Você está na página 1de 21

Prof.

María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 19-10-2007 1/ 21

LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


(LPRL)
Ley 31/1995, de 8 de noviembre

Esta ley comienza con la EXPOSICIÓN DE MOTIVOS, que son las razones por las
que se ha redactado dicha ley. Aquí se explica cuáles son los objetivos de la ley y
cómo pretende conseguirlos.

 Origen de la ley

Antes de que apareciera la Ley 31/1995 no existía en España un sistema que


coordinara correctamente la prevención de riesgos en el trabajo. Hasta
entonces, la normativa que teníamos los españoles era antigua y dispersa.
Así que, se recogió toda la normativa que había aparecido hasta entonces
referida al tema y se reorganizó y actualizó, creando así una ley más
moderna, la Ley 31/1995 o LPRL.

Lo que había antes de que se redactara la ley (referido a la prevención) lo


exponemos a continuación:

• Constitución Española (1978). Nuestra Constitución en su Artículo 40.2


dice lo siguiente:

Constitución Española.

Artículo 40.2:

Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación
profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario,
mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de
centros adecuados.

Este artículo obliga a los poderes públicos a velar por la seguridad e higiene en el
trabajo. A raíz de aquí, aparecen diferentes jurisdicciones en las Administraciones
que se van a encargar de promover, vigilar e inspeccionar la salud en el trabajo.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 19-10-2007 2/ 21

• Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989. Esta


Directiva comunitaria obliga a garantizar la salud y seguridad de los
trabajadores, evaluar los riesgos de los profesionales y elaborar una lista de
los accidentes de trabajo entre otras cosas. Con la aparición de esta
Directiva, la Unión Europea consigue dar un toque de atención a nuestro
país para que actualice la legislación vigente y se forme adecuadamente en
materia de prevención de riesgos laborales.

Hasta el año 1995 no aparece la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL)


o Ley 31/1995.

CAPÍTULO I: Objeto, ámbito de aplicación y definiciones

La presente Ley tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los


trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades
necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. (Artículo 2.1 de la LPRL)

Es una ley de mínimos o principios generales, es decir, que todas las disposiciones y
normativas que en ella encontramos tienen carácter de Derecho necesario mínimo
indisponible, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos.
(Artículo 2.2 de la LPRL)

 Ámbito de aplicación de la ley


(Artículo 3 de la LPRL)

• ¿A quién se aplica esta Ley?

o Personal de las Administraciones Públicas.


o Trabajadores por cuenta ajena.
o Trabajadores autónomos o trabajadores por cuenta propia.
o Sociedades cooperativas.
o Subcontratas.
o Todas las relaciones laborales reguladas en el Estatuto de los
Trabajadores.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 19-10-2007 3/ 21

 Definiciones
(Artículo 4 de la LPRL)

• Se entenderá por "prevención" el conjunto de actividades o medidas


adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con
el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

• Se entenderá como "riesgo laboral" la posibilidad de que un trabajador


sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo
desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la
probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

CAPÍTULO II: Política en materia de prevención de riesgos para


proteger la seguridad y la salud en el trabajo

En este capítulo encontramos los órganos que participan en la prevención de


riesgos laborales, también se especifican cuáles son sus funciones.

 Objetivo de la política en materia de prevención de riesgos


(Artículo 5 de la LPRL)

El objetivo es la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo dirigida a


elevar el nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en el
trabajo. Para ello, se deberán coordinar las distintas Administraciones públicas
competentes en materia preventiva, las cuales, prestarán cooperación y
asistencia.

Además, se elaborará una política preventiva que se llevará a cabo con la


participación de los empresarios y de los trabajadores a través de sus
organizaciones empresariales y sindicales.

