Você está na página 1de 39

PROGRAMA

Nombre del curso: PSICOLOGÍA GENERAL I Clave: PSC 101


Escuela de Psicología Departamento: Básico de Psicología

Docentes: Prof.Ps. Roberto Chiang, Jaime Meléndez


Ayudantes: Ps (E): Grupo de Ayudantes Monitores Srs. Renzo Lanfranco, Camila
Genovese, Franco Mascayano, Andrea Roa (2.Semestre) y otros a nombrar.

Semestre: I 2008 Horas semanales: 3 horas reloj


El curso se dividirá en 3 grupos en total y cada uno tendrá un bloque de clase con los
profesores Chiang, Galli y Meléndez.
En cuanto a los ayudantes, éstos trabajarán con pequeños grupos. En el primer
semestre se dedicarán a adquisición y aprendizaje del método científico, realizando
diseños experimentales; en el segundo semestre realizarán experimentos, aplicando los
conocimientos y habilidades adquiridos anteriormente.

1. Descripción general:
Curso de Introducción a la Carrera de Psicología que entrega a los alumnos, además de
conocimientos básicos de esta disciplina, primer encuentro con la metodología científica
y fomento de elementos vocacionales, apoyando la capacidad crítica y de participación
de los alumnos.

2. Objetivos generales:
• Proporcionar al alumno los conocimientos básicos para reconocer la Psicología
como Ciencia de la Conducta, entregando información sobre su génesis y
desarrollo, destacando la importancia del método experimental (paradigma
científico positivo), sin excluir tendencias o escuelas psicológicas que destaquen
el aspecto vivencial o “particular y privado” del psiquismo humano.

• Entregar al alumno conocimientos sobre las funciones psíquicas, destacando: su


génesis, su base biológica, su desarrollo y todo aquello que impide un normal
desarrollo, acentuando, además, el valor interactivo de aquéllas.

• Entregar los conocimientos y habilidades básicos sobre los trastornos de la


conducta, para que así los alumnos puedan tomar contacto con los pacientes.

• Finalmente, entregar conocimientos sobre socialización, para evitar la


parcialización y el desconocimiento del psiquismo como totalidad.

3. Objetivos específicos:
• Entregar conocimientos básicos de psicólogos importantes en la Psicología,
exigiendo la lectura de obras originales (literatura primaria), para así permitir el
contacto directo con autores que han contribuido en la adquisición de
conocimientos.

• Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis del alumno, para que así pueda
comprender los textos relativos a los procesos básicos de la actividad psíquica y
su desarrollo evolutivo. Para cumplir con lo anterior, se debe trabajar literatura
primaria (lectura de un documento de un autor que participe en el descubrimiento
de conocimientos)

• Proporcionar a los alumnos los conocimientos y habilidades básicos sobre el


paradigma científico, para que ellos puedan realizar pequeñas investigaciones
empíricas y no asuman un rol pasivo frente a los conocimientos que nos entregan
los manuales. Por cada unidad temática debe desarrollar un experimento.

• Señalar la importancia de la consideración de la condición personal del


profesional psicólogo, tanto en su vida cotidiana como en su desempeño
profesional. La Etica no debe ser excluida de la función académico-profesional.

4. Unidades temáticas:

4.1a. Nombre de la Unidad 1a: Introducción a la Psicología como ciencia

4.1.1. Número de sesiones y fechas: 4 semanas, 8 módulos (10 Marzo – 4 Abril)

4.1.2. Objetivos específicos de la Unidad:


- Contactar al alumno con la realidad de la profesión
- Entregar conocimientos básicos de la Psicología como ciencia

4.1.3. Contenidos:
- Concepto(s) y definiciones de Psicología
- Antecedentes históricos
- Postulados básicos de la Psicología como ciencia
- Escuelas y Tendencias (Estructuralismo, Funcionalismo, Psicología de la
Gestalt, Psicoanálisis, Conductismo, Psicología Cognitiva y Psicología
Humanista, entre otras)
- Psicología Aplicada: Clínica, Educacional, Organizacional, etc.
- Factores de la Conducta: Bases biológicas de la conducta (sólo
generalidades) y contexto social.

4.1.4. Metodología: Clases expositivas apoyadas con medios audiovisuales (DataShow


más Audio) y posterior comentario y discusión.

4.1.5. Bibliografía básica


* Obligatoria:
• McGUIGAN, F.J. (1978): Psicología Experimental. Enfoque metodológico. México
D.F.: Editorial Trillas, 1983 (reimpresión)
• FELDMAN, LDM (2002): Psicología. México DF: McGraw Hill (o cualquier texto de
consulta)

Material de apoyo Taller

- Textos de lectura Obligatorios


a) Rubén Ardila (1971) “Psicologia experimental”. Capítulo 1: En defensa del
método experimental en Psicología. En: Investigaciones psicológicas, Bogotá:
Siglo XXI Editores de Colombia.

b) Mario Bunge (1981) “La ciencia su método y su filosofía”. Buenos Aires: Ed.
Siglo XX

c) Mario Bunge (2001) “¿Qué son las pseudociencias?”. Artículo publicado en el


diario “El Clarín” de Buenos Aires, Argentina.

- Complementarios
a) Wilhelm Wundt (1897) “Outlines of Psychology”. Capitulo 1: “Problem of
Psychology”.

b) David Norman (1980) “Twelve issues for Cognitive Science”. Cognitive


Science 4:1-32.

c) John Watson (1929) “Behaviorism - the modern note in psychology”. Web


“Classics in the History of Psychology.

d) B.F Skinner (1977) “Sobre el conductismo”. Capítulo 1: “Las causas del


comportamiento”

e) Edward Tolman (1948) “Mapas cognitivos en ratas y hombres”.


Psychological Review, 55 (4):189-208. Web “Classics in the History of
Psychology.

f) JG MILLER (1971): “Hacia una teoría general para las ciencias del
comportamiento”. American Psychologist 10: 513-534.

