Você está na página 1de 126
ISR COMEDIAS PROLOPE qos [La abundancia de Lope de Vega abruma, Lope es todo un mundo que exge un conoei- siento de a literatura, de a lengua, dels eeferente istéricos y, en genera dela cultura de su tiempo de muy dificil acceso, Ello ha causado la ausencia de una edicin sigurosa de 1a mayoria de sus obras dramaticas existen buenas ediciones de algunas de sus comedians, pero etrata de un ndmero muy educido de textos, una ffima parte de su caudal dramé- tico, ques eleva a csi quinienas comedis conservadas. La obeateatral de Lope eclama, ‘pes, una edicinertea complet El grupo rrotore se fundé en 1989 para paar este vaclo—impensableen otras radi- cionesliterarias—editandolostextos dramtios de Lope de forma cents partir de un ‘uidadosoacopio de testimoniosy ejemplares de cada una de las comedias, ysguiendo la puta con que se difunciron ens época ls porte recopilacionesimpresss de doce obras. Se trata de ediciones rguross, con un texto modernizado en las grafas sgn cx ‘explictosy meditados. Se han cotejado todas las impresiones antiguas y las modernas mis signfiativas, asf comolos manuseritossupervvientes, aut6grafos ono. En el caso de ls pr eras ediciones ya veces, de las segundas y terceras, sea procurado aceder aun aero significativo de ejemplares conervades en ocasiones, todos, por ofectan algunas va- antes de extado, como as ocurre en cierts aso EL aparat ritico ape del texto, es ex hhaustivo y, al ser postivo, ele confacilidad. En apéndice van as variants lingUisticas las rata de los testimonios consultades, porque pueden ser stiles los bibligrafo para ienti- fica ejemplares altos oemisonesdstinas, y una nota onomésica con los nombres propios ela obra y particularidades sabre sus graf. Los prélogosienden ase escuets, como las ‘ota en a conviecin de que no debe explicarsloque pede encontrarsesin mocha dfiul- tad enlosrepertorios de so més comin. ia sido nuestra intencin en defnitiva dar unos textoslo més cuidadosos posible para que tanto los expertos como los lectoresnteresados puedan acceder alas obras de Lope con total confanza. ¥ nos honra que la editorial Gredos haya decidido asumir la responsabili- dad de publica y difundir nuestea labor. Cuando completa tare, rovort hab propor- cionado a investigadores,estudiowosyaiconados un instrument fundamental para ané- Tiss la comprensiny el dsfrute de una de las creaciones més extraordinatas en cantidad yalidad, del teatro europeo de todos os impos. Fundador y director de rovorn (i eink pda olf ne : LOPE DE VEGA Comedias Parte XVI TOMO IL Edicién critica de pxovore Coordinacién de FLORENCE D'ARTOIS ¥ LUIGI GIULIANT GREDOS PROLOPE IT een Director: Alberto Blea (Codiecores: Gonzalo Pontén y Ramén Valdés Coontinadoes desta eparte: Florence Artois y igi Gialani Han colorado en la presente edicion Sonia Boadss, Laura Fernindez Garcia, Daniel Fernéndez Rodriguez, Guillermo Gomez Sinchee-Ferrer, Victoria Pineda, Arnau Sala Esta edicin Forma parte del proyecto fnanciado por el Ministerio de Eeonom(a xy Competitividad «dicién y estudio de treinta ysis comedias de Lope de Vegi (PFl2015-66216-P), asl como del programa Redes - Consolider ‘Red del patrimonio tata elisica espaol» (FPlaen5-y2441 REDO). Nose permite la reproduc ta o parcial deetelino, as incnporacn aun sterna informitico, isu tansmisin en aalaier Forma opr cualgier medi, east elecénio, _mecinicn, por foacopi, por grabacin voto modo, el perio previo y por eserito del ‘tor. La infiacin de los derechos mencionadospucde er contatv de deo conta Propiedad intelectual (Art. 270 siguientes del Cédgo Pena). Dirfasea CEDRO (Centro Espa de Derechos Reprogifcs) since ftocopiar oexcaneat lin fragmento de esta abe. Puede contacts con CEDRO através dela we won conicencia.com por telefono ene gt 70 1970/93 3780447 (© Dela Comedia de Lope de Vea: vrovore (Departament de Filologia Espanyola de 1a Universitat Autonoma de Barcelona) © Delos prlogos, ediciones, anotacionesy apéndices ls autores © Dela presente ein: RBA Libros S.A Avda. Diagonal, 1 -ofor8 Barcelona tbalibros.com ~editoralgredos.com Primera edicién: octubre de 2017, ssn (bra completa) 978-84-89790-00-1 sun (Parte XVI. Tom I 978-84-249-3783-6 urs onLv009 D.L:M. 20580-2017 Impreso en Espaia Printed in Spain fNDICE, Edici6n de Sonia Boadas Prologo Dedicatoria Texto Nota onoméstica Ecdicién de Eugenio Maggi Prélogo Dedicatoria Texto ‘Nota onoméstica LAS GRANDIEZAS DE ALEJANDRO Edicién de Anne-Marie Lievens Prélogo Dedicatori Texto Nota onoméstica Edicion de Florence d’Artois Prélogo Dedicatoria Texto Nota onoméstca 3 131 135 153 155 291 395 307 “at 45 433 47 579 LO FINGIDO VERDADERO [EDICIGN DE LUIGI GIULIANT PROLOGO ‘Lo fingido verdadero, \a obra de la Decimasexta parte hoy més celebrada por Iacrftica, cs paradéjicamente una de las que Lope, en el Prlogo dalogitico delacolecci6n, noincluye entre las que «estén de suerte escritas que parece {que se detuvo en elas» (p. 49). ¥ lo mismo debian de pensar los impresores de sucltas de ls siglos xv1y xvut, pues la pieza no se volvi6 a publicar hasta finales del siglo xrx, y,como veremos, muy poco en el xx y xxt. Lo fingido rerdadero parece, pues, compartir destino con otras comedias de Lope, ‘como Fuenteovejuna, que, relegadas a un segundo plano durante siglos por, ‘editores, crticos y lectores, se han vuelto a apreciar plenamente solo en el siglo pasado gracias a los cambios de gustos y horizontes de expectativas propios de la sensibilidad moderna y, en este caso, dela posmoderna. Es asi como esta tragicomedia sobre el ascenso de Diocleciano al trono imperial y sobre la historia de Ginés, cl actor romano que se convirtié al cristianismo mientras rcitaba un papel de cristiano y que por ello terminé siendo mar- tirizado, este aparente hibrido entre drama hist6rico y comedia de santos, hoy se lee —y se disfruta— sobre todo por sus aspectos