Você está na página 1de 33

DERECHO DEL TRABAJO Y LUCHA DE CLASES EN MÉXICO

I.EL PARTIDO LIBERAL MEXICANO Y SU TRASCENDENCIA

II.LA PRIMERA LEY DEL TRABAJO EN EL PAIS

III.LA CASA DEL OBRERO MUNDIAL Y EL CONSTITUCIONALISMO

IV.DE LA CREACIÓN DEL ARTICULO 123 Y EL MOVIMIENTO OBRERO

V.LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y SU FUNCIONALIDAD

VI.ESTADO CORPORATIVO Y MOVIMIENTO OBRERO

VII.DEL NEOLIBERALISMO AL PRE-FASCISMO


I. EL PARTIDO LIBERAL MEXICANO Y SU TRASCENDENCIA

El origen de los derechos y conquistas laborales en México no se encuentran


en un supuesto concepto ético de justicia solamente, sino en una serie de
esfuerzos que detalla la historia mexicana, y que la trascendencia de estas
luchas se refleja en la norma jurídica del estado mexicano.

Los antecedentes mas significativos de los derechos de los trabajadores los


podemos encontrar dentro del marco de la luchas obreras del principio del
siglo XX, la cual, la principal fuerza organizativa de las reivindicaciones obreras
fue el Partido Liberal Mexicano (PLM), cuyas figuras preponderantes fueron los
hermanos Flores Magón, personajes cuya convicción política se inclinó hacia el
anarquismo cuya influencia se reconoce del ruso Piotr Kropotkin.

El ideal libertario se introduce a finales del siglo XIX en México con Plotino
Rodakanati. El desarrollo del pensamiento anarquista, cuyos postulados se
centran en la eliminación del estado y la exaltación de la libertad humana,
recaen en la creación del Partido Liberal Mexicano (1906), cuyos fundadores,
los hermanos Flores Magón, fueron radicalizando la línea política del liberalismo
al pensamiento ácrata. Con la aparición del capitalismo en México surgieron las
organizaciones obreras, paralelamente al desarrollo de las fuerzas productivas,
de las cuales la que mayor influencia y trascendencia tuvo fue el Partido Liberal
Mexicano.

El programa del PLM es significativo en las demandas de las luchas del aquel
entonces, cuyo programa político es una influencia en la Constitución de 1917;
la parte que corresponde analizar es sobre el trabajo, cuyo capitulo de Capital y
Trabajo del Programa del PLM, se recojen las demandas en los conflictos de
Cananea y Río Blanco:

Capital y trabajo

21. Establecer un máximo de ocho horas de trabajo y un salario mínimo en la


proporción siguiente: de un peso para la generalidad del país, en que el
promedio de los salarios es inferior al citado, y de más de un peso para
aquellas regiones en que la vida es más cara y en las que este salario no
bastaría para salvar de la miseria al trabajador.
22. Reglamentación del servicio doméstico y del trabajo a domicilio.
23. Adoptar medidas para que con el trabajo a destajo los patronos no burlen
la aplicación del tiempo máximo y salario mínimo.
24. Prohibir en lo absoluto el empleo de niños menores de catorce años.
25. Obligar a los dueños de minas, fábricas, talleres, etcétera, a mantener las
mejores condiciones de higiene en sus propiedades y a guardar los lugares de
peligro en un estado que preste seguridad a la vida de los operarios.
26. Obligar a los patronos o propietarios rurales a dar alojamiento higiénico a
los trabajadores cuando la naturaleza del trabajo de éstos exija que reciban
albergue de dichos patronos o propietarios.
27. Obligar a los patronos a pagar indemnización por accidentes del trabajo.
28. Declarar nulas las deudas actuales de los jornaleros de campo para con los
amos.
29. Adoptar medidas para que los dueños de tierras no abusen de los
medieros.
30. Obligar a los arrendadores de campos y casas a que indemnicen a los
arrendatarios de sus propiedades por las mejoras necesarias que dejen en
ellas.
31. Prohibir a los patronos, bajo severas penas, que paguen al trabajador de
cualquier otro modo que no sea con dinero efectivo; prohibir y castigar que se
impongan multas a los trabajadores o se les hagan descuentos de su jornal o
se retarde el pago de la raya por más de una semana o se niegue al que se
separe del trabajo el pago inmediato de lo que tiene ganado; suprimir las
tiendas de raya.
32. Obligar a todas las empresas o negociaciones a no ocupar entre sus
empleados y trabajadores sino una minoría de extranjeros. No permitir en
ningún caso que trabajos de la misma clase se paguen peor al mexicano que al
extranjero en el mismo establecimiento, o que a los mexicanos se les pague en
otra forma que a los extranjeros.
33. Hacer obligatorio el descanso dominical.

Las acciones concretas del Partido Liberal Mexicano se materializan


principalmente en el movimiento obrero en las huelgas de Cananea y Río
Blanco, al igual cabe destacar varias acciones enfocadas al derrocamiento de
la dictadura Porfirista, como la rebelión de Acayúcan y el intento frustrado de
crear una comuna libertaria en la península de Baja California. Todas las
sublevaciones mencionadas eran marcadas en el contexto de una rebelión
nacional ideada para el 16 de septiembre de 1906 donde el PLM tenia diversos
grupos guerrilleros armados en diversas partes del país. Con el descubrimiento
de la conspiración magonista el gobierno hizo esfuerzo por la eliminación y
persecución de cualquier sublevación.

La importancia del movimiento obrero antes de la revolución se destaca por


la demandas sociales que movían dichas revueltas. Cananea, cuna de la
revolución, el 16 de Enero de 1906, 15 mineros constituyeron la sociedad
secreta "Unión Liberal Humanidad" afiliada al Partido Liberal Mexicano. Para el
1 de junio de 1906 alrededor de 2000 trabajadores iniciaban una de las
primeras insurrecciones en contra de la "Paz Porfiriana" tambaleando al
gobierno de Díaz. El pliego petitorio de los mineros era:

I.La destitución del empleo del mayordomo Luis (nivel 19)


II. El mínimo sueldo del obrero será de cinco pesos, con ocho horas de trabajo.
III. En todos los trabajos de "Cananea Consolidated Copper Co.", se emplearán
el 75% de mexicanos y el 25% de extranjeros, teniendo los primeros las
mismas aptitudes que los segundos.
IV. Poner hombres al cuidado de las jaulas que tengan nobles sentimientos
para evitar toda clase de irritación.
V. Todo mexicano, en los trabajos de esta negociación, tendrá derecho al
ascenso, según se lo permitan sus aptitudes".

El desenlace fue la entrada de rangers al territorio mexicano para sofocar el


estallido el 2 de julio, la declaración de la ley marcial por parte del gobernador
de Sonora, la aprehensión del líder minero Esteban Baca Calderón, 23 muertos
y 22 heridos.

Los sucesos de Río Blanco se describen como una masacre no en contra de


un grupo sublevado por intereses mezquinos, sino como la expresión de
controlar y explotar a una clase social que empezaba a descubrir sus propios
intereses. En Río Blanco se iniciaba una revuelta a partir de los abusos de los
patrones de las textileras, como los excesos de las tiendas de raya, los salarios
miserables, las multas, ante ello se creó el Gran Círculo de Obreros Libres
promovido por José Neira Gómez y Juan Olivares, delegados del Partido Liberal
Mexicano.

En 1906 estallan en huelga las textileras en puebla y Tlaxcala, el paro


termina con la intervención del Presidente Díaz favoreciendo a los empresarios
con aun más limitaciones a los trabajadores. Para el 7 de enero en Río Blanco
se amotinan los trabajadores frente a la fábrica quemando la tienda de raya,
lanzando piedras. El desenlace fue la represión y muerte a los trabajadores que
se estiman a cerca de 800 obreros, el fusilamiento de Rafael Moreno presidente
del Circulo de Obreros Libres, y, un un banquete a los propietarios y
empresarios extranjeros dueños de las fabricas en compensación por la
rebelión obrera.

Las acciones emprendidas por el PLM se dispersan por toda el país dando
origen a diversos grupos, cuyas manifestaciones eran principalmente en contra
de la dictadura de Porfirio Díaz, la respuesta a éstas expresiones de
sublevación en todo momento fue siempre de fuertes represiones sociales, de
las cuales las Huelgas de Cananea y Río Blanco fueron de las más trágicas en
sus desenlaces. Las rebeliones de Acayucan comandadas por Hilario C. Salas y
Cándido Donato Padúa son muestra de la fuerte presencia en el estado de
Veracruz, que además, para el Partido Liberal Mexicano no era el solo hecho de
la lucha obrera, sino que también se extendió a la cuestión indígena y
campesina, las expresiones de lucha se vieron de igual manera en la lucha
armada, como lo muestra la formación, por parte de los militantes magonistas,
de 400 grupos guerrilleros en el país, y las diversas acciones que emprendieron
contra el ejército federal antes y después de 1910.

