Você está na página 1de 33

Introducción a los Balcanes Occidentales: en marcha hacia la adhesión

El objetivo de la Unión Europea (UE) es hacer partícipes de la paz, prosperidad y libertad de que disfruta a los países de
Europa Sudoriental, es decir, Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y
Serbia y Montenegro, incluido Kosovo. Por este motivo, la UE ocupa el primer lugar entre los proveedores de ayuda a la
región de los Balcanes Occidentales y entre los proveedores de asistencia a la reconstrucción.

En 1999, para alcanzar sus objetivos en la región, la UE desarrolló un proceso de estabilización y asociación que
comprende la firma de acuerdos por los que se establece la posibilidad de que los países en cuestión puedan algún día
convertirse en Estados miembros de la UE. Estos acuerdos incluyen, además, medidas comerciales preferenciales (la
perspectiva de crear una zona de libre comercio entre la UE y los países de los Balcanes Occidentales), asistencia
económica, financiera y presupuestaria, ayuda a los refugiados y desplazados, la aproximación de las legislaciones
nacionales a la legislación comunitaria, la cooperación en diversos sectores como la justicia y los asuntos de interior, así
como un diálogo político. Por otra parte contribuyen al respeto de los derechos humanos, de los principios democráticos
y del Estado de Derecho en todos los países de la región.

Estas relaciones contractuales se completaron en febrero de 2000 con la creación de una Agencia Europea para la
Reconstrucción ( FR ). La Agencia tiene su sede en Salónica (Grecia), pero los centros operativos están situados en
Pristina, Belgrado, Podgorica y Skopje. La Agencia es responsable de los principales programas de ayuda de la UE en
Serbia y Montenegro (incluido Kosovo) y, desde marzo de 2002, en la Antigua República Yugoslava de Macedonia.

El principal programa comunitario de asistencia a los países de los Balcanes Occidentales es el programa CARDS
(asistencia comunitaria para la reconstrucción, el desarrollo y la estabilización) que sustituye a otros anteriores como
PHARE u OBNOVA. La asistencia prestada por CARDS se adapta en función de las necesidades. Inicialmente, el
programa se centraba en la asistencia humanitaria y la ayuda de emergencia; posteriormente, evolucionó hacia la
asistencia a la reconstrucción de las infraestructuras, el fomento de la reconciliación y el retorno de los refugiados.
Actualmente, el programa hace especial hincapié en el desarrollo de instituciones gubernamentales y legislativas y en la
armonización de la legislación nacional con las normas europeas. Si bien se definen prioridades para cada país, la ayuda
se concentra en el fortalecimiento de la democracia, de los derechos humanos y de la economía de mercado. La
dotación CARDS para el período 2002-2004 asciende a 1,745 millardos de euros (620,4 millones de euros en 2002;
577,78 en 2003 y 547,5 en 2004). En total, entre 2000 y 2006, el programa asignará unos 4,65 millardos de euros a la
región.

La Unión también ha instaurado un régimen comercial muy liberalizado con la región. Más del 80 % de las exportaciones
de estos países hacia la UE está exento de derechos de aduana y los acuerdos de estabilización y asociación
contemplan un régimen aún más liberalizado con la región.

A través del Pacto de Estabilidad para Europa Sudoriental ( EN ), lanzado en junio de 1999 por iniciativa de la UE, se ha
desarrollado otra forma de cooperación regional. En el Pacto están implicados los Estados miembros de la Unión, la
Comisión Europea, los Estados de la región, Rusia, los Estados Unidos, Canadá, Japón, diversas instituciones
financieras y organizaciones internacionales. Su objetivo es consolidar la paz y la estabilidad en la zona y su
funcionamiento se basa en la celebración de acuerdos de buena vecindad entre los Estados de Europa Sudoriental. El
trabajo de este foro se estructura en torno a una «Mesa Regional», presidida por el Coordinador Especial, que
comprende otras tres mesas: la primera sobre la democratización y los derechos humanos, la segunda sobre la
reconstrucción, la cooperación y el desarrollo económico y la tercera sobre las cuestiones de seguridad. El 19 de
diciembre de 2001, Erhard Busek fue nombrado, como sucesor de Bodo Hombach, Representante Especial de la UE
encargado de asumir las funciones de Coordinador Especial del Pacto de Estabilidad para Europa Sudoriental.

El Consejo Europeo, celebrado en Feira en junio de 2000, reconoció que todos los países de los Balcanes Occidentales
son posibles candidatos a la adhesión a la Unión Europea. Esta perspectiva exige el respeto de los criterios políticos,
económicos e institucionales definidos en el Consejo Europeo de Copenhague de 1993 (artículos 6 y 49 del Tratado de la
UE), como reconoció también la Declaración de Zagreb de noviembre de 2000 entre la UE y los países que participan en
el proceso de estabilización y asociación y reafirmó el Consejo Europeo de Salónica de junio de 2003.

El Consejo Europeo de Salónica y la Cumbre entre la UE y los países de los Balcanes Occidentales de junio de 2003
proponen introducir en el proceso de estabilización y asociación instrumentos cuya eficacia ha quedado probada durante
el proceso de preadhesión. La «Agenda de Salónica» de junio de 2003 define los medios que permiten intensificar el
proceso de estabilización y asociación, en particular, mediante la creación de asociaciones europeas cuyo objetivo es
definir las prioridades a corto y medio plazo en las que se deben centrar los países interesados. En marzo de 2004, la
UE aprobó las primeras asociaciones europeas con los países de los Balcanes Occidentales.
El 22 de noviembre de 2004 se firmaron Acuerdos marco entre la Comunidad Europea y Albania, Bosnia y Herzegovina,
Croacia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Serbia y Montenegro, respectivamente, con el fin de establecer
las modalidades y las condiciones generales aplicables a la participación de cada uno de estos países en los programas
comunitarios. Los cinco Acuerdos marco contienen una lista de los veinticuatro programas existentes en los que pueden
participar y confirma el principio del acceso a cualquier nuevo programa comunitario.

En este contexto, se exponen a continuación las grandes líneas de las relaciones entre la UE y los diferentes países de
los Balcanes Occidentales:

Albania

En 1992, Albania firmó un Acuerdo comercial y de cooperación con la UE y obtuvo el visto bueno para participar en el
programa PHARE. En 1997, el Consejo fijó condiciones económicas y políticas para el desarrollo de relaciones
bilaterales. En 1999, se concedieron a Albania preferencias comerciales autónomas frente a la UE. El país emprendió el
proceso de estabilización y asociación de la UE. En 2000, los productos procedentes de Albania quedaron exentos de
derechos de aduana en la UE.

En la Cumbre de Zagreb, celebrada en noviembre de 2000, la Unión decide crear un grupo de contacto de alto nivel para
comenzar la preparación de un acuerdo de estabilización y asociación (AEA) con Albania. En junio de 2001, el Consejo
Europeo de Gotemburgo invitó a la Comisión a presentar un proyecto de directrices de negociación con vistas a la firma
de un AEA. El 31 de enero de 2003, el Consejo decidió entablar negociaciones con Albania basándose en esas
directrices. Las negociaciones aún están en curso.

En marzo de 2004, la UE estableció una asociación europea con Albania, cuyos principios, prioridades y condiciones
figuran en la Decisión 2004/519/CE del Consejo.

En 2001, el programa CARDS dedicó 37,5 millones de euros a las prioridades definidas para Albania en el proceso de
estabilización y asociación (justicia y asuntos de interior, desarrollo local y creación de instituciones). En 2002 y 2003, el
programa se centró en las mismas prioridades, asignando respectivamente 44,9 y 46,5 millones de euros. Sin embargo,
cerca de la mitad del presupuesto se dedica a partir de ahora al sector de la justicia y los asuntos de interior.

Bosnia y Herzegovina

En 1995, el Acuerdo de paz de Dayton puso fin a la guerra. Bosnia y Herzegovina se componía entonces de dos
entidades: la Federación de Bosnia y Herzegovina y la República Srpska.

Desde 1996, Bosnia y Herzegovina se beneficia de preferencias comerciales autónomas frente a la UE y de la asistencia
de los programas comunitarios PHARE y OBNOVA. En 1997, el Consejo fijó condiciones políticas y económicas para el
desarrollo de relaciones bilaterales. En 1999, el país se incorporó al proceso de estabilización y asociación de la UE.

En 2000, la UE publicó una hoja de ruta para conducir al país hacia la vía de la negociación de un AEA. En noviembre de
2003, se publicó un estudio de viabilidad, sobre la posibilidad de abrir negociaciones con vistas a la firma de un AEA; el
estudio mostraba el camino aún por recorrer para que Bosnia y Herzegovina pueda iniciar las negociaciones. En marzo
de 2004, la UE estableció una asociación europea con Bosnia y Herzegovina cuyos principios, prioridades y condiciones
figuran en la Decisión 2004/515/CE del Consejo.

Desde 1991, se han comprometido en Bosnia y Herzegovina más de 2 millardos de euros de fondos comunitarios,
primero con cargo a los programas comunitarios PHARE y OBNOVA y posteriormente con cargo a CARDS. Desde 2002,
los fondos asignados con cargo al programa CARDS ascienden a 199,9 millones de euros (71,9 en 2002; 63 en 2003 y
65 en 2004). Por otra parte, la UE ha prestado una asistencia macrofinanciera de más de 100 millones de euros.

En 2003, el programa CARDS concentró su apoyo en la estabilización democrática. La UE ha seguido ayudando en todo
momento a los refugiados y desplazados a regresar a sus hogares (reparación de viviendas e infraestructuras, apoyo
para la creación de empleos locales y desminado). Además, la UE apoya la reforma de los medios de comunicación
públicos y fomenta la creación de programas que reflejen la diversidad étnica y cultural de los ciudadanos.

La Misión de Policía de la Unión Europea (MPUE) ( EN ) en Bosnia y Herzegovina comenzó el 1 de enero de 2003 y
garantiza el relevo del Grupo Internacional de Policía de las Naciones Unidas. La Misión forma parte de un amplio
enfoque adoptado por la UE y otros actores que comprende actividades que abarcan el conjunto de los aspectos del
Estado de Derecho. La MPUE intenta establecer dispositivos policiales duraderos gestionados por Bosnia y Herzegovina
y conformes con las mejores prácticas europeas e internacionales. Desde el 1 de marzo de 2004, la Misión está dirigida
por el Comisario Adjunto Kevin Carty, nombrado por el Consejo el 23 de febrero de 2004 y sucesor de Sven Frederiksen,
fallecido el 26 de enero de 2004. Por su parte, Lord Ashdown asume la función de Representante Especial de la Unión
Europea en Bosnia y Herzegovina, gracias a lo cual tiene en todo momento una visión de conjunto de todas las
actividades de la MPUE.

El 2 de diciembre de 2004, la Fuerza de la Unión Europea en Bosnia y Herzegovina (European Union Force in Bosnia
and Herzegovina - EUFOR), dirigida por el general británico David Leakey, tomó el relevo de las operaciones de
mantenimiento de la paz en Bosnia y Herzegovina. Dentro de la operación militar bautizada «ALTHEA», la EUFOR
sustituye en esta función a la fuerza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), desplegada en ese país
desde que finalizó el conflicto en 1995: Fuerza de Estabilización (SFOR) en Bosnia. .

Croacia

Las relaciones de Croacia con la UE han evolucionado mucho desde el cambio de gobierno que tuvo lugar en 2000, a
partir del cual Croacia se implicó plenamente en el proceso de estabilización y asociación de la UE. El nuevo gobierno
demostró su respeto por la democracia y el Estado de Derecho. Posteriormente, un grupo de trabajo inició la preparación
de un AEA firmado en octubre de 2001. El Acuerdo prevé la cooperación en diversos ámbitos: el diálogo político, la
cooperación regional, la aproximación de la legislación croata a la legislación comunitaria y el establecimiento de una
zona de libre comercio dentro de seis años. El 1 de febrero de 2005, el AEA y su Protocolo entraron en vigor
sustituyendo al Acuerdo interino sobre comercio y medidas de acompañamiento, que se aplicaba desde el 1 de marzo de
2002 debido a los retrasos en la entrada en vigor del AEA por causa del caso «Bobetko» y de la falta de cooperación de
Zagreb con el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia.

En febrero de 2003, Croacia presentó su solicitud oficial de adhesión a la UE. En abril de 2004, la Comisión Europea
emitió un dictamen favorable y recomendó la apertura de las negociaciones de adhesión . Esta recomendación fue
aprobada en el Consejo Europeo de junio de 2004, que concedió a Croacia el estatuto de país candidato y decidió que el
proceso de adhesión debía ponerse en marcha. El Consejo Europeo de diciembre de 2004 solicitó al Consejo de
Ministros de la UE que adoptara un marco de negociación con vistas a la apertura de las negociaciones de adhesión con
Croacia el 17 de marzo de 2005, a reserva de la colaboración plena y total del país con el Tribunal Penal Internacional
para la antigua Yugoslavia (TPIY). Posteriormente, el Consejo de Ministros de la UE, reunido el 16 de marzo de 2005 en
su configuración «Relaciones Exteriores», rechazó abrir las negociaciones de adhesión con Croacia por estimar que no
colabora suficientemente con el TPIY (especialmente en lo referente a la entrega del general Ante Gotovina, acusado
desde 2001 de crímenes de guerra y contra la humanidad). Los Ministros de Asuntos Exteriores no fijaron una nueva
fecha para la apertura de las negociaciones de adhesión condicionando este hecho implícitamente a la entrega del
general Gotovina al TPIY. No obstante, el Consejo Europeo celebrado los días 22 y 23 de marzo de 2005 decidió crear
un grupo de trabajo compuesto por la Presidencia luxemburguesa, Javier Solana (Alto Representante para la PESC), la
Comisión Europea y las dos próximas presidencias (el Reino Unido y Austria). Este grupo estará encargado de celebrar
consultas con las autoridades croatas y el TPIY e informar de dichas consultas al Consejo de Relaciones Exteriores en el
que recae la decisión final sobre la apertura de las negociaciones de adhesión con Croacia. Mientras tanto, los principios,
prioridades y condiciones que figuran en la Asociación Europea con Croacia están inscritos en la Decisión 2004/648/CE
del Consejo.

Croacia participa en el programa CARDS desde el inicio del mismo en 2001. La asignación para el período 2002-2004
asciende a 197 millones de euros (59 en 2002; 62 en 2003 y 76 en 2004). Durante el año 2003, el programa favoreció el
retorno de los refugiados y desplazados mediante proyectos económicos y sociales, así como una acción centrada en las
soluciones legales, procedimentales y de integración (reconstrucción de viviendas, rehabilitación de las infraestructuras
económicas, sociales y públicas, desminado y apoyo a las PYME).

Antigua República Yugoslava de Macedonia (ARYM)

Desde 1996, Macedonia se beneficia del programa comunitario PHARE. Ya en 1997 el Consejo fijó condiciones
económicas y políticas para el desarrollo de las relaciones bilaterales. En 1998, el país firmó un Acuerdo de cooperación
con la UE.