metateatrales. Pocas dudas pueden albergarse sobre su fecha de composicién. El que debia de ser su titulo originario, Bl mejor representante, mencionado en el liltimo verso de la obra, esta incluido en la segunda lista de El peregrino en patria (1618), y los porcentajes métricos elaborados por Morley y Bruer- ton (por imprecisos que sean, como se vera mas abajo) indican que la tragi- comedia se compuso «hacia 1608» [1968:327]. Dos elementos més confir- ‘man esta probable datacién. El primero ¢s la existencia de numerosos puntos de contacto (contenido, estructura métrica y verba) entre el texto de 1a pieza (en los w. 1193-1291) y los versos del Arte nuevo de hacer comedias, Ja declaracién sobre la poética dramatica de Lope que, como es notorio, se 27 8 29 publicé en la segunda edicién de las Rimas (1609) y se debié de com afioanterior.! EI segundo elemento son los signos de la «presencia» de Micae pros (a52Acot: Fnjase con un trueno, y él caiga en el suelo como que le hubie dado el rayo) cicrra esta primera parte de la accién memorable tanto para os romans de la historia («Cusndo has visto a emperador / romano erto de rayo?», vv. 191-192) como para los espectadores, que asisten por era vez a una intervencién sobrenatural, por ahora en un contexto sentaciones de Lo fingido verdadero. La relacidn sentimental de Lope actriz, con la que tuvo cinco hijos, duré precisamente hasta 1608 ( Vicente 1961:65-67), afi en que el dramaturgo residiaen Toledo vi con frecuencia a Madrid, donde vivia su legitima esposa Juana de conversién de Ginés al final de la obra. “También para la muerte de Numeriano, en la tercera seeci6n del pri- nombre no garantizaba que el reparto original de Lo fingido ‘ner acto, Lope sigue a Mexia, introduciendo algunas modificaciones en cl cluyera ala bella Micaela” felatohist6rico: sien Mexia resultaba dudosalaidentidad real del asesino y Las fuentes de las que bebe Lope son esencialmente dos, una para Jos medios empleados para eliminar al hijo de Aurelio Caro, Lope despeja tuna de las vertientes de la historia: los eventos que llevaron al trono aD toda duda (Apro confiesa haber envenenado al recién elegido emperador) cleciano y la historia del martirio de san Ginés. La trama del primer y transforma el hallazgo del caddver en una escena de sabor senequista, procede principalmente, como vio Menéndes Pelayo, de la Historia i on los soldados que quieren nombrar emperador a Numeriano, muerto y rial y cesérea de Pedro Mexia (1547), quien a su vez recoge y reclabora: sentado en una silla, corondndole con laurel. Lope construye el srait union formactén sacada de la Historia Augusta de Flavio Vopisco, la Historia entre la primera y tercera seccién desarrollando un episodio de a juventud ‘mana de Aurelio Victor y la Historia Ecclesiastca de Eusebio de Cesat de Diocleciano. Se lee en la Historia imperial que, estando él en las Galias, La materia se divide en tres secciones de igual extensién gros mado, cada una de ellas se escenifica la muerte de tno de los tres emperado presenta el episodio en la primera seccién transformando a la maga en una que se sucedieron entre los afios 283 y 285 d. C: Marco Aurelio Caro y campesina que vende panes a los soldados durante la expedici6n a Meso- dos hijos Numeriano y Carino. En su afén por construir una accién art potamia. En la tercera seecién la profecia se cumple cuando Diocleciano lada y centrada en acontecimientos excepcionales, Lope se limita a se mata a Apro (cuyo nombre significa «jabali» en latin) la traza de los sucesos descritos por Mexia, que tienen lugar en Mesopo En cambio, para presentar la muerte de Carino en la segunda secci6n ‘mia durante la campafta militar contra los persas: en la primera seccién del acto, Lope no duda en alterar completamente los hechos hist6ricos. Mexia narra cémo Carino, al que su padre habja dejado en Occidente para 1. Aunque para a composcién del Ave nuevo se han propuesto varia fechas que ‘que administrara las Galias en su ausencia, era «deshonesto y nefandisi- ead 1604 1608, amis probable sigue siendola que propone Pedraza en aint ‘mamente libidinoso y adaitero, y finalmente dado a todo género de vicios sau clin city amend tela detox rms dad 1ydeshonestidad> (Historia imperial, 127), c6mo fue derrotado y muer- 21 és fi alla de rfo Margus. cov Se ch fing da nea ee ce renee «scribd para que se lcies su amante yen general sobre cl empleo delos actors de A Lope no le interesa representar el choque armado: a mitad del ps paella Is ee Gels eee Cee acto no parece el momento adecuado para escenificar una escena de masas. tej que engoen preparci, Prefieretrasladar la acci6n a Roma y crear una escena nocturna tipica dela comedia de capa y espada: un poderoso merodea las calles de la ciudad aunque también se ha sostenido que la ausencia de un personaje de: ‘una maga le predijo que seria emperador cuando matara a un jabalf. Lope | Observacionespreliminaress,en su edicin dela comedia (Men, p xxx) ee verdadero Prélogo 7 mn acompatiado por criados buscando amores mas 0 menos prostibula tuna eseena que tal vez inspirarfa muchos afios después el comicnag, castigo sin venganza‘ Carino vaa morit a manos de un senador cuya, habla violado, una escena que tal vez retome episodios dela vida emperadores, pero que sobre todo nos permite ver por primera ven, dadeto protagonista de la comedia, el actor y futuro santo Ginés, La historia dl mimas Genesis, martirizadoen el 285 0 n 303, p de una Passo Sancti Genes recogida en los Act sanctorum, na de as Jeyendas sobre santos actores de a antigiedad.* Menéndlez Pelayo cey6i tifcarla fuente directa de Lope en el Flas sanctorum de Pedro de Riv (Como II, 1601)? Con buen tino, Javier Rubiera ha precisado que Lope de ler la Flas sanctortum de Antonio de Villegas (1591), de la que deriva copilacion de Rivadeneira, puesto que, entre otras coss, es posible que encontrara «en Villegas su pie inspiracién para el titulo dela comedia, a diferencia de Rivadeneira, se refiere en varias ocasiones ala contra «verdadero» 0 «vero»/sfingido» en un contexto que habla de sim fingimiento en escena».