Con el estallido de la sublevación maderista muchos militantes se


disolvieron en las diversas corrientes que existían, muchos magonistas se
integraron a la causa de Francisco I. Madero, algunos otros engrosaron la filas
de Emiliano Zapata, de algunos mas encontraron la causa fácil en los
batallones rojos, mientras Ricardo Flores Magón moría en el exilio el 21 de
noviembre de 1922 en EE.UU.

En términos más concretos, se puede decir que la gran contribución de los


Flores Magón y el PLM no solo se reduce al plano programático de sus
demandas, donde de las 52 propuestas individuales contenidas en la
plataforma del PLM de 1906 23 fueron adoptadas eventualmente en la
constitución de 1917 mientras que 26 fueron adoptadas de una forma relativa,
sino también el gran espíritu de lucha que imprimieron al movimiento
revolucionario de aquella época, lo cual dieron a conocer que cada corriente
revolucionaria perseguía los propios fines que su clase social aspiraba, y sin
duda los trabajadores fueron los que en mayor medida contribuyeron al
movimiento revolucionario de 1910-1917, no solo con sus planteamientos, sino
también con su sangre.
II. LA PRIMERA LEY DEL TRABAJO EN EL PAIS

Dentro del desarrollo de las leyes laborales se encuentra un documento con


fecha de Octubre de 1914 que dispone a regular las condiciones de los
trabajadores. Antes de la expedición de la Constitución de 1917 cada estado
regulaba las normas laborales como por ejemplo Yucatán (14 de mayo y 11 de
diciembre de 1915), Coahuila (septiembre de 1916). Esta ley expedida por
Cándido Aguilar es la primera ley en toda la república decretada en la Villa de
Soledad de Doblado, Veracruz. Se reproduce lo más sobresaliente de dicho
documento:

“CANDIDO AGUILAR, Gobernador y Comandante Militar del Estado Libre y


Soberano de Veracruz-Llave, a sus habitantes, sabed:
CONSIDERANDO.-Que uno de los propósitos primordiales de la Revolución
es el mejoramiento de la condición económica y social de las clases obreras,
promoviendo, por medio de la legislación adecuada, no sólo el fomento del
trabajo y su debida retribución, sino también los medios encaminados a la
conservación de la vida, salud y bienestar de los mismos obreros; y que a este
fin se endereza principalmente la ordenación de preceptos que regulen las
relaciones entre patrones y obreros.
CONSIDERANDO.-Que si bien el trabajo dignifica al hombre y coopera con el
capital al progreso de los pueblos, no es lícito permitir el debilitamiento de las
energías físicas con menoscabo de la especie humana, y, por tanto, debe el
poder público dictar reglas cuya finalidad sea establecer el justo equilibrio
entre los intereses económicos en lo general y en lo particular de cada
individuo.
CONSIDERANDO.-Que el fin perseguido por este gobierno al expedir el
decreto número, de fecha 4 del presente mes, no podrá conseguirse por las
falsas interpretaciones que la mayoría de los patrones han dado a dicho
Decreto.
Por estas consideraciones, y en uso de las facultades de que se halla
investido, ha tenido a bien decretar lo siguiente:
Número 11.-Articulo primero.-Nadie podrá ser compelido a trabajar más de
nueve horas diarias. Las horas de trabajo serán distribuidas en la forma que
acuerden los patrones y obreros, de modo que se dejen, entre ellas, los
intervalos necesarios para tomar alimentos.
Artículo segundo.-los establecimientos, negociaciones, haciendas, fábricas y
demás que requieran, por naturaleza del giro que explotan, la labor no
interrumpida de día y de noche, concertarán con los obreros la forma de
utilizar los servicios de éstos, de manera que durante las veinticuatro horas del
día astronómico, ningún obrero trabaje más de nueve horas. La retribución del
trabajo nocturno no podrá ser menor del doble del jornal, salario o sueldo que
se devenga del día.
Artículo tercero.-Es obligatorio el descanso durante los domingos y los días
de fiesta nacional. Por consiguiente, queda prohibido en estos días todo trabajo
corporal en que se ejerciten las energías físicas principalmente.
Artículo cuarto.-Exceptúase de la prohibición anterior, el trabajo
relacionado:
1.-Con sucesos y acontecimientos imprevistos que demanden la acción
inmediata y apremiante del hombre, como la recolección de cosecha, ante la
amenaza de una pérdida inevitable, el salvamento y alijo de embarcación en
peligro de naufragio, la reparación de edificios en inminente riesgo de
desplomarse, y otros casos fortuitos o de esfuerzo mayor, que obliguen a la
ejecución de inmediata obras.
2.-Con las necesidades imprescindibles que han de satisfacerse a diario o
momentáneamente, según las circunstancias de los que prestan o reciben los
servicios, como el trabajo asalariado de sirvientes, domésticos, cargadores,
cocheros, panaderos, papeleros, vendedores ambulantes, etc.
3.-Con el comercio de drogas y medicinas y con el artículos de alimentación
que suele ejercerse en los mercados públicos, como la compra y venta de
semillas, legumbres, carnes, pescados, etc.
4.-con las empresas de transporte, como ferrocarriles, tranvías, etc.
5.-Con cualesquiera otros objetos que reclamen necesariamente la labor
constante e intermitente del hombre para llenar necesidades imperiosas de la
subsistencia del individuo, de las familias o de la sociedad.

Artículo quinto.-La retribución del trabajo de los peones del campo, nunca
será menor de un peso por cada día, pudiendo estipularse su pago
diariamente, por semanas o meses, sin perjuicio de la contratación de obras o
destajo o precio alzado, en cuyo caso podrán variarse las condiciones de pago.
Este deberá hacerse a los obreros de fábricas, talleres, precisamente en
moneda nacional.

Artículo sexto.-En el jornal, salario o sueldo a que se refiere el artículo


anterior, si el obrero por costumbre hubiere de vivir en las haciendas, fábricas
o talleres, bajo la dependencia inmediata de los patrones, no se incluirá el
costo de alimentación.

Artículo séptimo.-Los patrones prestaran por su cuenta asistencia de


médico y medicinas a los obreros enfermos y les proporcionaran alimento,
salvo el caso de que las enfermedades provengan de conducta viciosa de los
mismos. Igualmente los patrones proveerán a la subsistencia y curación de los
obreros que hayan sufrido accidentes en el trabajo, disfrutaran del jornal,
salario o sueldo que tuvieren asignado, mientras dure el impedimento.

Artículo octavo.-Los obreros que trabajen a destajo o precio alzado, en caso


de enfermedad o accidente en el trabajo, gozarán de la misma asistencia que
previene el artículo anterior, y sus patrones les abonaran un salario por día,
equivalente al que disfruten los obreros que laboren o jornal o sueldo.

Artículo noveno.-Los propietarios de establecimientos industriales o de


negociaciones agrícolas, mantendrán por su cuenta y para el servicio y
asistencia del obrero, hospitales o enfermerías dotados, convenientemente de
arsenal quirúrgico, drogas y medicinas, de médico y enfermeras.

Articulo décimo.-Los propietarios instalaran y mantendrán escuelas


primarias, cuya instrucción será precisamente laica, con el personal docente
necesario, si no hubiese escuela hubiere escuela pública a distancia de la
residencia de los obreros, menor de dos kilómetros. Para la inspección de estas
escuelas y las demás que pertenezcan al Estado y Municipios, el gobierno
nombrara los inspectores que considere necesarios para la buena marcha de
las escuelas.

Articulo decimoprimero.-El Gobierno nombrará inspectores que visiten los


establecimientos fabriles y negociaciones agrícolas, a fin de hacer efectivas las
disposiciones de esta Ley.

Articulo decimosegundo.-Las respectivas Juntas de Administración Civil


oirán las quejas de patrones y obreros y dirimirán las diferencias que entre
ellos se susciten, oyendo a los representantes de gremios y sociedades, y en
caso necesario, al correspondiente Inspector de Gobierno.
Articulo decimotercero.-Las propias Juntas fijaran por medio de bando de
policía y buen gobierno, las horas de apertura y cierre de toda clase de
expendios de bebidas alcohólicas, como cantinas, pulquerías, restaurants,
cafés, etc., etc.

Articulo decimocuarto.-Queda prohibido a los propietarios de


establecimientos, fabriles, industriales y negociaciones agrícolas, establecer
tiendas que se han conocido con el nombre de “tiendas de raya”, quedando
autorizado la libertad de comercio.