Entre los meses de febrero y agosto de 2001, la Antigua República Yugoslava de Macedonia afrontó una de las crisis
políticas y de seguridad más graves de su historia, que finalizó con la firma del Acuerdo de paz de Ohrid, bajo los
auspicios de la UE. Dicho Acuerdo reforzó la diversidad cívica del Estado y amplió los derechos de las minorías étnicas.
La Unión también reaccionó ante esta crisis recurriendo, por vez primera, a su mecanismo de reacción rápida. Por otra
parte, nada más terminar el conflicto financió un programa de reconstrucción y estabilización del país. Se nombró un
Representante Especial de la Unión para el país, puesto actualmente ocupado por Michael Sahlin, quien sucedió a
Søren Jessen-Petersen.

Para contribuir a la estabilidad del país y ayudar al Gobierno a aplicar el Acuerdo de Ohrid, en enero de 2003, se aprobó
una acción comunitaria relativa a una operación militar («Concordia») de la Unión en el país. Esta operación, lanzada
oficialmente el 31 de marzo de 2003, constituye la continuación de la desarrollada hasta entonces por la OTAN y aunque
inicialmente su duración prevista era de seis meses fue prorrogada otros tres más. En diciembre de 2003, la misión de
policía europea, «Proxima» sucedió a la fuerza militar europea «Concordia». Su objetivo es consolidar el Estado de
Derecho, preparar las reformas del Ministerio del Interior y de la policía, crear una policía de las fronteras, ayudar a la
policía local a establecer buenas relaciones con la población y cooperar con los países vecinos en el ámbito policial.

En abril de 2001, la Antigua República Yugoslava de Macedonia se convirtió en el primer país de la región que firmaba
un AEA. A partir de entonces y paulatinamente el país se impuso las mismas obligaciones que los Estados miembros,
adaptó su marco legislativo y económico al de la UE y reforzó la cooperación con sus vecinos y con la UE. Desde junio
de 2001 está en vigor un Acuerdo interino que abarca los aspectos comerciales del AEA y permite un acceso casi libre de
derechos al mercado europeo.

El 1 de abril de 2004, el AEA entró en vigor. Dicho Acuerdo prevé el establecimiento de una asociación entre la UE y la
Antigua República Yugoslava de Macedonia tras un período transitorio de diez años, el respeto de la paz internacional, el
diálogo político, la cooperación regional, el establecimiento de una zona de libre comercio dentro de diez años, y la
creación de un consejo, un comité y una comisión parlamentaria de asociación y estabilización. En 2002 se firmó un
programa de ayuda a la aplicación del Acuerdo que asigna cerca de 37 500 000 euros a los ámbitos prioritarios de la
democracia y los derechos humanos, al desarrollo económico y social y a la justicia y los asuntos de interior.

El 22 de marzo de 2004, la Antigua República Yugoslava de Macedonia presentó oficialmente su candidatura de


adhesión a la UE. La candidatura está actualmente siendo estudiada por las instituciones europeas.

Desde el punto de vista financiero, el programa CARDS apoya el refuerzo de la sociedad civil y contribuye a mejorar las
relaciones interétnicas (especialmente, entre albaneses y macedonios) con el fin de que el país recupere la estabilidad y
se disipe la desconfianza entre los diferentes grupos étnicos. Otros proyectos financiados con cargo al programa CARDS
persiguen objetivos más económicos o el desarrollo en el ámbito de la justicia y los asuntos de interior. La asignación
para el período 2002-2004 ascendió a 136 millones de euros (41,5 para 2002; 43,5 para 2003 y 51 para 2004). Para el
año 2005, casi 34,5 millones de euros se destinarán a la Antigua República Yugoslava de Macedonia: 2 millones para la
estabilización democrática con el fin de ayudar al Gobierno a aplicar el Acuerdo marco de Ohrid; 18,5 millones para la
buena gobernanza y las instituciones, con énfasis especial en la justicia y los asuntos de interior y en la reforma de la
administración pública; 10,6 millones para el desarrollo económico y social, especialmente para mejorar el clima de las
inversiones y garantizar un mejor nivel educativo; 1,4 millones para el «General Technical Assistance Facility-GTAF
(Mecanismo General de Asistencia Técnica)»; y 2 millones para cubrir la posible participación del país en programas
comunitarios.

Serbia y Montenegro

El Estado de Serbia y Montenegro se compone de la República de Serbia, la República de Montenegro y Kosovo


(provincia autónoma situada en la República de Serbia y administrada por las Naciones Unidas desde junio de 1999 de
conformidad con la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad).

En un principio, la República Federativa de Yugoslavia no participaba en el enfoque regional ni en el proceso de


estabilización y asociación desarrollado por la UE en los Balcanes. Sin embargo, desde 1991, la UE concedía ayuda
humanitaria (ECHO - Oficina Humanitaria de la Comunidad Europea) y una ayuda a la democratización y a la promoción
de los medios de comunicación independientes en la República de Serbia.

Tras la caída del presidente Milosevic en octubre de 2000, las relaciones entre el país y la UE cambiaron de forma
radical haciendo posible la integración del país en el proceso de estabilización y asociación. La República Federativa de
Yugoslavia ha sido sustituida por un nuevo Estado que agrupa las Repúblicas de Serbia y de Montenegro.

Con el fin de plasmar las prioridades del programa de asistencia (reconstrucción, recuperación económica y
democratización), el mandato de la Agencia Europea para la Reconstrucción fue ampliado a todo el país. Además, la UE
ha integrado al país en el régimen comercial preferencial instaurado para la región de los Balcanes Occidentales.
También ha apoyado su integración en la comunidad internacional y su reconocimiento por parte de ésta.

La instauración de la democracia en Serbia y Montenegro ha permitido que el Estado se pueda beneficiar plenamente
del proceso de estabilización y asociación. Tras la adopción, en agosto de 2003, de la Carta constituyente y del plan de
acción relativo al mercado interior y al comercio, la Comisión, en septiembre de ese mismo año, decidió iniciar los
trabajos previos al informe de viabilidad dedicado a la posibilidad de celebrar un AEA. El informe examina la
conveniencia de entablar la negociación de un AEA basándose en una serie de criterios: el grado de conformidad con las
condiciones políticas y económicas fijadas por el proceso de estabilización y asociación, el funcionamiento general del
Estado, la existencia de una política comercial y de un mercado únicos, el avance de las reformas sectoriales y la
existencia de instituciones del nivel administrativo necesario para poder aplicar un acuerdo de esa índole. El 12 de abril
de 2005, la Comisión aprobó el informe de viabilidad en el que recomienda al Consejo la apertura de negociaciones con
Serbia y Montenegro con vistas a la celebración de un AEA. No obstante, insiste en que el país debe mejorar su
cooperación con el TPIY.
Mientras tanto, Serbia y Montenegro participa desde marzo de 2004 en una asociación europea cuyos principios,
prioridades y condiciones se definen en la Decisión 2004/520/CE del Consejo. El país progresa por la vía de la
integración europea y en julio de 2004 eligió a un europeo convencido, Boris Tadic, como Presidente de la República.

Ahora los progresos dependen de la cooperación entre las diferentes autoridades de este nuevo Estado y del diálogo con
Kosovo. Cerca de 500 000 refugiados o desplazados siguen presentes en el país por lo que los esfuerzos deben
centrarse especialmente en su retorno.

Desde 1991, Serbia y Montenegro ha recibido asistencia comunitaria por valor de casi 2,9 millardos de euros. Los
objetivos de esta asistencia han evolucionado con los años. Actualmente el programa CARDS se centra en tres aspectos
principales: en primer lugar, el apoyo a la construcción de instituciones, la buena gobernanza, las reformas de la
administración pública, la justicia y los asuntos de interior; en segundo término, la recuperación económica y las
reformas, especialmente en los ámbitos de la energía, los transportes, el medio ambiente y el desarrollo económico; y en
tercer lugar, el desarrollo social y la organización de la sociedad civil, particularmente la educación universitaria, la
cooperación regional, la formación profesional, etc.

En cuanto a los importes asignados por el programa CARDS entre 2002 y 2004, Serbia y Montenegro recibió 987,88
millones de euros (359,6 en 2002; 331,28 en 2003 y 297 en 2004). En 2005, casi 184 millones de euros se destinarán a
Serbia y Montenegro. La Unión de Serbia y Montenegro recibirá 7,5 millones de euros desglosados del siguiente modo:
0,4 millones para la estabilización democrática, a fin de reforzar el Estado de Derecho, la transparencia y la democracia;
4,9 millones para la buena gobernanza y las instituciones; 2 millones para el desarrollo económico y social,
especialmente para propiciar la ampliación del mercado interior de la Unión; y 0,2 millones para el GTAF, lo que permite
poner en marcha con prontitud las actividades del programa anual. Serbia recibirá 154,5 millones de euros: 17 millones
para la estabilización democrática, con especial énfasis en la situación de los refugiados, los desplazados y la
comunidad romaní; 50,5 millones para la buena gobernanza y las instituciones, a fin de mejorar la capacidad de Serbia
en materia de administración y hacienda públicas, integración europea, gestión económica y justicia; 82 millones para el
desarrollo económico y social con el objetivo de apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PYME), el proceso de
privatización, el comercio, la educación, el transporte y la energía; y 5 millones para el GTAF y el programa de reserva.
Montenegro dispondrá de 22 millones de euros: 0,7 millones para la estabilización democrática, también con una
atención especial a los refugiados, los desplazados y la comunidad romaní; 7,5 millones para la buena gobernanza y las
instituciones, con el fin de reforzar la capacidad administrativa, el Estado de Derecho y la lucha contra la delincuencia
organizada; 12,8 millones para el desarrollo económico y social, en particular, para las infraestructuras de transporte, las
empresas, el medio ambiente y la agricultura; y 1 millón para el GTAF y el programa de reserva.

El importe del programa de asistencia financiera anual para Kosovo en 2005 ascenderá a 54 millones de euros: 6
millones para la estabilización democrática, en particular, para favorecer la reintegración de las minorías; 19,6 millones
para la buena gobernanza y el refuerzo de las instituciones del Gobierno provisional de Kosovo, así como del Estado de
Derecho; 26,9 millones para el desarrollo económico y social, en particular, para fortalecer las PYME, apoyar el
desarrollo de la economía rural y del sector energético y mejorar el nivel de educación; y 1,5 millones para el GTAF y el
programa de reserva.

Última modificación: 08.06.200

Reforzar la estabilidad y la prosperidad en los Balcanes Occidentales

Los Balcanes Occidentales son parte del proceso de ampliación con vistas a su futura adhesión a la
Unión Europea, pero aún deben superarse varias etapas del proceso europeo. La UE se ha
comprometido a determinar con los países de esta región un marco político adaptado a raíz del
proceso de estabilización y asociación y del seguimiento del Programa de Salónica. La aplicación de
este marco político exige no obstante esfuerzos suplementarios para recorrer las últimas etapas
necesarias para la estabilidad y la prosperidad de la región.

ACTO

Comunicación de la Comisión, de 27 de enero de 2006, «Los Balcanes Occidentales en la vía hacia la UE:
consolidación de la estabilidad y aumento de la prosperidad» [COM (2006) 27 - no publicada en el Diario Oficial].

SÍNTESIS

La Comisión ha presentado una evaluación de la aplicación del Programa de Salónica ( EN ), adoptado en 2003 por la
Unión Europea (UE) y los países de los Balcanes Occidentales.
Formula también recomendaciones relativas a la consolidación y continuación de los avances que deben lograrse sobre
la base del proceso de estabilización y asociación y del Programa de Salónica.

Tales avances pueden favorecer unos vínculos más estrechos entre la UE y estos países, en particular, en el marco de
su perspectiva europea.

Balance de la aplicación del Programa de Salónica

Se han respetado la mayoría de los compromisos asumidos en el marco del Programa de Salónica, tanto por parte de la
UE como por los países de los Balcanes Occidentales.

Se ha reforzado el diálogo político y la cooperación en el ámbito de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC),
en particular en lo relativo a la aproximación de los países de la región en cuanto a las posiciones comunes, las
gestiones y las declaraciones correspondientes a la PESC. Se ha creado un foro político UE-Balcanes Occidentales, y se
han ampliado los diálogos políticos bilaterales al conjunto de los países de los Balcanes Occidentales.

La UE presta su apoyo al refuerzo de las instituciones y al desarrollo de las estructuras económicas y comerciales de los
países de la región, en particular, a través de la promoción de su participación en los programas y agencias comunitarias
y en la Carta europea de las pequeñas empresas o mediante la elaboración de medidas comerciales excepcionales .
Entre la Comisión y cada uno de los países de los Balcanes Occidentales se mantiene un diálogo periódico sobre las
cuestiones económicas.

Se han realizado asimismo algunos progresos en los ámbitos de la Justicia, la Libertad y la Seguridad gracias, en
particular, al apoyo comunitario.

La UE prosigue sus misiones de mantenimiento de la paz y prevención de los conflictos en la Antigua República
Yugoslava de Macedonia o en Bosnia y Herzegovina en el marco de la PESC y la Política Europea de Seguridad y
Defensa (PESD). Apoya, por otra parte, de manera activa la misión de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK) y
coopera estrechamente con las instituciones provisionales de administración autónoma.

No obstante, aún deben realizarse algunos esfuerzos en relación con las cuestiones del retorno de los refugiados, la
reconciliación por medio de la educación y, de manera más general, el desarrollo social y la cultura. Resulta asimismo
fundamental la cooperación con el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia (TPIY).

Las etapas que aún deben recorrerse

La Comisión destaca la necesidad de apoyar el comercio y las inversiones así como el desarrollo económico y
social. En este contexto, el proceso de reforma ya iniciado para garantizar el funcionamiento de los mercados y la
competitividad proporciona una base y un complemento necesario para la estabilidad económica y política. La
integración económica y comercial se basa en particular en:

• la negociación de los Acuerdos de Estabilización y Asociación (ASA) y las medidas comerciales autónomas
aplicadas por la UE a las importaciones procedentes de la región. Los acuerdos prevén el establecimiento de
una zona de libre comercio entre la UE y los países interesados. Están en curso las negociaciones para la
conclusión de dichos acuerdos con Albania, Bosnia y Herzegovina, Serbia y Montenegro;
• la creación de una zona de Acumulación Diagonal del origen entre la UE y los países de los Balcanes
Occidentales que concluyeron un ASA, como primer paso para la participación de estos países en la
Acumulación Diagonal paneuropea mediterránea;
• el desarrollo de la integración comercial regional como elemento esencial de la política de la UE respecto a la
región. El comercio intrarregional aumentó relativamente con la celebración de acuerdos bilaterales de libre
comercio bajo los auspicios del Pacto de estabilidad ( EN ). Esta red de acuerdos bilaterales evolucionará para
formar una única zona regional de libre comercio;
• la adhesión de Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Serbia a la Organización Mundial del Comercio ( OMC );
• la participación de los países de los Balcanes Occidentales en los concursos organizados en el marco de los
instrumentos de preadhesión;
• el apoyo al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (PYME) sobre la base de la Carta Europea de las
Pequeñas Empresas y mediante financiaciones complementarias en el marco del Fondo Europeo para Europa
Sudoriental creado en diciembre de 2005 por proveedores de fondos internacionales y nacionales;
• la participación progresiva de la región en los objetivos de la Agenda de Lisboa teniendo en cuenta el nivel de
desarrollo de las economías de los países en cuestión y su nivel de aproximación a la UE;
• la promoción de la integración social y el empleo, así como del diálogo social y la lucha contra la exclusión.
Los ciudadanos de los países de los Balcanes Occidentales excepto Croacia están sometidos a un régimen de visados
para su entrada en el territorio de la UE. Si la supresión de los visados obligatorios depende de las reformas
emprendidas en relación con el refuerzo del Estado de Derecho y las instituciones, la lucha contra el crimen organizado,
la corrupción y la inmigración clandestina, la simplificación de los procedimientos de expedición de visados, por su parte,
constituye un medio de favorecer la circulación de las personas hacia la UE. A tal efecto, la Comisión prevé presentar al
Consejo proyectos de mandato de negociación de acuerdos denominados de agilización para los países de los Balcanes
Occidentales durante 2006. Estos acuerdos se vincularán con la celebración de acuerdos de readmisión con estos
mismos países.

