin considerar también el impulso que se daría al
agro nacional por las siembras de productos para la obtención de materias primas, esto traerá una
impacto social y económico positivo, por la cantidad de mano de obra que esta actividad requeriría,
en zonas que justamente requieren algún tipo de impulsos.

En las tablas que acompañan este anexo se presentan los volúmenes de reducción de emisiones que
se lograrían bajo este escenario. Los cálculos se han desarrollado bajo una metodología estándar
aplicada a estos casos.

Los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) establecidos en el Protocolo de Kyoto tienen por objeto
canalizar inversiones desde los países industrializados -los que han asumido compromisos para
reducir emisiones-, hacia países en vías de desarrollo. Tales inversiones se destinan a proyectos de
generación de energía, a la sustitución de combustibles fósiles por energías más limpias y
renovables, al incremento en la eficiencia del uso de la energía que impliquen reducción de emisiones
de GEI; así como para actividades destinadas a la captura y almacenamiento de carbono.

La “Reducción de Emisión” y “Captura” de GEI se cuantifica (ton de CO2 equivalente), y mediante


procedimientos especialmente diseñados se procede a su correspondiente certificación. Los países
involucrados en los procesos de cuantificación-certificación fijan el precio a ser pagado por los
“Certificados de Reducción de Emisión (CERs)”. Estos papeles o títulos -valores resultantes son
negociables en los mercados financieros internacionales.

2.-Alcances

Se han calculado los montos de reducción anual de emisiones de plomo en el país como
consecuencia del uso del etanol como mejorador del octanaje de las gasolinas. Se ha estimado el
volumen de reducción de emisiones del gas tóxico monóxido de carbono (CO) al incorporar el etanol
en mezcla con las gasolinas, con beneficios en la calidad de aire, que tanto incide en la actual
contaminación que afecta a la salud de las poblaciones urbanas del país.
Mediante la metodología estándar del IPCC (Intergovernmental Panel of Climate Change) se ha
calculado la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en valores de dióxido de
carbono equivalente (CO2 equivalente). Los GEI considerados en la reducción han sido: dióxido de
carbono, metano, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles no
metano, tanto por el uso de etanol como por el uso de biodiesel.

Adicionalmente se ha calculado la reducción de emisiones de dióxido de azufre (SO2), tanto por la


mezcla de etanol con las gasolinas como por la mezcla de biodiesel con el diesel.

Se ha calculado la reducción de emisiones de partículas totales en suspensión (PTS), tanto por la


mezcla de etanol con las gasolinas y principalmente como por la mezcla de biodiesel con el diesel.

3.- Resultados

3.1.- Etanol
Bajo los actuales consumos (año de referencia 2001) de nuestro parque automotor en el país y en un
escenario con incorporación del etanol en un 10 % en mezclas con las gasolinas, se lograrían los
siguientes beneficios ambientales para el país:

3.1.1- Reducción de emisiones de plomo en 31 toneladas anuales.


3.1.2- Reducción de emisiones de monóxido de carbono en un monto de 43 mil 153 toneladas
anuales.
3.1.3- Reducción de emisiones de dióxido de carbono en un monto de 295 mil 893 toneladas anuales.
3.1.4- Reducción de emisiones de dióxido de nitrógeno y NOx en un monto de 2 mil 591 toneladas
anuales.
3.1.5- Reducción de emisiones de metano en un monto de 86 toneladas anuales.
3.1.6- Reducción de emisiones de compuestos orgánicos volátiles no metano en un monto de 6 mil
469 toneladas anuales
3.1.7- Reducción de emisiones de dióxido de azufre en un monto de 2 toneladas anuales.

Como reducción total de gases de efecto invernadero (GEI) se tendría una reducción de 473 mil 178
toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2 equivalente).

Considerando que la reducción total de emisiones anuales es de 473 mil 178 toneladas de CO2
equivalente (ver cuadros adjuntos), para una producción de 137 millones de litros anuales de etanol
3
anhidro tendríamos que la reducción anual de emisiones sería 3,45 ton de CO2 equivalente por m de
etanol aproximadamente.