También se deberá promover la mejora del ambiente de trabajo y el


perfeccionamiento de los niveles de protección.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 19-10-2007 4/ 21

CAPÍTULO III: Derechos y obligaciones

Aquí se describen todos los derechos que tienen los trabajadores que a su vez son
obligaciones que debe cumplir el empresario. Algunos derechos de los
trabajadores son:

o Derecho a la protección frente a los riesgos laborales (Art. 14)


o Derecho a trabajar con equipos de trabajo y medios de protección que
sean adecuados (Art. 17)
o Derecho a recibir toda la información necesaria, así como a consultar y
participar en todo lo referente a la seguridad y salud en el trabajo (Art.
18)
o Derecho a ser formado en materia preventiva (Art. 19)
o Derecho a que en la empresa haya medidas de emergencia adecuadas
(Art.20)
o Derecho a interrumpir su actividad en caso de riego grave o inminente
(Art. 21)
o Derecho a que se vigile la salud de los trabajadores de forma periódica
(Art. 22)

Sin embargo, los trabajadores no sólo tienen derechos sino que también tienen que
cumplir ciertos deberes. Algunas obligaciones de los trabajadores son: avisar de
peligro a compañeros y superiores, cumplir la normativa de prevención, utilizar
correctamente los medios de protección y los dispositivos de seguridad, cooperar
con el empresario en la aplicación de medidas preventivas… Todo esto aparece
recogido dentro del artículo 29 de la LPRL.

PROTECCIONES ESPECIALES

- Protección de los trabajadores que son especialmente sensibles a


determinados riesgos (Art. 25)
- Protección de la maternidad (Art. 26)
- Protección de los menores (Art. 27)
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 19-10-2007 5/ 21

- Protección de los trabajadores de las Empresas de Trabajo Temporal –


recibirán siempre el mismo trato que el resto de trabajadores- (Art.
28)

Los artículos que aparecen en esta comisión, no contienen el texto íntegro, sólo la
parte que hace referencia a lo mencionado anteriormente.

El artículo 15 es muy importante porque en él aparecen todas las medidas


que el empresario debe adoptar para prevenir riesgos dentro del trabajo.

 Principios de la acción preventiva


(Artículo 15 de LPRL)

El empresario aplicará las medidas de prevención con arreglo a los


siguientes principios generales:

o Evitar los riesgos


o Evaluar los riesgos que no se puedan evitar
o Combatir los riesgos en su origen
o Adaptar el trabajo a la persona, con el fin de atenuar el trabajo
monótono y repetitivo y reducir los efectos del mismo en la salud
o Tener en cuenta la evolución de la técnica
o Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro
o Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la
técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y
la influencia de los factores ambientales en el trabajo

o Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la


individual
o Dar las debidas instrucciones a los trabajadores

 Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los riesgos y


planificación de la actividad preventiva – Texto reemplazado por la
Ley 54/2003
(Artículo 16 de LPRL)

o La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema


general de gestión de la empresa.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 19-10-2007 6/ 21

o El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos


para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta, la
naturaleza de la actividad, las características de los puestos de
trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos.
Igual evaluación deberá hacerse los equipos de trabajo, las
sustancias o preparados químicos y el acondicionamiento de los
lugares de trabajo.

o Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el


empresario realizará controles periódicos de las condiciones de
trabajo y de la actividad de los trabajadores, para detectar
situaciones potencialmente peligrosas.

 Información, consulta y participación de los trabajadores


(Artículo 18 de LPRL)

o El empresario adoptará las medidas adecuadas para que los


trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación
con:
 Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.
 Las medidas y actividades de protección y prevención.