4.1.6. Evaluación: Se hará evaluación escrita de la unidad una semana después de


terminada aquélla. La modalidad será mixta: incluye items con alternativas y de
desarrollo.

- Actividad práctica: Entrevista a psicólogos en ejercicio de diversas corrientes (Se


anexa Pauta de Entrevista)

4.1b. Nombre de la Unidad 1b: Bases Biológicas y Psicosociales de la Conducta


- Lectura de textos Obligatorios

a) Kolb and Wishaw (2002): Neuropsicología Humana. Madrid: Editorial Médica


Panamericana. Capítulo 3.”La organización del sistema nervioso”.

b) Zimbardo, P. G., Maslach, C., & Haney, C. (2000) “Reflections on the Stanford
Prison Experiment: Genesis, transformations, consequences”. O: On the ethics of
Intervention to human psychological research: With special reference to the
Stanford prison experiment, Cognition 2 (2): 243-256

- Complementarios

a) Video APA de experimentos. “El poder de la situación”.

b) Experimentos originales en los cuales se basó el video

a) Experimento de Kurt Lewin sobre los estilos de liderazgo (An Experimental


Approach to the Study of Autocracy and Democracy: A Preliminary Note Kurt
Lewin; Ronald Lippitt Sociometry, Vol. 1, No. 3/4. (Jan. - Apr., 1938), pp. 292-300.
b) Experimento de Salomon Asch sobre la presión del grupo en el individuo
(Perceptual Organization in Serial Rote-Learning Solomon E. Asch; John Hay; Rhea
Mendoza Diamond The American Journal of Psychology, Vol. 73, No. 2. (Jun., 1960),
pp. 177-198)
c) Experimentos de Stanley Milgram sobre la obediencia a la autoridad (MILGRAM,
S. Behavioral study of obedience. Journal of Abnormal and Social Psychology,
1963, 67, 371-378)
d) Experimento de Zimbardo et al de roles de prisioneros y carceleros. (Zimbardo,
P. G., Maslach, C., & Haney, C. (1999). Reflections on the Stanford prison
experiment: genesis, transformations, consequences. In T. Blass, (Ed.), Obedience
to Authority: Current Perspectives on the Milgram Paradigm, Mahwah, NJ:
Erlbaum. pp. 193–237.
e) Experimento en terreno de Tom Moriarty en Playa de Nueva York (1975: Crime,
commitment and the responsive bystander: Two fieldexperiments-Journal of
Personality and Social Psychology 31:370-376)
f) Experimento de Ellen Langer sobre el poder de la situación en la percepción
(Ellen Langer, 2000: Mindful learning. Current Directions in Psychological Science,
9 (6): 220-223.

- Actividad práctica

Replicar uno de los experimentos expuestos en el Video mencionado de manera


creativa y original.

4.2. Nombre de la Unidad 2: Senso-percepción-Representación

4.2.1. Número de sesiones y fechas: 3 semanas, 6 módulos (7-25 Abril)

4.2.2. Objetivos específicos:


- El alumno deberá adquirir conocimientos con relación a los procesos
perceptivos normales en el ser humano y sus distorsiones más frecuentes. Se
destacará, además, la percepción interpersonal.

4.2.3. Unidades temáticas:


- Introducción a la senso-percepción y a sus leyes; base neuropsicológica de la
percepción: gnosias y agnosias (según Modelo de Luria)
- Percepción del otro. Factores de las percepción interpersonal
- Percepción del Ambiente Físico
4.2.4. Metodología: Clases expositivas con apoyo audiovisual (DataShow y Audio);
formación de grupos de discusión; desarrollo modelo experimental sobre
percepción.

4.2.5. Bibliografía:
* Obligatoria
• FELDMAN, LDM (2002): Psicología. México DF: McGraw Hill, cap. 3

- Textos de Lectura Obligatorios

a) Kurt Koffka (1922) “Perception: An introduction to the Gestalt-theorie”.


Psychological Bulletin

b) Luria (1978) “Sensación y Percepción”. Martínez Roca, Barcelona, pp. 7-24

- Complementarios
a) Gustav Theodor Fechner (1860/1912) “Elements of Psychophisics”. Sections
VII and XVI

b) Max Wertheimer (1923) “Laws of Organization in Perceptual Forms”.


Psycologische Forschung.
c) Wolfgang Köhler (1959) “Gestalt Psychology Today“. American
Psychologist Alexander

- Actividad práctica: Una subprueba del test guestáltico Viso-motor Bender. Estudio
de casos. Se debe configurar
pauta para estudiantes.

4.2.6. Evaluación: prueba con alternativas y de desarrollo. Exposición de diseño


experimental

4.3. Nombre de la Unidad 3: Conciencia

4.3.1. Número de sesiones y fechas: 3 semanas, 6 módulos (28 Abril -16 Mayo)
4.3.2. Objetivos:
- El alumno será introducido en una definición de conciencia y posteriormente
conocerá sus distintos estados de conciencia, tanto normales (vigilia/sueño)
como los estados especiales y los patológicos.

4.3.3. Unidades temáticas:


- Conciencia, estado de vigilia y sueño
- Conciencia y coma
- Estados especiales de conciencia: conciencia bajo los efectos de sustancias,
de relajación, estados oníricos, etc.
- Areas experienciales de la conciencia: Dentro, fuera y fantasía
- Conciencia de la propia corporalidad
- Selectividad de la conciencia
4.3.4. Metodología:
- Clases expositivas con discusión de temas (DataShow y Audio);
- Clase práctica de relajación
- Observación de videos con pacientes en estado de coma
-
4.3.5. Bibliografía:
*Obligatoria
• FELDMAN, LDM (2002): Psicología. México DF: McGraw Hill, Cap. 4
• ROGERS, Carl. El Proceso de Convertirse en Persona. Paidos, 1970
*Complementaria
• GENDLIN, E. (1998) Focusing. Paidos. Especificar cap.
• PERLS, F (1979) Dentro y Fuera del Tarro de la Basura. Santiago. Cuatro Vientos
- Obligatorio

a) Karl Jaspers (1993) “Psicopatología General”. Capítulo 7 y 8 de la Primera


Sección: Conciencia del yo y Fenómenos reflexivos., respectivamente, pp. 139-
157. México DF: Fondo de Cultura Económica.