El precio para valorizar la ton de CO2 equivalente no emitido en razón a la sustitución de combustibles
fósiles es de aproximadamente USD 5.00, el ingreso adicional por este concepto alcanzaría un monto
de 0,017 USD/litro de etanol producido. Asumiendo una producción anual inicial de 137 millones de
litros de etanol anhidro, los ingresos potenciales a través del MDL serían de USD 2,33 millones
anuales.

3.2.- Biodiesel
Bajo los actuales consumos (año de referencia 2001) que incluyen a los consumidores del sector
transporte como a los consumidores del sector industrial, comercial, minero, pesquero y centrales de
generación térmica; en un escenario con incorporación del biodiesel en un 5 % en mezclas con el
diesel, se lograrían los siguientes beneficios ambientales:

3.2.1- Reducción de emisiones de dióxido de carbono en un monto de 429 mil 367 toneladas anuales.
3.2.2- Reducción de emisiones de metano en un monto de 29 toneladas anuales.
3.2.3- Reducción de emisiones de dióxido de nitrógeno y NOx en un monto de 4 mil 688 toneladas
anuales.
3.2.4- Reducción de emisiones de compuestos orgánicos volátiles no metano en un monto de un mil
171 toneladas anuales.
3.2.5- Reducción de emisiones de dióxido de azufre en un monto de 312 toneladas anuales.
3.2.6- Reducción de partículas totales en suspensión (PTS) en un monto de 15 mil 817 toneladas
anuales.
Como reducción total de gases de efecto invernadero (GEI) se tendría una reducción de 631 mil 333
toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2 equivalente).

Considerando que la reducción total de emisiones anuales es de 631 mil 333 toneladas de CO2
equivalente (ver cuadros adjuntos), para una producción de 138 millones de litros anuales de
3
biodiesel tendríamos que la reducción anual de emisiones sería 4,57 ton de CO2 equivalente por m
de biodiesel

El precio para valorizar la ton de CO2 equivalente no emitido en razón a la sustitución de combustibles
fósiles es de aproximadamente USD 5, el ingreso adicional por este concepto alcanzaría un monto de
0,023 USD/litro de biodiesel producido. Asumiendo una producción anual inicial de 138 millones de
litros de etanol anhidro, los ingresos potenciales a través del MDL serían de USD 3,17 millones
anuales.

En los cuadros siguientes se presentan los cálculos de las emisiones actuales por tipo de
contaminante y total; así como las reducciones correspondientes por la aplicación de los
biocombustibles, según la propuesta presentada al país en el presente documento, realizadas según
la metodología de la IPCC.

TABLA: REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 POR CONSUMO DE ETANOL (PERÚ - 2001)

DATOS
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL AL AÑO 865 050 bb/año
3
FACTOR DE CONVERSION 6.29 bb /m
3
DENSIDAD DE LAS GASOLINAS 0.7 Tn/m
3
VALOR CALORIFICO NETO DE LA GASOLINA 44.8 Tj/10
FACTOR DE EMISIÓN 18.9 TN C/Tj
FRACCIÓN DE C OXIDADO 0.99 %
PORCENTAJE MESCLA DE ETANOL 10 %

3
1 CONSUMO DE ETANOL EN m3 137 528 m
2 CONSUMO DE ETANOL EN Tn 96 269 Tn
3 CONSUMO DE ETANOL EN Tj 4 313 Tj
4 REDUCCIÓN DE EMISION EN CONTENIDO DE CARBONO 81 513 Tn C
5 CARBONO OXIDADO 80 698 Tn C oxidado
2
6 REDUCCIÓN DE EMISION EN CO EQUIVALENTE 295 893Tn de CO2
IPCC Ing. Jorge Alvarez Lam

REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 POR EL CONSUMO DE BIODIESEL (PERÚ-2001)