Además, se han previsto medidas específicas para el fomento del intercambio de estudiantes e investigadores
procedentes de terceros países, como las dos Directivas de diciembre de 2004 y de octubre de 2005. Paralelamente, la
Comisión propone facilitar la circulación transfronteriza por medio de un régimen relativo al tráfico fronterizo en las
fronteras exteriores de los Estados miembros de la UE.

La Comisión desea familiarizar a las personas y a las instituciones de los Balcanes Occidentales con el Programa
europeo.

Así pues, la participación en los programas y en las agencias comunitarias debería favorecer aún más la integración de
la región en la UE, así como el intercambio de conocimientos técnicos y buenas prácticas. Se han celebrado acuerdos
marco con cada uno de los países de la región, que entraron en vigor en 2005. Por ejemplo, los países de los Balcanes
Occidentales pueden participar en programas comunitarios en ámbitos como el medio ambiente, la energía o la
investigación respetando, sin embargo, algunas condiciones acerca de sus capacidades administrativas así como sus
posibilidades para contribuir financieramente a los programas en cuestión.

En los ámbitos de la educación y la investigación, los países de los Balcanes Occidentales participan en varios
programas comunitarios como Tempus , Erasmus Mundus y Juventud , en programas marco de investigación ( Séptimo
Programa Marco a partir de 2007) así como en las actividades del Centro Común de Investigación (CCI) ( EN ) y de la
Fundación Europea de Formación ( FEF ). Además, a partir de 2007, se aumentarán y reforzarán las posibilidades de
movilidad, con el fin de favorecer la movilidad de los estudiantes e investigadores y promover la investigación integrando
a estos países en el Espacio Europeo de Investigación y en diversas redes y proyectos de investigación.

La preparación de las administraciones de cara a la integración europea en términos de capacidad administrativa y


judicial es esencial para su rápida armonización con la legislación comunitaria. Esta perspectiva está garantizada, en
particular, a través del hermanamiento (envío de expertos y consejeros de los Estados miembros a las administraciones
de los países afectados durante un largo período), el apoyo aportado por la oficina de asistencia técnica y de intercambio
de información (TAIEX) ( DE/EN/FR ) o a través de programas de asistencia fiscal y aduanera (CAFAO). Además, la
Comisión proseguirá sus trabajos en relación con la creación de una escuela superior regional para la reforma de la
administración.

Por último, debido a su papel fundamental en cualquier régimen democrático, deberán garantizarse la libertad, la
independencia y la profesionalidad de los medios de comunicación. La armonización de las normas de los países de la
región con las normas europeas, aplicada conjuntamente por la Comisión y el Consejo de Europa a través de una
iniciativa regional sobre la reforma de los medios de comunicación desde 2004, constituye un medio óptimo para ello.

La cooperación regional es objeto de un amplio compromiso por parte de distintos protagonistas internacionales, por
ejemplo, organizaciones como el Pacto de Estabilidad. Es conveniente continuar dicha cooperación dada su importancia
para la estabilidad de la región y para el proceso de integración europea. La Comisión vela particularmente por su
realización. Aunque se hayan realizado algunos progresos, aún debe hacerse frente a varios retos en materia de
cooperación regional y más concretamente en los ámbitos en los cuales se va integrando progresivamente a los países
de los Balcanes Occidentales en las políticas europeas:

• retorno de los refugiados: Croacia, Bosnia y Herzegovina, Serbia y Montenegro se comprometieron a regular
esta cuestión antes de finales de 2006 en la Declaración de Sarajevo de 2005;
• justicia, libertad y seguridad: la lucha contra el crimen organizado y la gestión de las fronteras son algunas de las
prioridades, en particular, a través del refuerzo de las capacidades para la cooperación transfronteriza de la
policía y las aduanas o la profundización de la cooperación entre los Ministerios fiscales regionales en materia de
delincuencia organizada y corrupción;
• cooperación parlamentaria: se está elaborando una estrategia común para los parlamentos del sureste de
Europa principalmente orientada hacia la integración europea;
• energía: en octubre de 2005 se firmó el Tratado entre la UE y los países socios de la región por el que se
constituía la Comunidad de la energía. Este Tratado ofrece un marco singular en materia de normativa sobre la
energía con el fin de favorecer las redes de energía entre los países de la región y con otros socios
internacionales;
• cooperación en los ámbitos del transporte terrestre y aéreo;
• medio ambiente: los países de la región forman parte del programa regional de rehabilitación del medio ambiente
actualmente en proceso de elaboración, y de la red para la aplicación y la conformidad con la normativa
medioambiental en los Balcanes (BERCEN) ( EN );
• contribución a la protección y a la defensa del patrimonio cultural, a través del programa en favor del patrimonio
cultural y natural del Sureste de Europa a cargo conjuntamente de la Comisión y el Consejo de Europa.

Los Balcanes Occidentales se benefician de una ayuda financiera significativa procedente de la UE, en particular,
gracias al programa CARDS , cuyo objetivo es apoyar las reformas políticas y económicas necesarias con vistas a una
adhesión futura a la UE. Entre 2000 y 2006, el importe total de las subvenciones ascendía a 5.400 millones de euros
para la región. El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ( DE/EN/FR ), por su parte, concedió préstamos por un máximo
de 2.000 millones de euros.

A partir de 2007, un nuevo Instrumento de Ayuda de Preadhesión ( IAP ) sustituirá al conjunto de los instrumentos
existentes en favor de los países candidatos y de los países candidatos potenciales a la adhesión, para en adelante
constituir una única ayuda de preadhesión. Los componentes de este nuevo Instrumento, dedicado a financiar las etapas
de transición y el refuerzo de las instituciones, así como la cooperación regional y transfronteriza, serán accesibles tanto
a los candidatos potenciales como a los países candidatos. Los tres componentes restantes (financiación de los recursos
regionales y humanos y del desarrollo rural) preceden a los fondos estructurales de la Comunidad, que requieren
importantes capacidades de gestión financiera adaptadas al sistema de la UE y, por lo tanto, se reservan a los países
candidatos. Se ofrecerá también asistencia en materia de infraestructuras, desarrollo regional y políticas sociales y de
empleo a los candidatos potenciales a través del capítulo presupuestario relativo a la consolidación de las instituciones.

La Comisión sigue estando decidida a prestar una asistencia financiera adaptada a los países de los Balcanes
Occidentales. La UE debe velar por que las próximas Perspectivas Financieras (2007-2013) prevean una ayuda
suficiente para apoyar las prioridades establecidas a nivel político para los Balcanes Occidentales.

La Comisión propone ampliar el diálogo con la sociedad civil al conjunto de los países de los Balcanes Occidentales más
allá del diálogo con la sociedad civil propuesto para los países candidatos (Consejo Europeo de diciembre de 2004 y
Comunicación (2005) 290 final de 29 de junio de 2005). La UE propone, así, iniciar un diálogo político y cultural profundo
con los países de la región y con la participación activa de la sociedad civil.

Contexto

En la Cumbre de Salónica que reunió a la UE y a los países de los Balcanes Occidentales en 2003, se reforzó la
perspectiva europea de estos países. El Programa establecido entonces persigue un doble objetivo, que fue recordado al
Consejo Europeo de junio de 2005 y que se inspira en particular en el proceso de preadhesión establecido para los
países candidatos a la adhesión. Dicho Programa tiene por objeto, por una parte, reforzar la estabilidad y la seguridad en
la región mediante la reconciliación de las poblaciones y la cooperación regional y, por otra, acercar a estos países a la
UE con vistas a su futura adhesión.

Siguen estando pendientes varias cuestiones fundamentales para el futuro de la región como el estatuto de Kosovo y las
reformas constitucionales en Bosnia y Herzegovina, Serbia y Montenegro. La Presidencia austriaca durante la primera
mitad del año 2006 se propone seguir de cerca los desarrollos de la región. La presente Comunicación tiene por objeto
contribuir a los esfuerzos de la Presidencia para que tanto los Balcanes Occidentales como la aplicación del Programa
de Salónica sigan siendo una prioridad para la Unión.

Última modificación: 5.2.2007

Integración en la Unión Europea

1) OBJETIVO

Reforzar la política de estabilización y asociación llevada a cabo por la Unión Europea respecto a los países de del
sudeste de Europa y definir un programa para su integración en la Unión.

2) ACTO

Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo, de 21 de mayo de 2003, «Los Balcanes


occidentales y la integración europea» [COM (2003) 285 final - no publicada en el Diario Oficial].

3) SÍNTESIS
La integración de los países de los Balcanes occidentales en la Unión se ha convertido en una prioridad para ésta. Para
alcanzar este objetivo, es preciso reforzar el proceso de estabilización y asociación . Esta profundización toma como
referencia el proceso de ampliación de la Unión a los países de Europa Central y Oriental, por lo que resulta fundamental
que compartan su experiencia con los países de Europa del sudeste. La evolución del proceso de integración dependerá,
en última instancia, de la aptitud y el compromiso de cada país.

Medidas de refuerzo del proceso de estabilización y asociación

La Comunicación indica que conviene examinar la posibilidad de establecer asociaciones para la integración con los
países de los Balcanes occidentales, a fin de recopilar los esfuerzos que ha de realizar cada país para aproximarse a la
Unión. La lista de las medidas que deben emprenderse servirá a corto y medio plazo de referencia para evaluar los
progresos realizados por cada uno de los países en el proceso hacia la adhesión. Servirá también para fijar las
prioridades de la asistencia concedida por el programa CARDS . Por su parte, los países de la zona establecerán planes
de acción con el fin de aplicar las prioridades de las asociaciones para la integración. La Comisión realizará un
seguimiento regular de los progresos, en particular, a través de informes anuales.

El «hermanamiento» (comisiones de servicios de funcionarios de los Estados miembros en las instituciones de los países
candidatos con el fin de transmitir su experiencia) resultó muy útil para los países de Europa Central y Oriental.
Contribuye positivamente a reforzar las instituciones de los países candidatos. Desde octubre 2002, el programa
CARDS organiza acciones de hermanamiento para algunos países de los Balcanes occidentales. Con el fin de reforzar
las instituciones, la Comisión fomenta también la creación de un centro de enseñanza superior dedicado a la reforma de
la administración pública.

La Comunicación aconseja un refuerzo de la cooperación en justicia y asuntos de interior. Se establecerá un diálogo


sobre este tema con los países de la zona. Asimismo, se debatirán a fondo temas de gran importancia para estos países
como la política de visados y la migración de la Unión. Los países de la zona deberían establecer planes de lucha contra
la delincuencia organizada.

La Comisión propone la participación de los países de los Balcanes occidentales en algunos programas comunitarios,
lo que les permitirá familiarizarse con los métodos de trabajo y las políticas de la UE.

El desarrollo económico, el comercio y la transición hacia una economía de mercado viable seguirán siendo sido
respaldado por la Comisión. Los países de los Balcanes occidentales deben explotar todas las posibilidades ofrecidas
por las medidas comerciales así como los acuerdos de libre comercio celebrados entre ellos o con la Unión. La Comisión
adoptará medidas para permitir a estos países sacar un mejor partido de las medidas comerciales preferenciales. Las
condiciones de desarrollo de las pequeñas y medianas empresas deben mejorarse. En este sentido, se recomienda la
aplicación de los principios de la carta europea de las pequeñas empresas . La Comisión propone la instauración de un
diálogo económico con estos países así como una posible ampliación del mercado interior de la energía.

El programa CARDS sigue siendo el principal apoyo financiero al proceso de estabilización y asociación. La Comisión
propone aumentar su presupuesto. Por otra parte, está dispuesta a estudiar la posibilidad de conceder, en colaboración
con instituciones internacionales, una ayuda macrofinanciera excepcional a los países de la zona.

La Comunicación fomenta la cooperación regional entre los países de la zona y la cooperación transfronteriza con los
Estados miembros de la Unión.

La Comunicación preconiza la cooperación parlamentaria a través del refuerzo de los parlamentos de los países de la
zona y su integración en las estructuras parlamentarias regionales e internacionales.

También se aconseja la cooperación política. Los Balcanes occidentales deberían ser invitados a asociarse a las
posiciones comunes y a las declaraciones hechas por la Unión en el marco de la política exterior y de seguridad común.
El diálogo político entre los países de la zona y la Unión debería intensificarse y ser más regular.

4) MEDIDAS DE APLICACIÓN

5) TRABAJOS POSTERIORES

Última modificación: 31.5.2


PROCESO DE ESTABILIZACIÓN Y ASOCIACIÓN: BALCANES OCCIDENTALES >

Medidas comerciales excepcionales

La Unión Europea concede preferencias comerciales a los productos originarios de los Balcanes
occidentales, es decir, de Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, los territorios aduaneros de
Montenegro, de Serbia o Kosovo, y la Antigua República Yugoslava de Macedonia. Este régimen es
tanto un complemento como un medio para contribuir al Proceso de estabilización y asociación.
Permanecerá en vigor hasta el 31 de diciembre de 2010.

ACTO

Reglamento (CE) nº 2007/2000 del Consejo, de 18 septiembre de 2000, por el que se introducen medidas
comerciales excepcionales para los países y territorios participantes o vinculados al Proceso de estabilización y
asociación de la Unión Europea y vinculados al mismo, se modifica el Reglamento (CE) nº 2820/98 y se derogan
los Reglamentos (CE) nº 1763/1999 y (CE) nº 6/2000 [ Véanse los actos modificativos ].

SÍNTESIS

El presente reglamento introduce medidas comerciales excepcionales a favor de los países y territorios de los Balcanes
occidentales. Afecta específicamente a los países y territorios que se benefician del Proceso de estabilización y
asociación . Este régimen preferencial permanecerá en vigor hasta el 31 de diciembre de 2010.

Medidas preferenciales

Los productos originarios de Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, los territorios aduaneros de Montenegro, Serbia o
Kosovo y la Antigua República Yugoslava de Macedonia pueden importarse en la Comunidad sin restricciones
cuantitativas ni medidas de efecto equivalente y en régimen de exención de los derechos de aduana y de otras
exacciones de efecto equivalente. No obstante, se aplican a ciertos productos concesiones limitadas y contingentes
arancelarios.

Condiciones limitadas y contingentes arancelarios

Para ciertos productos de la pesca y para ciertos vinos, los derechos de aduana se suspenden durante algunos
períodos y dentro de los límites de los contingentes arancelarios que figuran en el anexo I. También se establecen
contingentes arancelarios para otros productos agrícolas enumerados en el anexo II.

