Você está na página 1de 14

DIA DE LA TRADICION

10 de Noviembre

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
PDF generated at: Sat, 05 Nov 2011 21:01:22 UTC
Contenidos
Artículos
José Hernández (escritor) 1
El Gaucho Martín Fierro 3
La vuelta de Martín Fierro 8

Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 10
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 11

Licencias de artículos
Licencia 12
José Hernández (escritor) 1

José Hernández (escritor)


José Hernández (escritor)

Nombre completo José Rafael Hernández y Pueyrredón

Nacimiento 10 de noviembre de 1834


Chacras de Perdriel, Confederación Argentina

Defunción 21 de octubre de 1886 (51 años)


Belgrano, provincia de Buenos Aires

Ocupación Poeta, Político, Periodista y Militar

Nacionalidad  Argentina

Obras notables El Gaucho Martín Fierro

José Hernández (nacido como José Rafael Hernández y Pueyrredón) (10 de noviembre, 1834 – 21 de octubre,
1886) fue un escritor argentino nacido en las chacras de Perdriel, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires.
Sus padres fueron Rafael Hernández e Isabel de Pueyrredón, prima hermana de Juan Martín de Pueyrredón.
Fue un autodidacta. Entre 1852 y 1872, época de gran agitación política, defendió que las provincias no debían
permanecer ligadas al gobierno de Buenos Aires.
En 1853 viste uniforme militar y combate en la batalla de San Gregorio contra las fuerzas del coronel federal Hilario
Lagos. En marzo de 1857 se instala en la ciudad de Paraná. Allí conoce a Carolina González del Solar, con quien se
casa y tiene siete hijos.[1]
Combatió luego bajo las órdenes de Justo José de Urquiza, intervino en las batallas de Cepeda y Pavón. Participó en
una de las últimas rebeliones federales, dirigida por Ricardo López Jordán, un importante movimiento cuyo primer
intento de acción finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández en el Brasil. Después de
esta revolución, siguió siendo por corto tiempo asesor del general revolucionario, pero con el tiempo se distanció de
él.
A su regreso a la Argentina, en 1872, continuó su lucha por medio del periodismo. También desempeñó los cargos
de Diputado y Senador de la provincia de Buenos Aires. Ocupando este último cargo, defendió la federalización de
Buenos Aires en un memorable discurso, enfrentándose a Leandro N. Alem.
Pero fue a través de su poesía como consiguió un gran eco para sus propuestas, y la más valiosa contribución a la
causa de los gauchos. El gaucho Martín Fierro (1872) y su continuación, La vuelta de Martín Fierro (1879), en
conjunto, forman un poema épico popular. Es generalmente considerada la obra cumbre de la literatura
argentina.[cita requerida]
Desde ese mismo año hasta 1881 se desempeñó como Senador por la Provincia de Buenos Aires.
En 1886 muere en su quinta de Belgrano. Sus últimas palabras fueron: «Buenos Aires... Buenos
Aires...».[cita requerida] En su homenaje, el 10 de noviembre (aniversario de su nacimiento) se festeja en la Argentina
José Hernández (escritor) 2

el Día de la Tradición.

Obra
Se inició en la literatura con algunas composiciones poéticas cultas, sin mayor fortuna. Fue en la poesía gauchesca
donde encontraría su inspiración.
En 1863 escribe Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza, en donde
narra la vida de éste famoso caudillo riojano y que es llamado Vida del
Chacho a partir de la segunda edición. Instrucción del Estanciero trata sobre
las posibilidades económicas del campo argentino con consejos para el
hombre de estancia. La descripción gaucha Los treinta y tres orientales y
varios escritos dispersos que fueron recopilados póstumamente en Prosas del
autor del Martín Fierro (1834-1886).