Articulo decimoquinto.-Los saldos que hasta la fecha adeuden los peones a


las fincas en las que presten servicios, no les podrán ser exigidos, quedando
prescrita la acción de los propietarios para demandar el pago de dichos saldos.

Artículo decimosexto.-La infracción de cualesquiera de los preceptos de


esta ley, se castigara con una multa de $50.00 (cincuenta pesos) a $500.00
(quinientos pesos), con arresto de ocho a treinta días, y la reincidencia, con el
duplo de la multa impuesta y con arresto de una a tres meses. Estas penas
serán aplicadas por las respectivas Juntas de Administración Civil, y el importe
de la multas ingresara a las Tesorerías de cada Municipio. En caso de
inconformidad de los penados, previo depósitos de multas, podrán acudir en
queja dentro de ocho días al Gobernador del Estado, quien resolverá en
definitiva.

Artículo decimoséptimo.-Para los efectos de esta Ley, se entienden por


obreros los que prestan servicios o trabajos a jornal, salario o sueldo mensual,
o bien a destajo o precio alzado y por patrones a los que reciben o manden
ejecutar los servicios.

Artículo decimoctavo.-Las contribuciones y facultades que competen a las


Juntas de Administración Civil, las tendrán a su tiempo los ayuntamientos.

Esto bien no se puede decir que significó una determinación en la


conformación de la cristalización de los derechos laborales en el Articulo 123,si
es un antecedente del como las demandas de luchas obreras empezaban
tomar normas jurídicas y del como ex-militantes del Partido Liberal Mexicano,
como el mismo Cándido Aguilar, expresaban las aspiraciones del proletariado
en la Carta Magna siendo el general Cándido Aguilar poco después diputado en
el constituyente de 1917 al igual que Heriberto Jara teniendo presente su
participación cuando manifestó que no se moverían de sus asientos si no se
aprobaban normas sobre el trabajo.

III. LA CASA DEL OBRERO MUNDIAL Y EL CONSTITUCIONALISMO

En el transcurso de la lucha de facciones surgida de la revolución de 1910,


surgen diversas posiciones de cada sector revolucionario, de entre los cuales el
constitucionalismo logra acordar con la Casa del Obrero Mundial disposiciones
para la mejora de los trabajadores.

La Casa del Obrero Mundial fue una aglutinación de diversos corrientes y


organizaciones obreras el 15 de julio de 1912 de entre ellas el anarquismo
ultimo reducto del magonismo. Con la caída del régimen de Porfirio Díaz el
ambiente político se distingue por la diversidad de aspiraciones de cada clase
social, entre ellas los obreros en su afán por extender fuerza se delimitaron a la
corriente constitucionalista, es por ello que la presencia obrera logra en estos
tiempos logra impregnar algunas de sus aspiraciones en la Constitución de
1917.

Dentro del pacto que acuerda la Casa del Obrero Mundial son la
conformación de los Batallones Rojos, obreros armados al servicio de los
intereses constitucionalistas. Además de la participación de los obreros, la Casa
del Obrero Mundial pacta con el gobierno de Venustiano Carranza una serie de
acuerdos en la que los trabajadores aterrizan algunas de sus demandas
inmediatas. Este documento se describe así:

Pacto celebrado entre la Revolución Constitucionalista y la Casa del Obrero


Mundial:

En atención a que los obreros de la Casa del obrero mundial se adhieren al


Gobierno Constitucionalista, encabezado por el ciudadano Venustiano
Carranza, se acordó hacer constar las clausulas que gormarán las relaciones
de dicho gobierno con los obreros y las de estos con aquel, para determinar la
forma en que los obreros han de prestar su colaboración a la cusa
constitucionalista, los ciudadanos Rafael Quintero, Carlos M. Rincón, Rosendo
Salazar, Juan Tudó, Salvador Gonzálo García, Rodolfo Aguirre, Roberto Valdéz y
Celestino Gasca, nombrados en comisión ante el Primer Jefe del Ejercito
Revolucionario de la ciudad de México, y por el ciudadano Rafael Zubaran,
Secretario de Gobernación, en representación del citado Primer jefe.

1ª.-El Gobierno Constitucionalista reitera su resolución, expresada por


decreto de 4 de diciembre del año próximo pasado, de mejorar, por medio de
leyes apropiadas, la condición de los trabajadores, expidiendo durante la lucha
todas las leyes que sean necesarias para cumplir aquella resolución.

2ª.-Los Obreros de la “Casa del Obrero Mundial”, con el fin de acelerar la el


triunfo de la revolución constitucionalista e intensificar sus ideales en lo que
afecta a las reformas sociales, evitando en lo posible el derramamiento
innecesaria de sangre, hacen constar la resolución que han tomado de
colaborar, de una manera efectiva y practica, por el triunfo de la revolución,
tomando las armas, ya para guarnecer las poblaciones que están en poder del
Gobierno Constitucionalista, ya para combatir a la reacción.
3ª.-Para llevar a cabo las disposiciones contenidas en las dos clausulas
anteriores, el Gobierno Constitucionalista, atenderá, con la solicitud que hasta
hoy ha empleado, las justas reclamaciones de los obreros en los conflictos que
puedan suscitarse entre ellos y los patrones, como consecuencia del contrato
de trabajo.

4ª.-En las poblaciones ocupadas por el Ejército Constitucionalista y a fin de


que éste quede expedito para atender las necesidades de la campaña, los
obreros se organizaran de acuerdo con el Militar de cada plaza, para el
resguardo de la misma y la conservación del orden.

En caso de desocupación de poblaciones, el Gobierno Constitucionalista,


por medio del Comandante militar respectivo, avisará a los obreros su
resolución, proporcionándoles toda clase de facilidades para que se
reconcentren en los lugares ocupados por las fuerzas constitucionalistas.

El Gobierno Constitucionalista, en los casos de reconcentración, auxiliará a


los obreros, ya sea como remuneración de los trabajos que ejecuten, ya a titulo
de ayuda solidaria, mientras no se les proporcione trabajo, con objeto de que
puedan atender las principales necesidades de subsistencia.

5.-Los obreros de la “Casa del Obrero Mundial”, formarán listas en cada una
de las poblaciones en que se encuentren organizadas, y desde luego en la
ciudad de México, incluyendo en ellas los nombres de los compañeros que
protesten cumplir con lo que dispone la clausula segunda. Las listas serán
enviadas, inmediatamente que estén concluidas, a la Primera Jefatura del
Ejército Constitucionalista, a fin de que éste tenga conocimiento del numero de
obreros que estén dispuestos a tomar las armas.

6ª.-Los obreros de la “Casa del Obrero Mundial”, harán una propaganda


activa para ganar la simpatía de todos los obreros de la República y del obrero
mundial hacia la revolución constitucionalista, demostrando a todos los
trabajadores mexicanos las ventajas de unirse a la revolución, ya que ésta
hará efectivo, para las clases trabajadoras, el mejoramiento que persiguen por
medio de sus agrupaciones.

7ª.-Los obreros establecerán centros y comités revolucionarios en todos los


lugares que juzguen conveniente hacerlo. Los comités, además de la labor de
propaganda, velaran por la organización de las agrupaciones obreras y por su
colaboración a favor de la causa constitucionalista.

8ª.-Los obreros que tomen las armas en el Ejército Constitucionalista y los


obreros que presten servicios de atención o curación de heridos, u otros
semejantes, llevaran una sola denominación, ya sea que estén organizados en
compañías, batallones, regimientos, brigadas o divisiones. Todos tendrán la
denominación de “ROJOS”.

“CONSTITUCION Y REFORMAS.-SALUD Y REVOLUCION SOCIAL.-H. Veracruz,


17 de febrero de 1915.-Firmados: Rafael Zubarán Capmany.-Rafael Quintero.-
Carlos M. Rincón.-Rosendo Salazar.-Juan Tudó.-Salvador Gonzálo García.-
Rodolfo Aguirre.-Roberto Valdés.-Celestino Gasca.-Rúbricas.

Las aspiraciones de una burguesía naciente encontraron en las facciones


villistas y zapatistas un obstáculo para el nuevo orden que se establecía. Para
inicios del estallido de la Revolución el Partido Liberal Mexicano empezaba a
desmembrarse, muchos de sus antiguos militantes como Antonio R. De la Vega
pasarían a ser parte de la Casa del Obrero Mundial, Cándido Aguilar convertido
al carrancismo, Esteban Baca Calderón de igual manera. Y en el mismo año de
fundación de la COM los hermanos Flores Magón serian aprehendidos.