Las importaciones de azúcar procedentes de Albania, Bosnia y Herzegovina, los territorios aduaneros de Montenegro y
de Serbia o Kosovo están sujetas a los contingentes arancelarios anuales exentos de derechos. Los contingentes
arancelarios se determinan de la siguiente manera para cada uno de los países en cuestión:

• 1 000 toneladas para los productos originarios de Albania;


• 12 000 toneladas para los originarios de Bosnia y Herzegovina;
• 180 000 toneladas para los originarios de los territorios aduaneros de Montenegro, de Serbia o Kosovo.

Para ciertos productos textiles originarios de los territorios aduaneros de Montenegro o Kosovo, la exención de los
derechos de aduana está limitada a las cantidades anuales establecidas en el Reglamento (CE) nº 517/94.

Condiciones de concesión y suspensión de las medidas preferenciales

Para beneficiarse de las medidas preferenciales, los países en cuestión deben cumplir algunas condiciones:

• la noción de «productos originarios» enunciada en el Reglamento (CEE) nº 2454/93 ;


• la prohibición de introducir nuevos derechos o exacciones de efecto equivalente, nuevas restricciones o medidas
de efecto equivalente en las importaciones originarias de la Comunidad Europea y de aumentar el nivel de los
derechos e impuestos en vigor;
• llevar a cabo una cooperación administrativa efectiva con la Comunidad con el fin de evitar todo riesgo de fraude;
• realizar reformas económicas eficaces y una cooperación regional con los demás países afectados por el
Proceso de estabilización y asociación, en particular mediante la instauración de zonas de libre comercio. Esta
condición es fundamental; el Consejo puede tomar medidas si no se respeta.
Cuando hay un aumento excesivo de las exportaciones a la Comunidad más allá de la capacidad de producción y del
nivel de exportación habitual o cuando las condiciones mencionadas no se cumplan, la Comisión Europea puede
suspender durante tres meses la totalidad o una parte de las disposiciones previstas por el presente Reglamento.

Un Estado miembro puede someter al Consejo la decisión de la Comisión relativa a la suspensión y éste puede tomar,
por mayoría cualificada, una decisión diferente. La Comisión decide, al concluir los tres meses de suspensión, dar por
terminada o prorrogar la medida de suspensión.

Además, Croacia y la Antigua República Yugoslava de Macedonia continúan beneficiándose de las concesiones del
presente Reglamento en la medida en que éstas sean más favorables que las concesiones acordadas en el marco de
sus acuerdos respectivos de estabilización y asociación con la Unión Europea.

Contexto

Según el Consejo Europeo de Lisboa, de marzo de 2000, era necesaria una liberalización comercial asimétrica para el
desarrollo económico y la estabilización política de los países y territorios que se benefician del Proceso de estabilización
y de asociación.

REFERENCIAS

Plazo de transposición
Acto Entrada en vigor en los Estados Diario Oficial
miembros

Reglamento (CE) nº
2007/2000 [Adopción:
30.9.2000 - DO L 240 de 23.9.2000
acuerdo interinstitucional
ACC/2000/0144]

Plazo de transposición
Acto(s) modificativo(s) Entrada en vigor en los Estados Diario Oficial
miembros

Reglamento (CE) nº
24.11.2000 - DO L 295 de 23.11.2000
2563/2000

Reglamento (CE) nº
20.12.2001 - DO L 335 de 19.12.2001
2487/2001

Reglamento (CE) nº
6.4.2003 - DO L 86 de 3.4.2003
607/2003

Reglamento (CE) nº
1.7.2005 - DO L 59 de 5.3.2005
374/2005

Reglamento (CE) nº
30.11.2005 - DO L 312 de 29.11.2005
1946/2005

ACTOS CONEXOS

Reglamento (CE) nº 213/2004 de la Comisión, de 5 de febrero de 2004, por el que se suspenden, durante un
período adicional de seis meses, por lo que se refiere al azúcar de los códigos NC 1701 y 1702 importado de
Serbia y Montenegro, los arreglos previstos en el Reglamento (CE) nº 2007/2000 del Consejo por el que se
introducen medidas comerciales excepcionales para los países y territorios participantes o vinculados al
Proceso de estabilización y asociación de la Unión Europea [Diario Oficial L 36 de 7.2.2004].

Reglamento (CE) nº 1343/2003 de la Comisión, de 23 de julio de 2003, por el que se suspenden durante un
período adicional de seis meses, en lo tocante al azúcar de los códigos NC 1701 y 1702 importado de Serbia y
Montenegro, los acuerdos previstos en el Reglamento (CE) nº 2007/2000 del Consejo por el que se introducen
medidas comerciales excepcionales para los países y territorios participantes o vinculados al proceso de
estabilización y asociación de la Unión Europea [Diario Oficial L 189 de 29.7.2003].
Reglamento (CE) nº 764/2003 de la Comisión, de 30 de abril de 2003, por el que se suspenden durante un período
de tres meses, en lo tocante al azúcar de los códigos NC 1701 y 1702 importado de Serbia y Montenegro, los
acuerdos previstos en el Reglamento (CE) nº 2007/2000 del Consejo por el que se introducen medidas
comerciales excepcionales para los países y territorios participantes o vinculados al Proceso de estabilización y
asociación de la Unión Europea [Diario Oficial L 109 de 1.5.2003].

Última modificación: 9.3.2006

Avances en el proceso de ampliación: Turquía, Croacia y Balcanes occidentales (2005)

La Comisión hace balance de la situación política y económica en los países candidatos (Croacia y
Turquía) y los países candidatos potenciales de los Balcanes occidentales (Albania, Bosnia y
Herzegovina, Serbia y Montenegro y Kosovo).

ACTO

Comunicación de la Comisión, de 9 de noviembre de 2005, Documento de estrategia para la ampliación [COM


(2005) 561 - no publicada en el Diario Oficial].

SÍNTESIS

La Comisión da cuenta de los progresos realizados y de los esfuerzos que deberá realizar cada país. Recuerda las
modalidades de las estrategias de adhesión y preadhesión.

Su enfoque de la ampliación se articula en torno a tres ejes:

• La consolidación de los compromisos asumidos por la Unión Europea: la Unión debe asegurarse de que puede
mantener su capacidad de intervención y de decisión manteniendo un justo equilibrio en sus instituciones. La
Comisión destaca que las futuras ampliaciones seguirán el ritmo de los resultados que obtenga cada país
ajustándose a las normas fijadas, con el fin de garantizar, llegado el caso, una absorción armónica de estos
Estados.
• La aplicación de una condicionalidad justa y rigurosa: la Unión debe exigir la satisfacción de los criterios que
condicionan la adhesión y recompensar debidamente a los países que realicen progresos. Las negociaciones o
cualquier otra etapa del proceso de adhesión pueden suspenderse en caso de incumplimiento de estos criterios.
• Una mejor comunicación sobre la política de ampliación: la Unión debe trabajar para garantizar el amplio apoyo
de la opinión pública a la política de ampliación. Ha de explicar mejor los objetivos, las consecuencias y las
modalidades de este proceso y presentar una estrategia clara para el futuro. Este planteamiento debe ser común
y coordinado con los Estados miembros. La Comisión se propone organizar un diálogo con la sociedad civil de
los Estados miembros actuales y de los países candidatos con el fin de mejorar el debate.

TURQUÍA Y CROACIA

Avances realizados

La Comisión hace balance de los avances realizados respecto a los criterios de Copenhague:

• Criterios políticos: la transición política iniciada por Turquía se retrasó un poco durante 2005. Deben realizarse
importantes esfuerzos en materia de libertades fundamentales y derechos humanos. El proceso de reforma ha
de integrarse mejor en la actividad del conjunto de los poderes públicos. Croacia cumple todos los criterios
políticos de la adhesión. Sin embargo, deben hacerse aún esfuerzos para reformar su sistema judicial, luchar
contra la corrupción, mejorar la situación de las minorías y facilitar el regreso de los refugiados.
• Criterios económicos: en el ámbito económico, Turquía y Croacia pueden considerarse como economías de
mercado viables, capaces de hacer frente a las fuerzas del mercado dentro de la Unión.
• Incorporación del acervo comunitario: quedan por realizar avances para la adopción y la aplicación del acervo.
Los dos Estados deben reforzar su capacidad administrativa y judicial para aplicar las normas comunitarias en el
momento de su incorporación en el Derecho nacional.

Estrategia de adhesión

La Unión abrió las negociaciones de adhesión con Turquía y Croacia en octubre de 2005. En 2006 se propone analizar la
aplicación del Protocolo adicional al Acuerdo de Ankara, cuya firma permitió el inicio de las negociaciones con Turquía.
Las negociaciones con Croacia están condicionadas a su plena colaboración con el TPIY (Tribunal Penal Internacional
para la antigua Yugoslavia) en los procesos abiertos a raíz del conflicto en la antigua Yugoslavia.

El Consejo establece las modalidades y principios rectores de los marcos de negociación. Éstas se realizarán en función
de los avances respectivos de los Estados, y podrán suspenderse en caso de violaciones graves y persistentes de los
derechos humanos y de las libertades fundamentales o del Estado de Derecho. La Comisión podrá también proponer su
suspensión si determina que el país candidato ha dejado de cumplir las obligaciones o criterios contraídos en virtud de
los acuerdos de asociación. Ha apoyado activamente los procesos de reforma política en Turquía y Croacia y propone
asociaciones para la adhesión revisadas en función de las prioridades destacadas en los informes periódicos sobre estos
países.

Por lo que se refiere al acervo comunitario podrán establecerse regímenes específicos. El examen analítico de cada
ámbito de la legislación, iniciado en octubre de 2005, debería concluir en el otoño de 2006. Tiene por objeto explicar las
normas de la Unión y estudiar el plan de cada país para su adopción y su aplicación. Tras el examen de cada capítulo, la
Unión, a propuesta de la Comisión, determinará si puede abrirse o qué criterios de referencia deberán satisfacerse
previamente.

Desde el punto de vista financiero, Croacia puede en adelante beneficiarse de los instrumentos de preadhesión ( Phare ,
ISPA y Sapard ). Para 2005 y 2006 se añade también el programa regional CARDS . La financiación concedida se eleva
a 105 millones de euros para 2005 y a 140 millones de euros para 2006. Croacia también puede participar en los
programas comunitarios. La ayuda financiera de preadhesión destinada a Turquía es de 300 millones de euros en 2005 y
500 millones en 2006.

BALCANES OCCIDENTALES

Avances realizados

La Comisión está estudiando la situación en Albania, Bosnia y Herzegovina, en la Antigua República Yugoslava de
Macedonia, y Serbia y Montenegro, incluido Kosovo.

La situación política es globalmente mejor aunque quedan retos considerables por abordar. La Comisión destaca, en
particular, las debilidades estructurales. En general, considera que las instituciones democráticas funcionan mejor, pero
que los países en cuestión deben intensificar sus esfuerzos de reforma y establecer una función pública independiente
capaz de gestionar el proceso de integración europea.

A pesar de las reformas emprendidas, el poder judicial sigue siendo débil y no es lo bastante independiente. La reforma
de los servicios de policía debe proseguir y las estrategias nacionales de lucha contra la corrupción deben redefinirse y
actualizarse. La Comisión da cuenta de claros avances en la cooperación de Bosnia y Herzegovina y de Serbia y
Montenegro con el TPIY, ya que han entregado a numerosos inculpados. Sin embargo, la cooperación todavía no es
completa.

Es importante reforzar la cooperación regional para proseguir la estabilización y la reconciliación en curso. En este
sentido, la Comisión sugiere modificar el pacto de estabilidad de los Balcanes ( EN ) para transferir progresivamente sus
principales funciones a la región.

La estabilidad macroeconómica en la región ha aumentado. Sin embargo, el nivel del déficit de la balanza por cuenta
corriente (movimientos de los bienes y servicios y flujo de ingresos por inversiones entre estos países y terceros países)
sigue siendo demasiado elevado, y las reformas estructurales avanzaron de manera desigual según los países. Con el
fin de lograr economías de mercado viables, los Estados de los Balcanes occidentales deben proseguir la liberalización y
las privatizaciones y aplicar los marcos reglamentarios adecuados y las estructuras de gestión de las empresas que más
convengan.

Estrategia de preadhesión

La Comisión hace hincapié en la idea de condicionalidad, es decir, que todos los países de los Balcanes occidentales
tienen la posibilidad de acceder a la Unión si cumplen las condiciones para ello. Las negociaciones se organizan según
el ritmo de aplicación de las reformas en cada país.

Como candidatos potenciales, estos países ya se benefician de algunas ayudas de la Unión: acceso a programas
comunitarios, preferencias comerciales para sus productos, ayudas para alcanzar el nivel de las normas de la Unión.

Las distintas etapas hacia la adhesión se presentan según el siguiente orden:


• Las negociaciones relativas a los acuerdos de estabilización y asociación (AEA) sólo pueden iniciarse si el país
en cuestión es suficientemente estable. La Comisión redacta entonces un informe de viabilidad y recomienda al
Consejo la apertura de las negociaciones.
• Los AEA preparan a los Estados para una futura adhesión introduciendo las normas comunitarias en distintos
ámbitos. La celebración de un AEA demuestra la capacidad de un país para mantener relaciones más profundas
con la Unión. Ya se han celebrado dos de estos Acuerdos, uno con la Antigua República Yugoslava de
Macedonia y el otro con Croacia. Albania está concluyendo un acuerdo de este tipo, Serbia y Montenegro ha
iniciado negociaciones en este sentido y Bosnia y Herzegovina se prepara para ello.
• La celebración de un AEA puede ir seguida de una solicitud de adhesión. Previo dictamen de la Comisión, la
Unión puede conceder al solicitante el estatuto de país candidato y reconocer políticamente la estrecha relación
establecida con este país.
• El país candidato debe haber alcanzado un nivel suficiente de cumplimiento general de los criterios de
Copenhague para la apertura de las negociaciones. La Comisión da cuenta de los progresos realizados en
informes presentados a intervalos regulares. El Consejo Europeo decide, previa recomendación de la Comisión,
el inicio de las negociaciones y determina el marco que debe ser aprobado por una Conferencia
Intergubernamental.

Los países son guiados en sus esfuerzos por asociaciones europeas que indican las prioridades y las medidas concretas
que han de aplicarse. Deben presentar su plan de acción en aplicación e integrar estas prioridades en su programa de
política interior. La Unión proporciona ayuda a los Balcanes occidentales por un máximo de 539 millones de euros para la
aplicación de las medidas establecidas en las asociaciones.

Última modificación: 30.3.2006

La presente ficha de síntesis se divulga a título informativo y no pretende interpretar o sustituir el documento de
referencia.

El proceso de estabilización y asociación

La Unión Europea desea iniciar un proceso de estabilización y asociación con Bosnia y Herzegovina,
Croacia, la República Federativa de Yugoslavia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y
Albania. Dentro de esta perspectiva, la Unión va a desarrollar nuevas relaciones contractuales con
estos países por medio de acuerdos de estabilización y asociación.

ACTO

Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo, de 26 mayo 1999, relativa al proceso de


estabilización y asociación de los países del sudeste de Europa [COM (1999) 235 final - no publicada en el Diario
Oficial].