El 28 de noviembre de 1872 el diario La República anuncia El gaucho


Martín Fierro (Martín en honor a Martín Güemes)[cita requerida] y lo publica
en forma de entregas. En diciembre aparece editado por la imprenta La
Busto de José Hernández.
Pampa, precedida por una importante carta del autor a su amigo y editor José
Zoilo Miguens.
La obra comenzó a venderse en las zonas rurales. Era leída en grupo, en fogones o pulperías y su gran éxito se debió
a que pintaba con veracidad las vicisitudes del gaucho y los paisanos se reconocían en la desgracia del protagonista.
En 1879 se publica la continuación de la obra, llamada La vuelta de Martín Fierro, en una edición ilustrada por
Carlos Clérice. Ambas partes conforman el Martín Fierro, extenso poema nativo calificado de obra maestra en su
género, que logra la interpretación sociológica de una época y de una sociedad, aúna lo lírico, lo descriptivo, lo
satírico y lo épico, alcanzando los caracteres de una epopeya.
El gran mérito de José Hernández fue el de llevar a la literatura la vida de un gaucho contándola en primera persona,
con sus propias palabras e imbuido de su espíritu. En el gaucho, descubrió la encarnación del coraje y la integridad
inherentes a una vida independiente. Ésta figura era, según él, el verdadero representante del carácter
argentino.[cita requerida]
Lo que el autor no consiguió en su actividad política lo obtuvo por medio de la literatura. A través de la poesía
consiguió un gran eco para sus propuestas, y el Martín Fierro fue su más valiosa contribución a la causa de los
gauchos.

Obras
• Vida del Chacho - 1863
• El Gaucho Martín Fierro - 1872
• La vuelta de Martín Fierro - 1879
• Instrucción del Estanciero - 1881
• Los treinta y tres orientales-1867
José Hernández (escritor) 3

Referencias
[1] Hija del español Andrés Gerónimo González Del Solar Gutiérrez y la uruguaya Margarita Anastasia del Carmen Puente Ceballos, afincados
en Paraná. Su hermana Teresa González del Solar estaba casada con el diplomático Manuel Martínez Fontes.

Enlaces externos
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre José Hernández (escritor). Wikiquote

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre José Hernández (escritor)Commons.


• Wikisource contiene obras originales de José Hernández.Wikisource
• El Periodista José Hernández (http://www.biblioteca.ejercito.mil.ar/Doctrina/Biblioteca/Libros/Hernandez/
index.htm) Libro de Jorge Padula Perkins disponible en línea (Biblioteca Virtual del Ejército Argentino).
• Estudio histórico-biográfico de José Hernández (http://electroneubio.secyt.gov.ar/
Jose_Hernandez_Martin_Fierro_Ida_y_vuelta.pdf), epílogo al Texto completo del Martín Fierro (Ida y Vuelta),
páginas 474 a 495 de la edición 1995 en línea (gratuita) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El Gaucho Martín Fierro


El Gaucho Martín Fierro es un poema narrativo argentino, escrito en
verso por José Hernández en 1872, obra literaria considerada ejemplar
del género gauchesco en Argentina, Uruguay y Río Grande del Sur (al
sur de Brasil). Debido a que tiene una continuación, La vuelta de
Martín Fierro, escrita en 1879, este libro es también conocido como
"la ida". Ambos libros han sido considerados como libro nacional de la
Argentina, bajo el título genérico de "El Martín Fierro". En "la ida",
Martín Fierro es un gaucho trabajador que, la injusticia social vuelve
gaucho matrero (fuera de la ley).

Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El


poema es, en parte, una protesta en contra de la política del presidente
argentino Domingo Faustino Sarmiento de reclutar forzosamente a los
gauchos para ir a la frontera contra el indio.
Aquí me pongo a cantar,
al compás de la vigüela
que al hombre que lo desvela Portada del libro.
una pena estrordinaria,
como la ave solitaria
con el cantar se consuela.

José Hernández, primera estrofa del Martín Fierro.