A priori del pacto se había acordado en secreto con mas de 60 dirigentes de


la COM en participar en las filas del carrancismo, con esto la misma
organización obrera rompe su política de neutralidad antes las diversas
facciones que buscaban el poder y al mismo tiempo se daba un hecho fatal en
la historia del proletariado mexicano, los mismos obreros volteaban ahora sus
armas contra sus hermanos de clase, contra los campesinos zapatistas y contra
las tropas villistas. Aunque los apologistas de la historia oficial se esfuercen por
condecorar estas acciones de los obreros en sus luchas, no hay que olvidar
esta situación.

Con esto se iniciaba una política del estado mexicano en relación con los
trabajadores, es decir el corporativismo, la dominación del conjunto de la clase
obrera en función de los intereses de la burguesía. Una clase que salia
victoriosa de una revolución, instalaba su propia hegemonía de dominación y
abría el consenso de supremacía para lo que seria una nueva etapa histórica.

En el transcurso de 1915 una serie de huelgas en función de un aumento


salarial se dejaron venir por todo el país, con ello el gobierno de Carranza
(1915-1920) se dirigía así en un discurso en 1916: El gobierno emanado de la
Revolución ha estimado al obrero y le ha prestado todo su apoyo en sus
demandas justas; pero en entre ese elemento del trabajo llamado a la
prosperidad, se han introducido, deslizándose a manera de serpiente
venenosa, algunos arteros y ruines agitadores que, indignos de todo
miramiento,introducen la cizaña bajo el falaz pretexto de trabajar por el
mejoramiento obrero y fomentan huelgas disolviendo la unidad del trabajo y
perjudicando la consolidación del orden”.

IV. DE LA CREACIÓN DEL ARTICULO 123 Y EL MOVIMIENTO OBRERO.

Para 1916 el movimiento obrero era un tanto fuerte que el nuevo gobierno
veía ya una amenaza seria en las movilizaciones. El 13 de enero es decretado
la disolución de los Batallones Rojos, el 4 de febrero se desaloja la sede la
Casa del Obrero Mundial. Carranza decreta el 1 de Agosto la ampliación de de
la Ley del 25 de Enero de 1862 castigando con pena de muerte a los que
incitaran a la suspensión del trabajo, es decir, la huelga.

En una serie de altibajos, el proletariado mexicano y en una serie de


derrotas y aciertos el 5 de febrero se promulga la Constitución de 1917 y el
resultado de las luchas obreras es llevado a la Carta Magna en el Articulo 123.
La Culminación del esfuerzo de los trabajadores llevado a Ley por un periodo
de lucha se puede resumir así sus grandes conquistas:
Articulo 123.-Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al
efecto, se promoverá la creación de empleos y la organización social para el
trabajo, conforme a la Ley.

El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes, deberá expedir


leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:

A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una


manera general todo contrato de trabajo:

I.-La duración de la jornada máxima será de 8 horas.

II.-La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas. Quedan prohibidas:


las jornadas insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro
trabajo después de las 10 de la noche, de los menores de 16 años.

III.-Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de 14 años. Los


mayores de ésta edad y menores de 16 tendrán como jornada máxima la de
seis horas.

IV.-Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de


descanso,cuando menos.

V.-Las mujeres durante le embarazo no realizarán trabajos que exijan de un


esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para la salud en relación con la
gestación; gozarán forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a
la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al
mismo , debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los
derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el período de
lactancia, tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada
uno, para alimentar a sus hijos.
VI.-Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán
generales o profesionales. Los primeros regirán en una o en varias zonas
económicas. Los segundos se aplicarán en ramas determinadas de la industria
o del comercio o en profesiones, oficios o trabajos especiales.

Los salarios mínimos generales que deberán ser suficientes para satisfacer las
necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y
cultural y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios
mínimos profesionales se fijarán considerando, además, las condiciones de las
distintas actividades industriales y comerciales.

VII.-Para el trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta
sexo ni nacionalidad.
XIII.-Las empresas, cualquiera que sea su actividad, están obligadas a
proporcionar a sus trabajadores capacitación o adiestramiento para el trabajo.
La Ley Reglamentaria determinará los sistema,métodos y procedimientos
conforme a los cuales los patrones deberán cumplir con dicha obligación.

XIV.-Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las


enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en
ejercicio de la profesión o trabajo que ejecute, por lo tanto, los patronos
deberán pagar la indemnización correspondiente, según que haya traído como
consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente
para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta
responsabilidad subsistirá aún en el caso de que el patrono contrate el trabajo
por un intermediario.

XV.-El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su


negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las
instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para
prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de
trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía
para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción
cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes, contendrán al efecto, las
sanciones procedentes en cada caso.

XVII.-Las Leyes reconocerán como un derecho de los obreros...las huelgas.

Con el creciente debilitamiento gradual de la Casa del Obrero Mundial se


produce un vacío en el terreno de la lucha obrera. En marzo de 1916 se celebra
en la ciudad de Orizaba, Veracruz el primer Congreso preliminar obrero. Un
segundo Congreso Nacional Obrero efectuado en Tampíco el 13 de octubre no
logra una gran convocatoria. En 1918 el gobernador Espinoza Mireles patrocina
un Congreso Obrero en la que nace la Confederación Regional Obrera de
México (CROM), muchas organizaciones se deslindan por la clara intromisión
gubernamental. En dicho congreso se dan dos posiciones y métodos de lucha,
la de la “acción directa” heredada del anarcosindicalismo y la reformista o
“acción múltiple” cuyo promotor fue el líder obrero Luis N. Morones que poco
después llego a ser líder de la CROM; con la facción moronista del llamado
“Grupo Acción” llega a introducir al movimiento obrero una de las políticas del
estado mexicano hacia los trabajadores, la institucionalización de las luchas
obreras. En 1919 Morones funda el Partido Laborista para apoyar la
candidatura de Álvaro Obregón, con ello surge de inmediato la burocracia
sindical, poco después Morones es nombrado ministro de la Secretaría de
Industria, Comercio y Trabajo.
Al terminar la función domesticadora de la CROM, este empieza su
desenlace final; del 13 de diciembre de 1928, al 30 de enero de 1929 sufre una
serie desintegración de organizaciones en todo el país, esto al enfriarse las
relaciones entre el estado y la CROM, Morones en la XI Convención de esta
misma le reprocha a Plutarco Elías Calles entonces figura máxima de la
revolución, la persecución de integrantes de la Confederación, ante ello los
sindicalistas deciden retirar su representación en la convención obrero-patronal
que convocaba Emilio Portes Gil para estudiar el proyecto de Código Federal
del Trabajo que poco después seria la Ley Federal del Trabajo. Morones es
destituido de su cargo gubernamental y al interior de la Confederación
gradualmente él pierde fuerza.

Desde la fundación de la misma CROM estuvo siempre en rivalidad con


otras organizaciones que de forma muy clara siempre mantuvieron una forma
de lucha independiente en relación al gobierno mexicano, entre ellas la
organizaciones del Partido Comunista Mexicano (1919) y la Confederación
General de Trabajadores (1920) de corte anarcosindicalista, mantuvieron una
ruda pelea en contra del gobierno en todas sus formas.

El 6 de septiembre de 1929 se publica en el Diario Oficial de la Federación:


Se considera de utilidad pública la Ley del Seguro Social y ella comprenderá
seguros de la invalidez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de
enfermedades y accidentes y otras con fines análogos.

Si bien es cierto que la creación de la seguridad social era un cristalización


más de los derechos de los trabajadores, esta no era mas que una política de
concesiones del nuevo régimen. La Confederación General de Trabajadores lo
planteaba así: La lucha de clases como principio fundamental de la
organización obrera y como objetivo supremo del movimiento proletario el
comunismo libertario. En su programa, la CGT declara que sostendrá las
sentencias comunistas en el ámbito internacional con el objetivo de establecer
una sociedad comunista y apoya la dictadura del proletariado. [...] En cuanto a
los métodos de lucha contra la clase capitalista, la CGT se propone la acción
directa por medio de la huelga general. [...] También se propone la
autodeterminación sindical y la no intervención del Estado en la vida de los
sindicatos. Asimismo, se opone a todo tipo de reformismo sindical tendiente a
establecer mejores métodos de colaboración entre trabajo y capital, por lo que
rechaza la proposición de Álvaro Obregón de establecer el reparto de utilidades
y crear el seguro obrero”

V. LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y SU FUNCIONALIDAD

Con el antecedente de la CROM, que hasta su momento controlaba todo


movimiento obrero, Emilio Portes Gil promueve la Convención Obrero Patronal
(noviembre de 1928), para terminar en mayo de 1929. Con ella se crea la
reglamentación del Articulo 123, es decir la Ley Federal del Trabajo. Entre las
muchas organizaciones obreras que participaron en dicha Convención se
vislumbra la CGT justo cuando abandona sus principios anarcosindicalistas.
Ante ello la Confederación Sindical Unitaria de México (CSUM) declara a la Ley
Federal del Trabajo como una copia del Código del Trabajo del Estado
Corporativo Fascista de Benito Mussoulini. Lombardo Toledano se opone sólo a
la exigencia de la auditorias a la centrales obreras. La Ley Federal del Trabajo
es expedida el 28 de Agosto de 1931.