DATOS
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL AL AÑO 870 000 bb/año
3
FACTOR DE CONVERSION 5.79 bb /m
3
DENSIDAD DE LAS DIESEL 0.9Tn/m
3
VALOR CALORIFICO NETO DE LA DIESEL 43.3Tj/10
FACTOR DE EMISIÓN 20.2Tn C/Tj
FRACCIÓN DE C OXIDADO 0.99 %
PORCENTAJE MESCLA DE BIODIESEL 5.0%

3
1 CONSUMO DE BIODIESEL EN m3 150 259m
2 CONSUMO DE BIODIESEL EN Tn 135 233Tn
3 CONSUMO DE BIODIESEL EN Tj 5 856Tj
4 REDUCCIÓN DE EMISIÓN DE CARBONO 118 283Tn C
5 CARBONO OXIDADO 117 100Tn C oxidado
2
6 REDUCCIÓN DE EMISIÓN EN CO EQUIVALENTE 429 367Tn de CO2
IPCC Ing. Jorge Alvarez Lam
TABLA RES UMEN DE LA REDUCCIÓN DE LOS GASES CONTAMINANTES

REDUCCIÓN DE EMISIÓN POR


CONTAMINANTE CO2 Eq
USO DE ETANOL
CO2 295 893 Tn/año 295 893 Tn/año
CH 4 86 Tn/año 1 811 Tn/año
N 2O 3 Tn/año 802 Tn/año
NOx 2 588 Tn/año 103 509 Tn/año
NMCOV 6 469 Tn/año 71 162 Tn/año
S2O 2 Tn/año NA
Pb 31 Tn/año NA
TOTAL DE EMISIONES 305 072 Tn/año 473 178Tn/año

REDUCCIÓN DE EMISIÓN POR


CONTAMINANTE CO2 Eq
USO DEL BIODIESEL
CO2 429 367 Tn/año 429 367 Tn/año
CH 4 29 Tn/año 615 Tn/año
N 2O 4 Tn/año 1 089 Tn/año
NOx 4 684 Tn/año 187 379 Tn/año
NMCOV 1 171 Tn/año 12 882 Tn/año
S2O 312 Tn/año NA
PTS 15 817 Tn/año NA
TOTAL DE EMISIONES 451 385 Tn/año 631333 Tn/año
Ing. Jorge Alvarez Lam
EFECTOS EN LA SALUD

1.- IMPACTO SOBRE EL AMBIENTE Y LA SALUD POR EL USO DE LAS


ALTERNATIVAS AL ETANOL PARA INCREMENTAR EL OCTANAJE A LAS GASOLINAS

PLOMO

La alternativa de uso del plomo para incrementar el octanaje de las gasolinas genera una serie de
efectos en la salud los que incluyen irritabilidad, parálisis de nervios motores, anemias, abortos y
defectos en el sistema nervioso, que incluyen retraso mental, parálisis cerebral y atrofia de nervio óptico,
alteración del comportamiento. Se presentan encefalopatías en adultos con presencia de plomo en
sangre de 1,2 ?g/mL, y en niños de 0,8 a 1,0 ? g/mL.

La población está expuesta al plomo por inhalación de humos y polvos (la vía de absorción más
importante). Casi el 40% de los vapores de óxido de plomo inhalados se absorben a través del aparato
respiratorio. La absorción del polvo de plomo depende del tamaño (menores a 5 micras) y solubilidad de
28
las partículas y del volumen/minuto respiratorio .

SUSTANCIAS AROMÁTICAS PRESENTES EN LAS GASOLINAS

La incorporación del etanol en las gasolinas reducirá la presencia de aromáticos (benceno, tolueno,
xileno)en ellas. Estudios realizados indican que el benceno es una substancia cancerígena y causa una
variedad de desórdenes sanguíneos tales como la leucemia. Todas estas substancias están presentes
en las gasolinas sin plomo "aromáticas", en composiciones que oscilan, en el caso de Europa, entre 29 y
55% por volumen, en donde el contenido de benceno puede ser hasta de 5%. Sin embargo, aún cuando
la cantidad de benceno fuese muy baja, éste puede producirse también durante la combustión a través
28
de procesos de demetilación de otras substancias aromáticas tales como el tolueno y el xileno ;
encontrados en mayor proporción.