El Gaucho Martín Fierro 4

Leopoldo Lugones, en su obra literaria El payador calificó a este


poema como "el libro nacional de los argentinos" y reconoció al
gaucho su calidad de genuino representante del país, emblema de la
argentinidad. Para Ricardo Rojas representaba el clásico argentino por
antonomasia. El gaucho dejaba de ser un hombre "fuera de la ley" para
convertirse en héroe nacional. Leopoldo Marechal, en un ensayo
titulado Simbolismos del "Martín Fierro" le buscó una clave alegórica.
José María Rosa vio en el "Martín Fierro" una interpretación de la
historia argentina.

Este libro ha aparecido literalmente en cientos de ediciones y fue


traducido a más de 70 idiomas. Entre ellos al esperanto y la última fue
al quichua, tras nueve años de trabajo, por Don Sixto Palavecino y
Gabriel Conti.

Argumento
En El Gaucho Martín Fierro ("la ida"), un gaucho trabajador de las
pampas bonaerenses, que vive con su mujer y dos hijos, es reclutado
Dibujo del gaucho.
forzosamente para servir en un fortín, para integrar las milicias que
luchan defendiendo la frontera argentina contra los indígenas, dejando
desamparada a su familia. Su vida de pobreza, es algo muy frecuente en la literatura de la época romantizada; sus
experiencias militares no lo son. Al volver, su rancho se encuentra abandonado y su mujer y sus hijos se han perdido.
Después, desesperado Martín Fierro mata a un negro en un duelo, lo que lo lleva a convertirse en gaucho matrero
fugitivo perseguido por la policía, enfrentándose en batalla contra ellos, consigue un compañero: el sargento Cruz,
que inspirado por la valentía de Fierro se une a él en medio de una batalla. Y finalmente huyendo, ambos se ponen
en camino al desierto para vivir entre los indios, esperando encontrar allí una vida mejor. Así, concluyendo en que es
mejor vivir con los salvajes, que en lo que la 'civilización' les preparaba, termina la primera parte publicada en 1872
con el título El gaucho Martín Fierro.
El que maneja las bolas,
el que sabe echar un pial
o sentarse en un bagual
sin miedo de que lo baje,
entre los mesmos salvajes
no puede pasarlo mal.
Entre los momentos más destacados y conocidos de "la ida" se encuentran las desdichas en la frontera (los fortines
de frontera con el territorio indio), el duelo con el negro, el enfrentamiento con la partida policial donde el sargento
Cruz se pasa de su lado y se vuelve su compañero y la huida al desierto para vivir con los indios. Siete años más
tarde, en 1879, José Hernández publicó "La vuelta de Martín Fierro". En su continuación, con el autor en una
situación diferente, el perfil ideológico cambia y se aconseja al gaucho adaptarse a la civilización que antes se había
despreciado. También aquí se encuentran varias estrofas conocidas por su defensa del gaucho y denuncia de la
injusticia social:
Él anda siempre juyendo,
siempre pobre y perseguido,
no tiene cueva ni nido,
como si juera maldito,
porque el ser gaucho... barajo!
El Gaucho Martín Fierro 5

el se gaucho es un delito.
José Hernández, La vuelta de Martín Fierro, v. 1320

Análisis
Los numerosos análisis del Martín Fierro han destacado, tanto las diferencias psicológicas del personaje, como los
cambios del propio José Hernández entre los siete años que van de la publicación de "la ida" y "la vuelta" de Martín
Fierro.
En cuanto al personaje de Martín Fierro, en la primera parte, luego de haber sido reclutado por la fuerza, aquel
rompió completamente con la "civilización", asesinando a un gaucho negro, enfrentándose con la policía y
finalmente excluyéndose totalmente de la sociedad premoderna de la Argentina de entonces, para irse a vivir con los
indios tehuelches en la pampa. En la segunda parte, en cambio Martín Fierro parece revalorizar una sociedad en
transformación (en ese momento el país iniciaba su modernización capitalista y el ingreso de millones de
inmigrantes provenientes mayoritariamente de Italia), haber superado su rebeldía rupturista y orientarse más hacia el
futuro de sus hijos.