En si la expedición de la Ley Federal del Trabajo ha significado lo siguiente:

• Sujetar a los trabajadores al “Registro Sindical”. Esto es que los


sindicatos deben de inscribirse a un Registro se Asociaciones para
obtener personalidad jurídica, es decir, para poder convocar a huelgas,
participar en negociaciones colectivas, ademas de sujetarse a la “toma
de nota” donde las autoridades laborales pueden negarse si no cumplen
con los requisitos que dicta la ley. La inconstitucionalidad de esta
reglamentación es la base para el control sindical.

• El control de huelga. Con lo anterior las instituciones del trabajo, así


como lo empleadores (patrones) mediante mecanismos burocráticos
pueden declarar una huelga ilícita.

• Cláusula de Exclusión: esto mismo es definido por la LFT original de


1931, “una normación del Contrato Colectivo o del Contrato-Ley que
obliga al empresario a no admitir como trabajadores en su empresa sino
a quienes estén sindicados”. La actual LFT de 1970 que esta
reglamentando hoy en día en su Articulo 395 dice: En el contrato
colectivo podrá establecerse que el patrón admitirá exclusivamente
como trabajadores a quienes sean miembros del sindicato contratante.
[...] Podrá también establecerse que el patrón separará del trabajo a los
miembros que renuncien o sean expulsados del sindicato contratante.

Rosendo Salazar, militante anarquista del movimiento obrero mexicano


declaraba algo profético en relación a esto último:

“El movimiento obrero no tendrá ya la fuerza ni el alcance que tuvo en sus


momentos de mayor vida, pues por por obra y gracia de la ley se convierte en
una cuestión legal, un asunto jurídico. El sindicato para poder tratar, habrá de
ser reconocido y sus estatutos y decisiones serán revisados por los tribunales
del trabajo. Los Comités Ejecutivos se registrarán a la Ley, solamente a la ley
deberán sus procedimientos, las huelgas tendrán por objetivo el equilibrio
entre los factores de producción. Antes dejaban los obreros el trabajo al sentir
el golpe de la injusticia, también los patrones podían clausurar sus
establecimientos con un motivo cualquiera conveniente a sus intereses. Serán
las normas jurídicas manejadas por jueces, lideres y abogados penales, las que
se impongan en las juntas de conciliación y arbitraje de suyo pervertidas y los
trabajadores quedarán a merced de los traficantes de la justicia con máscaras
de defensores. Los solos recuentos de obreros destrozarán la conquista
primera, que es la integridad del conjunto social proletario, pues la burguesía
tratará de organizar sus propios sindicatos, pudiendo eliminar de sus negocios
a los obreros revolucionarios continuamente, hasta matar a la organización
autentica del trabajo y la defensa de las condiciones contractuales le costará al
que la realice la misma indemnización. Los lideres transarán los asuntos. Las
huelgas serán causa de lucro. Tendrá un valor anti-huelga, que cobrarán a la
vista los lideres profesionales. Esa corruptela invadirá a todos los sectores, aún
tratándose de los que hasta aquí han permanecido mas o menos limpios. El
sindicato será un tirano, cuando la cláusula de exclusión sea utilizada en todo
su alcance, pues el sindicalizado no podrá alzar su voz hacia sus lideres. Todo
se arreglará burocráticamente, por consigna, por cohecho, por timidez o por
servilismo. Para que el movimiento obrero no se ahogue en esta laguna de
desilusiones, buscará una tabla para asirse y ella será la política burguesa con
el nombre de revolucionario.”

Al igual la Central Unitaria de trabajadores argumentaba su rechazo a la


recién Ley Federal del Trabajo: “De hecho se anula el derecho a huelga, se
establece la intervención del gobierno en los sindicatos y el derecho de las
juntas de conciliación y arbitraje para borrar el registro y declarar ilegales a los
sindicatos que defienden de verdad los intereses de nuestra clase...”

El mecanismo de la “Cláusula de Exclusión” no es mas que una punta de


partida para el corporativismo sindical y las practicas de clientelismo electoral.
El ejemplo mas claro de ello fue en 1939 cuando el consejo general
extraordinario de la CTM declara candidato a Manuel Ávila Camácho
amenazando a las bases aplicar la clausula de exclusión a quien no votase por
el.

La Confederación de Trabajadores de México (CTM) nace bajo la idea del


estado del control corporativo sobre los trabajadores. Esto cuando la CROM
estaba en plena crisis y siguiendo con su depuración sindical sufre un cisma,
de la cual el 30 de Agosto de 1941 dispone las autoridades que solo el grupo
de Luis N. Morones puede utilizar el nombre de la confederación. A pesar del
patrocinio de Lázaro Cárdenas hacia la organización obrera, la clase
trabajadora tenía simpatía y afinidad por el Partido Comunista Mexicano (PCM)
que durante los años 20 había mostrado esfuerzo en la lucha y autoridad moral
en los trabajadores, Miguel Ángel Velasco, militante comunista, era candidato a
secretario de organización, Lombardo Toledano y Fidel Velásquez chantajearon
esto al mismo tiempo que el PCM por presiones internacionales deja el espacio
obtenido, la linea de “Frente Popular” dirigida desde la Tercera Internacional
delimita al movimiento comunista al colaboracionismo de clase aliándose el
PCM a la burguesía nacionalista.

En la fundación de la CTM se declaraba en su programa el lema “ Por una


sociedad sin clases”, cuando se elije a Fidel Velásquez como secretario general
en 1940 cambia esta por la de “Por la Emancipación de México”. Con el control
del movimiento obrero surge unos de su efectos sociológicos, el “charrismo” y
con este su contra parte, la disidencia sindical.

VI. ESTADO CORPORATIVO Y MOVIMIENTO OBRERO


Con la puesta en marcha de las conquistas de la revolución Lázaro Cárdenas
realiza un política social y nacionalista dispuesta a materializar dictado en la
Constitución. Con el estallido en huelga del Sindicato de Trabajadores
Petroleros de la República Mexicana el 31 de mayo de 1935 que entre sus
demandas eran la jornada de 40 horas a la semana, el pago del salario
completo en caso de enfermedad. Las empresas en sus mayoría extranjeras
aceptan un nuevo contrato con los trabajadores, estos insatisfechos pidieron a
las autoridades investigaran la situación económica de las empresas, así el
gobierno determinó que se debían aumentar 26 millones de pesos cada año en
prestaciones obreras y nuevas condiciones de trabajo. En 1938 los trabajadores
piden aumento se salario, las empresas se niegan, y al calor de una
investigación en las finanzas se demuestra que si es posible conceder los
aumentos salariales y los obliga a atender estas demanda a los trabajadores.
El desenlace es la expropiación el 18 de marzo de 1938 a las empresas
petroleras.

En Diciembre se reforma el Articulo 123 definiendo: “FRACCION XXIII.- Las


huelgas serán lícitas cuando tengan por objeto conseguir el equilibrio entre los
diversos factores de la producción, armonizando los derecho del trabajo con los
del capital. En los servicios públicos será obligatorio para los trabajadores dar
aviso, con diez días de anticipación, a la Junta de Conciliación y Arbitraje, de la
fecha señalada para la suspensión del trabajo. Las huelgas serán consideradas
como ilícitas únicamente cuando la mayoría de los huelguistas ejerciera actos
violentos contra las personas o las propiedades, o en caso de guerra, cuando
aquellas pertenezcan a los establecimientos y servicios que dependan del
Gobierno”

En el periodo de Manuel Ávila Camácho se da un gran numero de huelgas


registradas hasta ese momento. En 1942 se crea la Confederación Proletaria
Nacional, disidente de la CTM; en 1943 los obreros de la Cervecería
Cuauhtémoc intentan independizarse pero fallan en el intento. El 7 de abril de
1945 se da a conocer el proyecto de Pacto-Obrero-Industrial entre la CTM y la
Cámara Nacional de la Industria de Transformación suscrito el 27 de
septiembre siguiente, el cual acordaban solucionar los problemas económicos
de la Guerra, con ello la CTM disminuyó el numero de huelgas posteriores.