- Complementarios

a) Paul Churchland (1999) “Materia y Conciencia”. Gedisa. Cap. “Autoconciencia”.

b) Antonio Damasio (2000) “Consciousness and the brainstem”. ElSevier

c) Michael Gazzaniga (2003) “Neurological disorders and the structure of human


consciousness”

d) Jean-Pierre Changeux (2006) “Conscious, preconscious, and subliminal


processing: a testable
taxonomy”. Cognitive Sciences.

- Actividad práctica: Perfiles de arquitectura de sueño. Estudio de casos.


4.3.4. Evaluación:
Se hará evaluación mixta de la unidad, de la misma forma que en los anteriores
módulos. Exposición de diseño experimental

4.4. Nombre de la Unidad 4: Pensamiento y Lenguaje

4.4.1. Número de sesiones y fechas: 3 semanas, 8 módulos (19 Mayo -6 Junio)

4.4.2. Objetivos:
- Conocer los elementos básicos del procesamiento de la información,
considerando las diferencias hemisféricas cerebrales.

4.4.3. Contenidos:
- Definición de pensamiento y de lenguaje, de acuerdo a Luria
- Teoría de los dos cerebros. Diferenciación de funciones hemisféricas.
- Integración de Pensamiento Digital y Analógico
- Solución de problemas
- Estructura de lenguaje y su importancia en la comunicación interpersonal
- Patologías de lenguaje, para la mejor comprensión de éste.

4.4.4. Metodología:
- Clases expositivas con discusión y formación de grupos de discusión
(DataShow y Audio)
- Investigación bibliográfica

4.4.5. Bibliografía:
* Obligatoria:
• FELDMAN, LDM (2002): Psicología. México DF: McGraw Hill, Cap. 7
• SPRINGER, S.P. & DEUTSCH, G. (1981): Cerebro izquierdo, cerebro derecho.
Barcelona: Gedisa, 1991 (4), Cap. 1

*Complementaria:

- Obligatorio

a) Heinz Werner (1965) “Psicología comparada del desarrollo mental”. Capítulo


X: “La estructura primaria del pensamiento”. Buenos Aires: Paidós, pp. 243-
268

b) RAICHLE, MARCUS E. (1994): Representación visual de las operaciones mentales.


Investigación y Ciencia Nº 213, Junio 1994:22-29.

- Complementarios
a) Alexander Luria (1980) “Lenguaje y Pensamiento”. Barcelona: Fontanella,
Cap. IV “El pensamiento productivo, el silogismo y la solución de problemas,
pp. 127-160.

b) Jean Piaget (1972) “Seis estudios de psicología”. Barcelona: Barral Editores,


Cap. 2 y 3, El pensamiento del niño pequeño y El Lenguaje y el pensamiento
desde el punto de vista genético”, respectivamente, pp. 97-124.

c) SL Rubinstein (1963): “El ser y la conciencia”. México, DF, Editorial Grijalbo


SA, Cap- IV “El análisis a través de la síntesis y su papel en la solución de los
problemas”, pp.366-386

- Actividad práctica: Problemas de ingenio. Estudio de casos por edad. (JMV)

4.4.6. Evaluación: El mismo procedimiento.


Exposición de diseño experimental

4.5. Nombre de la Unidad 5: Conducta Inteligente

4.5.1. Número de sesiones y fechas: 3 semanas, 6 módulos (9 Junio – 27 Junio)

4.5.2. Objetivos:
- Aproximación a la definición de inteligencia, destacando sus aspectos digital y
analógico, así como la base biológica y el aprendizaje.
- Aproximación al conocimiento de las herramientas de evaluación (test) del
funcionamiento intelectual.

4.5.3. Contenidos:
- Diferentes definiciones de inteligencia
- Inteligencia digital y analógica
- Introducción a la medición de la conducta inteligente

4.5.4. Metodología:
- Clases expositivas sobre conceptos básicos y ejemplos (DataShow y Audio);
- Desarrollo en grupo de proyecto de medición de inteligencia

4.5.5. Bibliografía de la Unidad:


*Obligatoria:
• FELDMAN, LDM (2002): Psicología. México DF: McGraw Hill, Cap. 8

*Complementaria:
• BROWN, J. LARRY, & POLLIT, ERNESTO (1996): Desnutrición, pobreza y
desarrollo intelectual. Investigación y Ciencia, Nº 235, Abril 1996: 4-10
• NEISSER, ULRIC, et al. (1996): Intelligence: Knowns and Unknowns. American
Psychologist, 51, N.0 2: 77-101

- Obligatorios

a) Binet, Alfred () La inteligencia: su medida, su educación. En Alfred Binet “Las


ideas modernas acerca de los niños”. Madrid: Librería Gutenberg, 1913, Cap. V, p.
93-152

“New Methods for the Diangnosis of the Intellectual Level of Subnormals” L'Année
Psychologique.

b) Wechsler, David. (1975) “Intelligence defined and undefined: A relativistic


appraisal”. American Psychologist.

c) Robert Sternberg (1982) “Inteligencia Humana”. Paidós

d) Howard Gardner (1994) “Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias


múltiples” México DF: Editorial Fondo de Cultura Económica, Cap. IV “¿Qué es una
inteligencia?”, pp. 95-105

- Complementarios

a) Cattell JL y Horn RB (1967) “Age differences in fluid and crystallized


intelligence”. Publimed

b) Cattell JL y Horn RB (1978) “A check on the theory of fluid and crystallized


intelligence with description of new subtest designs” Journal of Educational
Measurement.

- Actividad práctica: Diseñar una batería, basada en algunas subpruebas del WAIS o
WISC-R. 3 casos

4.5.6. Evaluación: El mismo procedimiento, incluida la exposición del diseño


experimental.