* El texto de Villegas sel siguiente (ff. r20v-1a1el: sas reprsentaciones, burlndo y escarneciendo de ellos. Hallose presente, spe dsimulado, al tiempo que se celebr6 un baptismo. ¥ visto lo que all aba y comunicado con los que le ayudaban a sus comedlias,quiso hacer re- entacion de ello, pensando de esa manera agradar al emperador Diod Bano, quea la siz6n tenia el imperio de Roma y perseguia alos cristianos. Es tando, pues un dia presente el Emperador y toda Roma para verle representa, Fingiose que estaba malo y echose en una cama, Llamé a los que le habian de por mostrar su gran misericordia, quiso usarla con este hombre, dindole a tal tiempo un vehemente impulso para que hiciese de veras lo que fingia de burla. Son estas obras suyas, que las hace cuando quiere, como quiere y con quien quiere, Tocado pues Ginés de Dios, dijo: «Locos, entendedme, que lo que digo es que quiero morie cristiano.» «Pues, zy qué mas? «, dicen ellos. «Que cenel dia de mi muerte», replies él, «me halle con Jesucristo en el cielo y libre dela comedia repe- fentada, Se trata de una trama amorosa entre nos personajes lamados Rufino Fabia, encarnados por Ginés y Marcela respestivamente, solo que cenuin momento determinado Ginés llama a Fabia por el nombre verdade~ ro dela actriz para transmitirle sus quejas de amor, y en el diflogo se su- pene odo ivketcl del Gigsesnaado yo corespnd Salter de Rafi. Aparseen cn elator aici» dela compa, que encarna a Tebandro, padre de Fabia, a quien Ginés/Rutino Te pide a mano de su hija. Tebandro accede con el disgusto de Marcel Fabia Salen de escena Ginés yl viejo, entra Otavio, su rival, cone ria do Pinabelo, Marcela/Pabia se echa en los brazos de Otavio (a quien lama por su nombre real, ante la exraieza de exe), pero se muestra esquivo 153 Por haberla visto abrazada y prometida a su oponente. Ella le hace p ter ser su esposo y él lo concede. Pinabelo, que ha persuadido a Otavig que lo de llevar a Fabia hacia el puerto, donde embarcara para viajar «ia Espafia para encontrarse con su esposo, muestra ahora sus verd intenciones, que no son sino traicionar a Otavio para gozar a Fabia, Vj ven a escena Rufino y Tebandro cuando un criado les informa de que Fy bia ha huido camino del puerto de Ostia. Ginés, mientras tanto, conti con la representacién hasta que Fabricio vuelve para decirle que Otavig ha Ilevado a Marcela de verdad. Y ast, sutilmente, la escena dramética presentada se convierte en escena «real» en que los protagonistas ing le que se lo tiene que aprender él, Salen de escena y entran Diocle- te esamian, Cami Lent parasitic, london del 2 ae Marcla)yfinalmente a comedia. La trama de esta segunda representacion se centra en la persecucién de Leén, cristiano, ierpreado por Ginés. E wersién que ha experimentado el actor se trasluce a st personaje y de sre mde ea ddetexto ajenosa la comedia, ante! estupor de Jos otros actores. Como en la ocasién anterior, también aqui se superponen ‘confunden los dos planos hasta el punto de hacer dudar no solo a los acto- sino también alos espectadore, Tias¢l impacto de una ecena expecta ‘mana los espectadores del motivo por el que no pueden termina la f eular ena que aparece un angel, Le6n (en realidad Gina a & . La fing nedia de la vida y martirio de san Ginés representante, doy a la es- mpa con cl nombre de Vuestra Paternidad y con muchas razones para te sea suya, a pesar de los que envidian sus obras, que tantos bien inten- 1ados califican, haciendo cleecién de historia divina, asi por su profe- 30 “jon, como por haberlas escrito tan felizmente, escureciendo los que se va- ‘de los Edipos y Tiestes, que mejor dijera de los caballos y carpinteros, quien Marcial en su déeimo libro: «Quid nisi monstra legis?» Capellin de Vuestra Paternidad, Jour tinto ben intnconaes alsin lplogo de Lor gare de Toledo, que iso 12s pablicado en exe mismo 16a, drgdo «Al bien ntencionados; vse Flrt Durén toon Se Edpry Tiers tragedibgrafo del antighedad las ex al Ealporey yl Bigocn Colona de Séfoeley al Tees de Seneca. ely cxpinteror: pla cont los ‘gnabusan de recone csenogefices como a tramoya la prsenacién de animales enc ‘sei nln ep ny vcard eat oe Lope despigaemelPrlogo dialogtico desta Parte XVI Mendes Pelayo eavenra seen saluddn scale shad rete al gran lagi Andres de Car tote, gu tent a mana de introducir en sus comedia desaflor a allo pore pation, tien quelareferdnaTocarpiteros-poede ser un dard conta la maquinaria sada Et Ani de laren epresetadocn 1618) (Men XXX. St Oued mt mona lei: fragment de inp del epigrama X, de Marcial: «Qui ig Gedipodencligantem Thyesten,/ Colchidas et Sells, quid nisi monsta legis?» “aque lc ln hata de dio y de enero Tests de Madea y de Excl, qu les Sino cos monstrucea?>(radvecin mi) Personas de la tragicomedia MAReIO sEvERIO IOCLECIANO. LénruLo cana PINABELO auret10, césar PARRICIO corns UN ALCAIDE e110, c6nsul SERGESTO ‘Dramatis personae Personas dela comedia Apro Men Cat: ApioA Celio :om Men Cat Dramatis personae En el elenco faltan varias figuras menores: Fabio es uno de ls tres hombres que acompatian a Lelio en el x. 57p4eot; Rutilio, un romano del cortejo de Dio~ leiano (aparece en el. 21254); un Criado del Emperador que pronuncia solo los 1-192; dos guardas, defo que elo habla uno en el. 2900. resto son personaje! stores de la compafa de Ginés que aparecen en el tercer acto: Marcio, el «sepultrezor ela compaia (aparece en el v. 951); <1 muchacho Fabio. 