SÍNTESIS

La Comunicación contribuye a desarrollar la estrategia común de la Unión frente a los países del sudeste de Europa que
constituirá el marco de las relaciones entre la Unión Europea y la región.

El planteamiento regional anterior

El planteamiento regional ya establecía en 1996 un marco para las relaciones con los cinco países de la región: Bosnia y
Herzegovina, Croacia, República Federativa de Yugoslavia, Antigua República Yugoslava de Macedonia y Albania. Los
objetivos del planteamiento regional fijados en 1996 eran apoyar la aplicación de los acuerdos de paz de Dayton/París y
de Erdut y crear una zona de estabilidad política y prosperidad económica mediante:

• el establecimiento y el mantenimiento de la democracia y el Estado de Derecho;


• el respeto de las minorías y de los derechos humanos;
• la reactivación de la actividad económica.

El proceso de estabilización y asociación

La Comunicación propone un planteamiento nuevo y reforzado con respecto a los países del sudeste de Europa. Ello
supone llevar a cabo un proceso de estabilización y asociación que requiere:
• elaboración de acuerdos de estabilización y asociación, con miras a una adhesión a la Unión Europea en cuanto
se cumplan los criterios de Copenhague;
• desarrollo de las relaciones económicas y comerciales con la región y dentro de ella;
• incremento de la ayuda económica y financiera;
• ayuda a la democratización, a la sociedad civil, a la educación y al desarrollo institucional;
• cooperación en el ámbito de la justicia y asuntos de interior;
• intensificación del diálogo político.

La Comunicación incluye también un análisis, país por país, de la observancia de los criterios de condicionalidad del
proceso de estabilización y asociación. Partiendo de estos análisis, la Comisión declaraba que las negociaciones sobre
los acuerdos de estabilización y asociación con Bosnia y Herzegovina y con Croacia comenzarían en cuanto estos
países cumplieran las condiciones requeridas. En el caso de la República Federativa de Yugoslavia, la Comisión
indicaba que, mientras prosiguiera el conflicto de Kosovo, no cabía plantearse la apertura de negociaciones. En cambio,
en el de la Antigua República Yugoslava de Macedonia, anunciaba que iba a presentar una propuesta de apertura de
negociaciones y, en el de Albania, manifestaba su disposición a informar, a su debido tiempo, sobre la posibilidad de
iniciar negociaciones.

ACTOS CONEXOS

Acuerdo de Estabilización y Asociación entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por una
parte, y la República de Croacia, por otra [Diario Oficial L 26 de 28.1.2005].

Acuerdo de estabilización y asociación entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por una
parte, y la ex República Yugoslava de Macedonia, por otra [Diario Oficial L 84 de 20.3.2004].

Informe de la Comisión, de 30 de marzo de 2004, titulado «El proceso de estabilización y asociación para la
Europa del Sudeste - Tercer informe anual» [COM (2004) 202 final - no publicado en el Diario Oficial].

Informe de la Comisión, de 26 de marzo de 2003, titulado «El proceso de estabilización y asociación para la
Europa del Sudeste - Segundo informe anual» [COM (2003) 139 final - no publicado en el Diario Oficial].

Informe de la Comisión, de 3 abril de 2002, titulado: «El proceso de estabilización y asociación de los países del
sudeste de Europa - Primer informe anual » [COM (2002) 163 final - no publicado en el Diario Oficial].

Evaluación del proceso de estabilización y asociación

1) OBJETIVO

Evaluar los resultados del proceso de estabilización y asociación y determinar los retos a los que aún tiene que
enfrentarse la región de los Balcanes y la forma en que la Unión Europea debe participar.

2) ACTO

Informe de la Comisión, de 3 abril de 2002 («El proceso de estabilización y asociación de los países del sudeste
de Europa. Primer informe anual») [COM (2002 163 final - no publicado en el Diario Oficial].

3) SÍNTESIS

1. El informe analiza la situación económica, política y social del sudeste de Europa así como el proceso de
estabilización y asociación llevado a cabo por la Unión Europea en favor de esta zona geográfica desde mayo 1999. Se
definen los puntos fuertes y débiles así como los problemas que quedan por resolver y la forma de hacerlo. Igualmente,
se examina la situación individual de los distintos países de la zona.

Situación actual

2. El punto de partida del informe es el análisis de las bases del proceso de estabilización y asociación, así como de sus
instrumentos, es decir: los acuerdos de estabilización y asociación, las preferencias comerciales y la ayuda financiera.

Se han firmado acuerdos con la Antigua República Yugoslava de Macedonia y con Croacia, se ha propuesto un mandato
de negociación con Albania y se han creado grupos de trabajo consultivos para Bosnia y Hercegovina y para la
República Federativa de Yugoslavia.
El Reglamento (CE) n° 2007/2000 concede preferencias comerciales que suponen prácticamente el libre acceso de los
productos del sudeste de Europa en la Comunidad. Además, en los acuerdos de estabilización y asociación se menciona
la perspectiva de instaurar un régimen de libre comercio.

La ayuda financiera proporcionada por la Unión a la región, en particular, a través del programa CARDS , es enorme (4
650 millones de euros durante el período de 2000-2006) y refuerza los objetivos del proceso de estabilización y
asociación.

3. Este proceso ha encaminado a los Balcanes hacia una reforma política, económica y social a largo plazo, ha
contribuido a consolidar las instituciones democráticas, el respeto del Estado de Derecho y de los derechos humanos y
ayudado a establecer las condiciones necesarias para el comercio, las inversiones y el crecimiento.

4. Se pueden sacar dos conclusiones de la aplicación del proceso. La primera es que éste debe adaptarse a la situación
específica de cada país y la segunda es que es necesario encontrar un equilibrio entre la estabilización, por una parte, y
la asociación, por otra.

Camino por recorrer

5. Los retos citados en el informe a los que habrán de enfrentarse los Balcanes en el futuro son los siguientes:

• consolidar la democracia y mejorar la eficacia de los Estados de la región, es decir: reforzar los mecanismos
constitucionales, la capacidad administrativa, la sociedad civil y los medios de comunicación, aplicar el Estado de
Derecho, luchar contra la corrupción y contra las formas de nacionalismo extremo;
• luchar contra la pobreza urbana;
• potenciar la cooperación regional en todos los ámbitos; en relación con este reto, la Comisión indica que la
integración de los países de la zona en la Unión no será posible si no son capaces de cooperar entre sí como los
Estados miembros lo hacen actualmente.

Estrategia que debe seguirse

6. Con el fin de responder a los retos mencionados, el informe señala la necesidad de que exista un compromiso muy
firme por parte de los países del sudeste de Europa y la Unión Europea. Los países de los Balcanes deberán realizar
importantes inversiones y esfuerzos a largo plazo. La Unión deberá seguir apoyando el proceso de estabilización y
asociación, puesto que constituye la única vía posible. Es fundamental que todos los recursos financieros disponibles en
el marco de CARDS se utilicen realmente. Asimismo, es imprescindible seguir una estrategia de comunicación más
eficaz sobre el proceso.

7. Para responder a los retos futuros se precisa un nuevo ímpetu. La Comisión propone un nuevo foro político de rango
ministerial que reúna a los países de la zona y a los miembros de la Unión. Se trataría de profundizar su comprensión del
proceso de asociación y de intensificar la cooperación regional, para lo que podrían resultar útiles los instrumentos y
métodos ya utilizados con los actuales países candidatos a la adhesión.

Situación de cada país

8. El informe señala que se ha propuesto un mandato de negociación con Albania, país que deberá hacer numerosos
esfuerzos antes de firmar el acuerdo, como continuar las reformas, reforzar su capacidad administrativa y consolidar las
instituciones democráticas. Sigue reinando una inestabilidad política y la situación socioeconómica no ha mejorado.

9. Bosnia y Hercegovina presenta retrasos con respecto al itinerario por el que se rije su evolución en el proceso de
estabilización y asociación. Las instituciones previstas por la Constitución han comenzado a funcionar pero el país aún
debe transformarse en un Estado autónomo basado en el Estado de Derecho. Desde el punto de vista económico, el
país necesita un mayor crecimiento interior y un equilibrio de la hacienda pública.

10. Para Croacia, la firma del acuerdo de estabilización y asociación ha tenido una influencia muy positiva en el
programa interno de reformas. La debilidad del sistema judicial parece el obstáculo más importante para la realización de
esas reformas y existen formas extremas de nacionalismo que también influyen negativamente e impiden una mayor
cooperación regional. La situación económica está mejorando.

11. La República Federativa de Yugoslavia está avanzando en su reforma política desde la llegada del nuevo régimen.
Es primordial que el país combata la corrupción y colabore con el Tribunal Penal Internacional para la antigua
Yugoslavia. El país ha sentado las bases necesarias para la reforma y el crecimiento económico. Falta por crear un
espacio económico único en todo el territorio de la República Federativa y aún habrán de realizarse algunas reformas
estructurales.
12. La firma del Acuerdo de asociación y estabilización ha acercado a la Antigua República Yugoslava de Macedonia y a
la Unión. Ahora, es necesario que se aplique. Aunque el país ya ha superado la crisis política y de seguridad que
atravesó en 2001, le queda mucho por hacer para alcanzar la estabilidad política. La reforma de la Constitución de
noviembre 2001 va en esa dirección. Desde el punto de vista económico, Macedonia debe efectuar obligatoriamente una
reforma estructural. También es necesario que mejore el sistema judicial y su capacidad administrativa.

4) MEDIDAS DE APLICACIÓN

5) TRABAJOS POSTERIORES

Última modificación: 12.09.2005

Evaluación del proceso de estabilización y asociación de 2003

1) OBJETIVO

Analizar los progresos realizados en el marco del proceso de estabilización y de asociación (que une a la Unión Europea
con el sudeste de Europa) desde abril de 2002, señalando al mismo tiempo las carencias, los desafíos que se plantean
de cara al futuro y las medidas destinadas a consolidar el proceso.

2) ACTO

Informe de la Comisión de 26 de marzo de 2003 «El proceso de estabilización y asociación para el sudeste de
Europa. Segundo informe anual» [COM (2003) 139 final - no publicado en el Diario Oficial].

3) SÍNTESIS

1. Este informe constituye el segundo de su género, el primer informe de evaluación se publicó en abril de 2002. El
informe de 2003 confirma la perspectiva de adhesión de los países de la zona a la Unión y analiza las tendencias y los
desafíos que se plantean al sudeste de Europa. También examina la ejecución del programa CARDS y de las medidas
comerciales aplicadas en la región y se acompaña de informes nacionales que analizan los progresos realizados en cada
país, evalúan el grado de aplicación de las recomendaciones del informe del año 2002 y señalan los sectores en los que
es preciso intervenir en los próximos doce meses.

Situación en los Balcanes occidentales

2. La situación política en el sudeste de Europa ha mejorado durante el último año. Los países de la zona se han
adherido a los principios democráticos. Siguen adelante la reforma y la modernización de las administraciones públicas y
de los sistemas judiciales y, por otro lado, han mejorado el respeto de los derechos humanos y la protección de las
minorías. Sin embargo, aún existen carencias por lo que respecta al funcionamiento de las instituciones y a la cultura
gubernamental, tales como el ejercicio de influencia política sobre el poder judicial y los medios de comunicación. La
delincuencia organizada y la corrupción se han convertido en rasgos característicos de la región. Los países de la zona
deberán intensificar los esfuerzos para llevar a cabo las reformas necesarias en los distintos sectores.

3. En el 2002, los Balcanes registraron un crecimiento económico (aproximadamente un 4%) superior al de la


economía mundial. No obstante, el desempleo y el déficit público siguen siendo elevados. El comercio con la Unión y el
resto del mundo sigue desarrollándose, mientras que se ha reducido el comercio entre los países de la zona. Las
inversiones extranjeras directas resultan insuficientes en los países del sudeste de Europa y la pobreza se extiende en la
región.

4. Se ha desarrollado la cooperación regional, elemento esencial de la política de la Unión en la zona, especialmente


en los sectores de la energía, el comercio, los transportes y la cooperación judicial y policial.

Retos para el futuro

5. Los Balcanes deberán hacer frente a los siguientes retos en los próximos doce meses:

• la consolidación de la democracia y el correcto funcionamiento del Estado;


• una aplicación más eficaz del proceso de estabilización y asociación;
• el desarrollo económico y social;
• el respeto del derecho de los refugiados y desplazados a retornar a su país;
• la lucha contra la delincuencia organizada y la corrupción.

Relación entre la Unión y los Balcanes

6. El presente informe permite extraer las conclusiones siguientes:

• el proceso de estabilización y asociación constituye una estrategia de adhesión para el sudeste de Europa;
• aunque ha estabilizado los Balcanes, el proceso debe ser reforzado mediante la incorporación de los elementos
que se utilizaron en el marco de la ampliación a los países de la Europa Central y Oriental;
• la Unión confirma su compromiso en la región y sus esfuerzos de aproximación, aunque subraya que los
progresos dependen de la voluntad de los países de la zona;
• los avances registrados en varios países no son suficientes y, por otro lado, no se han puesto en práctica en
todos los casos las recomendaciones del primer informe de evaluación;
• debe realizarse un esfuerzo de comunicación para mostrar a los ciudadanos de la zona las ventajas de la
aproximación a la Unión.

7. La Unión aplica a los países de la zona un sistema de preferencias comerciales que permite el libre acceso de todos
los productos sin restricciones cuantitativas. Estas medidas tienen una incidencia positiva en las importaciones de la
Unión procedentes de esos países así como en las exportaciones de la zona a la Unión.

8. En 2002, el programa CARDS de ayuda a la reconstrucción, al desarrollo y a la estabilización se concentró en las


infraestructuras, la estabilización de la democracia, así como en el ámbito de la justicia e interior. Actualmente, se da
prioridad al refuerzo de las instituciones (en particular, la capacidad administrativa necesaria para la aplicación el proceso
de estabilización y asociación) y a la justicia e interior.

Situación de cada uno de los países de la zona

9. Albania ha cumplido parcialmente las recomendaciones del informe de evaluación de 2002. La estabilidad política ha
permitido la celebración de elecciones presidenciales en 2002. Sin embargo, el funcionamiento del Estado de Derecho
experimenta aún algunas dificultades. El tráfico de seres humanos y de droga, la delincuencia organizada y la corrupción
siguen siendo un grave problema. Los resultados económicos de este país no son tan buenos como indicaban las
previsiones. Las negociaciones con vistas a la celebración de un acuerdo de estabilización y asociación se iniciaron en
enero de 2003.

10. La adhesión de Bosnia y Herzegovina a los principios democráticos fundamentales se confirmó en las elecciones
generales de octubre de 2002. Sin embargo, la delincuencia organizada y la corrupción siguen siendo un grave
problema. El crecimiento económico es más lento y el país depende en gran medida de la ayuda internacional. Bosnia y
Herzegovina debe acelerar el ritmo de las reformas con el fin de concluir la etapa de la reconstrucción e iniciar la de las
reformas necesarias para su integración en la Unión. Se han realizado algunos progresos en el marco del proceso de
estabilización y asociación.

11. Croacia sigue siendo un país estable desde el punto de vista político. Sin embargo, su actitud respecto al Tribunal
Penal Internacional para la antigua Yugoslavia sigue siendo problemática. La debilidad del poder judicial, la corrupción y
la delincuencia organizada también plantean ciertos problemas. La situación económica está mejorando, aunque el
desempleo sigue siendo demasiado elevado. En el marco de la aplicación del acuerdo de estabilización y asociación,
Croacia ha empezado a adaptar su legislación al acervo comunitario. La capacidad administrativa debe empezar a
reforzarse también.