5. Aspectos generales:

- Mínimo 50% asistencia a clases, exigencia de puntualidad y apagar celulares.

- Asistencia 90% a pasos prácticos en Ayudantía y en Control de Lecturas.


- Actividades prácticas en ayudantía: control de lecturas, desarrollo teórico de
investigaciones, encuestas en terreno, especialmente a Psicólogos.

- La participación de los profesores es con el fin de destacar formas de abordar la


Psicología: una Humanista y otra Neo Conductista y Neurocientífica.

- El promedio final de las calificaciones en las Ayudantías tendrá un valor de 20%,


mientras que la Cátedra, incluidas las calificaciones en Lecturas, tendrá un valor de
80% del promedio final.

- Las inasistencias por razones de salud, deben ser justificadas por el profesional del
caso y protocolarizadas en Servicio Médico Estudiantil. La justificación no
transforma la ausencia en asistencia.

- Todos los alumnos deben rendir examen oral. No se promueve con nota examen
inferior a 3 (art. 25), aunque le de promedio igual o superior a 4.

RChS-IGG-JMV-FMT & CGG/2008a

PROGRAMA DE TALLER DE PSICOLOGIA GENERAL I AÑO 2008.

Monitores:
Camila Genovese.
Renzo Lanfranco.
Franco Mascayano.

- Asistencia 90% a pasos prácticos en Taller de Psicología General I y en Control de


Lecturas.

- Clases de apoyo a la cátedra es de libre asistencia.

- Actividades prácticas en Taller de Psicología General I: control de lecturas, desarrollo


teórico de investigaciones, encuestas en terreno, especialmente a Psicólogos.
- El promedio final de las calificaciones en las Ayudantías tendrá un valor de 15%, mientras
que la Cátedra, incluidas las calificaciones en Lecturas, tendrá un valor de 85% del
promedio final.

- Las inasistencias por razones de salud, deben ser justificadas por el profesional del caso y
protocolarizadas en Servicio Médico Estudiantil. La justificación no transforma la ausencia
en asistencia

Todos Los alumnos deben entregar:

1) Trabajos de avance y finales en papel carta formato APA (etc.)


2) Documentos en Word
3) Trabajos PPT de Diseño.

Las copias de trabajos deben llegar al monitor correspondiente y al Prof.

1) 07-11 Abril. PRESENTACION


Introducción al taller.
Formato APA
Metodología 1 (marcoTeórico, def. Problemas, Objetivos )
Seminario y Entrega de Temas. (máx. 20 hjs incluyendo
bibliografía y anexos separados)
Trabajo de Bibliografía.

2) 14-18 abril Metodología 2 (variables, hipótesis, metodología, materiales)


Definición tema de seminario.
Entrega recopilación de bibliografía para su seminario.

3)21-25 Abril DISEÑO 1


Presentaciones
Marco teórico de 10 pag. max.

AVANCE DE SEMINARIO 1
4) 28-02 Mayo
1 de mayo feriado Clase de apoyo a cátedras.

5) 05-09 Mayo DISEÑO 2


Presentaciones
Monitoreo en Diseño y Seminario. Consultas.

6) 19-23 de Mayo AVANCE SEMINARIO 2


21 mayo feriado. Incluye relación de temas.

Clase de apoyo a cátedras.

7) 26-30 mayo DISEÑO 3


Presentaciones

8 ) 02- 06 Junio AVANCE SEMINARIO 3


4 Junio Feriado
Clase de apoyo a cátedras.

9) 09- 13 Junio DISEÑO FINAL


Presentaciones FINALES
Comunicar finalización y presentaciones de cada grupo.

10) 16- 20 Junio SEMINARIO FINAL


Presentaciones finales
Comunicar finalización y presentaciones de cada grupo.
11) 23- 27 junio Recepción de Evaluación de Ayudantías

2 al 15 de Julio
Exámenes
Temas para Seminarios

Máximo de hojas por seminario es de 20 Págs. (sin incluir los anexos de artículos, si se
solicitan).
Entrega de avances en papel.
Entrega final en papel, APA y en archivo Word o pdf.

• Sensopercepción:

1. Negligencias.
2. Agnosias
3. Aplicación de la percepción en temas publicitarios.
4. Percepción y memoria.
5. Percepción y atención
6. Dolor y técnicas de afrontamiento.
7. Alucinaciones, Fantasías, Ilusiones
8. Ilusiones.
9. Memoria latente y Percepción
10. Sinestesicos
11. Gestalt, reglas perceptivas y su aplicación en psicología.
12. Atención selectiva.

• Conciencia:

1. Trastornos del sueño.


2. Narcolepsia
3. Insomnio
4. Sueño y memoria.
5. Drogodependencias.
6. Ensoñación y sueño. (diferentes perspectivas).
7. Niveles de conciencia
8. Atención y Conciencia.
9. Sueño REM y Memoria.
10. Teorías del Sueño.
11. Sueños en los ciegos.

• Pensamiento y lenguaje:

1. Desarrollo del pensamiento.


2. Perspectiva piagetana.
3. Perspectiva chomskiana.
4. Teorías innatistas del lenguaje versus cognitivas ( y otras)
5. Lenguaje en de los sordomudos.
6. Habilidades del pensamiento.
7. Desarrollo del pensamiento: Piaget v/s Vigotzky
8. Función de los lóbulos frontales en el pensamiento.
9. Tipos de pensamiento: Inductivo, deductivo. Resolución de problemas.
10. Adquisición del lenguaje: ¿Predisposición evolutiva o aprendizaje?
11. Comunicación Verbal-No Verbal

• Inteligencia:

1. Síndrome de Down.
2. Síndrome de Savants.
3. Gardner.
4. Sternberg.
5. Fourbestein.
6. Inteligencia y lenguaje
7. Inteligencia Nurture/Nature. (Herencia y/o ambiente?).
8. Inteligencia y lenguaje
9. Savant y Superdotados.
10. Inteligencia: Herencia y Ambiente.
11. Desarrollo cognitivo de la inteligencia: Zajonc, Piaget.
PAUTAS SEMINARIO