25164ct) que hace de Sngel ‘nla comedia representada en el ercer acts la actriz Cela (a945con). El guardarrops del dencosellama Ribete(v 2950) yun dels mscor se lama Forisén (1354). Contrariar tment a cuanto sotine Cat (p 240), 0 hay dos personajes lamados Celio (uno citado en elenco, otro actor), puesto que el Celi criado de Carino que aparece en el primer acto (ox 307-656) y el gracono de Is compatia que sale en el segundo act (v.1877Aco# yen et terero son el mismo personae (Celiollama «compafiero» a Ginés yan lv. 445) Tampo- ‘enescierto,comoafirma Cat que dl cleo de falteel nombre de uri. Apro:setrata de Arrio Ape, prefecto dl pretorio de Numeriano, Su nombre, como se dird en los ‘Bo By7 esa castellanizacin del latin ape, «jal, El personaje, que solo aparece en ‘primer acto es llamado «Apio» por evidente error de loscajstas de , tanto en el elenco elas damats personae como ls indicaciones de personae y las acorciones a excepcin be r4SPer psPer y paPer, mientras que en 778Per, 7o4Per,851Per y 933Per el nombre ‘sti abreviado en «Ap.» Enel text dalogado see Mama siempre «Aprov a excepcin de los v.63 y 872. Normalan el texto usando siempre la forma «Apror. 76 ALBINO [ranto] saLustio [ramio, muchacho] EL GUARDARROPA [ceuts, actriz] [seancto, actor] [extavo] fxwr1L10] [bos cuanpas} ACTO PRIMERO Sale Marcio, soldado suancio {Pese al Emperador ya siete imperios! Asi nos lleva por Mesopotamia rotos, desnudos, llenos de improperios, cen ver de gloria a procurar infamia! Estd hecho un Ner6n de vituperios 5 y un sétiro en las bodas de Hipodamia; {ray As nos leva por Mespotamia.,oldados ls primeras tres octavas resumen la situa~ ‘Gn inical de a seca, la de la expediciéa de Aurelio Caro conta los pesas, seg lee fal fuente uilizada por Lope, la Historia imperial y esrea de Peo Mexia (Amberes, ‘Martin Nucio, 15526126): «supo que en arent los persashacian algunos movimiento, por locual [| determing de ir lego alli para lo cual su hijo Carino, que ea el mayor y ‘ul, dej a gobernacin y imperio de las Galas y Espa, y a Numeriano lev consigo. ‘Yeon tanto poder y gente paso que ¢ apodeté de toda la provincia de Mesopotamia in tulle quien we oeee poner en defensa ni essencias. 1 Empenador es Marco AurclioCaro,emperador entree 282 yl 283. sete imperio:la impreacion remite a una interpretaci tradicional de Apocalipss 17, 9-10: «Bt hc et sensu qui habetsapientiam, Septem capil: sepem montes sunt, super quios muliersedet “teegesseptem sunt Quinguececideran, unus st, talus nondum venit et cum vener pore illum breve tempus maneres. Lo site reyes, de los cuales «cinco han caido, uno ¢5,yeLotro noha llega ai, y cuando llegue habré de durar poco tiempo», son set em- pevadoresromanos que van a precede la llegada del Antirist, y sobre cuya identifica- fin hay discrepancas. La alusin, que el pblico podia reconocerperfectamente, suena fnacrnia en los labios de un soldado romano de finales dels. IT dC. como Marcio (el ‘éptimo emperador, sega los exegeas del pasa Biblio, podia ser Nexon —a quien se !nombra mas abajo en ev. Domiciano 0 Teajano: véase Massyngberde Ford 1975: 288+ 289), pero le sirve a Lope para introduc a épocahisércay el lima de persecucin ant Cristiana en que se va a desarollar la comedia. El sintagma ssiete imperios, ademés de tener resonanciasbiblicas, aparece también en otros contexts, como el Romance del pre sente que eniée ren Turco lamado Sutin Selim a Don Juande Austria dela Sle de ro- tmances de 15616 153¥: «Yo gran sulin Selimo, ey de reyes coronad,/ de sietimpe- Fo efor, /queestin debajo mi mando». (5) wn Nevin de vitaperor rs all dela evocacin antonomésticay tradicional de la si- esr figura de Nerén, Profer [2017405] ha destacado en la primera excena de la come- tia la densidad de las menciones de nombres ctcunstancias dea historia ya mtologiay lahistoria lisicas como decorado verbal pas la construeién de a ambientaci, (6 un sitv en las bodes de Fipodamia: Ovidio narra en as Metamorfss (XII, 210-438) cémo los centaur raptaron ala bella Hipodamia durante el banquete de su boda con Pi- tito, rey de los lipitas. La letura «stro» en lugar de «centauros puede deberse a un 783, su hijoen Roma, y vamos por diversas ‘mares nosotros a rendir los persas. Sale Curio, soldado ‘conto Cuando escriben al César que Carino, su hijo, infamia del valor romano, vive con tanta furia y desatino, ‘nos leva ala conquista del persiano? Es digno de aras yde honor divino su fuerte hermano el César Numeriano, gyllévalea morie por la inclemencia de julio, a hacer al persa resistencia? ‘Sale Maximiano, soldado Maxiiano Si Numeriano menos bueno fuera no quedara soldado, Aurelio Caro, que tus lsbaros y Aguilas siguicra; ‘en tanto estiman su dichoso amparo, Cuando pensé el ejército que dicta vuelta a la patria ese tu pecho avaro, desliz de Lope oun error de transmisén, con consecuente transformacitn dele labo eroico en melodic, En esta misma Parte XVI Lope recuerd al infania dele as de Hipodamin» también en la Fabula de Perio (2782) y cbmo Tesco ayuda Pi Amatara los centauros durante a boda (vv. 892 894) 9-31 Carino, hijo en Roma. desatno: + Carino, quien rein desde a mauerte des dre en 283 hasta julio de 285, cuando fue derrotado en batalla por Dioceciano. Lopes ‘cambio, lo hace mori de otra manera, como se verden este mismo primer ato, Dice Mexia (Historie imperial. 127¥: wera Carino deshonestoy nefandisimamentelibidi dale, y Finalmente dado a tado género de vieios y deshonestidad, por lo eal era de dos en general aborrecido, tanto que su mismo padre lo queria mal y desesperado os cosas que hacia, deca que nolo tenia por hijo y rataba en lo privar del impor 14 Nameriano ese oto hijo de Aurelio Caro; sein Mexia (Historia imperial, ‘sera virtuoso sabio,erudito y grande misico y poeta. 