Existencia histórica del personaje llamado Martín Fierro


Aún se especula si existió efectivamente un gaucho llamado Martín Fierro en el pago y hacia el tiempo en que
Hernández sitúa su poema-novela. Algunos aducen que efectivamente, por la zona del Tuyú e incluso de la entonces
llamada Lobería Grande (actual ciudad de Mar del Plata), lugar en donde los Hernández llegaron a poseer una
estancia y donde el autor pasó gran parte de su niñez y juventud, vivió un gaucho "matrero" (rebelde) con ese
nombre y ese apellido (bastante comunes).
La mayoría de los críticos literarios y gran parte de los historiadores, sin embargo, suponen al personaje del poema
como un sujeto ideal y paradigmático de los gauchos hasta los años 1880, teniéndose en cuenta que el gaucho Don
Segundo Sombra existió realmente más allá de su literaturización; en todo caso en la Costa Atlántica bonaerense,
entre los cardales, dunas y, sobre todo, los densos bosquecillos de curru mamil que se encontraban en torno a la que
luego sería Mar del Plata; está documentado, sobre todo tras la batalla de Caseros y en tiempos de la Guerra de la
Triple Alianza, que se refugiaban muchos gauchos tenidos por "vagos" (sin papeleta de conchabo) y
"malentretenidos".

Peculiaridades lingüísticas
De la lectura de los prólogos que acompañaron a la obra se extrae la clara conclusión de que el autor prentendió
reflejar el lenguaje de los gauchos. Esto derivó en un intenso estudio de la lengua de la obra por parte de la crítica en
busca de emparentarla con el habla gauchesa. Autores españoles como Unamuno o Azorín se esforzaron en encontrar
relaciones entre el habla del poema y la de los campesinos de la península. Por su parte algunos autores argentinos
como Leumann dirigieron sus estudios hacia lo original de esa modalidad lingüística llegando a calificarla como
genuino idioma nacional argentino.[1] Especialmente polémica resulto la aportción de Américo Castro que defendía
de modo radical la idea de que el habla gauchesca no era otra cosa que una prolongación del habla medieval
castellana.[2]
Más relevante resulta el interés del autor por tratar el habla rural de forma digna lo que le valió alguna crítca de su
contemporáneos que le reprocharon el uso de un habla inculta. Si bien este uso de la lengua entronca con toda la
literatura gauchesca anterior, es Hernández quién la elevó a lengua literaria plena. Parte de la crítica ha señalado una
cierta inestabilidad en la transcripción fonética de las palabras y un escaso dominio de la ortografía académica.[3] Al
margen de esta inestabilidad algunos de los rasgos característicos del poema son:
• Cierre de e en i: lición por lección
• Reducción vocálica: pacencia por paciencia
El Gaucho Martín Fierro 6

• Reducción de los grupos consonánticos vitima por víctima


• En la terminación -ado se pierde la d.
• Ante el diptogo ue f pasa a j: juego por fuego
• d pasa a l (alquirir en lugar de adquirir
• Frecuente aspiración de h; juir por huir
• g en el grupo h+ue: güella.
• Igualmente está generalizado el uso del voseo y de indigenísmos como bagual o tape[4]