12. La situación política en la Antigua República Yugoslava de Macedonia ha registrado avances satisfactorios hacia la
normalización. Sin embargo, el ritmo de las reformas debería acelerarse, incluida la descentralización de la
administración pública. Otras reformas prioritarias se centran en el sector de la seguridad y el sistema judicial. Los
resultados económicos no han alcanzado las previsiones. El país deberá concluir los trabajos preparatorios necesarios
para la aplicación del acuerdo de estabilización y asociación, cuando éste haya entrado en vigor.

13. El informe lamenta el asesinato del Primer Ministro serbio, Zoran Djindjic. La situación política de Serbia y
Montenegro ha mejorado en cuanto al respeto de los derechos humanos, de los derechos de las minorías y la
cooperación regional. La reforma del poder judicial y la instauración de instituciones estables y eficaces han resultado
más lentas que lo previsto. Aunque la situación económica ha experimentado cierta mejora, es necesario aún crear un
mercado interior y una política comercial común. En el marco del proceso de estabilización y asociación, es necesario
acelerar considerablemente las reformas. En Kosovo, es preciso reforzar el Estado de Derecho y la democracia y llevar a
cabo una serie de reformas económicas.

4) MEDIDAS DE APLICACIÓN
5) TRABAJOS POSTERIORES

Evaluación del proceso de estabilización y asociación (2004)

El informe anual de 2004 sobre el proceso de estabilización y asociación (PEA) a favor de Europa
Sudoriental presenta la evaluación de los progresos realizados durante el año transcurrido por
Albania, Bosnia y Hercegovina, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Serbia y Montenegro
(incluido Kosovo). Este informe constituye un indicador fundamental de la capacidad de estos
Estados para mantener una relación más estrecha con la Unión Europea (UE). El informe anual va
acompañado de las primeras propuestas de asociaciones europeas presentadas por la Comisión.
Tanto en el informe como en las propuestas se definen un conjunto de orientaciones destinadas a
guiar a estos países durante su transición y a ayudarlos a acercarse a la UE. Su objetivo es facilitarles
la realización de las reformas y los preparativos con vistas a su futura adhesión.
Debido a su solicitud de adhesión a la UE, Croacia no se incluye aquí, pues ha sido objeto de un
informe aparte de la Comisión, publicado coincidiendo con la emisión del dictamen sobre su solicitud
de adhesión.

ACTO

Informe de la Comisión de 30 de marzo de 2004 titulado «El proceso de estabilización y asociación para la
Europa del Sudeste - Tercer informe anual» [COM (2004) 202 final - no publicado en el Diario Oficial].

SÍNTESIS

1. El informe anual de 2004 consta de tres partes. La primera resume los progresos realizados por los diferentes países
desde el año anterior y se interesa por el desarrollo de la cooperación en la región. La segunda presenta la evaluación
de la situación política y económica de cada país, así como de la ejecución de las reformas y el grado de seguimiento de
las recomendaciones de los informes anteriores. Por último, la tercera parte contiene la propuesta de la Comisión relativa
a las primeras asociaciones europeas en las que se definen las prioridades a corto y medio plazo que deberán afrontar
estos países.

EL PROCESO DE ESTABILIZACIÓN Y ASOCIACIÓN (PEA) Y SUS INSTRUMENTOS

2. Los tres principales instrumentos del PEA son: los acuerdos de estabilización y asociación (AEA), las medidas
comerciales autónomas y la ayuda financiera.

3. Los días 9 de abril y 29 de octubre de 2001, respectivamente, se firmaron dos AEA con la Antigua República
Yugoslava de Macedonia y Croacia. Posteriormente, ambos países presentaron su solicitud de adhesión a la UE. En
cambio, pese a los estudios de viabilidad efectuados durante el año 2003, Albania, Bosnia y Hercegovina y Serbia y
Montenegro siguen sin reunir las condiciones necesarias para firmar este tipo de acuerdos. Por su parte, Kosovo se
beneficia de todos los elementos del proceso de estabilización y asociación, excepto de la posibilidad de mantener
relaciones contractuales con la UE.

4. La introducción por la UE de medidas comerciales excepcionales en favor de los Balcanes Occidentales en


septiembre de 2000 proporcionó a la región un libre acceso uniforme y de amplio alcance de prácticamente todos los
productos al mercado de la Unión. En la fase actual, Albania y Serbia y Montenegro son los países que, sin asomo de
duda, han obtenido un mayor beneficio.

5. Para poder aprovechar al máximo las medidas comerciales de la UE, los países en cuestión deben aumentar su
competitividad, diversificar su producción, sensibilizar a los operadores económicos acerca del potencial que representan
estas medidas e incluso adaptarse a las normas de la UE, especialmente a las normas sanitarias.

6. La asistencia comunitaria a la región es financiada principalmente por el programa CARDS . La UE ha asignado


unos 5 mil millones de euros a este programa para el período 2000-2006. La ayuda comunitaria en un principio más
centrada en la rehabilitación de las infraestructuras y la estabilización democrática, se va centrando progresivamente en
el refuerzo de las instituciones y en el ámbito de la justicia y los asuntos de interior.

7. En el presupuesto de 2004 se consignó una dotación suplementaria de 71 millones de euros para los Balcanes
Occidentales. Para 2005 y 2006, la Comisión adoptó un programa financiero revisado que prevé un aumento anual de
unos 70 millones de euros para esta región. Paralelamente, desde 1992, la Comunidad Europea (CE) ha contraído
compromisos por aproximadamente mil millones de euros en concepto de asistencia macrofinanciera, de los que 873 ya
habían sido desembolsados a finales de 2003.
9. Las futuras necesidades de los Balcanes Occidentales siguen siendo considerables y no todas podrán ser cubiertas
por la actual dotación del programa CARDS. Por consiguiente, la Comisión ha introducido nuevas formas de apoyo
entre las que figura el hermanamiento o la ampliación a los Balcanes Occidentales de los servicios prestados por el
TAIEX (Oficina de Asistencia Técnica e Intercambio de Información) ( EN ).

LOS PROGRESOS REALIZADOS POR LOS PAÍSES EN EL PROCESO DE ESTABILIZACIÓN Y ASOCIACIÓN

Evolución política

10. Los países de los Balcanes Occidentales han seguido progresando. En lo que respecta a la seguridad, la situación se
va estabilizando, pese al serio revés que supuso el estallido de violencia étnica que se produjo en Kosovo en marzo de
2004. Las reformas de la administración pública y de la defensa siguen su curso y se intensifica la cooperación regional.
En cambio, son escasos los progresos logrados en la lucha contra la delincuencia organizada y la corrupción. Las
reformas administrativas y judiciales son lentas, y tanto la elaboración como la aplicación de la legislación son limitadas.

11. La instauración de sistemas de gobierno democráticos plenamente eficaces sigue siendo uno de los principales
retos que debe afrontar la región. Los conflictos políticos internos siguen obstaculizando el funcionamiento de las
instituciones gubernamentales. En cambio, en algunos países ha mejorado el funcionamiento de sus respectivos
parlamentos.

12. Aunque la situación mejora progresivamente, la sociedad civil aún no está aún suficientemente desarrollada en
algunos países de la región. Conviene intensificar los esfuerzos destinados a reformar los sistemas de educación y a
apoyar a las organizaciones no gubernamentales que se ocupan de la juventud, cuya participación activa en la sociedad
puede contribuir a asegurar la existencia de una democracia abierta y pluralista.

13. El avance de la reforma de la administración pública ha sido escaso. La reforma del sistema judicial constituye
otro reto común a todos los países de la región. A menudo, los problemas señalados en este ámbito en los informes
anuales siguen sin solución al año siguiente.

14. Prosigue la lucha contra la corrupción. La mayoría de los países ha adoptado estrategias anticorrupción y creado
organismos encargados de controlar su aplicación. Sin embargo, con frecuencia los objetivos están mal definidos o no
son realistas y los recursos son insuficientes.

15. El respeto de los derechos humanos y de las minorías está garantizado por la Constitución y la legislación de los
países, pero sigue siendo necesario mejorar su aplicación. La igualdad entre hombres y mujeres no está suficientemente
garantizada (problema de la violencia doméstica).

16. Numerosos refugiados y desplazados internos siguen regresando, pero muchos se establecen en un país distinto
del suyo de origen.

17. Los países de los Balcanes Occidentales han progresado en la adopción y aplicación de legislaciones relativas a los
medios de comunicación de masas conformes a las normas europeas. No obstante, aún se precisan más esfuerzos
para transformar a los medios de radiodifusión del Estado en verdaderos servicios públicos de radiodifusión, asegurar el
libre acceso a la información, garantizar la libertad e independencia de los medios de comunicación, así como la total
independencia de las autoridades reguladoras, etc.

Desarrollo económico

18. El crecimiento económico en la región superó el 4 % en 2003 por cuarto año consecutivo. Excluida Croacia, el
producto interior bruto (PIB) medio por habitante de la región es de 1 700 euros.

19. La inflación descendió hasta una media regional del 3,5 % y en 2003 mejoró la situación de la Hacienda Pública. El
déficit público global (sin tener en cuenta las donaciones) se redujo al 4 % del PIB, con valores comprendidos entre el 1,5
% aproximadamente del PIB en la Antigua República Yugoslava de Macedonia y el 5,5 % del PIB en Albania.

20. Las reformas estructurales progresaron en todos los países, pero su ritmo sigue siendo lento, por lo que aún son
necesarias importantes medidas en este ámbito. El desempleo oficial es importante en todos los países, lo que puede
generar tensiones sociales y políticas que podrían mermar más aún la eficacia de las reformas económicas y políticas,
en particular en la medida en que esta lacra afecta principalmente a los jóvenes y a las minorías. Según ciertas
estimaciones, entre el 20 % y el 25 % de los ciudadanos de varios países de los Balcanes Occidentales viven por debajo
del umbral de pobreza.

21. La ayuda financiera internacional en forma de donaciones y préstamos es todavía una importante fuente de
financiación presupuestaria. El déficit comercial global sigue también siendo importante; en 2003 alcanzó más del 25 %
del PIB de la región. El volumen de las inversiones extranjeras directas (IED) aumentó significativamente en 2003 (un
40 % más que en 2002) hasta situarse aproximadamente en el 5,4 % del PIB.

22. La Comisión ha entablado conversaciones económicas con Albania, Croacia y la Antigua República Yugoslava de
Macedonia. Las primeras conversaciones con Bosnia y Hercegovina y Serbia y Montenegro estaban previstas en 2004.
Estas conversaciones propician el intercambio de puntos de vista e información sobre el grado de avance de las
reformas económicas y estructurales emprendidas en los países de la región y permiten que estos países se familiaricen
con la UE.

DIMENSIÓN REGIONAL

23. La cooperación regional ha registrado importantes progresos, tal como refleja el número creciente de acuerdos de
cooperación bilaterales celebrados entre los países de los Balcanes Occidentales. El retorno de los refugiados, el
desarrollo económico y de las infraestructuras, así como la lucha contra la delincuencia organizada son otros tantos
ámbitos en los que estos países deben cooperar estrechamente si desean obtener resultados. La Comisión alienta a
estos países a aumentar asimismo su cooperación con los Estados miembros de la UE.

24. La cooperación política e institucional se plasmó en numerosos acuerdos sobre el retorno de los refugiados, el
cruce de fronteras, los regímenes de visados y la lucha contra el terrorismo, la delincuencia organizada y los tráficos de
toda índole.

25. Comercio regional: Para obtener pleno provecho de la liberalización del comercio en la región, los países afectados
deben procurar ratificar rápidamente los acuerdos de libre comercio (ALC) bilaterales celebrados entre países de la
región (así como con Bulgaria y Rumania) al comienzo de 2003 y ponerlos en práctica. El proceso de liberalización del
comercio en la región debería seguir facilitando los intercambios y atraer a los inversores extranjeros directos. Se anima
a los países a armonizar sus ALC con el fin de crear a medio plazo una zona de libre comercio regional.

26. Cooperación en materia de justicia y asuntos de interior: Cada Estado presentó una estrategia de aplicación de
medidas específicas, cuyo eje eran las acciones destinadas a luchar contra la delincuencia organizada. A nivel regional
se incluyeron dos medidas prioritarias en las estrategias nacionales, una referida a la cooperación entre los servicios de
información financiera en la lucha contra el blanqueo de capitales y otra al desarrollo de la cooperación entre los
ministerios públicos de la región. La negociación de acuerdos de cooperación con el conjunto de los países de los
Balcanes Occidentales se confió a Europol. Actualmente se aplica un plan de acción de la UE en materia de lucha contra
la droga que abarca, además de a la UE, a los países de los Balcanes Occidentales, Rumania, Bulgaria y Turquía y que
fue adoptado por el Consejo en junio de 2003.

27. Cooperación en otros sectores: Los logros alcanzados en el ámbito de la cooperación regional quedan claramente
reflejados en la multiplicidad de los acuerdos y las estrategias sectoriales que empiezan a vincular a unos países con
otros en el marco de compromisos concertados y complementarios (infraestructuras, transportes, energía, medio
ambiente, ciencia y tecnología). Tales acuerdos y estrategias conforman una red que contribuirá a garantizar un
crecimiento sostenible en la región y tienen como objetivo asegurar su progresiva integración en las redes de la UE.

28. Necesidad de garantizar las complementariedades regionales: La estrecha cooperación mantenida entre el pacto
de estabilidad y el proceso de cooperación de Europa Sudoriental ( EN ), así como la reciente creación de oficinas
regionales para varias iniciativas del pacto de estabilidad son buena prueba del deseo creciente de los países de la
región de tomar las riendas del proceso de reforma.

Contexto

29. La Unión Europea reafirma la vocación de los países de los Balcanes Occidentales de llegar a ser algún día
miembros de la UE. Esta perspectiva exige el respeto de los criterios políticos, económicos e institucionales definidos
en el Consejo Europeo de Copenhague de 1993 (artículos 6 y 49 del Tratado de la UE) y criterios específicos del PEA
(en particular la cooperación total con el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia, el respeto de los
derechos de las minorías, una oferta creíble de retorno de los desplazados y refugiados a su lugar de origen, o incluso
un compromiso visible en favor de la cooperación regional).

30. El Consejo Europeo de Salónica y la Cumbre UE-Balcanes Occidentales de junio de 2003 proponen introducir en el
PEA instrumentos cuya eficacia ha quedado probada durante el proceso de preadhesión. Es el caso, por ejemplo, de las
asociaciones europeas cuyo objetivo es definir las prioridades a corto y medio plazo en las que deben centrarse los
países en cuestión. Las prioridades de las asociaciones servirán de referencia para la programación de la ayuda
prestada con cargo al programa CARDS. Los preparativos de una futura integración de los Balcanes Occidentales en la
UE exigirán recursos considerables. Tras una década de conflictos, el desarrollo de economías de mercado viables en la
región requerirá esfuerzos que serán más largos e intensos que en el caso de la transición que vivió Europa Central. En
los Balcanes Occidentales, en efecto, el proceso está muy lejos de haber finalizado.
31. Las reformas necesarias en la región se inscriben en una lógica que, desde distintos puntos de vista, es común al
conjunto de esos países. En estas condiciones, la cooperación regional constituye un medio práctico para promover la
reconciliación entre los pueblos e impulsar las reformas. La lucha contra la delincuencia organizada y la corrupción
debe mantenerse como prioridad para acelerar las reformas políticas y el desarrollo económico, así como para
establecer con carácter irreversible el Estado de Derecho.