En experimentos de carcinogenicidad en ratas, realizados por el Instituto de Oncología y Ciencias


Ambientales de Bolonia, Italia; se demostró que la exposición a gasolinas con alto contenido aromático
29
conduce a la formación de tumores generalmente malignos, especialmente tumores del útero .
MTBE: En un estudio hecho por los fabricantes del MTBE "Task Force in the USA", se sometieron a
prueba 344 ratas Fischer y ratones CD-1, machos y hembras, con varias dosis por inhalación; y los
resultados indicaron que la exposición de inhalación de ratas y ratones a elevadas concentraciones de
MTBE resulta en un aumento en la incidencia de tumores de los riñones en las ratas macho, y tumores
del hígado en las ratas hembras.- Potenciales derrames de MTBE pueden ocasionar contaminación de la
napa freática así como de las aguas superficiales, de acuerdo con los reportes de las autoridades
estatales de California, EE.UU.

2.- IMPACTO DEL USO DE ETANOL SOBRE EL AMBIENTE Y LA SALUD

Estudios recientes sobre el “comportamiento en el ambiente” de los componentes oxigenados que se


utilizan en la elaboración de la gasolina, indican que el etanol no se acumula y tiene una corta
permanencia, tanto a nivel de superficie como debajo de ella. En efecto, el etanol se degrada
rápidamente en el agua de subsuelo e igualmente se volatiliza en superficie. Todo ambiente que
contenga poblaciones de bacterias generará la biodegradación del etanol.

28
International Chemical Safety Cards - ICSC
28
Dr. GIDLOW, D.; LARBEY J.. "Cuestiones y Problemas en torno a la reducción y eliminación del plomo en las
gasolinas: Energéticas, Económicas, de Salubridad y Ambientales". The Associated Octel Company Limited,
Inglaterra.

29 SOFFRITTI, Mo rando; MALTONI, Cesare. "Las nuevas gasolinas y su impacto sobre el medio ambiente y la
salud pública: La escena actual, Estado del Conocimiento Científico y Perspectivas para la Investigación".
Fondazione Di Oncologia e Scienze Ambientali, Italia, septiembre, 1993.
Sin embargo, en relación a las consecuencias de la incorporación de oxigenados en la gasolina, no sólo
debe tomarse en cuenta el etanol sino también los subproductos que se emiten a la atmósfera como
resultado de su uso como combustible. Tiene especial relevancia lo concerniente al aldehído acético y
peróxido de nitrógeno. Las observaciones realizadas muestran que el peso relativo del aldehído acético
es poco significativo en el conjunto de las emisiones y además registra un muy bajo riesgo como agente
cancerígeno. De igual manera proyecciones de la emisión de peróxido de nitrógeno muestran que el
riesgo sobre la salud es significativamente menor en comparación al uso de MTBE.

La mezcla de gasolina–etanol contiene por galón, menos benceno y tolueno que cualquiera de los otros
componentes de la gasolina sin elementos oxigenados. El benceno es un elemento a considerar en
relación a la posibilidad de contaminación del agua del subsuelo, especialmente para el caso de las
zonas que utilizan tal fuente para el suministro de agua potable. Las estimaciones efectuadas en
California USA, sobre probable contaminación del agua de subsuelo como producto de filtraciones de los
tanques de gasolina, señalan que para el caso del MTBE se presenta una curva de crecimiento hasta por
un período de 100 años, esto debido a la poca capacidad biodegradable que caracteriza a dicho
elemento. Para el caso del benceno, la probabilidad de contaminar el agua alcanza un período máximo
de entre 5 y 10 años una vez ocurrida la fuga del combustible, sea éste con o sin contenido de etanol.