 Vigilancia de la salud
(Artículo 22 de LPRL)

o El empresario garantizará a los trabajadores la vigilancia periódica


de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al
trabajo.
o Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador
preste su consentimiento.
o De este carácter voluntario sólo se exceptuarán, previo informe
de los representantes de los trabajadores, los supuestos en los
que la realización de los reconocimientos sea imprescindible para
evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de
los trabajadores o para verificar si el estado de salud del
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 19-10-2007 7/ 21

trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para los


demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la
empresa. Por ejemplo, si un trabajador está expuesto al plomo tiene la
obligación legal de hacerse un reconocimiento médico.

o Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores


se llevarán a cabo respetando siempre el derecho a la intimidad y
a la dignidad de la persona del trabajador y la confidencialidad de
toda la información relacionada con su estado de salud.
o Los resultados de la vigilancia a que se refiere el apartado
anterior serán comunicados a los trabajadores afectados.
o Los datos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores
no podrán ser usados con fines discriminatorios ni en perjuicio del
trabajador.
o El empresario y las personas u órganos con responsabilidades en
materia de prevención serán informados de las conclusiones que
se deriven de los reconocimientos efectuados.
o El acceso a la información médica de carácter personal se limitará
al personal médico y a las autoridades sanitarias que lleven a
cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores, sin que pueda
facilitarse al empresario o a otras personas sin consentimiento
expreso del trabajador.
o En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al
trabajo lo haga necesario, el derecho de los trabajadores a la
vigilancia periódica de su estado de salud deberá ser prolongado
más allá de la finalización de la relación laboral.
o Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores
se llevarán a cabo por personal sanitario con competencia técnica,
formación y capacidad acreditada.

Comentemos este artículo:

Entendemos por vigilancia de la salud de los trabajadores un conjunto de


actuaciones sanitarias, referidas tanto a individuos como a colectividades, con el fin
de conocer su estado de salud para aplicar dicho conocimiento a la prevención de
riesgos en el trabajo.

La vigilancia de la salud tiene como objetivo recoger de forma sistemática y


continua datos acerca de un problema específico de salud con el fin de analizarlos,
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 19-10-2007 8/ 21

interpretarlos y utilizarlos en la planificación, ejecución y evaluación de los


programas de salud.

La vigilancia de la salud, en el ámbito laboral, se ejerce mediante la observación


continuada de la distribución y tendencia de las condiciones de trabajo (factores de
riesgo) y los efectos de estas condiciones sobre el trabajador (riesgos).

Esta observación continua nos permitirá identificar problemas, planificar una acción
preventiva, adaptar el trabajo a la persona y evaluar las medidas preventivas.

 Documentación
(Artículo 23 de LPRL)

El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad


laboral la siguiente documentación:

o Plan de prevención de riesgos laborales.


o Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo,
incluido el resultado de los controles periódicos.
o Planificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas de
protección y de prevención a adoptar.
o Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores.
o Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que
hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un
día de trabajo.

 Protección de los trabajadores especialmente sensibles a


determinados riesgos
(Artículo 25 de LPRL)

El empresario garantizará de manera específica la protección de los


trabajadores que, por sus propias características personales o estado
biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de
discapacidad física, psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a los
riesgos derivados del trabajo. A tal fin, deberá tener en cuenta dichos
aspectos en las evaluaciones de los riesgos y, en función de éstas, adoptará
las medidas preventivas y de protección necesarias.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 19-10-2007 9/ 21

 Protección de la maternidad
(Artículo 26 de LPRL)

La evaluación de los riesgos deberá comprender la determinación de la


naturaleza, el grado y la duración de la exposición de las trabajadoras en
situación de embarazo o parto reciente a agentes, procedimientos o condiciones
de trabajo que puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras o
del feto, en cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo específico. Si
los resultados de la evaluación revelasen un riesgo para la seguridad y la salud
o una posible repercusión sobre el embarazo o la lactancia de las citadas
trabajadoras, el empresario adoptará las medidas necesarias para evitar la
exposición a dicho riesgo, a través de una adaptación de las condiciones o del
tiempo de trabajo de la trabajadora afectada.

Dichas medidas incluirán, cuando resulte necesario, la no realización de trabajo


nocturno o de trabajo a turnos.