Entre los grupos que se desprendieron de la CTM cabe destacar los grupos
Lombardistas, de una orientación socialista, Gómez Z. Abandona la Central y
crea la Confederación Única de Trabajadores (CUT) que engloba a ademas
sindicatos disidentes como los ferrocarrileros, tranviarios y telefonistas. Con la
expulsión de Lombardo Toledano de la CTM se rompe relaciones con la
organizaron sindical mas importante a nivel internacional, la Federación
Sindical Mundial.

En el interior del sindicato ferrocarrilero surge la disidencia demandando


salarios retrasados, el gobierno impone en 1948 a Jesús Díaz de León mejor
conocido como el “Charro” adicto al oficialísmo corporativo; es así como nace
el nombre al practica que existía de facto de entreguísmo, corrupción y control
obrero, el charrismo sindical.

Con la “modernización de la economía” en el periodo de Miguel Alemán


(1946-1952), los trabajadores mineros, petroleros y ferrocarrileros acuerdan
una alianza formando el “Pacto de Solidaridad, Amistad y Ayuda Mutua”
creando la Alianza de Obreros y Campesinos de México en 1948, esto para la
defensa de las garantías constitucionales, a la vez que proliferaban los
contratos de protección las cuales el corporativismo sindical negociaba con las
empresas para garantizar la “paz social”. En septiembre de 1950 los mineros
de Nueva Rosita, Palau y Cloete sección 14 del Sindicato Industrial de
Trabajadores, Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana
(SITMMSRM) emplazaron a Huelga para el día 16 de Octubre en demanda de la
revisión del contrato colectivo, aumento salarial, medico y medicinas para sus
familiares y 4 días de vacaciones al año. La Junta de Conciliación y Arbitraje
declaró ilegal la huelga, mientras que la Secretaría del Trabajo apoyó a la
empresa minera Mexican Zinc Co, la cual contrató 1500 esquiroles y despidió a
los huelguistas, la Secretaría del Trabajo congeló los fondos sindicales, clausuró
la clínica la cual murieron poco mas de 25 niños por falta de atención medica y
la cooperativa de consumo fue cerrada, sumado todo esto al linchamiento
mediático del momento que declaraba de flojos, alborotadores y comunistas a
los mineros la prensa oficial. Con todo en contra los mineros emprendieron una
marcha el 20 de enero de 1951 hacia la ciudad de México para dar a conocer a
la opinión publica y al presidente Alemán la situación del conflicto.

Durante la “Caravana del Hambre de los Mineros” muchas organizaciones


conformaron el Comité Nacional de Defensa de Solidaridad con las Huelgas
Mineras al igual que no se dejó esperar la solidaridad moral de organismos
sindicales de Europa y Estados Unidos. Una manifestación sin precedente en la
historia.
Miguel Alemán declaró ilegal la huelga sin recibir a los mineros. Los mineros
regresaron en un tren a Nueva Rosita con la huelga perdida, se repusieron mil
mineros y se ofreció créditos agrarios a quienes deseasen dedicarse al campo y
empleo en obras públicas a los obreros especializados. Después del sexenio de
Alemán se dio a saber que la empresa norteamericana minera SARCO sobornó
con 38 millones de pesos al entonces titular de la Secretaría del Trabajo para
que el conflicto no se resolviera y romper la organización sindical minera.

Es en Abril de 1951 cuando entra en vigencia el acuerdo 87 de la


Organización Internacional del Trabajo (OIT) de la cual México es integrante
desde 1931. Aún cuando el acuerdo 87 de la OIT se dirige principalmente a la
libertad sindical el estado mexicano no ha cumplido con la ratificación de este.

De dicho convenio se puede destacar lo siguiente:

Parte I. Libertad Sindical

Artículo 1
Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el cual esté en
vigor el presente Convenio se obliga a poner en práctica las disposiciones
siguientes.

Artículo 2
Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización
previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen
convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola
condición de observar los estatutos de las mismas.

Artículo 3
1.Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de
redactar sus estatutos y reglamentos administrativos, el de elegir libremente
sus representantes, el de organizar su administración y sus actividades y el de
formular su programa de acción.

2.Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda intervención que


tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal.

Artículo 4
Las organizaciones de trabajadores y de empleadores no están sujetas a
disolución o suspensión por vía administrativa.

Artículo 5
Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de
constituir federaciones y confederaciones, así como el de afiliarse a las
mismas, y toda organización, federación o confederación tiene el derecho de
afiliarse a organizaciones internacionales de trabajadores y de empleadores.

Artículo 6
Las disposiciones de los artículos 2, 3 y 4 de este Convenio se aplican a las
federaciones y confederaciones de organizaciones de trabajadores y de
empleadores.

Artículo 7
La adquisición de la personalidad jurídica por las organizaciones de
trabajadores y de empleadores, sus federaciones y confederaciones no puede
estar sujeta a condiciones cuya naturaleza limite la aplicación de las
disposiciones de los artículos 2, 3 y 4 de este Convenio

Artículo 8
1.Al ejercer los derechos que se les reconocen en el presente Convenio, los
trabajadores, los empleadores y sus organizaciones respectivas están
obligados, lo mismo que las demás personas o las colectividades organizadas,
a respetar la legalidad.

2.La legislación nacional no menoscabará ni será aplicada de suerte que


menoscabe las garantías previstas por el presente Convenio.

Dicho acuerdo internacional pone de manifiesto el derecho a la libre


sindicación y la libertad sindical, la cual hasta la fecha ha quedado solo en
papel y pluma y paradojicamente el estado mexicano ha ido reforzando su
papel de control obrero, corporativismo y la de coartar la libertad sindical.

En el gobierno de Ruiz Cortines (1952-1958) se dio el movimiento


magisterial atendiendo la devaluación enfrentó al Movimiento revolucionario
del Magisterio (MRM) estando al frente Othón Salazar, la represión no se dejó
esperar el 12 de abril del 1957, el cual la organización demandaba un aumento
del 40% al salario. El MRM tomó poco después las instalaciones de la SEP, el
1ro de Junio se aceptó el aumento de 150 pesos mensuales siendo extensivo a
todos los profesores al servicio de la Federación.
El 26 de Junio se organizó el Comité Ejecutivo Pro Aumento de Salarios
realizando un paro, dirigido por Demetrio Vallejo, para el 1ro de Julio después
de varios paros escalonados el presidente Ruiz Cortines propuso un aumento
de 215 pesos lo cual la organización sindical aceptó. Con esto Demetrio Vallejo
en sus momento estimuló el movimiento obrero creando una la corriente
democrática dentro del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la
República Mexicana (STFRM).

Ante todo esto respectivamente, Othon Salazar fue detenido en una de las
manifestaciones, Demetrio Vallejo y Valentin Campa tuvieron que tropezar ante
la calumnia por parte del gobierno y la estructura burocrática del Sindicato y
en la revisión contractual de 1959 se detuvo a los dirigentes ferrocarrileros y se
efectuó un despido masivo a quienes no regresarán a laborar.

Con ello, estos no eran solo una expresión del sindicalismo independiente,
también cabe destacar el sindicato de la DINA afiliado a la CTM que se
independiza en los años sesenta.

En un ambiente así se da una serie de reformas en al Articulo 123


destacando las siguientes y publicadas el 5 de diciembre de 1960:

A.-Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una


manera general, todo contrato de trabajo:

VI.-Los salarios serán fijados en los presupuestos respectivos, sin que su


cuantía pueda ser disminuida durante la vigencia de estos.

En ningún caso los salarios podrán ser inferiores al mínimo para los
trabajadores en general;

V.-A trabajo igual corresponderá salario igual, sin tener en cuenta el sexo.

VI.-Sólo podrán hacerse retenciones, descuentos, deducciones o embargos


al salario,en casos previstos en las leyes;

VIII.-Los trabajadores gozarán de derechos de escalafón a fin que los


ascensos se otorguen en función de los conocimientos,aptitudes y antigüedad;
IX.-Los trabajadores sólo podrán ser suspendidos o cesados por causa
justificada, en los términos que fije la ley. [...]

X.- Los trabajadores tendrán el derecho de asociarse para la defensa de sus


intereses comunes. Podrán asimismo, hacer uso del derecho de huelga previo
conocimiento de los requisitos que determine la ley, [...].

XI.-La seguridad social se organizará conforme a las siguientes bases


mínimas:

a).-Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las


enfermedades no profesionales y maternidad; y la jubilación, la invalidez y
muerte.
b).-En caso de accidente o enfermedad, se conserva el derecho al
trabajo por el tiempo que determine la ley.
c).-Las mujeres disfrutarán de un mes de descanso antes de la fecha
aproximadamente se fije para el parto y de otros después del mismo. Durante
el período de lactancia, tendrán dos descansos [...]. Ademas disfrutarán de
asistencia médica y obstrética, de medicinas, de ayudas para la lactancia y del
servicio de guarderías infantiles.
d).-Los familiares de los trabajadores tendrán derecho a asistencia
medica y medicinas, en los casos y en la proporción que determine la ley.
e).-Se establecerán centros para vacaciones y para recuperación, así
como tiendas económicas para beneficio de los trabajadores y sus familiares.
f).-Se proporcionará a los trabajadores habitaciones baratas en
arrendamiento o venta, conforme a los programas previsiblemente aprobados;
[...]