19. ldbaror: «Estandarte militar, que levaban delante lot Emperadores cuando san ‘campaia, Era de extrafiariqueza, por ser tejido con ora y adornad de piedeas preciosa «en el medio estaba puesto el nombre del Emperador,y alguna empress su, sel ‘special eulto por todo el ejércitos(Autridader« libaro) pioeteciao Mat id verdadero Acto primero nos levas alos persas rebelados por julio ardiente, ¢Esto suftis, soldados? Sale Diocleciano, soldado 25 el monte Olimpo, que si dos hubiera de la opinién que estoy, que desde agora ninggin soldado, Aurelio, te siguiera; agora nos acereas al aurora, cuando el sol en la Virgen reverbera 30 ‘ye fogoso Leén sus rayos siente iis que la fuerza de Heércules valiente. {Tienes ses0, por dicha? {Tienes alma? ‘Tras todo lo que habemos navegado, yacon tormenta y ya con blanda calma 35 hasta las fuentes del Jordin sagrado, nos llevas por entre una y otra palma alaarena del Tigris y al helado Cidno, que quiso darle muerte fiera alinvicto Alejandro en su ribera? 40 [Maximiano! ‘Valiente Diocleciano. Curio, qué es esto? Hacemos prueba cligiasinican gue ane lg ate arco se since sci bere ‘iy ago elsl en Leo del dei ago pra etrar veg en $ beficmert ai la ladera occi- Ff rnc del Jorn cn vende ca Sree Here tendon ns mesonal drones Anan, donde fuulocueddeCrmresdePpo Spr Lge ctl eo spin en iid on, Fee ina Gers lama Fi gue eng medi Tee ses tt scr estan lng earn eh, pra eo didecn greece Sacer a elt “ Sea ae dane Asano gin Pav Ari nda 7 taro erarenten serdadero-Actoprimero de este francés emperador romano {Hay algo que comer? {que al reino de Semiramis nos lleva {Que comer pides! 6 Droctrciao Bien puede agradecer a Numeriano, ¢Nidinero? porque esto més su libertad le deba, {que no se nombre César. MAXINIANO, Desatino ‘cuando me cuentan cosas de Carino. Dicen que vive en Roma deshonesto forzando las mujeres més honradas, sin que se escapen senadores de esto Dinero! Si ese hubiera, los trabajos o fabulas de Alcides ‘y muchos més sospecho que suftiera No fuera César yo: ta que presides cen tanta gente belicosay fiera 7 gpor qué no los gobiernas y sustentas? ‘Ayudadme a decir a Aurelio afrentas. ni las monjas a Vesta reservadas; Esun caduco. que mil nobles ha muerto y descompuesto Es un borracho. sim respetar las canas veneradas Es loco. de hombres que han sido c6nsules,jleces, Eselemperador, hablemos paso, pretores, y triunfado muchas veces, {que no se ha de tener el eetro.en poco, B seancto {Por qué no pusoen Roma a Numeriano, hermano de esa fiera sanguinosa, ‘aunque le tenga un birbaro cireaso. {ii no nos provocaste? tan docto en todas letras, tan humano, an Sis provoco y fuera su repiblica dichosa, ee volviera a ver los siglos de Trajano uancio Ya no hace al caso. {a patria en tales césares famosa? piocueciano —_Digoslo asi porque ya ser podria BrocurctaNo Por no acertar en nada y porque Roma ue fuese cmperador. con tales monstros la soberbia doma, conto Quién? roetciano. Yo, again da 8 Per maxcio Cat: Max. : Maximiano Men ° : Entre Camila, labradora, con una cesta de panecillos Spine tanec ease me rnc eet eae ante ea Sims reas pg ce ‘tisas de Vesta, diosa del hogar. Como las monjas, también las vestales mantenian la vir trabajos o fibulas de Alcides: los trabajos de Hércules (Seudo-Apolodoro, Biblioteca, dedmienrqueteenetonieeaet ten : eux ces mpc ccs ent nema po (ct fiereza y habilidad guerrera (en el Orlando furioso, el teerible Sacripante es el rey de Cirea- auroral hors aT Fe en ee eels woe lias de estos dos personajes se produce mis abajo en cl v. ga: «Ma. Yo le quiero. Ma. Y4 18 yamearrepiento. caso: hay que suponer la aspiraciGn de lah en hace para evitar que el tae Tannese cadape pr eek mace Me eomeaa segunda a Marcio, siguiendo a Men y Cat. 81-130 Owién compra... mil jabalies: Lope reclabora un episodio de la juventud de Diocle- ign Tater Eel daw 174.0 ao rn eS Dlata pireel cant. {Quién compra el buen pan, soldados? verdadero - Acto primero Blanco y bien cocido est, Maxitano—_Vivanderos andan ya? ‘No estamos mal alojados. biocusctano — Murmuramos sin razén del César. Si,mas gdinero para comprarlo? MAXINIANO Hoy espero rocurcraNo Hablad sin pasién, y volved a decir bien del César. conto Cuando comiere. ‘canara ¢Quién quiere el pan, quien le quiere? maxtatiano — Yole quiero, MARCI Y yotambién. piocurctaNo Dame, asi te guarde el cielo, cams pues que me conoces ya, Camila, un pan. prockEctANo) 2Quién meda dinero? Dinero apelo, mas yo tele pagaré cuando sea emperador MAXIMGIANO| dado, en su mocedad en Francia o Gali, en un mesin do posaa, estaba una mujer qu ee tenida por maga yreligiss, y por eso llamada Dade de los Gals, porque ai «los tales, la cual tenia cudado dele guisar y dar de comer, y camo al hacer dea que cada dia hacia, el Diocleciano estuviese reatadoy estrecho, dijo de la Driade, sospechoso:‘Recatado yescaso eres comigo, Dioeleciano, més de lo que seria razén pondiole a exto el Diocleciano burlindose y en donaire:‘Perdéname, hermana miay agora que soy soldado no puedo dejar de ser corto en gasto; cuando sea emperador, Yo prometo dese largo. Dijole entonces la Drade:Pucs nolo digs burlando, que ‘vos matés un apro (como quien diese en castellano un jabalf) os seis emperador’ Dioceciano ech esto en burla, pero todavia como él era de altos pensamientos, no olvidé eta palabra, y aunque siempre andaba en Ia guerra, procuré de hacerse mon trabajaba de matarpuercosjabelies por aquella palabras, 86-87 _gdinero pare comprarlo?: estauro el sigho de interrogacin que Men y Ct sustituido innecesariamente por puntos suspensivos, onto, de Roma. {Gracioso humor! {No puede ser? [Yo que sé! Pero otras veces, sldado, ime has dicho en tanta pobreza queen vigndote en la grandeza delimperio y laureado ime pagarés lo que toma | ru mecesidad de mi, [psiemprete casa gEs cosa de burla Roma? {No hay més de llegar y ser su César y emperador, de todo el mundo sefior con absoluto poder? @Y¥ escosa de burla un pan ytomarle sin dinero? Pagarte, por Dios, espero, siesque el imperiomedan. ‘Toma, que cuando matares un jabali, td ser cemperador. Sino.esmés, témale, no hay que repares. ~Notengo de reparar sime ha dicho esta mujer que César te cuando legare amatar un jabali? Y he tomado de tal manera el agtiero, que, aunque de burlas, lo espero; siendo, cual ves, un soldado de tan poca estimaci6n, hhe muerto mil abalies. Nunca en agicros confies, 769 105, 5 135 130 7 brocteciaNo ean biocLEciaNo aaanero { La romana religion | toda se funda en agtieros. Come y deja de pensar en lo que no ha de llegar. ‘Tomad del pan, compaiieros, 4quea verme yo por misterio nel imperio algin dia, tan bien repartir sabria como este pan el imperio. ‘Toma y come, Maximiano, ‘que has de ser mi coadjutor. ‘Ti, amiga, por tanto amor, sillego a César romano, vers lo que eres por mi Tu énimo me enamora; quieres todo el pan agora y cuanto trujere aqui? ¢Quieresel dinero? Toma. Ya te digo que ese amor, ‘cuando fuere emperador, pienso pagértele en Roma. Muérome, aunque humilde soy, por hombres de pensamientos altos. 