 Protección de los menores

(Artículo 27 de LPRL)

Antes de la incorporación al trabajo de jóvenes menores de dieciocho años, y


previamente a cualquier modificación importante de sus condiciones de trabajo,
el empresario deberá efectuar una evaluación de los puestos de trabajo a
desempeñar por los mismos, a fin de determinar la naturaleza, el grado y la
duración de su exposición, en cualquier actividad susceptible de presentar un
riesgo específico al respecto, a agentes, procesos o condiciones de trabajo que
puedan poner en peligro la seguridad o la salud de estos trabajadores.
A tal fin, la evaluación tendrá especialmente en cuenta los riesgos específicos
para la seguridad, la salud y el desarrollo de los jóvenes derivados de su falta
de experiencia, de su inmadurez para evaluar los riesgos existentes o
potenciales y de su desarrollo todavía incompleto.

 Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en


empresas de trabajo temporal
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 19-10-2007 10/ 21

(Artículo 28 de LPRL)

Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales o de duración


determinada, así como los contratados por empresas de trabajo temporal,
deberán disfrutar del mismo nivel de protección en materia de seguridad y
salud que los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus
servicios.

Capítulo IV: Servicio de prevención

 Protección y prevención de riesgos profesionales


(Artículo 30 de LPRL)

o El empresario designará uno o varios trabajadores para ocuparse


de la prevención de riesgos, constituirá un servicio de prevención
o concertará dicho servicio con una entidad especializada ajena a
la empresa.

 Servicios de prevención
(Artículo 31 de LPRL)

o Si la designación de uno o varios trabajadores fuera insuficiente para


la realización de las actividades de prevención, en función del tamaño
de la empresa, de los riesgos a que están expuestos los trabajadores
o de la peligrosidad de las actividades desarrolladas, el empresario
deberá recurrir a uno o varios servicios de prevención propios o

ajenos a la empresa, que colaborarán cuando sea necesario.


o Se entenderá como “servicio de prevención” el conjunto de medios
humanos y materiales necesarios para realizar las actividades
preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad
y la salud.
o El servicio de prevención tendrá carácter interdisciplinario, debiendo
sus medios ser apropiados para cumplir sus funciones.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 19-10-2007 11/ 21

 Actuación preventiva de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y


Enfermedades Profesionales
(Artículo 32 de LPRL)

o Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades


Profesionales de la Seguridad Social podrán desarrollar para las
empresas a ellas asociadas las funciones correspondientes a los
servicios de prevención.

DISCIPLINAS PREVENTIVAS DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN

Los servicios de prevención se encargarán de la seguridad en el trabajo, higiene


industrial, ergonomía y psicosociología aplicada (al trabajo), así como de la
medicina del trabajo. Todo esto variará en función del tamaño y la función de la
empresa. Veamos cada una de estas disciplinas.

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Los servicios de prevención estudian y analizan las condiciones de trabajo que


ponen en peligro la integridad de los trabajadores (prevención contra incendios,
electricidad, máquinas, herramientas, puertas, ventanas, escaleras...).

También se encargan de investigar los accidentes de trabajo: cómo acontecen, qué


clase de accidente ha sido...

Además, diseña planes de emergencia y evacuación. Y se ocupa del asesoramiento


de medidas correctoras y EPI’s (equipos de protección individual: cascos,
guantes...).

HIGIENE INDUSTRIAL

Está enfocada a la prevención de las enfermedades profesionales. Se encarga de lo


siguiente:

- Estudio y medición de contaminantes físicos en los lugares de trabajo.


- Estudio y medición de contaminantes químicos y biológicos en el medio
ambiente de trabajo.
- Investigación de los daños para la salud de origen físico o químico.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 19-10-2007 12/ 21

- Diseño de medidas correctoras y recomendación de EPI’s.

MEDICINA DEL TRABAJO


Se ocupa de lo siguiente:

- Estudio de las consecuencias (físicas, psíquicas y sociales) de las


condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores.
- Investigación de enfermedades profesionales.
- Vigilancia de la salud laboral mediante protocolos específicos.