El etanol es el principal componente de las bebidas alcohólicas. Las bebidas alcohólicas han sido
conocidas y utilizadas por el hombre desde tiempos inmemoriales. La llamada hidromiel -mezcla
fermentada de agua y miel- y la cerveza se han consumido de forma casi universal hace miles de años.
El etanol puede encontrarse como parte de la sangre y aliento/exhalación inclusive en personas que no
ingieren bebidas alcohólicas. La exposición biológica respecto del etanol comúnmente se mide en
términos de su concentración en la sangre. Las unidades de concentración son miligramos de etanol por
decilitro de sangre (mg/dL). El rango del nivel de concentración endógeno de etanol en la sangre va de lo
no detectable a 0,02 mg/dL y hasta 0,15 mg/dL. Una bebida alcohólica típica contiene 12° de alcohol, lo
cual corresponde a una dosis aproximada de 170 mg/kg para una persona adulta de 70 kg, lo cual
generará un incremento de la concentración de etanol en la sangre en el orden de 25mg/dL. El límite
legal máximo permitido de concentración de alcohol en la sangre para los conductores de vehículos es
de 80-100 mg/dL.

El etanol se ingiere por medio del consumo de bebidas alcohólicas, usualmente sus efectos son
moderados. Sin embargo la ingesta de altas dosis de etanol puede causar efectos tóxicos en el ser
humano, embriaguez en el plazo inmediato y en plazos mayores cirrosis como consecuencia de
consumo elevado constante. Si el etanol deviene en un aditivo común para los combustibles, existirá
mayor probabilidad de exposición al mismo vía inhalación, los vapores de etanol serán inhalados en las
estaciones para el suministro de gasolina.

La literatura científica no registra información acerca de daños a la salud humana por la inhalación de
etanol. Este aparente “no daño” puede ser atribuido al rápido metabolismo del etanol y a la dificultad
para que se incremente la concentración de etanol en la sangre mediante la exposición a la inhalación
del mismo. Los requisitos sobre salud ocupacional referentes a la concentración de etanol en el aire,
considerando para ello jornadas de 8 horas, alcanza a 1000 ppm (1900 mg/m3). La experiencia
ocupacional bajo condiciones de contenido de etanol en el aire se estima en general favorable/no dañina,
no se han registrado síntomas en contextos de trabajo con concentraciones de etanol debajo de 1000
ppm. A mayores niveles de concentración de etanol en el aire, los vapores de etanol causan irritación en
los ojos y en el tracto respiratorio superior, así como fatiga, dolor de cabeza y somnolencia.

Entidades especializadas en medicina ambiental (Swedish Institute for Environmental Medicine, entre
otras) han publicado diversos informes sobre la toxicología de la inhalación de etanol, referidos a las
consecuencias del uso de alcohol como combustible en vehículos motorizados. Varios de los informes
describen experimentos con animales expuestos a la inhalación de etanol bajo condiciones que superan
largamente los niveles de concentración máximos previsibles en áreas de trabajo y/o de circulación
urbana.

Todos los casos/experimentoss evaluados por inhalación de etanol (en escalas de tiempo de 2 a 5 horas
y niveles de concentraciones de 100 ppm a 6 060 ppm) no registraron efecto significativo alguno sobre el
sistema respiratorio, somnolencia, conducta y cambios hormonales.

La escasa o nula evidencia de efectos por inhalación de vapores de etanol que se deduce de los
estudios mencionados, no significa que se puedan presentar otras consecuencias como resultado de tal
inhalación. Si embargo, la información disponible permite enfatizar que la exposición de la población a
los vapores de etanol provenientes de el uso de combustibles con mezcla gasolina/etanol, es poco
probable que genere consecuencias adversas sobre la salud.

Para medir los efectos tóxicos del etanol se requiere que el mismo ingrese al torrente sanguíneo,
mediante lo cual se podrá evaluar la exposición a la inhalación en términos de índices de concentración
de alcohol en la sangre. Considerando los siguientes factores: a) concentración de etanol en el aire, b)
tiempo de exposición, c) capacidad y tasa de inhalación/respiración, d) absorción de etanol a través de
los pulmones, y e) capacidad del cuerpo para eliminar el etanol, dos de los factores indicados son
constantes en todas las situaciones. Estudios realizados en humanos han demostrado que la sangre
absorbe entre el 55% - 60% de los vapores inhalados de etanol.. La tasa/capacidad de la sangre para
eliminar el etanol es de aproximadamente 15mg/dL-h, pero puede llegar a 23mg/dL-h; estas tasas
permiten eliminar 83 mg/kg-h a 127 mg/kg-h, lo que equivale a 6 – 9 g/hora para un adulto. Como
referencia a las cifras descritas se tiene que una bebida alcohólica común contiene 12 g de etanol.