Ediciones del Martín Fierro


En 1962, la Editorial Universitaria de Buenos Aires, a cargo de Boris Spivacow, decide hacer una edición especial
del Martín Fierro con ilustraciones de Juan Carlos Castagnino. Se hicieron cuatros ediciones, una popular, a precios
más accesibles para el público lector pero que conservara las ilustraciones (un total de 70), publicada en formato
rústico y distribuida en kioscos; una especial, una de lujo y una edición para bibliófilos, de las que se imprimieron
sólo 150 copias. La tirada total, de 50.000 ejemplares, se agotó en 25 días y llegó a vender un total de 250.000
ejemplares.[5] Otras fuentes afirman que se vendieron 170.000 ejemplares en 3 meses.[6]
El semanario Primera Plana comentaba la elección del pintor:
«El "operativo difusión" fue estudiado cuidadosamente. Los pintores destacadísimos son muy pocos; tal vez no
superen la veintena. Descartadas las corrientes no figurativas o difíciles de asimilar por una mayoría de la población,
el número se reducía más aún. (...) En la editorial explican el hecho de otro modo. Aseguran que el vehículo más
propicio para entrar en contacto con el gran público, sin duda alguna, consistía en el "Martín Fierro", única poesía
argentina a la vez popular y universal. Entre el pequeño grupo de pintores aceptables después de la ultraselección, se
buscó quien estuviese más compenetrado del tema gauchesco. Las posibilidades convergieron en dos nombres:
Alonso y Castagnino.». Semanario Primera Plana, 20 de noviembre de 1962.[7]

Adaptaciones
En 1968 apareció una versión cinematográfica del poema dirigida por Leopoldo Torre Nilsson, con Alfredo Alcón en
el rol protagónico.
El 8 de noviembre de 2007 se estrenó una adaptación animada del poema dirigida por Norman Ruiz y Liliana
Romero, con guion de Horacio Grinberg y Roberto Fontanarrosa, que también aportó sus dibujos. Con Daniel
Fanego en la voz de Martín Fierro, Juan Carlos Gené como Juez de Paz, Damián Contreras y Roly Serrano como
Gaucho Matrero.
En el 2010, Juan Carlos Stragouff produce, "Aventuras de Martucho", adaptación infantil de las desventuras del
Gaucho Martín Fierro, estrenada en las vacaciones de invierno con una alta repercusión de la crítica teatral.
El Gaucho Martín Fierro 7

Véase también
• La vuelta de Martín Fierro
• Literatura gauchesca
• José Hernández

Referencias
[1] Leumann, Carlos Alberto La creación idiomática en el Martín Fierro. Recogido en Martín Fierro: cien años de crítica. Buenos Aires : Plus
Ultra, 1986 ISBN, 950-503-224-2.
[2] Castro, Américo La peculiaridad lingüística del habla rioplatense, Buenos Aires, Losada, 1941
[3] Martín Fierro de José Herández, Edición de Ricardo Navas Ruiz para Espasa-Calpé 1983 pag 33 ISBN 84-239-0008-8
[4] Martín Fierro de José Herández, Edición de Ricardo Navas Ruiz para Espasa-Calpé 1983 pag 33 y34 ISBN 84-239-0008-8
[5] Gociol Judith. Boris Spivacow. El señor editor de América Latina. Editorial: Capital Intelectual. Colección: Paisanos. Buenos Aires, 2010,
pp. 117-119.
[6] Ulanovsky, Carlos. Paren las Rotativas II 1970-2000. Emecé. Buenos Aires, 2005.
[7] Semanario Primera Plana. Martín Fierro. Cuando la modea literaria coincide con un aporte cultural positivo (http:/ / www. magicasruinas.
com. ar/ revistero/ argentina/ eudeba-martin-fierro-castagnino. htm). 20 de noviembre de 1962.