1 Qué Furiosos vientos! Llover quiere, yo me voy; pero tu nombre me di ‘Tai serds César romano en matando un jabalf, Vase Camila Notablemente escurece cielo su claridad. Qué terrible escuridad! Noche espantosa parece; los rekimpagos truenos 165, parecen cuando se halla Ia furia de una batalla Rémpense los negros senos de las nubes que despiden fuego que el aire data, 170 Parecen sierpes de plata {que su elemento dividen; aun aut se escucha el mar ‘con espantosos bramidos. ancio Los elementos unidos 175 se quieren desenlazar. curio Las tiendas y pabellones de la tierra el viento saca. proctrciano — ¢Qué mucho una seca estaca asida a cuatro cordones, 180 silos més antiguos robles, frondosas hayas, sabinas fuertes, robustasencinas, palmas y laureles nobles, saca del nativo asiento? 185, curio Huyamos a aquel pefiasco. naancio i Quién estuviera en Damasco debajo de un buen cimiento! maxiutano {De los rayos me desmayo! [Huye! procurcrANo No tengas temor. 190 164-185 Noche espants, aint: a descrip dela tormenta era un de Tos temas de los pretmncmats delasexcorla de retirica Hewlett Koel 200675-78),ylloexpialarecurren- ‘Gade imgenesy palabas (a descripcin del cil, de sus lets sobre ls bole y lox ediicios, fe) enottos textos de la ca (fe por ejemplos vv 1-36 de ala IT dela Pare de Lope) 171 Parecen; Cat (p. 24) sostene eredneamente que Men lee «parece». 182 sabines: «Planta de que hay dos especies la una se parece al cipés en las hos; pero algo mas espinoss,y da de sf un grande or; pica yabras la lengua. Es planta de baja s- tatura, porque cece mas en ancho, queen largo. La otra especie se diferencia en que echa lashojas como las del trays utoridades x sbina) ¢Cuéndo has visto a emperador romano muerto de rayo? Enireneysalga el César Aurelio con su laurel AURELIO {Qué furia es esta cielo, con que te opones a mi brazo airado, si montafas de hielo, sivolcanes de llamas he pasado? ENo ves que son ensayos contra mis fuerzas tu granizo y rayos? Entre balas de nieve escupes fieras viboras de fuego, cuando Roma se atreve ‘la grandeza del imperio griego? aNo ves que mi sagrado laurel esa tu furia reservado? {No ves, Jpiter santo, que son tuyas las fguilas de Roma? Este sagrado manto revuclto al brazo y este acero doma desnudo al parto, al medo yall regién que el sol mira con miedo. Yo soy Aurelio Caro, yosoy César de Roma, yo sustento debajo de mi amparo este mundo inferior, siel firmamento estuyo, el suelo.es mio, Es {que as eina partido el poderto. Y td, Marte sagrado, 20x204 dNoves.srde? los antiguoscretan que claire proela deo rayon reereadocquvaea‘proteidaPlinio Nata hori, XV, 3) narra que Tiber ‘oronars de laurel cuando tronba, Exo expla la pregutaretoria de Delevan de 193-192 su sorpresaexprsada cn los 255256 Paacemplon en enor del (Ore ves Salazar inc aot 48-3] rene a 217-222 Yi Marte ca oar ca cermonia de los unter, propa Inguerea, descria por Cain el Viejo Re naan CXL. a verdadero - Acto primero 7B pues que fueron tus hijo los primeros que te han sacrificado cen el romano foro toros fieros, 220 calentando la aras ‘con sangre que tif las sacras varas, gcémo con tempestades sufres que nuestro ejército divida cencstas soledades, 235 las banderas de Roma y la temida corona en cuanto ha visto Febo desde el Antitico a Calisto? Jpiter si pensara Kan 230 aque las nubes sin ti mostrar csta tremenda cara, creyera que ignorabas que rompian ‘contra Roma los senos prefiados de relmpagos y truenos. £Tiicielo, descompones 235 ejército romano? Qué es aquesto? Si deshacer te pones elorden por sus c6nsules compuesto, nunca después te espantes site movieren guerra los gigantes. 240 {Vive Jupiter santo, 230 podian A Men : podrian Cat 22p-238_ encuanto he vo Febo dedeel Anirtico a Calisto: en td el mundo, deci en fd del ol (eb) desde el polo Sur (Antictico) al Norte Calisto esa constelacion rec 7 dela Osa Mayor). Es una expresién tpi (poe empl, Aiosto, Orlando far, Il Lope de Vega Elcamien ela muerte L. Gilani v.26) 240 ste moeen gra logger si a gigantomagui, el asato dos gigantes Acie (Ovid, Metomorfss 151-163. Syrasa Vee pte ya muco: Arlo asfema 24) y ego rta a ptr (249 ales falinado. As nara Mexia Hora imperial .6y) la muerte del Empers- {or ellegando cons tet als riberas del eo Tigris, de los tabajos calor le dio una free enlrmedad de a cual exando muy agraviado,obrevino un dia una grande tem- Pestad de ruenosy relimpagosycayoun yon su tend del Emperador,ymat6aalgu- horde los queen cll esaban year ellos mismor, que si ponemos monte sobre monte, ‘que te he de dar espanto! Pulminame después como a Tifonte, con tal que mi venganza ponga al poder de tu furor templanza. Attu suprema esfera ‘osaré levantar mil escuadrones de gente armada y fiera. iParece que castigas mis razones! jOh, qué trueno tan fiero! Fulmindsteme, Jpiter; ya muero. Finjase com un trueno, y él caiga en el suelo como que le hubiese dado el ray, y entre Numeriano, su hij, y lossoldados. Salen Dioclecian, ‘Marcio, Curio, Maximiano Numentano _jLlegad, legad, soldados! {Junto