Si la inhalación de etanol durante un período indeterminado no excede la capacidad del cuerpo para
eliminar etanol, entonces el nivel de concentración de alcohol en la sangre permanecerá bajo. En el caso
de que la actividad de la persona aumente, la absorción de etanol también será mayor, pero para que se
registre aumento del índice de alcohol en la sangre se requiere que el nivel de concentración de etanol
en el aire supere largamente los límites previstos para condiciones ocupacionales.

Es poco probable que la exposición al etanol vía el uso de éste en gasolinas mezcladas/reformuladas
produzca efectos tóxicos en las personas. Las principales razones son: a) la reducida dosis que se
inhalaría no generará cambios observables en los niveles endógenos de etanol en la sangre, b) la
capacidad del cuerpo para eliminar rápidamente el etanol, y c) la evidencia del requerimiento de dosis
relativamente altas de etanol y consecuente elevado nivel de alcohol en la sangre para que se genere un
cuadro tóxico que afecte la salud de la persona. No existe información científica que sustente la hipótesis
de que una exposición crónica a niveles de concentración de etanol en el aire puede causar incremento
del índice de alcohol en la sangre y efectos nocivos sobre la gestación.

El empleo del etanol como alternativa al uso de otros elementos para incrementar el octanaje de las
gasolinas mejora la oxigenación de las mismas y reduce las emisiones de monóxido de carbono y de los
compuestos aromáticos cancerígenos como el benceno y el tolueno.
3.- IMPACTO DEL USO DEL DIESEL SOBRE EL AMBIENTE Y LA SALUD

La quema del petróleo diesel genera una serie de gases y partículas nocivas a la salud, como el
dióxido de azufre, el material particulado (PM10, PM2,5), los benzopirenos.
DIÓXIDO DE AZUFRE: El dióxido de azufre (SO2) es higroscópico, es decir, cuando está en la
atmósfera reacciona con la humedad y forma aerosoles de ácido sulfúrico y sulfuroso que luego
forman parte de la llamada lluvia ácida. La intensidad de formación de aerosoles y el período de
permanencia de ellos en la atmósfera depende de las condiciones meteorológicas reinantes y de
la cantidad de impurezas catalíticas (sustancias que aceleran los procesos) presentes en el aire.
Pero en general, el tiempo medio de permanencia en la atmósfera asciende a unos 3-5 días, de
modo que puede ser transportado hasta grandes distancias. Los efectos que pudiera ocasionar la
exposición crónica al dióxido de azufre son:

?? Dificultad para respirar. (Provoca broncoconstricción de los tubos bronquiales)

?? Inflamación de las vías respiratorias. Es irritante del tracto respiratorio (mucosas de las vías
respiratorias superiores)

?? Irritación ocular por formación de ácido sulfuroso sobre las mucosas húmedas. Opacamiento
de la córnea (queratitis).Acidosis metabólica

?? Dermatitis
El dióxido de azufre (SO2 ) también se ha asociado a problemas de asma y bronquitis crónica,
aumentando la morbilidad y mortalidad en personas mayores y niños.
El azufre es un veneno altamente nocivo para la salud de las personas, aunque podemos ser
más resistentes que otras criaturas que cohabitan con nosotros en esta región. Por ejemplo, el
nivel de 0,3 µg por metro cúbico de aire es un valor que implica potencial riesgo para la salud
humana, pero para los árboles, un valor de 0,2 µg ya es muy grave. Por lo mismo, tanto los
óxidos de azufre (SOx), como el ácido sulfúrico (H2SO4) están relacionados con el daño y la
destrucción de la vegetación, deterioro de los suelos, materiales de construcción y cursos de
agua.
La gravedad con la presencia de estos contaminantes tóxicos es por el alto contenido de azufre
del diesel en el Perú, lo que representa un serio problema a la salud de la población.