Enlaces externos
• Wikcionario tiene definiciones para gaucho.Wikcionario
• Wikisource contiene una copia de El Gaucho Martín Fierro.Wikisource
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre El Gaucho Martín Fierro. Wikiquote

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre gauchos. Commons


• El Martín Fierro (http://turemanso.com.ar/tierra/mf/index.html) Primera edición, Buenos Aires, Imprenta de
La Pampa, Victoria 79, 1872; con correcciones marginales del autor + biografía de José Hernández + artículos de
Ricardo García, Jorge Padula Perkins y el recientemente fallecido Fermín Chávez.
• El Gaucho Martín Fierro (http://www.gutenberg.org/files/14765/14765-8.txt) (Proyecto Gutenberg)
• La Vuelta de Martín Fierro (http://www.gutenberg.org/files/15066/15066-8.txt) (Proyecto Gutenberg)
• Interpretación del "Martín Fierro" (http://josemariarosa.galeon.com/tema06.htm)
• Texto completo (Ida y Vuelta), prólogo y epílogo de Mario Crocco (estudio general y estudio histórico, ambos
extensos), y dos glosarios (léxico de la obra y léxico criollo más general) con centenares de ilustraciones (http://
electroneubio.secyt.gov.ar/Jose_Hernandez_Martin_Fierro_Ida_y_vuelta.pdf). Edición 1995 en línea (gratuita)
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con puntuación moderna.
• El gaucho Martín Fierro (http://www.cpel.uba.ar/ebooks/eam/ebook_view.php?ebooks_books_id=56)
(libro-e)
• Presentación del Martín Fierro en Quichua (http://www.sde.gov.ar/noticias2/noticia.php?NID=137)
La vuelta de Martín Fierro 8

La vuelta de Martín Fierro


Véanse también: Martín Fierro y El Gaucho Martín Fierro

La vuelta de Martín Fierro es un libro gauchesco argentino, escrito en verso por José Hernández en 1879.
Constituye la secuela de El Gaucho Martín Fierro, escrito en 1872. Ambos libros han sido considerados como libro
nacional de la Argentina, bajo el título genérico de "el Martín Fierro". En "la vuelta", Martín Fierro, quien se había
mostrado rebelde en la primera parte y convertido en gaucho matrero (fuera de la ley), aparece más reflexivo y
moderado, a la vez que el libro se vuelca a la historia de sus hijos.

Argumento
En tanto que la primera parte, El Gaucho Martín Fierro, había terminado con Fierro y su compañero Cruz, huyendo
al desierto para vivir con los indios, la vuelta comienza con el relato de ellos dos viviendo en las tolderías mapuches.
Allí Cruz muere de viruela y Martín Fierro conoce a la "Cautiva", una mujer criolla que había sido tomada por los
mapuches. Finalmente Martín Fierro se enfrenta con uno de los indios que lo hospedaba, matándolo y regresando al
territorio «civilizado» con la Cautiva, a quien deja en una estancia para seguir su camino solo. En una pulpería
encontrará a sus hijos, al hijo de Cruz, y al hermano menor del gaucho negro que asesinara en la primera parte, con
quien mantendrá una famosa payada.
Entre los momentos más destacados y conocidos de «la vuelta» se encuentran, además de la payada con el negro, los
famosos consejos del Viejo Vizcacha. También aquí se encuentran, probablemente la estrofa más conocida de ambos
libros:
Los hermanos sean unidos
porque ésa es la ley primera,
tengan unión verdadera,
en cualquier tiempo que sea,
porque si entre ellos pelean
los devoran los de ajuera.
José Hernández, La vuelta de Martín Fierro, v. 4695.[1]