Pauta de seminario final (trastorno)

Punto base
APA (0.25)
Indice
Introducción (0.25)

Objetivos
Generales (0.3)
Específicos (0.3)

Marco teórico
Definición del constructo (0.35)
Bases biológicas (0.4)
Bases psicológicas (0.4)
Bases sociales (0.4)

Trastorno
Definición del trastorno (0.35)
Síntomas (0.3)
Diagnóstico (0.3)
Tratamiento (0.3)
Pronóstico (0.3)

Artículo
Copia (0.25)
Análisis (0.35)

Conclusión (0.25)
Construcción y síntesis (0.25)
Redacción (0.2)
Referencias (0.15)
Bibliografía (0.15)
Relevancia psicológica (0.2)
Pauta de seminario final (tema específico)

Punto base
APA (0.25)
Indice
Introducción (0.25)

Objetivos
Generales (0.3)
Específicos (0.3)

Marco teórico
Definición del constructo (0.35)
Bases biológicas (0.4)
Bases psicológicas (0.4)
Bases sociales (0.4)

Tema especifico
Definición del Tema (0.5)
Antecedentes Generales (0.75)
Principales características (0.75)
Desarrollo y aplicaciones en la actualidad (0.75)

Artículo
Copia (0.25)
Análisis (0.35)

Conclusión (0.25)
Construcción y síntesis (0.25)
Redacción (0.2)
Referencias (0.15)
Bibliografía (0.15)
Relevancia psicológica (0.2)

• Pauta primer avance seminario:

Punto base
APA (0.25)
Indice
Introducción (0.25)

Objetivos
Generales (0.3)
Específicos (0.3)

Marco teórico
Definición del constructo (0.35)
Bases biológicas (0.4)
Bases psicológicas (0.4)
Bases sociales (0.4)

Bibliografía
• Pauta segundo avance de seminario (tema específico)

Punto base
APA (0.2)
Indice
Introducción (0.2)

Tema especifico
Definición del Tema (0.5)
Antecedentes Generales (0.75)
Principales características (0.75)
Desarrollo y aplicaciones en la actualidad (0.75)

Bibliografía

• Pauta segundo avance de seminario (trastorno):

Punto base
APA (0.2)
Indice
Introducción (0.2)

Trastorno
Definición del trastorno (0.35)
Síntomas (0.3)
Diagnóstico (0.3)
Tratamiento (0.3)
Pronóstico (0.3)

Bibliografía
• Pauta tercer avance seminario:

Punto base
APA (0.2)
Indice

Artículo
Copia (0.5)
Análisis (0.5)

Conclusión (0.2)
Construcción y síntesis (0.2)
Redacción (0.15)
Referencias (0.15)
Bibliografía (0.15)

Relación con el constructo (0.5)


Relevancia psicológica (0.5)
PAUTAS DISEÑO EXPERIMENTAL

• Pauta diseño final:

Punto base
APA (0.2)
Indice
Introducción (0.15)

Planteamiento del problema


Objetivo principal (0.2)
Objetivo secundario (0.2)
Pregunta de investigación (0.25)
Justificación (0.2)

Marco teórico
Definición del constructo (0.25)
Bases biológicas (0.3)
Bases psicológicas (0.3)
Bases sociales (0.3)

Formulación de la hipótesis
Hipótesis de investigación (0.3)
Hipótesis alternativa (0.2)
Variable independiente (0.25)
Variable dependiente (0.25)
Variable interviniente (0.25)

Muestra (0.15)

Metodología
Tipo de investigación (0.15)
Materiales (0.15)
Aspectos generales (0.25)
Procedimiento
Plan de trabajo (0.5)

Conclusión (0.2)
Anexos
Test, Baterías de prueba o exámenes aplicados (0.2)

Redacción (0.2)
Referencias (0.1)
Bibliografía (0.1)
Construcción y síntesis (0.2)
• Pauta primer avance diseño experimental:

Punto base
APA (0.2)
Indice
Introducción (0.15)

Planteamiento del problema


Objetivo principal (0.2)
Objetivo secundario (0.2)
Pregunta de investigación (0.25)
Justificación (0.2)

• Pauta segundo avance diseño experimental:

Punto base
APA (0.2)
Indice

Marco teórico
Definición del constructo (0.25)
Bases biológicas (0.3)
Bases psicológicas (0.3)
Bases sociales (0.3)

Bibliografía
• Pauta tercer avance diseño experimental:

Punto base
APA (0.2)
Indice

Formulación de la hipótesis
Hipótesis de investigación (0.3)
Hipótesis alternativa (0.2)
Variable independiente (0.25)
Variable dependiente (0.25)
Variable interviniente (0.25)

Muestra (0.15)

Metodología
Tipo de investigación (0.15)
Materiales (0.15)
Aspectos generales (0.25)

Procedimiento
Plan de trabajo (0.5)

Conclusión (0.2)

Anexos
Test, Baterias de prueba o exámenes aplicados (0.2)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(DISERTACIÓN)

1. Vocabulario Técnico (1.5)


2. Expresión Oral (2.0)
 Modulación (0.6)
 Volumen. (0.6)
 Continuidad (0.6)

3. Manejo Expositivo sin apoyo de Texto (1.0)


4. Compresión (1.5)
5. Apoyo Audiovisual (1.0)
BIBLOGRAFIA
(SÓLO EN ESCUELA DE PSICOLOGÍA)

• BASES BIOLÓGICAS

1- Dawkins, Richard, El gen egoísta: las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona ;
España : Salvat, 1993.
Ubicación: 575.1 D322g 1993
Copias: 3

• SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

1- Coren, Stanley, Sensación y percepción. México : McGraw-Hill, 2001


Ubicación: 152.1 C797s 2001
Copias: 1

2- Luria, Alexander Romanovich, Sensación y percepción. Barcelona : Martínez Roca, 1987.