BENZOPIRENOS Y MATERIAL PARTICULADO: La quema de diesel aún en los motores mejor


mantenidos producen partículas de diesel que no se combustionan en la explosión por
compresión del motor, haciendo que las personas inhalen diesel, con todos los riesgos de los
hidrocarburos y en particular de los benzopirenos, demostrados cancerígenos en relación a los
Cánceres Broncogénicos (Gil, 92). Estudios en Chile han demostrado que el 72% de las
partículas respirables son de los motores Diesel (Ministerio del Transporte de Chile, 87). Todas
estas partículas se depositan en el suelo cuando ha disminuido la actividad urbana, sin embargo
cuando ésta se reinicia al día siguiente vuelven a suspenderse sumándose a ellas las nuevas
partículas emitidas. Por tanto, existe una sumatoria permanente de las TSP, salvo cuando son
activamente eliminadas del medio urbano por acción del viento, la lluvia y el barrido con
aspiración de ellas (Belmar, 93).

El factor determinante en el efecto en salud es el tamaño de las partículas, debido al grado de


penetración y permanencia que ellas tienen en el sistema respiratorio.

La mayoría de las partículas cuyo diámetro es mayor a 5 µm se depositan en las vías aéreas
superiores (nariz), en la tráquea y los bronquios. Aquellas cuyo diámetro es inferior, tienen mayor
probabilidad de depositarse en los bronquiolos y alvéolos y a medida que su tamaño disminuye
son más dañinas.

Los efectos en salud vinculados a la exposición prolongada a este contaminante son:

?? Incremento de enfermedades respiratorias y muertes por causa respiratoria

?? Disminución de flujos espiratorios máximos

?? Agravamiento en casos de asma


?? Agravamiento en caso de enfermedades cardiovasculares

?? Incremento en las tasas de consulta de emergencia y hospitalización


Una vez que las partículas se han depositado en el sistema respiratorio, su acción irritante es
producto por una parte, de su composición química y su toxicidad y, por otra, de su facilidad de
absorber y adsorber otras sustancias en su superficie, produciéndose un efecto sinérgico que
incrementa su agresividad.
Se ha podido establecer en diversos estudios que los efectos sobre la salud de los
contaminantes son de tipo acumulativos. Por ejemplo, la prolongada exposición a contaminantes
atmosféricos aumenta el riesgo a obstrucción bronquial, si estas exposiciones son superiores a la
norma OMS, se asocia a un incremento del riesgo relativo a bronquitis crónica en un 18% cuando
esta exposición es más de 700 horas al año (Euler, 86). La exposición a sustancias cancerígenas
como benzopirenos también se puede considerar un efecto acumulativo de los contaminantes
(Gil, 92).

4.- IMPACTO DEL USO DE BIODIESEL SOBRE EL AMBIENTE Y LA SALUD

A diferencia del diesel el biodiesel no contiene productos orgánicos aromáticos (benceno,


benzopirenos y derivados) que son sustancias cancerígenas. El biodiesel recicla el CO2 de la
atmósfera a través del proceso de fotosíntesis de las plantas, contribuyendo a detener el efecto
invernadero que genera la combustión de combustibles fósiles.

En nuestro país resulta especialmente beneficioso el uso del biodiesel en razón del alto
contenido de azufre del combustible diesel que se utiliza en el país, con valores que superan los
7000 ppm, por lo que resultará beneficioso el uso de biodiesel para contribuir a descontaminar
los centros urbanos del país.
ANEXO D

INFORMACIÓN ARANCELARIA
SOBRE BIOCOMBUSTIBLES
ANEXO E

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
“Impacto del uso de biocombustibles
en la industria petrolera en América Latina y el Caribe”
Taller del Grupo de Trabajo de Combustibles de ARPEL

Buenos Aires, ARGENTINA – 16-17 de abril de 2002


Empresa Anfitriona: REPSOLYPF

La importancia del tema

Debido a razones de índole económico, social o ambiental, según el caso, se ha potenciado en


la actualidad el interés por los combustibles de origen vegetal, o biocombustibles, en todo el
mundo. Por ejemplo, tanto en los EEUU como en Europa el biodiesel elaborado a partir del
aceite de soja y el etanol a partir de caña de azúcar y de granos se encuentran en plena
expansión. América Latina y el Caribe no es una excepción a esta realidad.