la tienda dio del padre mfo! miocecraxo Loe laureles sagrados ‘no respeta tu Faria, cielo impio. Nunexiano — ;Cémo? pioctrciano ‘Que muerto yace. NumeRtANo Hoy, Roma, tu corona se deshace: les, matole el rayo. MaxiMiaNo Qué negro tiene el rostro! curio No esté herido, asadcot Finjase con un trueno A: Fiajse un trues azul jc con unr i 10 Men Cat entre :entren Men 249 Tifme: uno dels gigas qu quis excl ei 2, Thc nese cal gue mri ct Lope de Vega, lamar enamide a5 i sans cy Torna ein doco an oe ‘otro monte /a quien airado Jépiter fulmina». one monte Sule Mac cn aan Ct le Macon in aoe coca dhidederar | Nee Cade ete pdr tee ea | st gen sri d,s cps rt rls { sn esd ncoeropabls ts mute vase Wipes ts anno) verdadero Acto primero {Quién sin mortal desmayo podrd mirarte, padre mfo querido? ‘Apro, tu suegro, viene. Sale Apro, suegro de Numeriano {Qué es lo queel César, Numeriano, tiene? jy, Apro! 2No le miras 265, abrasada la carne hasta los huesos? Hijo, gde qué te admiras? De ver,en la mitad de los sucesos as présperos yiguales, tan desastrado fin, sucesos tales; 270 de ver quien me ha engendrado yy quien en hombros el imperio tuvo por tierra derribados porque si el mundo en su valor sostuvo cl Hércules segundo, 275 pensé yo que con él cayera el mundo, Hijo,a las torres altas aps el Hercules Catal Hereules A Men famosa métsica obliga a una ectura con snéesis, tranformando «mor en manos bostal como sucede también enel «habia» del v-256s, Para este enémeno, véase Srralta {aoo6h sre ol Hercules egundo: dela misma manera en que Hércules sostuvo ct mundo dindole Tretevo a Atlas, sein se reeverda por ejemplo en Ovidio, Heridas IX, v. 8, Aurelio Caro, neva Hercules, sostuvo el impero, La imagen se asocia a menudo al gobierno de eines impetion ef. en Lope, La imperial de On, ed. Blanco, 594-59: «Para que des- ‘ams Adlante yo, Rolf, Hercules nuevo,/el mundo en mis hombros lev» Serra bacnon, TESO, Iw. 55-158 «Porque el cero, / aunque es gigante el hombro de wn rey francta/el mundode Heérculeses,/ha menester un Atlantes. La enmienda propuesta por (Cat ex nocenaia para restaurar la sintais el cajistadebio de recordar gros como ser se _Bundo a» y compu «al» por sls. 277-298 alas torreselia here lor rays: es recuerdo de Horacio, Carminum, HX 10-125 “Treclue graviore casa /decidunt turres feriuntquesummos /fugura montis. Laimagen ‘hizo comin para indicat que la fortuna golpea a los més poderosos ft Juan de Mena, Laberinto de fortuna, 26e-h ed, De Nigrs: xe como los rayos las torres mayores/feren ‘nantes que aon lasbaxuras,/ aidan ls fados sus desaventucas/ més los grandes que a Tos menoress. el 7. hieren los rayos;a tan gran persona {que las romanas fatas pudo suplir,y con mayor corona {que Augusto honré la frente, tun rayo le matara solamente. Llevad el euerpo luego adonde se le dé el honor debido para que de su fuego salga, y desu valor, recién nacido Lfenis Numeriano. NUMERIANO Carino en Roma impera; si por César me elige, si me nombra aunque dudo que quiera tener igual, ni aun de su misma sombra-, yo serviréal imperio. piocuxctawo No son éstas razones sin misterio. Arno Pues, geémo tener piensas las legiones romanas en tu amparo? Numentaso Con noadmitir ofensas, imitando el valor de Aurelio Caro, contra el César, mi hermano, yllaméndome el cénsul Numeriano, ia, fuertessoldados, ya militdis con el amparo mfo! aro En los cielos sagrados yeenla piedad de Jéipiter confto ue del laurel y oliva te han de cer la frente. jEl cénsul vival 297 Con no A Cat: Cémno Men 287 Fens: como el fn renace de sus propiascenizas, Numeriano suceder linc do Aurelio Caro, 305 _lawrelyolew:el laurel era sanbolo de victors obivo, de paz; véase Salazar Ri [aoonl No hay que tratar mientras que oes mi hermano: ‘Todos: «jEl cénsul vival», yseentren, Salga Carino en Roma en hdbito de noche, con dos miscos, 1 Celio, criado, y Rosarda en habito de hombre {Brava burla le hemos hechot jPor Dios, que el Emperador se acuchillé con valor! Esquete llevoen el pecho. 310 @Hay arma que tenga nombre de mujer? {No puede ser rodela? Si, que es mujer, ‘que escudo, en efeto, es hombre. Por lo que son més amigas 315 de escudos, fuera mejor Mamarla escudo, sefior. eanino Bravamente nos fatigas con hablara la espafiola. exo Qué quieres! Vengo de als. 320 canino gAdénde agora se ind, que haya alguna dama sola? asico Cerca vive Falsirena, bizarra napolitana, pero. \idot ibito de nace: wn traje de colores que contrasta con la ropa oscura que soa Tevarse en ineriores y que sefiala convencionalmente a los espectadores que la escena se desartlla de noche yen exteriores. 513 rodela:escudo de madera, pequefio y redondo queen el Siglo de Orose uilizaba en les combates de pe (ver Autoidade 1) 316 excuds: dilogaentreel arma y la moneda, comin ena siira (cf. Quevedo, Poderoro ablles es don Diner en Obra potica, ed. JM. Blecu, p.r76: «Mas valen en cualquier tiera/ mia sieshartosagaz—/ss excudos en la paz /que rodelasen a guerrar,aqut ‘enclave misigina (comoen Quevedo Suef del infiero, en Lo sueton ed. Arellano. 230: “que porque en una octava dij excuds, hice sia mas ni mas siete maridos/con honradas mujeres er cornudos) ip) hublara la epatola ser ngenionoy war dilogias (on las caracersics de la expresi- \ sida del gracioso. Notese el anacronismo del getilicio. 