Copias: 1

3- Puente Ferreras, Aníbal, Cognición y aprendizaje : fundamentos psicológicos. Madrid :


Pirámide, 1998.
Ubicación: 153.15 P962c 1998
Copias: 3

4- Atención y percepción .: Alianza Editorial, 1999


Ubicación: 153.7 A27a 1999
Copias: 1

5- Hunteau, Michel. Las concepciones cognitivas de la personalidad. Madrid; España :


Fundamentos, 1989
Ubicación: 155.2 H976c 1989
Copias: 1
6- Stevens, John O. El darse cuenta: sentir, imaginar, vivenciar : ejercicios y experimentos en
terapia guestáltica. : Cuatro Vientos, 1976
Ubicación: 150.1982 S844d 1976
Copias: 6

7- Santiago de Torres, Julio. Procesos psicológicos básicos. Madrid; España : McGraw Hill, 1999
Ubicación: 153.4 S59p 1999
Copias: 1

8- Stagner, Ross. Psicología básica : un enfoque perceptual-homeostático. Barcelona : Paidós,


1980
Ubicación: 150.1 S779p 1980
Copias: 1

9- Best, John B. Psicología cognoscitiva. México : Thomson, 2002


Ubicación: 153 B561p 2002
Copias: 8

10- Dember, William. Psicología de la percepción. Madrid: Alianza, 1990


Ubicación: 153.7 D374p 1990
Copias: 1

11- Capponi M., Ricardo. Psicopatología y semiología psiquiátrica. Santiago; Chile :


Universitaria, 2000
Ubicación: 616.89 C785c 2000
Copias: 3

• CONCIENCIA

1- Jung, Carl Gustav. Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós, 1997


Ubicación: 150.1954 J95a 1997
Copias: 1

2- Pribram, Karl H., ed. Biología del aprendizaje. Buenos Aires: Paidós, 1976.
U: 153.15 B615b 1976
Copias:1

3- Bridgeman, Bruce. Biología del comportamiento y de la mente. Madrid: Alianza, 1988


Ubicación: 150.1943 B952b 1988
Copias: 1

4- Jung, Carl Gustav. Complejos y el inconsciente. Madrid: Alianza, 1969


Ubicación: 150.1954 J59c 1969
Copias: 1

5- Dennett, Daniel. La Conciencia explicada: una teoría interdisciplinar. Barcelona: Paidós, 1995
Ubicación: 126 D399c 1995
Copias: 1

6- Piqueras Infante, Andrés. Conciencia, sujetos colectivos y praxis transformadoras en el


mundo actual. Madrid: Pardedós, 1997
Ubicación: 302 P662c 1997
Copias: 1

7- Luria, Alexander Romanovich. Conciencia y lenguaje. Madrid: Aprendizaje Visor, 1984


Ubicación: 001.5 L967c 1984
Copias: 1

8- Dennett, Daniel C. Contenido y conciencia. Barcelona: Gedisa, 1996


Ubicación: 153.4 D399c 1996
Copias: 14

8- Piaget, Jean. Criterio moral en el niño. Barcelona: Martínez Roca, 1984


Ubicación: 155.418 P579c 1984
Copias: 1

9- Sisto, Vicente Mario. Del signo al sentido: aproximaciones para un estudio semiótico de la
conciencia. Santiago: Universidad Arcis. Centro de Investigaciones Sociales, 199-?
Ubicación: 126 S623d 199-?
Copias: 1

10- LeShan, Lawrence. Espacio de Einstein y el cielo de van Gogh : un paso más allá de la
realidad física. Barcelona: Gedisa, 1991
Ubicación: 501 L629e 1991
Copias:1

11- Coon, Dennis. Essentials of psychology : exploration and application. St. Paul: West
Publishing Company, 1991.
Ubicación: 150.1 C775e 1991.
Copias:1

12- Myers, David G. Exploring psychology. New York : Worth Publishers, 1993
Ubicación: 150.1 M996e 1993
Copias: 2

13- Bunge, Mario. Filosofía de la psicología. México : Siglo Veintiuno Editores, 2002
Ubicación: 150.1 B942f 2002
Copias: 11

14- Pozo Municio, Juan Ignacio. Humana mente : el mundo, la conciencia y la carne. Madrid ;
España : Morata, 2001
Ubicación: 153.4 P879h 2001
Copias:1

15- Atkinson, Rita L. Introduction to psychology. San Diego : Harcourt Brace Jovanovich, 1987.
Ubicación: 150.1 A877i 1987
Copias:1

16- Churchland, Paul M.. Materia y conciencia : introducción contemporánea a la filosofía de la


mente. Barcelona : Gedisa, 1999
Ubicación: 128.2 C561m 1999
Copias: 4
17- Searle, John R..El misterio de la conciencia: intercambios con Daniel C. Dennett y David J.
Chalmers. Barcelona; España: Paidós, 2000
Ubicación: 126 S17m 2000
Copias:1

18- Bernstein, Basil. Poder, educación y conciencia : sociología de la transmisión cultural.


Barcelona: Roure, 1990
Ubicación:306 B551p 1990
Copias: 1

19- James, William D. Principios de psicología. México: Fondo de Cultura Económica, 1989
Ubicación: 150.1 J29p 1989
Copias: 1

20- Brentano, Francisco. Psicología. Buenos Aires: Schapire, 1946


Ubicación: 150.1 B839p 1946
Copias: 1

21- Ruiz-Vargas, José. Psicología de la memoria. Madrid: Alianza, 1991.