Como hemos podido ver, la prevención laboral es un conjunto de actuaciones


orientadas a evitar los daños en la salud de los trabajadores, siendo ésta su
referente fundamental. Gracias a lo cual, podemos identificar problemas y
resolverlos. Para ello, se utilizarán siempre unos “protocolos de vigilancia de
la salud” que estarán adaptados al trabajo que se desempeña. Es obvio pensar
que el protocolo que se utilice para una piloto de aviones será diferente al utilizado con una
oficinista. Claro, que igual a estas alturas de comisión ya habéis perdido el sentido común y la
obviedad del asunto. ¿No? Yo sí... Bueno, qué me pierdo. Seguimos.

Un protocolo de vigilancia de la salud no es sino un plan secuencial para la


obtención de informaciones sobre los problemas de salud. La protocolización
de la vigilancia de la salud permite superar los exámenes médicos rutinarios,
facilita el estudio de los problemas de salud específicamente relacionados
con el riesgo laboral y garantiza una actuación homogénea y científicamente
rigurosa.

La información proporcionada por la vigilancia de la salud permite, además,


detectar precozmente pérdidas de salud individual, formular hipótesis de
causa-efecto y facilitar la adaptación del puesto de trabajo a la persona. La
vigilancia de la salud no deberá sustituir a las medidas necesarias para
evitar o controlar la exposición a los riesgos.

La vigilancia de la salud no se reduce a los reconocimientos médicos


individuales sino que abarca un conjunto de actividades de recogida de
información sobre el estado de salud de los trabajadores donde
encontraremos datos objetivos y subjetivos, procedentes de fuentes
primarias o secundarias y que aparecerán como datos individuales o
agregados. Además de los reconocimientos médicos, se llevan a cabo otros
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 19-10-2007 13/ 21

procedimientos como el control de indicadores biológicos o bioindicadores,


encuestas de salud o estudios epidemiológicos.

No es posible una vigilancia de la salud integral del trabajador sin tener en


cuenta elementos tan importantes como el estado nutritivo, los hábitos
individuales o los condicionantes propios de la edad. Además, se aconseja
integrar las enfermedades comunes más prevalentes (por ejemplo,
enfermedades cardiovasculares) junto con aquellas enfermedades que estén
relacionadas con el trabajo.

Reglamento de los Servicios de Prevención – Real


Decreto 39/1997 –

Dentro de este Reglamento cabe destacar el apartado 3 del artículo 37, en el


que se explica detalladamente en qué consiste la vigilancia y el control de la
salud de los trabajadores. El artículo está muy claro, utiliza un lenguaje fácil
y sencillo por lo que se entiende muy bien. Os recomiendo que lo leáis
detenidamente.

Artículo 37.3

Las funciones de vigilancia y control de la salud de los trabajadores


señaladas, serán desempeñadas por personal sanitario con competencia
técnica, formación y capacidad acreditada con arreglo a la normativa vigente
y a lo establecido en los párrafos siguientes:

a. Los servicios de prevención que desarrollen funciones de vigilancia y


control de la salud de los trabajadores deberán contar con un médico
especialista en Medicina del Trabajo o diplomado en Medicina de
Empresa y un A.T.S./D.U.E de empresa, sin perjuicio de la
participación de otros profesionales sanitarios con competencia
técnica, formación y capacidad acreditada.
b. En materia de vigilancia de la salud, la actividad sanitaria deberá
abarcar, en las condiciones fijadas por el artículo 22 de la Ley 31/95,
de Prevención de Riesgos Laborales:
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 19-10-2007 14/ 21