Análisis
Los numerosos análisis del Martín Fierro han destacado, tanto las diferencias psicológicas del personaje, como los
cambios del propio José Hernández entre los siete años que van de la publicación de "la ida" y "la vuelta" de Martín
Fierro.
En cuantó al personaje de Martín Fierro, en la primera parte, luego de haber sido reclutado por la fuerza, aquel
rompió completamente con la "civilización", asesinando a un gaucho negro, enfrentándose con la policía y
finalmente excluyéndose totalmente de la sociedad premoderna de la Argentina de entonces, para irse a vivir con los
indios mapuche en la pampa. En la segunda parte, en cambio Martín Fierro parece revalorizar una sociedad en
transformación (en ese momento el país iniciaba su modernización capitalista y el ingreso de millones de
inmigrantes provenientes mayoritariamente de Italia), haber superado su rebeldía rupturista y orientarse más hacia el
futuro de sus hijos.
En el año 2007, en el marco de la Feria del Libro de Buenos Aires, el Museo del Dibujo y la Ilustración presentó su
muestra "Martín Fierro: Contrapunto y algo más"; en la cual se podía apreciar la visión de los ilustradores sobre los
hechos relatados por José Hernández. En la misma se expusieron originales realizados para las diferentes ediciones
de Martín Fierro. Se exhibieron obras de Adolfo Belloc, Carlos Alonso, Juan Carlos Castagnino, Aída Carballo,
Norberto Onofrio, Eleodoro Marenco y otros 20 artistas. Entre los versos perdidos de esta singular obra se destaca el
La vuelta de Martín Fierro 9

que se transcribe a continuación: "La ladilla es cosa seria, y cuando pica es pior, se te prende al pantalón, y te muerde
la salchicha"

Referencias
[1] Hernández, José. « La vuelta de Martín Fierro (http:/ / books. google. com. ar/ books?id=kEq7AwfI_vMC& pg=PA109& dq=la+ vuelta+ de+
martin+ fierro& hl=es& ei=tL6YTLBvgYKUB9DNmdgP& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=2&
ved=0CC8Q6AEwAQ#v=onepage& q& f=false)» pág. 295 págs. 296. Ediciones Dipon. Consultado el 21 de septiembre de 2010.

Véase también
• El Gaucho Martín Fierro
• Literatura gauchesca
• José Hernández
• Martín Fierro: la película

Enlaces externos
• Wikisource contiene una copia de El Gaucho Martín Fierro.Wikisource
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre La vuelta de Martín Fierro. Wikiquote
• El Martín Fierro (http://turemanso.com.ar/tierra/mf/index.html) Primera edición, Buenos Aires, Imprenta de
La Pampa, Victoria 79, 1872; con correcciones marginales del autor + biografía de José Hernández + artículos de
Ricardo García, Jorge Padula Perkins y el recientemente fallecido Fermín Chávez.
• El gaucho Martín Fierro (http://www.cpel.uba.ar/ebooks/eam/ebook_view.php?ebooks_books_id=56)
(libro-e)
• El Gaucho Martín Fierro (http://www.gutenberg.org/files/14765/14765-8.txt) (Proyecto Gutenberg)
• La Vuelta de Martín Fierro (http://www.gutenberg.org/files/15066/15066-8.txt) (Proyecto Gutenberg)
• Interpretación del "Martín Fierro" (http://ar.geocities.com/paginajosemariarosa/tema06.htm)
• Texto completo (Ida y Vuelta), prólogo y epílogo de Mario Crocco (estudio general y estudio histórico, ambos
extensos), y dos glosarios (léxico de la obra y léxico criollo más general) con centenares de ilustraciones (http://
electroneubio.secyt.gov.ar/Jose_Hernandez_Martin_Fierro_Ida_y_vuelta.pdf). Edición 1995 en línea (gratuita)
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con puntuación moderna.
• Presentación del Martín Fierro en Quichua (http://www.sde.gov.ar/noticias2/noticia.php?NID=137)
• Algunas consideraciones sobre La vuelta de Martín Fierro (http://www.corodebabel.com.ar/
Literatura-Argentina/algunas-consideraciones-sobre-la-vuelta-de-martin-fierro.html)
Fuentes y contribuyentes del artículo 10