Así mismo el 21 noviembre de 1962 se publica de nuevo:

[...]Fracs. II.-”la jornada máxima de trabajo nocturno será de siete horas.


Quedan prohibidas: las labores insalubres o peligrosas para las mujeres y los
menores de dieciséis años, el trabajo nocturno industrial para unas y otros; el
trabajo en los establecimientos comerciales, después de las diez de la noche
para la mujer y el trabajo después de las diez de la noche, de los menores de
dieciséis años”.

III.-”Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce


años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada
máxima la de seis horas”.
VI.- [...] Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para
satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material,
social y cultural y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. [...]

IX.-”Los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades


de las empresas [...].

Es en el año de 1960 cuando la ley Federal del Trabajo es reformada en


cuanto a la introducción del “apartado B”, el cual regula las relaciones
laborales de los empleados públicos, los trabajadores del estado. La lógica de
control no escapa también a este tipo de trabajadores, delineando desde el
estado un aparato burocrático hacia estos con la conformación de la
Federación de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), del cual hacia el
señalamiento que este tipo de trabajadores solo podían organizarse desde este
sindicato.

Para 1970 la reglamentación laboral sufre de nuevo cambios de entre las


cuales cabe distinguir la creación del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda (INFONAVIT), esto en efecto de la reforma al Articulo 123 del cual
señalaba en el Diario Oficial de la Federación el 14 de febrero de 1914:

XI.-Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de


trabajado, estará obligada, según lo determine las leyes reglamentarias a
proporcionar s los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Esta
obligación se cumplirá mediante las aportaciones que las empresas hagan a un
fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de sus
trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a
éstos crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad tales
habitaciones

En los años 70´s todavía se da la expresión del sindicalismo independiente y


democrático dando lucha de la DINA, el Sindicato Nacional Independiente de
Trabajadores de la Industria Automotriz, Similares y Conexos, ademas la figura
de Rafael Galván en el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la
República Mexicana (SUTERM) es de gran valor, tendiente a crear una política
social desde el movimiento obrero, le es aplicado la cláusula de exclusión en
el 75 en un congreso extraordinario secreto. Galván levanta la Tendencia
Democrática de Electricistas y convoca a huelga para el 16 de julio de 1972. El
gobierno en complicidad con la burocracia del CTM procede a la hostigación en
contra de los trabajadores y el despido de muchos afines a Rafael Galván, poco
después el mismo fundó el Movimiento Sindical Revolucionario en 1978 para
dar continuidad a la tendencia cuya muerte del Galván frustro esto. En su
momento las ideas de Galván eran bastantes avanzadas de la cual cabe
destacar esta cita:

“Nosotros no sólo planteamos la democracia, sino que el proletariado se


convierta en la dirección política del país y que se formule un proyecto
nacional.[...] Se trata de encontrar un organismo de coordinación de la
insurgencia, porque ya se tiene muy claro que ningún gremio en particular
puede desarrollarse más allá de un limite, sin enfrentarse al Estado. En vez de
hacerlo como gremio (que no se ha podido), los haremos como clase obrera.”

VII. DEL NEOLIBERALISMO AL PRE-FASCISMO

Con la entrada de medidas económicas destinadas a la intromisión de


capital extranjero y el gradual desmantelamiento del estado mexicano, esto
aunado a las condiciones internacionales como la caída del Muro de Berlín y la
caída estrepitosa de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la izquierda
mexicana se fraccionó dando un éxodo a las opciones reformistas,
socialdemócratas y oportunistas. Con ello la mayor parte del movimiento
obrero entra en una especie de letargo contendiendo con el mecanismo de
control de la CTM que de acuerdo a su lógica gangsteriana sumó mas poder de
lo que podía “tolerar” el estado mexicano, es así como el 10 de enero de 1989
son detenidos los lideres petroleros por el delito de posesión de armas,
corrupción, etc., conociendo en su momento la figura de “La Quina”.

Lo más rescatable en los inicios de los ochenta es la creación de la


Cooperativa Pascual, cuando en Marzo de 1982 estallan a huelga por el despido
de trabajadores, durante la lucha de los trabajadores re fresqueros, éstos
mantuvieron ocupadas las oficinas de Conciliación y Arbitraje a la par de la
creación del Comité para la Lucha de Mujeres, Esposas y Parientes de los
Obreros de la Pascual Boing. En agosto de 1984 se reúnen con el presidente
Miguel de la Madrid acordando después de una desgastante lucha legal que la
propiedad de Refrescos Pascual S.A. Se devuelva a los trabajadores, poniendo
en ese momento a los obreros como dueños de la empresa refresquera.
En 1990 los trabajadores de la FORD de Cuautitlán estallan a huelga con la
exigencia de la salida de dirigente de la CTM, Wallace de la Mancha. Al final los
obreros son orillados a firmar con el sindicato de la CTM después de la muerte
de un obrero. De igual manera sucedió con los trabajadores de la Cervecería
Modelo cuando se autodiluyó el sindicato que había estallado en huelga
cediendo a la CTM la titularidad de los agremiados.

Otras manifestaciones de lucha obrera surgieron en los 90' como la lucha de


la Volkswagen y las recientes en Río Blanco y Orizaba Veracruz.

Es en Abril del 2001 cuando la Suprema Corte de Justicia de la nación


declara, y solo declara, la inconstitucionalidad de la Cláusula de Exclusión
expresados en los artículos 395 y 413 de la Ley federal del Trabajo, esto tiene
el antecedente de la concesión de Amparo a los 31 trabajadores del Ingenio el
Potrero quienes escindidos de la sección 23 del Sindicato de Trabajadores de la
Industria Azucarera crearon un nuevo sindicato del cual fueron despedidos.

Aun cuando la declaratoria de la Suprema Corte solo haya beneficiado a los


afectados en ese momento hay que recordar que no afecta ni modifica en nada
las practicas de control político a los trabajadores por parte de los empresarios
y la burocracia sindical apoyada por las instituciones laborales. Está en manos
de los trabajadores el crear un nuevo marco jurídico que en verdad se exprese
los intereses de los trabajadores no tan solo como un sector aspirando solo
mejoras económicas sino como clase social implantando su voluntad.

Las opciones políticas de la “izquierda institucional” no son hoy una


viabilidad para el movimiento obrero por la complicidad que mantienen con el
priísmo y hoy día con el panismo, esto al margen de los trabajadores viéndolo
solo como un puente para intereses electorales mezquinos.

Mientras la pseudoizquierda pregona un discurso en contra de los gobiernos


panistas, en la acción no es otra cosa que el trabajo sucio del estado mexicano
a la la vez que se compone de viejos elementos priístas.
En la actualidad el panorama es mas decadente de lo que se piensa, el
control corporativo que sigue manteniendo la CTM-PRI, que sus practicas no
difieren de las de antaño, como la clausula de exclusión, los contratos de
protección, la creación de “sindicatos fantasma” creadas no desde los
trabajadores sino de las empresas y los patrones, esto por una parte mientras
crecen las maquiladoras donde no existen ni sindicatos ni derechos mínimos de
los trabajadores, a la par sucede con las empresas trasnacionales, la
explotación de menores de edad como jornaleros, la represión social como lo
sucedido en Oaxaca donde la sección 22 del CNTE tuvo un papel
preponderante en la creación de la APPO, sin contar el clima hostil a los
trabajadores que cruzan la frontera buscando el “sueño americano” pero
también huyendo de la condiciones en que vive el país de precariedad.

Esto paralelamente mientras los grupos de poder se disputan la dirección de


los trabajadores, y ejercen mayor poder los lideres sindicales deslindándose ya
no de los trabajadores si no del mismo concepto del derecho laboral (Enrique
Ramos, Elba Esther Gordillo, Víctor Flores, etc, etc.) un ejemplo claro fue los
sucesos de la Siderúrgica Las Truchas en el Sindicato Nacional de Trabajadores
Mineros y Similares de la República de México, donde se disputaba el viejo
sindicalismo de la CTM (Napoleón Gómez Urrutia) o la imposición autoritaria sin
ninguna legitimidad por parte del gobierno panista (Elías Morales), todo esto
con la intención de esconder los crímenes como en Pasta de Conchos. Todavía
existen núcleos que desean hacer otra cosa como Martí Barrios quien defiende
a los trabajadores indígenas en contra de la empresa maquiladora de
confecciones en Tehuacán Puebla.