78. enntno Esmuy agrio. Méisico 1 Esanciana, caRino Anciana, falsa y siren {qué lindas tres eaidades! Nola nombres. miGsico2 Habré un mes ue aqui se pasaron tes, como instrumento,en edades prima, segunda ytercera, ceanino ¢La prima? Mistco 2 Quince, ccanino Estremada, ¢La segunda? Misico a Requintada: quince més que la primera. ceanino {Treinta? Razonable. zY luego? isteo2 Dos treintas. ‘canino Malo: sesenta. asic 2 Es tercera de los treinta. ROSARDA ih, que le abrase mal fuego! No vamos donde haya vieja ccanino ePor qué? osARDA Son grullas que velan 328 Habe Car: Ahora Men 4326 siren: cist alusvo al procedenca de Falsirena. Part ncia de Falsirena Paténope eal ‘demfcaal ciudad de Népoles(. Garcilas,Elgia led) Morn v.33 cto Nerd lsScene latin Elegy ed, Mors, wv. 37-38: San ene: Tictreari iguanas ‘na por gis apne p le bse ses oe eee a pe ditetaled cece te cote fre on i an ma Seal oh Gacy mgpiger ener eee Cau fesla prima quien tig/qu daa Laur sellana/ oe da Lara sla agua lotr Taedoy Urbana /[olaeures equine / don Lp] 90 eng sere bare 540 grille tadcionalmente a gella se presenta coo anna pent de sempre se queda desir para velar wht as demas ete Martner Pees do verdadero Actoprimero la gente mora. Y que pelan desde la arba ala ceja Aq y que tiene su mujer. Dil. jive un gran letrado indo parecer. 345 Pues podré darle estremado, queen una copla espaiiola este pensamiento of Una ver.a hablarle fui yy dentro de una hora sola 350 vis de mil negociantes. Silla daba pareceres no teespantes. Las mujeres de aquellos representantes tienen buenos pareceres. 355 Son casadas? No, seftor. cantno a podré un emperador ser galin de esas mujeres? osanoa jOh, qué lindo! Pues no son cemperatrices y reinas? 360 [Bjemplosen Lope: Eglin Castrucho, od. J. Molina, ve. 1866-1867: «Posiblees que ducr- ‘ma ahora /la que era grullaen velar»; La primera informacin, TESO; I, 832-836: «Son ‘Como gulls cn vela/es el aninal de Mare /el relox que nos desperta,/porqueeslacam- pana cl pico /y las alas son las ruedas Ms-358 Agu eve. no te espanter: ade a una cop sobre un maride cornudo, que hizo Juande Salina: «Yo sun idiot letrado /que diva buen parecer /on solo dar mujer, porque lo tiene exremado./Y yo sé quién por tomala/ por bueno el suyo tviera,/quesi [ideale diera,/y nole da, por no dara. / Bien haya tal abogado / que no ha menester saber, /pucs que da, en dar su mujer,/ an parecer acertado,/ Aunguc es letrado novel, /l parecer le codicio,/ ques no vale en juici, /a lo menos saca de é./ Desélese el ms pin- tado, /que para mi menester/ yomearrimo al parecer / dela mujer delletrado./ Este ese {que me conviene /y su acin la sefial que mal podré darle malo la que tan bueno lo tiene. Y quien hubierellegado /en su pleito a merece /tomar tan buen parecer /dé el negocio por ganador (Juan de Salinas, Poesas humanas,ed. Bonneville, pp. 253-254) Bo. cat10) Lego ti piensas que reinas, con mayor estimacién? La diferencia sabida que les dura hora y media su comedia,y tu comedia tedura toda la vida. ‘Ti representas también, mas estis de rey vestido hasta la muerte, que ha sido sombra del fin. OSARDA jOh, qué bien! canino {Qué tan bien, sino te vi, Celio, ms necio en mi vida? ce10 Deja que perdén te pida. canino ‘Cuando ves que salgo asi, me sacas filosofias embebid ens vw 491 1555: Ate st verdadero - Acto primero #7 {Dénde iremos, que ya estoy desocupado de pies? 550 ‘Que en tratando con poetas pienso que estin en sus rimas. Tremos a ver las primas. ‘Nunca entre viejas me metas. ‘Anno ser lejos, habia 555 tuna espafiola bizarra aque tira, mata y desgarra. Noe visto espatila fria, pero yo no tengo gusto si también no hacemos mal. jQué notable natural! Mucho me deleito y gusto de quitar, Celio, el honor una mujer casta y noble yvirtiosa, y al doble 565 sies mujer de senador. Pcs yotedigo que Roma siente lo que dices mucho, Mil cosa, sefor, escucho; cenmienda y ejemplo toma, 570 ‘que Lelio, el e6nsul a quien tanto ofendiste el honor, supo ya tu loco amor y su deshonra también. {Noes bueno que ha dado Celio 375 esta noche en ser cansado? Sisu mujer lehas forzado, 560 ‘69Per cxtso Men Cat: camo 2 Diinde remot. rimas juego de palabras con pies (parte del cuerpo y elemento BEI Poti en Lopes Pounds vente nr, el} Cano Naar, ¥ 695268 ses poct, /teloshubiera ‘Soy mortal apasionada /de pies por certareceta/y tanto queya ex poet Hosadons Seria efor discret, e8 JE. Laplana w. 551-552: «soo viniera por ti / qe res de mis verso pees. Vease tarmbién inf vv. 2779-2785, 288 Lio ‘earino desmucho que el eénsul Lelio muestre enojo, emperador? Sale Lelio con tres hombres ¢Tiitambien? Quedaos aqui. Pues quieres hablarle? Si {Esti loco? Estoes honor. Ed aqut el César? 2Quién es? Un cénsul de tu Senado ‘cuya mujer has forzado iis en decielo después que en hacer tan gran maldad. 2Cémo hablas sin respeto al César? Porque en efeto perdiste la majestad cuando tu honor ofendiste; que ti, que estis obligado por ese laurel sagraclo ue por tu frente cefiste defender tado honor, fuiste quien me le quitaste y enese punto quedaste sin el tuyoy sin valor. Nit eres rey nilo ha sido Quien no reina en voluntades y que con tantas maldades el ciclo tiene ofendido. Qué has hecho después que imperas? {Qué oro al erario aumentaste, pues que tuvosacaste ido verdadero Acto primero para locos y rameras? Qué provincias al romano pueblo? {Vienes loco, Lelio? ‘Como tu gran padre Aurelio y Numeriano, tu hermano, gacuil hombre virtloso premiaste, sino atruhanes, alcagietes y rufianes? Responde, monstro vicioso, vibora de Roma, di qué ha sido tu pensamiento? Cielos, geste atrevimiento sufris in volver por mi? Roma, zyo soy tu sefior? Roma, zestos hijos produces? Sia tus hazafias reduces este atrevido furor, 16 verés sie mereces. {En qué tribunal estis juzgando, en qué triunfo vas, ‘qué dédiva a Roma ofteces para que te adore y quicra, sino de noche embozada Tamajestad, y adornada de un loco y de una ramera? iPesar de Jupiter! Gente, guarda, matadle! Qué guarda? Dos miisicos y Rosarda te acompafan solamente; pero yo quiero quitar a Roma un nuevo Nerén. Dele, ymetan mano los soldados que tre 19 610 615, 620 6s 630. 635 Mésico 1 641-650 Represent mi figura. mejor: de nuevo, Lope echa mano de los topicos estas hab sobre a via ye teatro (véase In nota alos wv. 363-370) or sn hoa 650 fueron: Ca (p. 250, 0. 19) sostiene que A lee «fuerans, leccén que no shall ni verdadero - Acto primero - zt

Você também pode gostar