Última modificación: 17.7.2006

Asociaciones europeas con los Balcanes Occidentales

En el contexto del proceso de estabilización y asociación a favor de los países de los Balcanes
Occidentales, la Unión Europea (UE) establece asociaciones europeas con Albania, Bosnia y
Herzegovina, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Serbia y Montenegro, incluido Kosovo
conforme a la definición dada por la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas. Estas asociaciones fijan un marco de ámbitos de acción prioritarios y un marco financiero en
la perspectiva de favorecer la estabilidad y la prosperidad de dichos países y de la región, previendo
una mayor integración en la UE, puesto que se les reconoce como posibles candidatos a la adhesión.
Croacia, como país candidato con quien ya se han iniciado las negociaciones de adhesión, disfruta de
una asociación para la adhesión.

ACTO

Reglamento (CE) n° 533/2004 del Consejo, de 22 de marzo de 2004, sobre el establecimiento de asociaciones
europeas en el marco del proceso de estabilización y asociación [ Véanse los actos modificativos ].

SÍNTESIS

La Unión Europea (UE) aplica a los países de los Balcanes Occidentales idéntica metodología a la seguida en el caso de
los nuevos Estados miembros y los países adherentes. En estas condiciones, el proceso de estabilización y asociación
enriquecido se mantiene como el marco general de itinerario europeo de los países de los Balcanes Occidentales hasta
su integración en la UE.

Se establecen asociaciones europeas con Albania, Bosnia y Herzegovina, la Antigua República Yugoslava de Macedonia
y Serbia y Montenegro, incluido Kosovo, conforme a la definición dada por la Resolución 1244 de Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas de 10 de junio de 1999.

Croacia, como país candidato con quien ya se han iniciado las negociaciones de adhesión, disfruta de una asociación
para la adhesión que tiene en cuenta su calidad específica de país candidato.

Las asociaciones europeas (al igual que la asociación para la adhesión de Croacia) se proponen apoyar el proceso de
estabilización y asociación de los países de los Balcanes Occidentales así como el respeto de los criterios de adhesión
(o criterios de Copenhague) en la perspectiva de su adhesión. Proporcionan un marco coherente para las reformas que
deben emprenderse así como un marco financiero para las mismas. Los países en cuestión, por su parte, deben definir
planes de acción con su calendario correspondiente, y establecer la manera concreta mediante la cual se proponen
cumplir los requisitos necesarios para una mayor integración en la UE.

Mecanismo de las asociaciones europeas

Las asociaciones europeas establecen un marco para las prioridades, resultantes del análisis de la situación de cada uno
de los socios, en las que deberían concentrarse los preparativos con vistas a una mayor integración en la UE habida
cuenta de los criterios definidos por el Consejo Europeo, así como para los progresos realizados en la aplicación del
proceso de estabilización y asociación, sin excluir, cuando proceda, los acuerdos de estabilización y asociación, en
particular, en el ámbito de la cooperación regional.

Las asociaciones europeas se revisan periódicamente en función de los progresos alcanzados por cada país y de las
nuevas prioridades que se definan. El Consejo adopta por mayoría cualificada y a propuesta de la Comisión los
principios, prioridades y condiciones que han de figurar en las asociaciones europeas, así como las eventuales
modificaciones posteriores.

Se procede al seguimiento de dichas asociaciones en el marco de los mecanismos establecidos de conformidad con el
proceso de estabilización y asociación, especialmente a partir de los informes anuales.
Ayuda financiera

Las asociaciones europeas ofrecen, asimismo, un marco a la asistencia financiera cuyo principal objetivo es realizar las
prioridades y objetivos definidos.

La ayuda comunitaria de la que son beneficiarios los países de los Balcanes Occidentales en virtud del proceso de
estabilización y asociación se concederá a través de los instrumentos financieros apropiados, es decir el programa
CARDS y, después, el instrumento de ayuda de preadhesión (IAP) . En efecto, para el período 2007-2013, el IAP debería
sustituir al programa CARDS.

Contexto

El Consejo Europeo celebrado en Feira en junio de 2000 reconoció a todos los países de los Balcanes Occidentales la
calidad de posibles países candidatos a la adhesión a la Unión Europea. Esta perspectiva exige el respeto de los
criterios políticos, económicos e institucionales definidos en el Consejo Europeo de Copenhague de 1993 (artículos 6 y
49 del Tratado UE), tal como reconoció la Declaración de Zagreb de noviembre de 2000 entre la UE y los países que
participan en el proceso de estabilización y asociación, y reafirmó el Consejo Europeo de Salónica de junio de 2003.

La «Agenda de Salónica» de junio de 2003 define los medios que permiten intensificar el proceso de estabilización y de
asociación, en particular, mediante la creación de asociaciones europeas.

Croacia y la Antigua República Yugoslava de Macedonia son ambas países candidatos, calidad que se les reconoció
respectivamente en 2004 y en 2005. Además, los Estados miembros iniciaron las negociaciones de adhesión con
Croacia el 3 de octubre de 2005.

REFERENCIAS

Plazo de transposición
Acto Entrada en vigor en los Estados Diario Oficial
miembros

Reglamento (CE) n°
533/2004 [adopción:
27.3.2004 - DO L 86 de 24.3.2004
consulta
CNS/2003/0267]

Plazo de transposición
Acto(s) modificativo(s) Entrada en vigor en los Estados Diario Oficial
miembros

Reglamento (CE) n°
269/2006
20.2.2006 - DO L 47 de 17.2.2006
[adopción: consulta
CNS/2005/0226]

ACTOS CONEXOS

Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo, de 21 de mayo de 2003, « Los Balcanes


Occidentales y la integración europea » [COM (2003) 285 final - no publicada en el Diario Oficial].

Decisión 2006/54/CE del Consejo, de 30 de enero de 2006, relativa a los principios, las prioridades y las
condiciones de la Asociación Europea con Albania y por la que se deroga la Decisión 2004/519/CE [Diario Oficial
L 35 de 7.2.2006].

Decisión 2006/55/CE del Consejo, de 30 de enero de 2006, relativa a los principios, las prioridades y las
condiciones de la Asociación Europea con Bosnia y Herzegovina y por la que se deroga la Decisión 2004/515/CE
[Diario Oficial L 35 de 7.2.2006].

Decisión 2006/56/CE del Consejo, de 30 de enero de 2006, sobre los principios, las prioridades y las condiciones
de la Asociación Europea con Serbia y Montenegro incluido Kosovo, tal como se define en la Resolución 1244
del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de 10 de junio de 1999, y por la que se deroga la Decisión
2004/520/CE [Diario Oficial L 35 de 7.2.2006].

Decisión 2006/57/CE del Consejo, de 30 de enero de 2006, relativa a los principios, las prioridades y las
condiciones de la Asociación Europea con la Antigua República Yugoslava de Macedonia y por la que se deroga
la Decisión 2004/518/CE [Diario Oficial L 35 de 7.2.2006].

Decisión 2006/145/CE del Consejo, de 20 de febrero de 2006, relativa a los principios, las prioridades y las
condiciones de la Asociación para la adhesión con Croacia y por la que se deroga la Decisión 2004/648/CE
[Diario Oficial L 297 de 22.9.2004].

Última modificación: 23.5.2006

Asociación Europea con Albania

Instrumento del proceso de estabilización y asociación, la Asociación Europea tiene por objeto
prestar un apoyo suplementario y adaptado a las autoridades albanesas con el fin de concretar la
perspectiva europea de su país, definir los ámbitos prioritarios para la aplicación de reformas y
esfuerzos, e invitar especialmente a Albania a una aproximación a la legislación comunitaria.
Constituye también un marco de referencia para la ayuda financiera aportada por los fondos
comunitarios.

ACTO

Decisión 2006/54/CE del Consejo, de 30 de enero de 2006, relativa a los principios, las prioridades y las
condiciones de la Asociación Europea con Albania y por la que se deroga la Decisión 2004/519/CE.

SÍNTESIS

La Asociación Europea con Albania es el principal instrumento destinado a ayudar a las autoridades albanesas a
concretar la perspectiva europea del país, afirmada durante la Cumbre de Zagreb ( EN ) en 2000 y en la Cumbre de
Salónica ( EN ) en 2003.

La Asociación Europea con Albania es un instrumento del Proceso de Estabilización y Asociación establecido de acuerdo
con la agenda de Salónica (2003) ( EN ) para los países de los Balcanes Occidentales afectados. Así, la agenda de
Salónica enriqueció dicho proceso con este nuevo instrumento. Las Asociaciones Europeas están en realidad copiadas
de las asociaciones para la adhesión con los países candidatos insertadas en el marco de la estrategia reforzada de
preadhesión. Las Asociaciones Europeas con cada país tienen por fundamento jurídico el Reglamento (CE) n° 533/2004.

OBJETIVO

La Asociación Europea tiene por objetivo inscribir en un marco de referencia general:

• los ámbitos de acción prioritarios en los que deben emprenderse las reformas. La identificación de éstos se hace
en función de las necesidades del país e incluye la aprobación de legislación adecuada y su aplicación;
• una orientación para la asistencia financiera a efectos de la aplicación de estos ámbitos prioritarios;
• los principios y condiciones que encuadran la realización de la Asociación.

El Consejo de la Unión Europea aprueba la Asociación Europea, así como sus modificaciones posteriores, por mayoría
cualificada, sobre la base de una propuesta de la Comisión.

Una primera Asociación Europea para Albania fue adoptada en 2004, y la presente la actualiza. Las asociaciones
europeas son instrumentos flexibles cuya vocación es evolucionar en función de los avances realizados por los países
destinatarios y de los esfuerzos que deben realizar. A este respecto, las distintas prioridades definidas por las
asociaciones lo son a partir de las evaluaciones realizadas por la Comisión con el fin de valorar su aplicación.

Para lograr la consecución de los objetivos definidos en la Asociación Europea, Albania debe adoptar un plan de acción
en el que presente las modalidades y el calendario de aplicación de las prioridades.

El seguimiento de la aplicación se efectúa en el marco del proceso de estabilización y asociación y de sus mecanismos,
en particular el informe anual sobre los avances presentado por la Comisión.
PRIORIDADES

La Asociación Europea establece prioridades que son objetivos realistas y realizables para el país destinatario,
distinguiendo entre prioridades a corto plazo, cuya aplicación puede realizarse en un plazo de uno a dos años, y
prioridades a medio plazo, para cuya aplicación se calcula un plazo de tres a cuatro años.

Estas prioridades se basan principalmente en la capacidad de Albania para respetar:

• los criterios de Copenhague ( EN ) definidos en 1993;


• las condiciones fijadas para la realización del proceso de estabilización y asociación (conclusiones del Consejo
del 27 de abril de 1997 y del 21 y 22 de junio de 1999);
• la Declaración de Zagreb de 2000;
• la agenda de Salónica de 2003.

Estas prioridades a corto y medio plazo pueden agruparse en las siguientes categorías:

• prioridades esenciales: son las prioridades a corto plazo. Se refieren a la mejora de la lucha contra la
delincuencia organizada, una mejor aplicación de la lucha contra la corrupción, la aplicación de la legislación
relativa a la restitución e indemnización de los bienes inmobiliarios, a la mejora de la libertad de los medios de
comunicación y al refuerzo de la gobernanza del sector público;
• criterios políticos, como la democracia y el Estado de Derecho (gobernanza, elecciones, Administración
pública, sistema judicial, política de lucha contra la corrupción), el respeto de los derechos humanos y la
protección de las minorías, las cuestiones regionales y las obligaciones internacionales (respeto del proceso de
estabilización y asociación, conclusión y aplicación de los acuerdos regionales y bilaterales con los países
vecinos, diálogo regional);
• criterios económicos, en particular la lucha contra la economía sumergida y contra el fraude, las
privatizaciones, la aplicación de la legislación sobre propiedad inmobiliaria y la fiscalidad de las tierras y de las
propiedades inmobiliarias, la elaboración de estadísticas macroeconómicas y el registro mercantil, la cohesión
económica y social (estrategia de desarrollo económico y social, protección social, lucha contra la exclusión
social) y el sistema educativo;
• normas europeas que remiten a una parte del acervo comunitario: mercado interior (libre circulación de
mercancías, capitales, personas y servicios y derecho de establecimiento, aduanas y fiscalidad, competencia,
contratación pública, derecho de propiedad intelectual, estadísticas), políticas sectoriales (industria y PYME,
agricultura y pesca, medio ambiente, transporte, energía, sociedad de la información y medios de comunicación,
control financiero), justicia, libertad y seguridad (visados, control de fronteras, asilo y emigración, blanqueo de
capitales, drogas, policía, lucha contra la delincuencia organizada y el terrorismo). En estos ámbitos, Albania
debe esforzarse por armonizar su legislación con el acervo comunitario y garantizar su aplicación.

Las prioridades que establece la presente Asociación constituyen la base de las evaluaciones futuras de la Comisión.

MARCO FINANCIERO

Albania se beneficia del programa CARDS , instrumento financiero del proceso de estabilización y asociación en favor de
los países de los Balcanes Occidentales para el período 2000-2006. Durante este período, la asistencia financiera en
favor de Albania prevista de conformidad con el programa CARDS asciende a 315,5 millones de euros.

Esta ayuda se destina principalmente a los ámbitos de justicia e interior, desarrollo de las capacidades institucionales,
desarrollo económico y social, medio ambiente y recursos naturales así como a la estabilización democrática.

Desde el 1 de enero de 2007, el instrumento de ayuda de preadhesión (IPA) sustituye al programa CARDS. Además, el
IPA constituye el único instrumento financiero destinado a los países candidatos potenciales y a los países candidatos
para el período 2007-2013, sustituyendo, así, a los actuales instrumentos financieros de preadhesión.

No obstante, la asistencia comunitaria está supeditada al respeto por los países beneficiarios de los elementos
esenciales que regulan sus relaciones con la UE, en particular la aplicación real de reformas. De acuerdo con la
Asociación Europea, pues, Albania, debe respetar los criterios de Copenhague y las prioridades definidas por la
Asociación.

En este proceso, la Asociación Europea con Albania representa un instrumento que sirve de referencia para determinar
los distintos ámbitos de asignación de los fondos (en función de las prioridades). Sin embargo, las decisiones que
establecen los distintos instrumentos financieros y los documentos de programación constituyen el marco jurídico de la
asistencia financiera.
Por otra parte, Albania recibe financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) ( DE/EN/FR ), principalmente en el
marco del mandato de préstamo regional destinado a los países vecinos del sureste. Este mandato agrupa a los países
que han iniciado su proceso de adhesión a la UE y a los países de los Balcanes Occidentales. La financiación del BEI se
concede en forma de subvenciones y préstamos.