Las condiciones económicas y políticas actuales para los trabajadores dejan


un espacio para un estado autoritario, sin derechos, sin garantías, y por ende
sin dignidad y sin espacio para una verdadera democracia. El panorama en que
se encuentra la clase trabajadora es el resultado de los cambios sustantivos de
una clase social que acaba su función histórica, es decir, la burguesía. En el
periodo de 1980 y 2001 el salario mínimo en México ha perdido su poder
adquisitivo del 68.8%, en términos mas concretos, actualmente el salario
mínimo solo puede alcanzar la compra del 27.7% de la canasta básica; esto
aunado a las condiciones de precariedad que alcanza a poco mas del 60% de la
fuerza laboral, trabajadores sin derechos, estabilidad del empleo, sin garantías
mínimas, y es en la industria maquiladora donde mas se vislumbra toda una
ola de atropellos tanto laborales como de derechos humanos, esto bajo un
supuesto concepto de “trabajo flexible”, relaciones de trabajo sin contrato, sin
seguridad social, el hecho de no admitir personal con tatuajes, mujeres
embarazadas, las presiones de las empresas a los trabajadores para su no
sindicalización, etc, etc. Según la Facultad de economía de la UNAM mas de 26
millones de mexicanos no ejercen sus derechos laborales, esto ademas de que
de un lado menos positivo 15 millones tienen prestaciones de las cuales solo
10 son permanentes. Esto es solo la situación de la clase trabajadora, sin
contar el desempleo que abraza a 1.5 millones de mexicanos.

Aparentemente las políticas de los últimos gobiernos han creado


mediaticamente un consenso donde se dice trabajar por los pobres, en contra
del desempleo y la superación económica, los hechos que se dan en la clase
política difieren y hasta contradicen todo lo que argumentan. Con la entrada de
capitales extranjeros, y la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC)
en 1994, el ambiente laboral entra en función a los intereses mas definidos a
las grandes trasnacionales, a la productividad, a la ganancia, a la acumulación
del capital que esta superando así misma al viejo estado paternalista del siglo
XX para cambiar en funcionamiento de las instituciones en función de las
necesidades del libre mercado. Esto se refleja con la iniciativas que se han
venido dado, cuyo antecedente es el pacto de julio de 1995 entre Carlos
Abascal Carranza, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)
en el gobierno de Vicente Fox y en ese entonces presidente de la
Confederación Patronal de la República Mexicana, acordó con Fidel Velásquez
,dirigente de la CTM, un documento denominado “Por una Nueva Cultura
Laboral”, en dicho documento se puede esclarecer las intenciones de la
patronal, sentando las bases para un nuevo corporativismo, de las cuales se
destacan:

• Consolidar el diálogo y la concertación como los métodos idóneos para


que las relaciones obrero-patronales se desarrollen en un clima de
armonía.
• La buena fe y la lealtad entre las partes son principios indispensables
para el buen desarrollo de las relaciones laborales.
• El empresario ha de contar con el mejor desempeño de sus
trabajadores, lo que permitirá elevar la productividad y competitividad,
y con ello obtener un valor agregado que redunde en beneficio de la
propia empresa, de los trabajadores y de la sociedad.
• Todos los sectores deben impulsar aquellas actitudes que fomentan la
veracidad en las relaciones laborales.
• La responsabilidad de los trabajadores, patrones y sindicatos, basada en
principios éticos, debe ser el valor determinante de su conducta en los
procesos productivos.

• Los trabajadores deberán:


• Asumir íntegramente sus responsabilidades en el trabajo.
• Preservar los bienes de la empresa.
• Actuar con honestidad en la ejecución de sus labores, orientados
siempre por la veracidad, la probidad, el esfuerzo, la creatividad y la
productividad.
• Capacitarse para elevar la productividad como medio de superación
personal y colectiva.
• Realizar sus labores con la calidad, esmero y cuidado apropiados.
• Respetar a todos sus compañeros y al personal directivo de la empresa,
procurando ayudarlos en todo aquello que tienda al mejor desempeño
de su trabajo.
• Mantener una actitud de diálogo con todos los miembros de la empresa:
personal directivo y trabajadores.
• Guardar la lealtad y confidencialidad debidas respecto a los procesos
productivos, administrativos y técnicos de la empresa en la que laboran.

• Abstenerse de obstaculizar la debida marcha de los procesos laborales.


• La conciliación, previa o durante el procedimiento laboral, ha mostrado
en la práctica ser un efectivo instrumento alterno de solución de
controversias.
• El único camino viable para multiplicar los puestos de trabajo es
producir las condiciones necesarias para que la economía mexicana
crezca en forma dinámica y sostenida.
• Los medios idóneos para satisfacer ese objetivo conjunto son la
inversión y la productividad.
• Para incrementar el nivel de inversión es indispensable aumentar el
ahorro interno, para lo cual se requiere mejorar la eficiencia, desarrollar
y consolidar sistemas e instrumentos financieros y fortalecer un entorno
de certidumbre y estabilidad.

El método que ejecuta esto es la plena identificación de la clase trabajadora


con la ideología empresarial, dejando de lado los antagonismo de clase,
introduciendo hasta nuevos conceptos totalmente fuera de lugar, como
empleador y colaboradores en lugar de patrón y trabajadores. Este mecanismo
se hace sustentar también en una nueva forma de la producción, la
“Flexibilidad Laboral” que se ha venido practicado desde los años 80´s por
parte de las empresas y con el silencio de las instituciones. La “Flexibilidad
Laboral” viene a romper con el concepto institucional de “equilibrio entre los
factores de la producción” y al mismo tiempo deja claro el vinculo directo que
hay entre la economía y el estado, siendo la primera la que determina la
segunda *. Esta vez la norma del trabajo intenta sujetarse a lo que se esta
practicando desde hace años y es con el nombre de “Reforma Laboral” lo que
se desea impulsar, y solo encuentra diferentes matices en el interior de la
clase política en México. De ello se puede simplificar de la siguiente manera:

*ELEMENTOS DE LA PRODUCCIÓN CAPITALISTA

CAPITAL METABOLISMO DEL TRABAJO

Acumulación del Capital Flexibilidad Laboral

Regreso del Capitalismo depredador Pauperización del trabajo.

Superación del capital conforme al Desmantelamiento de la protección


estado. laboral

Vinculación cada vez mas directa Flexibilización de la producción con el


entre las necesidades del mercado sistema “Just in time”. Cada vez
(oferta y demanda) con la producción menor control obrero.
al interior de la fábrica.

Uso flexible de la fuerza de trabajo Movilidad del trabajador entre los


dentro del proceso de producción distintos puestos de trabajo y
horarios.

Reducción de los costos de la planta. Salario en función de la productividad.

Con esto hay también planteamientos desde la eliminación de la Juntas de


Conciliación y Arbitraje, la reducción de poder por parte de los sindicatos hasta
la eliminación de ellos, dando por hecho también la perdida de las conquistas
laborales, que también en los hechos se ha venido dando. El interés de la
burguesía es elevar a rango de ley lo que por hace mucho ha venido haciendo
en contra de los trabajadores.

La antipatía, el miedo, la desorganización de los trabajadores, la ignorancia


por los derechos mas básicos, la atomización de la clase obrera, los valores de
individualismo, son un gran muro para la unificación de los trabajadores
asalariados, además de ser un puente para las políticas reaccionarias de los
gobiernos en contra de los trabajadores, como la Reforma Laboral, donde
todavía en discusión, se pretende dar un tiro de gracia a la lucha obrera con la
limitación y eliminación de los derechos de los trabajadores, ganadas con gran
esfuerzo hace 100 años por los mismos trabajadores y sostenida y haciéndolos
valer después de ello durante todo el siglo XX.
Las políticas del gobierno solo sientas las bases para un estado totalitario en
relación con la sociedad y el establecimiento de un capitalismo sin limites y sin
restricciones de ninguna índole; la represión, el control mediático masivo, la
exacerbación de los valores de competencia y triunfo, una cultura comercial
basura que solo estimula al consumismo, la militarización en las calles, la
partitocracia y la simulación electoral, la voz católica en los asuntos políticos,
etc, son elementos para la el control cada vez mas progresivo del estado
burgués sobre el resto de sectores y clases sociales.

El papel protagónico que ha perdido la clase obrera hoy exige ante las
situaciones actuales una nueva disposición del proletariado como clase ante lo
que viene y puede venir. Está en las manos de los trabajadores el poder de
creación y de trabajo, es en los trabajadores el poder crear una sociedad justa
y democrática, ya que la historia así lo ha demostrado.

Você também pode gostar