Fuentes y contribuyentes del artículo


José Hernández (escritor)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=51134247  Contribuyentes: -dam-, Aledesanfer95, Alvaro qc, Arlekean, Axel gh07, Azalee, Bachi 2805, Barberab,
Bedwyr, Bernard77, Beta15, BlackBeast, BuenaGente, CHUCAO, Camilo, Casual Girl, Chofy09, Cobalttempest, Cony74, Cookie, Cordwainer, Dark Bane, Dianai, Diegusjaimes, Dodo,
Dreitmen, Eminblack, FedericoMP, Fixertool, Fmariluis, Folkvanger, Francocartonista, Greek, Humberto, Javierito92, Jesuja, Jorge c2010, LadyInGrey, Lancaster, Maleiva, Marcelo, Matdrodes,
Miguel Chong, Millars, Mushii, Netito777, Nitban, Pedemonti, Pedro Felipe, Pepelopex, PoLuX124, Quijav, Racso, Rastrojo, Roblespepe, Ronzi p, Rosarinagazo, RubiksMaster110, Sanbec,
Santiago matamoro, Shooke, Sirrxl, Sms, SpiceMan, Suso de la Vega, Tostadora, Troels Nybo, Truor, Vic Fede, Vitamine, Yolucianoo, Zeroth, Ziblaken, Ánforas, 225 ediciones anónimas

El Gaucho Martín Fierro  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=51085098  Contribuyentes: .José, AldanaN, Allforrous, Armandodemagdalena, Axel gh07, Azalee, Baciyelmo,
Banfield, Beto29, BetoCG, Biblioclasta, Bodega, Carlos t, Carlosquilmeslopez, Chlewey, Coutinho1980, Ctrl Z, Danielsanmartin, David0811, Dianai, Diegusjaimes, Diogeneselcinico42,
Ecemaml, Eduardosalg, Elebefa, Elsapucai, Escarlati, Fajardoalacant, Farisori, Ferbr1, Ferchristin, Fernando, Fremen, GERONIMO+, GRHugo, Gaijin, Galio, Gejotape, Javierito92, Jcaraballo,
Jkbw, Jorge 2701, Jorge c2010, Jorge horacio richino, Jorssa, José Sabía, Juan Guirado, Keke04, Kender00, LadyInGrey, Laura Fiorucci, Llellin, Macarrones, Manolo777, Marcelo, Martinmartin,
Matdrodes, Mel 23, Micoke, Mushii, Netito777, Nixón, Patricio.lorente, Paula--AR, PoLuX124, Prokos, Pruxo, Raúl Mezquiriz, Roblespepe, Rosarino, Rupert de hentzau, Sandra CA, Santiago
matamoro, Scann, Sercomun, Shooke, Super Bee, Taragui, Tomatejc, Tostadora, Urdangaray, Uruk, Vandal Crusher, Virux37, Vitamine, Wikiléptico, Zeroth, Zorak, 212 ediciones anónimas

La vuelta de Martín Fierro  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=51085195  Contribuyentes: Abece, Allforrous, CHUCAO, Dangelin5, Dossier2, Fixertool, GRHugo, Khiari,
Leonpolanco, Matdrodes, Mel 23, Roblespepe, Virgitres, Zeroth, 28 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 11

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:José Hernández.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:José_Hernández.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Roblespepe, 1 ediciones anónimas
Archivo:Flag of the Argentine Confederation.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_Argentine_Confederation.svg  Licencia: Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Guilherme Paula
Archivo:Flag of Argentina (alternative).svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Argentina_(alternative).svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
Fry1989, StuartBrady, Yaddah, 2 ediciones anónimas
Archivo:Flag of Argentina.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Argentina.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Work of Dbenbenn about a
national sign
Archivo:Escritor José Hernández (por Erminio Blotta, Rosario).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escritor_José_Hernández_(por_Erminio_Blotta,_Rosario).jpg
 Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Mrexcel, Rosarinagazo, Rosarino
Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: logo  Contribuyentes: James.mcd.nz
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and
cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.
Archivo:Wikisource-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikisource-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: Nicholas Moreau
Archivo:Martin Fierro1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Martin_Fierro1.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was LadyInGrey at
es.wikipedia
Archivo:Gaucho.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gaucho.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Fergon
Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo
Licencia 12

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

Você também pode gostar