Ubicación: 153.1 P934p 1991
Copias: 5

22- Wertsch, James V. Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós, 1988.
Ubicación: 370.1509 W499v 1988
Copias: 4

23- Popper, Karl R. El yo y su cerebro. Barcelona: Labor, 1985


Ubicación: 612.821 P831y 1985
Copias: 1
• SENSACIONES, PERCEPCIONES, CONCIENCIA, INTELIGENCIA, PENSAMIENTO,
EMOCIÓN

1- Papalia, Diane E. Psicología. Madrid: McGraw-Hill, 1987


Ubicación: 150.1 P213p 1987
Copias: 12

2- Feldman, Robert S. Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. México:
McGraw-Hill, 1998
Ubicación150.1 F312p 1998
Copias: 1

3- Capponi M., Ricardo. Psicopatología y semiología psiquiátrica. Santiago; Chile: Universitaria,


2000
Ubicación: 616.89 C785c 2000
Copias: 3

4- Capponi M., Ricardo. Psicopatología y semiología psiquiátrica Santiago: Universitaria, 2005


Ubicación: 616.89 C249p 2005
Copias: 1

5- Sdorow, Lester M. Psychology. s.l : Brown Communications, 1990.


Ubicación: 150.1 L53p 1990
Copias: 1

6- Weiten, Wayne. Psychology : themes and variations. Californis : Brooks Cole, 1992
Ubicación: 150.1 W439p 1992
Copias: 1

• LENGUAJE Y PENSAMIENTO

1- Bruner, Jerome. Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid : Alianza, 1984


Ubicación: 153.4 B895a 1984
Copias: 1
2- Azcoaga, Juan E. Del lenguaje al pensamiento verbal. Buenos Aires: Ateneo, 1979.
Ubicación: 001.5 A992d 1979
Copias: 1

3- Huneeus, Francisco. Lenguaje, enfermedad y pensamiento. Santiago : Cuatro Vientos, 1991


Ubicación: 401.9 H934l 1991
Copias: 2

4- Vygotski, Lev Semionovich. Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós, 1995


Ubicación: 153.42 V996p 1995
copias: 1

5- Pensamiento y lenguaje / Obra publicada bajo la dirección de D. P. Gorski


Montevideo: Pueblos Unidos, 1959
Ubicación: 153.42 P418p 1959
Copias: 1

6- Paz C., Verónica de la. Alumno sordo integrado: guía para profesores de educación general.
Santiago: Universitaria, 1990
Ubicación: 371.9123 P348a 1990
Copias: 1

7- Levi-Strauss, Claude. Antropología estructural. Barcelona: Altaya, 1997


Ubicación: 301.2 L664a 1997
Copias: 1

• MOTIVACIÓN

1- Werther, William B. Administración de personal y recursos humanos


Ubicación 658.3 W449a 2000
Copias: 1

2- Chiavenato, Idalberto. Administración de recursos humanos. México: McGraw-Hill, 1988


Ubicación: 658.3 C532a 1988
Copias: 1
3- Bertoglia R., Luis. Aprendizaje y enseñanza: un enfoque psicopedagógico. Valparaíso:
Universitarias, 1975
Ubicación 370.152 B545a 1975
Copias: 1

4- Varas Santander, Patricio. Aspectos afectivos en el aprendizaje : logro académico y


autoestima. Santiago: Chile. Ministerio de Educación, 1993
Ubicación 370.152 V288a 1993
Copias: 1

5- Bridgeman, Bruce. Biología del comportamiento y de la mente. Madrid: Alianza, 1988.


Ubicación: 150.1943 B952b 1988
Copia: 1

6- Puente Ferreras, Aníbal. Cognición y aprendizaje: fundamentos psicológicos. Madrid:


Pirámide, 1998
Ubicación: 153.15 P962c 1998
Copias: 2

7- Kreitner, Robert. Comportamiento de las organizaciones. Madrid: McGraw-Hill, 1997


Ubicación: 658 K92c 1997
Copias: 1

8- Davis, Keith. Comportamiento humano en el trabajo: comportamiento organizacional. México:


McGraw-Hill, 1991
658.019 D262c 1991
1 copia

9- Hunteau, Michel. Las concepciones cognitivas de la personalidad


Madrid; España : Fundamentos, 1989
Ubicación: 155.2 H976c 1989
Copias: 1
10- Janis, Irving L., ed. Current trends in psychology. California: William Kaufmann, 1965
Ubicación: 150.1 C976c 1965
Copias: 1

11- Whetten, David A. Desarrollo de habilidades directivas / David A. Whetten, Kim S. Cameron.
Ubicación: 658 W568d 2005
Copias 1 y 1 CD

12- Garrison, Karl. Educational psychology. New York : Appleton Century Crofts, 1955
Ubicación: 370.15 G242p 1955
Copias: 1

13- Frandsen, Arden. Educational psychology : the principles of learning in teaching New York :
McGraw-Hill, 1961
Ubicación: 370.15 F826e 1961
Copias: 1

14- Coon, Dennis. Essentials of psychology : exploration and application


St. Paul : West Publishing Company, 1991
Ubicación: 150.1 C775e 1991
Copias: 1

15- Estimulación temprana: importancia del ambiente para el desarrollo del niño / por Sonia
Bralic...[et al.] Santiago: UNICEF, 1978
Ubicación: 155.422 E81e 1978
Copias: 1

16- Myers, David G. Exploring psychology. New York : Worth Publishers, 1993
150.1 M996e 1993
Copias: 2

17- Lorenz, Konrad. Fundamentos de la etología : estudio comparado de las conductas.


Barcelona: Paidós, 1986
Ubicación: 591.51 L869f 1986
Copias: 1
18- Keller, Fred S. Fundamentos de psicología. Barcelona: Fontanella, 1979
150.1 K29f 1979
Copias: 1

19- Chiavenato, Idalberto . Gestión del talento humano: el nuevo papel de los recursos
humanos en las organizaciones .Santafé de Bogotá: McGraw Hill, 2002
Ubicación: 658.3 Ch431g 2002
Copias: 2

20- Zúñiga B., Ricardo, ed..Instinto, motivación, valores e ideología. Valparaíso : Universitaria,
1971
Ubicación: 302 I59i 1971
Copias: 1

21- Wolff, Werner. Introducción a la psicología. México : Fondo de Cultura Económica, 1961
Ubicación: 150.1 W853i 1961
copias: 1

22- Universidad de Navarra. Liderazgo. Barcelona : Folio


Ubicación: 658.4 P438l 1997
Copias: 1

23- Villoria Mendieta, Manuel. Manual de gestión de recursos humanos en las administraciones
públicas
Ubicación: 658.3 V719m 2000
Copias: 1

24- Lira L., María Isabel. Manuales de estimulación. Santiago : Galdoc, 1990
Ubicación: 155.412 L768m 1990
Copias: volumen I (3) Vol II (4)

25- Arteaga, J. Motivación: concepto, teorías y aplicación escolar.