1. Una evaluación de la salud de los trabajadores inicial después


de la incorporación al trabajo o después de la asignación de
tareas específicas con nuevos riesgos para la salud.
2. Una evaluación de la salud de los trabajadores que reanuden
el trabajo tras una ausencia prolongada por motivos de salud,
con la finalidad de descubrir sus eventuales orígenes
profesionales y recomendar una acción apropiada para
proteger a los trabajadores.
3. Una vigilancia de la salud a intervalos periódicos.
c. La vigilancia de la salud estará sometida a protocolos específicos u
otros medios existentes con respecto a los factores de riesgo a los
que esté expuesto el trabajador. El Ministerio de Sanidad y Consumo
y las Comunidades Autónomas, oídas las sociedades científicas
competentes, y de acuerdo con lo establecido en la Ley General de
Sanidad en materia de participación de los agentes sociales,
establecerán la periodicidad y contenidos específicos de cada caso.
Los exámenes de salud incluirán, en todo caso, una historia clínico-
laboral, en la que además de los datos de anamnesis, exploración
clínica y control biológico y estudios complementarios en función de
los riesgos inherentes al trabajo, se hará constar una descripción
detallada del puesto de trabajo, el tiempo de permanencia en el
mismo, los riesgos detectados en el análisis de las condiciones de
trabajo, y las medidas de prevención adoptadas. Deberá constar
igualmente, en caso de disponerse de ello, una descripción de los
anteriores puestos de trabajo, riesgos presentes en los mismos, y
tiempo de permanencia para cada uno de ellos.
d. El personal sanitario del servicio de prevención deberá conocer las
enfermedades que se produzcan entre los trabajadores y las
ausencias del trabajo por motivos de salud, a los solos efectos de
poder identificar cualquier relación entre la causa de enfermedad o de
ausencia y los riesgos para la salud que puedan presentarse en los
lugares de trabajo.
e. En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al
trabajo lo haga necesario, el derecho de los trabajadores a la
vigilancia periódica de su estado de salud deberá ser prolongado más
allá de la finalización de la relación laboral a través del Sistema
Nacional de Salud.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 19-10-2007 15/ 21

f. El personal sanitario del servicio deberá analizar los resultados de la


vigilancia de la salud de los trabajadores y de la evaluación de los
riesgos, con criterios epidemiológicos y colaborará con el resto de los
componentes del servicio, a fin de investigar y analizar las posibles
relaciones entre la exposición a los riesgos profesionales y los
perjuicios para la salud y proponer medidas encaminadas a mejorar
las condiciones y medio ambiente de trabajo.
g. El personal sanitario del servicio de prevención estudiará y valorará,
especialmente, los riesgos que puedan afectar a las trabajadoras en
situación de embarazo o parto reciente, a los menores y a los
trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos, y
propondrá las medidas preventivas adecuadas.
h. El personal sanitario del servicio de prevención que, en su caso,
exista en el centro de trabajo deberá proporcionar los primeros
auxilios y la atención de urgencia a los trabajadores víctimas de
accidentes o alteraciones en el lugar de trabajo.

INCAPACIDAD LABORAL

La incapacidad laboral es aquella situación en la que, el trabajador tiene que


interrumpir su actividad por causa patológica. Esta causa patológica puede ser
laboral o no laboral.

La incapacidad laboral puede ser temporal o permanente.

INCAPACIAD TEMPORAL

Tienen la consideración de situaciones determinantes de la incapacidad temporal:

• Las debidas a enfermedad, común o profesional, y a accidente, sea o no de


trabajo, mientras el trabajador esté impedido para el trabajo y reciba
asistencia sanitaria de la Seguridad Social.

• Los períodos de observación por enfermedad profesional, en los que se


prescriba la baja en el trabajo durante los mismos.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 19-10-2007 16/ 21

Nacimiento del derecho

• En caso de enfermedad común o accidente no laboral, desde el cuarto día de


la fecha de baja en el trabajo.
• En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, desde el día
siguiente al de la baja en el trabajo, estando a cargo del empresario el
salario íntegro correspondiente al día de la baja.
• El derecho al subsidio no nace durante las situaciones de huelga o cierre
patronal.

Requisitos

• La persona debe estar afiliada y en alta o en situación asimilada a la de alta


en la fecha del hecho causante, mientras reciban asistencia sanitaria de la
Seguridad Social y estén impedidas para el trabajo.