El uso del biodiesel, derivado de aceites vegetales, está siendo fomentado debido a su
compatibilidad con motores diesel tanto como combustible sustituto del diesel, como
componente combinado, o como aditivo. Su uso se está impulsando sobre la base de que el
biodiesel produce menores emisiones contaminantes sin comprometer el desempeño y la
eficiencia del motor y sin necesidad de llevar a cabo grandes cambios en éste.

El uso de etanol en los motores como una alternativa a la gasolina se propuso, y se realizó a
gran escala, tras la crisis energética de principios de los años setenta, aunque luego su uso
decayó progresivamente, y, en la actualidad, se proponen como aditivos de la gasolina y no
como sustitutivos de ésta. En muchos casos, el uso de etanol también está siendo fomentado
como alternativa para desarrollar el –deprimido- sector agrícola de muchos países.

El Grupo de Trabajo de Combustibles de ARPEL –GTCA- ha destilado el interés de las


Empresas Miembros de conocer más en detalle las iniciativas existentes en los países de la
Región –y a nivel internacional- en cuanto a uso de biocombustibles, particularmente etanol y
biodiesel. Por esta razón se entendió conveniente organizar un Taller interno de dos días en
que se analicen e intercambien experiencias e información sobre aspectos técnicos,
reglamentarios, de mercado, de producción, y de costos, así como expectativas, experiencias
(casos de estudio) y caracterización (de laboratorio) de estos biocombustibles. También se
analizarán en este Ta ller el impacto de políticas energéticas y fiscales sobre la relación de
consumo entre biocombustibles y combustibles derivados de petróleo.
“Impacto del uso de biocombustibles
en la industria petrolera en América Latina y el Caribe”
Taller del Grupo de Trabajo de Combustibles de ARPEL

Buenos Aires, ARGENTINA – 16-17 de abril de 2002


Empresa Anfitriona: REPSOLYPF
AGENDA
16 de abril – 8:30-12:30

Inauguración del evento

??Palabras de bienvenida – Dr. José María Ranero Díaz – Gerente General – REPSOLYPF Argentina

??Presentaciones:
Nombre Presentación Disertante/Empresa
?? Introducción al tema ?? Oscar Gasparini Fini – REPSOLYPF
?? “Estudio de viabilidad de producción de biodiesel ?? Luis Francisco Pérez - PETROPAR
en Paraguay”
?? “Experiencias con biodiesel en Brasil” ?? André Fachetti - PETROBRAS
Pausa para Café
?? “Situación del biodiesel en Uruguay” ?? Daniel Cebey - ANCAP
?? Discusión

Almuerzo ofrecido por REPSOLYPF


16 de abril – 14:30-17:30

Nombre Presentación Disertante/Empresa


?? “Experiencia brasileña con mezclas alcohol/diesel ?? Frederico Kremer - PETROBRAS
y alcohol/gasolina”
?? “El biodiesel, combustible alternativo en Bolivia” ?? Rolando Ocampo Sandy – Viceministerio de
Energía e Hidrocarburos de Bolivia
Pausa para Café
?? “Experiencias con biocombustibles en Argentina” ?? Lía Nadal – REPSOLYPF (Argentina)
Discusión
17 de abril – 8:30-12:30

Nombre Presentación Disertante/Empresa


?? “Gasolinas oxigenadas – Experiencia ?? José Guillermo León - ECOPETROL
Colombiana”
?? “Producción de biocombustibles y posición de ?? Declan O’Meara – Axens - Institute Français du
biodiesel en el mercado europeo” Petròle
Pausa para Café
Discusión y Conclusiones

Você também pode gostar