Ubicación: PSI-A A786m 2000
Copias: 1

26- Reeve, Johnmarshall. Motivación y emoción : traducción Dr. Víctor Campos Olguín. 3a. ed.
México : McGraw Hill, 2003
Ubicación: 152.5 R331m 2003
Copias: 13

27- Vroom, Victor. Nuevo liderazgo. Madrid : Díaz de Santos, 1990


Ubicación: 658.4 V984n 1990
Copias:1

• APRENDIZAJE

1- Metacognition in learning and instruction : theory, research and practice / editado por Hope J.
Hartman Dordrecht ; USA : Kluwer Academic Publishers, 2001
Ubicación: 153 M565me 2001
Copias: 1

2- Navarro Guzmán, José, coord.. Aprendizaje y memoria humana : aspectos básicos y


evolutivos. Madrid: McGraw-Hill, 1993
Ubicación: 153.1 N322a 1993
Copias: 2

3- Anderson, John R. Aprendizaje y memoria : un enfoque integral / John R. Anderson


2a. ed. México: McGraw-Hill, 2001
Ubicación: 153.1 A547a 2001
Copias: 4

4- Ardila, Alfredo. Aspectos biológicos de la memoria y del aprendizaje. México: Trillas, 1979
Ubicación: 153.1 A676a 1979
Copias: 1
FORMATO APA

• Letra: Times New Roman (11-12), Arial (11-12)


• Iterlineado: 1.5
• Índice: Título y número de página respectiva. Todo en Negrita y minúscula.
• Portada:
- Todo centrado y en negrita.
- Margen Superior: UV / FM / EP / C PG.
- Título: al medio de la hoja, en negrita y mayúscula.
- Nombre del profesor de cátedra.
- Nombre del ayudante respectivo.
- Nombre de los integrantes del grupo. (Por…)
- Margen inferior: Valparaíso, fecha... en negrita y minúscula.
• Páginas numeradas.
• Desarrollo del trabajo:
- Títulos centrados, mayúscula y negrita.
- Subtítulos: al margen y negrita ( la cursiva es optativa)
- Seguir una numeración de los subtítulos según el número del título.
Ejemplo:
1. variables
1.1 Variable Independiente.
1.2 Variable Dependiente.
1.3 Variables Extrañas.

• Bibliografía:

Ejemplo:
MILLER, J.G. (1971): Hacia una teoría general para las ciencias del comportamiento. American
Psychologist. 10: 513-534.

LURIA, A.R. (1970): La organización funcional del cerebro. Scientific American, 222(3): 66-78.
1. Formato APA: El informe está escrito en la estructura, orden y formato de párrafo y fuente
del formato APA.

2. Índice: Están presentes todas las secciones y sub-secciones del diseño, en orden de página.

3. Introducción: Breve reseña de la idea de investigación y de las bases que, según el grupo,
dirigieron la selección (es buena una introducción a modo de reflexión preliminar de grupo que
dé cuenta al lector de lo que viene más adelante).

4. Marco Teórico: La información de investigación teórica que sienta las bases para el trabajo
de experimentación (bases biológicas, investigaciones recientes o clásicas, modelos teóricos de
referencia, etc.). La información debe ser lo suficientemente rica y coherente con la idea de
investigación.

5. Planteamiento del problema de Investigación.


- Objetivos de la investigación: Planteamiento de los objetivos generales y específicos
de investigación.
- Definición del problema (pregunta/s de investigación): En forma de pregunta, y sin
introducciones, se plantea la pregunta de investigación de forma clara, breve y
específica, incluyendo las variables que se pretende asociar en la experimentación.
- Justificación: Los argumentos que llevaron al grupo a trabajar co la idea de
investigación seleccionada (relevancia teórica, práctica, metodológica, epistemológica…
etc.).

6. Definición de hipótesis: Una vez formulada la pregunta de investigación, se definen


argumentos hipotéticos que den cuenta de las probabilidades de ocurrencia de un determinado
fenómeno que el grupo busca demostrar. Depende necesariamente de un buen planteamiento
de problema y del tipo de investigación que guiará el trabajo.

7. Variables: La indicación de las variables independiente (VI), dependiente (VD) y de control o


intervinientes.
- Definición conceptual: Cada una de las variables (VI, VD, V. intervinientes) definidas
conceptualmente.
- Definición operacional: La forma en que serán medidas (cuantificadas) las variables
(VI, VD, V. intervinientes).
8. Selección de muestra: El método de selección de la muestra, equivalente a los
procedimientos y las consideraciones dirigidas a la mantención de atributos ideales de la
muestra que influyan positivamente en la intervención y en la medición de variables (y en la
consiguiente observación de la/s conducta/s).

9. Metodología (experimento): Reseña general de la forma de trabajo que tendrán en el


desarrollo del experimento (tipo de investigación, conformación de grupos –experimental y
control–, forma en la que se aplicará la VI, cómo se observará (y/o medirá) la VD, etc.).

10. Procedimientos: Paso a paso, cómo se desarrolla la experimentación, en orden temporal.


Como no estamos en aplicación real del trabajo, deben señalarse los procedimientos en forma
de plan de trabajo (o sea, no se indica en forma de trabajo ya aplicado).

11. Bibliografía: Referencias bibliográficas (primarias y secundarias) y páginas web


seleccionadas, indicadas con las normas del formato APA (explicado en la 1º sesión). Se
privilegiará el uso de fuentes primarias y secundarias, dejando en baja consideración el exceso
de material de web sites, excepto páginas de prestigio científico. Esta observación es válida en
la evaluación del Marco Teórico.

Você também pode gostar