• La persona debe tener cubierto un período de cotización de:

o 180 días dentro de los 5 años inmediatamente anteriores al hecho


causante, en caso de enfermedad común.
o No se exige período previo de cotización en caso de accidente, sea o
no de trabajo, y de enfermedad profesional.

Duración

• En caso de accidente o enfermedad, cualquiera que sea su causa, 12


meses prorrogables por otros 6 cuando se presuma que, durante ellos, el
trabajador pueda ser dado de alta médica por curación.
• En caso de períodos de observación por enfermedad profesional, 6
meses prorrogables por otros 6 cuando se estime necesario para el estudio y
diagnóstico de la enfermedad.
A efectos del período máximo de duración y de su posible prórroga, se
computarán los de recaída y de observación.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 19-10-2007 17/ 21

Cuantía

La prestación consiste en un subsidio cuya cuantía está en función de la base


reguladora y de los porcentajes aplicables a la misma.

Reconocimiento del derecho

El reconocimiento del derecho corresponde:

• Al Instituto Nacional de Seguridad Social, cuando la situación derive de


enfermedad común, accidente no laboral y de situaciones de alta de pleno
derecho. En su caso, a la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la Seguridad Social, cuando el empresario opte por
formalizar la cobertura de esta prestación, derivada de contingencias
comunes, con la misma Mutua con la que formalice la protección de las
contingencias profesionales.

• Al Instituto Nacional de la Seguridad Social o a la Mutua de Accidentes de


Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, cuando derive
de accidente de trabajo o enfermedad profesional.

• A las empresas autorizadas a colaborar voluntariamente en la gestión del


Régimen General, cuando la causa corresponda a las contingencias a las que
se refiere su colaboración.

Pago

• La prestación corre a cargo del Instituto Nacional de la Seguridad Social,


Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la
Seguridad Social o empresa autorizada para colaborar en la gestión.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 19-10-2007 18/ 21

• El abono de la prestación económica lo efectúa la empresa con la misma


periodicidad que los salarios, en virtud de la colaboración de las empresas
en la gestión del Régimen General de la Seguridad Social.

• En los supuestos de enfermedad común o de accidente no laboral, el abono


del subsidio entre los días 4 a 15 de baja en el trabajo, ambos inclusive, se
atribuye al empresario. A partir del día 16 de baja, la responsabilidad del
abono incumbe al Instituto Nacional de la Seguridad Social o a la Mutua de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social,
en su caso, aun cuando la materialidad del pago se continúe llevando a cabo
en concepto de pago delegado por el mismo empresario.

• Cuando el trabajador esté percibiendo prestaciones por desempleo total y


pase a la situación de incapacidad temporal, el Instituto de Empleo, Servicio
Público de Empleo Estatal abonará la prestación por incapacidad temporal,
por pago delegado, hasta agotarse la duración de la prestación por
desempleo, que no podrá ampliarse por el hecho de que el trabajador pase a
la situación de incapacidad temporal. A partir de dicho momento, la
prestación será abonada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Parte médico de baja

La declaración de baja médica, derivada de contingencias comunes o profesionales,


se formulará en el correspondiente parte médico de baja, que será expedido por:

• El médico del Servicio Público de Salud que haya efectuado el


reconocimiento. Dicho parte:
o Debe ir precedido de un reconocimiento médico
o Se cumplimentará por cuadruplicado:
 El original, destinado a la Inspección de Servicios Sanitarios
de la Seguridad Social o equivalente, y la copia a remitir por
éste a la Entidad gestora o a la Mutua de Accidentes de
Trabajo. Deberá contener el diagnóstico, la descripción de
limitación y la duración probable del proceso patológico.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 19-10-2007 19/ 21

 Las otras 2 copias serán entregadas por el facultativo al


trabajador, el cual conservará una copia para él mismo y
remitirá la otra a la empresa en el plazo de 3 días contados a
partir de la fecha de su expedición. A su vez, la empresa
remitirá la copia firmada y sellada a la Mutua en el plazo de 5
días a partir de su recepción, salvo que dicha empresa haya
asumido el pago de la prestación.

• Los servicios médicos de la Mutua de Accidentes de Trabajo y


Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.

Partes médicos de confirmación de la baja

Serán expedidos por:

• El correspondiente facultativo del Servicio Público de Salud. Dichos partes se


extenderán:
o Al 4º día del inicio de la situación de incapacidad y, mientras la
misma se mantenga, cada 7 días a partir del primer parte de
confirmación, si la incapacidad deriva de contingencias comunes.

o A los 7 días naturales siguientes al inicio de la incapacidad y,


sucesivamente, cada 7 días a partir del primer parte de confirmación,
si la incapacidad deriva de un accidente de trabajo o enfermedad
profesional.

También se realizará por cuadruplicado.

• Los servicios médicos de la Mutua de Accidentes de Trabajo

Declaración de alta médica a propuesta de la Entidad gestora o de la Mutua

La declaración de alta médica "a propuesta" de los servicios médicos de la Entidad


gestora o de la Mutua (en este último caso, respecto a situaciones de incapacidad
temporal derivadas de contingencias comunes):
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 19-10-2007 20/ 21

• Podrá realizarse cuando consideren que el trabajador pudiera no estar


impedido para el trabajo, a la vista de los partes médicos de baja,
confirmación de baja, informes complementarios y de los reconocimientos
médicos practicados.

• Las propuestas de alta se harán llegar, a través de las Unidades de


Inspección de los Servicios Sanitarios de la Seguridad Social u órgano
similar del correspondiente Servicio Público de Salud, a los facultativos que
expidieron los partes de baja y de confirmación, los cuales deberán
pronunciarse, en el plazo de 10 días contados a partir de la fecha en que la
propuesta se haya puesto a disposición de la Unidad de Inspección:

o Bien admitiendo la propuesta de alta, expidiendo el parte médico de


alta.

o Bien confirmando la baja, debiendo indicar los controles médicos


necesarios, comunicándolo a la Entidad gestora o a la Mutua.

o Si no se pronunciaran expresamente y en el plazo señalado, o la


Inspección de Servicios Sanitarios u órgano correspondiente del
Servicio Público de Salud discrepase del pronunciamiento realizado,
éstos podrán acordar el alta, dentro del plazo de 15 días contados a
partir de aquél en que dispusieran de la propuesta de alta,
comunicando la actuación realizada a la Entidad gestora o a la Mutua.

Pérdida o suspensión del derecho

El derecho puede ser denegado, anulado o suspendido por:


• Actuación fraudulenta del beneficiario para obtener o conservar el subsidio.
• Trabajar por cuenta propia o ajena.
• Rechazar o abandonar el tratamiento sin causa razonable.

Extinción del derecho

• Por el transcurso del plazo máximo establecido para la situación de


incapacidad temporal de que se trate.
Prof. María Falcón Romero Medicina Legal / 6º 19-10-2007 21/ 21

• Por alta médica del trabajador, con o sin declaración de incapacidad


permanente.

• Por haber sido reconocido al beneficiario el derecho al percibo de la pensión


de jubilación.

• Por incomparecencia injustificada del beneficiario a cualquiera de las


convocatorias para los exámenes y reconocimientos establecidos por los
médicos adscritos al Instituto Nacional de la Seguridad Social o a la Mutua
de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad
Social.

• Por fallecimiento.

Lorena Capel Mínguez

Esta clase ya está revisada por la Prof. María Falcón. Me comentó que los
conceptos “Accidente de trabajo” y “Enfermedad profesional” son
importantes. No están en esta clase porque se explicaron en la del día 17-10
(Comisión de Santi). No obstante, os dejo el Power Point, que me dio la
profesora, donde sí aparecen.

Você também pode gostar