REFERENCIAS

Plazo de transposición
Acto Entrada en vigor en los Estados Diario Oficial
miembros

Decisión 2006/54/CE 10.2.2006 - DO L 35 de 7.2.2006

ACTOS CONEXOS

Reglamento (CE) nº 533/2004 del Consejo, de 22 de marzo de 2004, relativo al establecimiento de asociaciones
europeas en el marco del proceso de estabilización y asociación [Diario Oficial L 86 de 24.3.2004].

Comunicación de la Comisión, de 27 de enero de 2006, «Los Balcanes occidentales en la vía de la Unión


Europea: consolidación de la estabilidad y aumento de la prosperidad» [ COM (2006) 27 - no publicada en el
Diario Oficial].

• RELACIONES BILATERALES

Decisión 2006/580/CE del Consejo, de 12 de junio de 2006, relativa a la firma y a la celebración de un acuerdo
interino sobre comercio y medidas complementarias entre la Comunidad Europea, por una parte, y la República
de Albania, por otra parte [Diario Oficial L 239 de 1.9.2006].
Este acuerdo interino se aplicará desde su entrada en vigor y hasta la entrada en vigor del Acuerdo de estabilización y
asociación firmado por las Comunidades Europeas, sus Estados miembros y Albania el 12 de junio de 2006, y en curso
de ratificación.

Última modificación: 17.10.2006

Asociación Europea con Bosnia y Herzegovina

Instrumento del proceso de estabilización y asociación, la Asociación Europea tiene por objeto
prestar un apoyo suplementario y adaptado a las autoridades de Bosnia y Herzegovina con el fin de
concretar la perspectiva europea de su país, definir los ámbitos prioritarios para la aplicación de
reformas y esfuerzos, e invitar especialmente a Bosnia y Herzegovina a una aproximación a la
legislación comunitaria. Constituye también un marco de referencia para la ayuda financiera
comunitaria.

ACTO

Decisión 2006/55/CE del Consejo, de 30 de enero de 2006, relativa a los principios, las prioridades y las
condiciones de la Asociación Europea con Bosnia y Herzegovina, y por la que se deroga la Decisión
2004/515/CE.

SÍNTESIS

La Asociación Europea con Bosnia y Herzegovina es el principal instrumento destinado a ayudar a las autoridades de
Bosnia y Herzegovina a concretar la perspectiva europea del país, afirmada durante la Cumbre de Zagreb ( EN ), en
2000, y la Cumbre de Salónica ( EN ), en 2003.

La Asociación Europea con Bosnia y Herzegovina es un instrumento del Proceso de Estabilización y Asociación
establecido de acuerdo con la agenda de Salónica (2003) ( EN ) para los países de los Balcanes Occidentales afectados.
Las Asociaciones Europeas con cada país tienen por fundamento jurídico el Reglamento (CE) n° 533/2004.

OBJETIVO
La Asociación Europea tiene por objetivo inscribir en un marco de referencia general:

• los ámbitos de acción prioritarios en los que deben emprenderse las reformas. La identificación de éstos se hace
en función de las necesidades del país y puede incluir la aprobación de legislación adecuada y su aplicación;
• una orientación para determinar los distintos ámbitos a los que se dirige la asistencia financiera en función de las
prioridades identificadas;
• los principios y condiciones que encuadran la realización de la Asociación.

El Consejo de la Unión Europea aprueba la Asociación Europea, así como sus modificaciones posteriores, por mayoría
cualificada, sobre la base de una propuesta de la Comisión.

Antes de la actual, una primera Asociación Europea para Bosnia y Herzegovina fue adoptada en 2004; la presente la
actualiza e identifica nuevas prioridades. Las asociaciones europeas son instrumentos flexibles cuya vocación es
evolucionar en función de los avances realizados por los países destinatarios y de los esfuerzos que deben realizar. A
este respecto, las distintas prioridades definidas por las asociaciones lo son a partir de las evaluaciones realizadas por la
Comisión con el fin de valorar su aplicación.

Para la consecución de los objetivos definidos en la Asociación Europea, Bosnia y Herzegovina debe adoptar un plan de
acción en el que presente las modalidades y el calendario de aplicación de las prioridades.

El seguimiento de la aplicación de la Asociación se efectúa en el marco del proceso de estabilización y asociación y de


sus mecanismos, en particular el informe anual sobre los avances presentado por la Comisión.

PRIORIDADES

La Asociación Europea establece prioridades que son objetivos realistas y realizables, distinguiendo entre prioridades a
corto plazo, cuya aplicación puede realizarse en un plazo de uno a dos años, y prioridades a medio plazo, para cuya
aplicación se calcula un plazo de tres a cuatro años.

Estas prioridades se basan principalmente en la capacidad de Bosnia y Herzegovina para respetar:

• los criterios de Copenhague ( EN ) definidos en 1993;


• las condiciones fijadas para la realización del proceso de estabilización y asociación (conclusiones del Consejo
del 27 de abril de 1997 y del 21 y 22 de junio de 1999);
• la Declaración de Zagreb de 2000;
• la agenda de Salónica de 2003.

Estas prioridades a corto y medio plazo pueden agruparse en las siguientes categorías:

• prioridades esenciales: son las prioridades a corto plazo. Se refieren a una cooperación plena con el Tribunal
Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY), la reestructuración de la policía, la adopción de la
legislación sobre radiodifusión pública, garantizar una financiación adecuada de los ministerios e instituciones
estatales, la reforma de la Administración pública y la creación de un verdadero mercado interior en Bosnia y
Herzegovina;
• criterios políticos, como la democracia y el Estado de Derecho (gobernanza, elecciones, Administración
pública, reforma de la policía, sistema judicial, política de lucha contra la corrupción), el respeto de los derechos
humanos (respeto de las normas internacionales, derechos civiles y políticos, derechos económicos, sociales y
culturales, derechos y protección de las minorías), cuestiones regionales y obligaciones internacionales;
• criterios económicos, en especial la mejora de la balanza comercial y macroeconómica, el dinamismo del
sector privado, la racionalización del gasto público y los preparativos para la adhesión a la Organización Mundial
del Comercio (OMC) ;
• normas europeas que remiten a una parte del acervo comunitario: mercado interior (libre circulación de
mercancías, capitales, personas y servicios y derecho de establecimiento, aduanas y fiscalidad, competencia,
contratación pública, derecho de propiedad intelectual, estadísticas), políticas sectoriales (industria y PYME,
agricultura y pesca, medio ambiente, transporte, energía, sociedad de la información y medios de comunicación,
control financiero), espacio de justicia, libertad y seguridad (visados, control de fronteras, asilo y emigración,
blanqueo de capitales, drogas, policía, lucha contra la delincuencia organizada y el terrorismo). En estos
ámbitos, Bosnia y Herzegovina debe esforzarse por armonizar su legislación con el acervo comunitario y
garantizar su aplicación.

Las prioridades que establece la presente Asociación constituyen la base de las evaluaciones futuras de la Comisión
sobre la evolución de Bosnia y Herzegovina.
MARCO FINANCIERO

Bosnia y Herzegovina se beneficia del programa CARDS , instrumento financiero del proceso de estabilización y
asociación en favor de los países de los Balcanes Occidentales para el período 2000-2006. Durante este período, la
asistencia financiera en favor de Bosnia y Herzegovina prevista de conformidad con el programa CARDS asciende a
502,8 millones de euros.

Esta ayuda se destina principalmente a los ámbitos de justicia e interior, desarrollo de las capacidades institucionales,
desarrollo económico y social, medio ambiente y recursos naturales así como a la estabilización democrática.

Desde el 1 de enero de 2007, el instrumento de ayuda de preadhesión (IPA) sustituye al programa CARDS. Además, el
IPA constituye el único instrumento financiero destinado a los países candidatos potenciales y a los países candidatos
para el período 2007-2013, sustituyendo, así, a los actuales instrumentos financieros de preadhesión.

No obstante, la asistencia comunitaria está supeditada al respeto por los países beneficiarios de los elementos
esenciales que regulan sus relaciones con la UE, en particular la aplicación real de reformas. De acuerdo con la
Asociación Europea, Bosnia y Herzegovina debe respetar los criterios de Copenhague y las prioridades definidas por la
Asociación.

En este proceso, la Asociación Europea con Bosnia y Herzegovina representa un instrumento que sirve de referencia
para determinar los distintos ámbitos de asignación de los fondos (en función de las prioridades). Sin embargo, las
decisiones que establecen los distintos instrumentos financieros y los documentos de programación constituyen el marco
jurídico de la asistencia financiera.

Por otra parte, Bosnia y Herzegovina recibe financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) ( DE/EN/FR ),
principalmente en el marco del mandato de préstamo regional destinado a los países vecinos del sureste. Este mandato
agrupa a los países que han iniciado su proceso de adhesión a la UE y a los países de los Balcanes Occidentales. La
financiación del BEI se concede en forma de subvenciones y préstamos.

REFERENCIAS

Plazo de transposición
Acto Entrada en vigor en los Estados Diario Oficial
miembros

Decisión 2006/55/CE 10.2.2006 - DO L 35 de 7.2.2006

ACTOS CONEXOS

Reglamento (CE) n° 533/2004 del Consejo, de 22 de marzo de 2004, relativo al establecimiento de asociaciones
europeas en el marco del proceso de estabilización y asociación [Diario Oficial L 86 de 24.3.2004].

Comunicación de la Comisión, de 27 de enero de 2006, «Los Balcanes occidentales en la vía hacia la UE:
consolidación de la estabilidad y aumento de la prosperidad» [ COM (2006) 27 - no publicada en el Diario Oficial].

Última modificación: 17.10.2006

Asociación Europea con la Antigua República Yugoslava de Macedonia

Instrumento del proceso de estabilización y asociación, la Asociación Europea tiene por objeto
prestar un apoyo suplementario y adaptado a las autoridades de la Antigua República Yugoslava de
Macedonia, que tiene el estatuto de país candidato a la adhesión a la UE, para ayudarla a prepararse
con miras a su futura adhesión. La Asociación Europea con la Antigua República Yugoslava de
Macedonia define los ámbitos prioritarios en los que deben hacerse reformas y centrarse los
esfuerzos necesarios, sobre la base del dictamen de la Comisión de 9 de noviembre de 2005 relativo a
su solicitud de adhesión. Propone también orientaciones relativas a la ayuda comunitaria en favor del
país.

ACTO
Decisión 2006/57/CE del Consejo, de 30 de enero de 2006, sobre los principios, las prioridades y las condiciones
de la Asociación Europea con la Antigua República Yugoslava de Macedonia, y por la que se deroga la Decisión
2004/518/CE.

SÍNTESIS

La Asociación Europea con la Antigua República Yugoslava de Macedonia es el principal instrumento destinado a ayudar
a las autoridades de la Antigua República Yugoslava de Macedonia a concretar la posibilidad de la adhesión del país a la
UE. En efecto, una vez presentada su solicitud de adhesión el 22 de marzo de 2004, el Consejo Europeo de 17 de
diciembre de 2005 le reconoció la condición de país candidato.

La Asociación Europea con la Antigua República Yugoslava de Macedonia es un instrumento del proceso de
estabilización y asociación establecido con arreglo a la Agenda de Salónica (2003) ( EN ) para los países de los
Balcanes Occidentales. La Agenda de Salónica enriqueció dicho proceso con este nuevo instrumento para apoyar en
mayor medida a estos países en su perspectiva europea. La base jurídica de las asociaciones europeas es, por su parte,
el Reglamento (CE) n° 533/2004.

OBJETIVO

La Asociación Europea tiene por objetivo inscribir en un marco de referencia general:

• los ámbitos de acción prioritarios en los que hay que emprender reformas y realizar esfuerzos; éstos se definen
en función de las necesidades del país, e incluyen la adopción de la legislación pertinente o la aplicación de ésta;
• orientaciones para la asistencia financiera con miras a la ejecución de estos ámbitos de acción prioritarios;
• los principios y condiciones que encuadran la realización de la Asociación.

El Consejo de la Unión Europea aprueba la Asociación Europea, así como sus modificaciones posteriores, por mayoría
cualificada, sobre la base de una propuesta de la Comisión.

La presente Asociación deroga la anterior Asociación de 2004, y la actualiza mediante la definición de nuevas
prioridades. Éstas se definen sobre la base del Dictamen de la Comisión sobre la solicitud de adhesión a la Unión
Europea de la Antigua República Yugoslava de Macedonia. Las Asociaciones Europeas son instrumentos flexibles
destinados a evolucionar en función de los progresos alcanzados por los países destinatarios y de los esfuerzos que
deban proseguir en otros ámbitos según los resultados de las evaluaciones de la Comisión.

Para alcanzar los objetivos definidos en la Asociación Europea, la Antigua República Yugoslava de Macedonia deberá
adoptar un plan de acción en el que presente las modalidades y el calendario de aplicación de las prioridades de dicha
Asociación.

El seguimiento de la aplicación de la Asociación se lleva a cabo en el marco del proceso de estabilización y asociación y
de sus mecanismos, en particular mediante el informe anual de progreso presentado por la Comisión.

PRIORIDADES

La Asociación Europea fija prioridades que constituyen objetivos realistas y realizables. Distingue, con este fin, las
prioridades a corto plazo y las prioridades a medio plazo, cuya ejecución se desarrolla en un plazo de uno a dos años, y
de tres a cuatro años, respectivamente.

Estas prioridades se basan principalmente en la capacidad de la Antigua República Yugoslava de Macedonia para
respetar:

• los criterios de Copenhague ( DE ) ( EN ) ( FR ) que se definieron en 1993;


• las condiciones fijadas para la realización del proceso de estabilización y asociación (conclusiones del Consejo
de 27 de abril de 1997 y de 21 y 22 de junio de 1999);
• la Declaración de Zagreb de 2000 ( EN );
• La Agenda de Salónica de 2003.

Las prioridades a corto y a medio plazo responden a la siguiente clasificación:

• las prioridades esenciales son prioridades a corto plazo. Se refieren a la aplicación de las recomendaciones de
la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) ( EN ) en materia de elecciones, la aprobación
de la ley sobre la policía, las modificaciones constitucionales y legislativas necesarias para la reforma del
sistema judicial y la ejecución de ésta (recomendaciones de la Comisión de Venecia [ DE ] [ EN ] [ FR ] [ IT ],
independencia y buen funcionamiento de la justicia, formación de jueces y fiscales), la simplificación de los
procedimientos de registro y autorización de sociedades, y la correcta aplicación del Acuerdo de Estabilización y
Asociación y de los compromisos que implica;
• las exigencias relativas a los criterios políticos se refieren a la democracia y al Estado de Derecho
(consolidación del Estado de Derecho, reforma del proceso electoral, reforma de la administración pública y del
sistema judicial, refuerzo de la lucha contra la corrupción, cumplimiento continuo y efectivo del Acuerdo Marco de
Ohrid); respeto de los derechos humanos y protección de las minorías (en particular, mediante el cumplimiento
de las normas internacionales y europeas; la mejora de la cooperación entre la Administración, y especialmente
el Ministerio de Interior, con el Defensor del Pueblo; la aprobación de la Ley de Interceptación de
Comunicaciones; la organización y el funcionamiento de los servicios de aplicación de la ley y su sensibilización
a las cuestiones de ética y al respeto de los derechos humanos; el examen del marco legislativo en el que se
ejerce el derecho a la libertad de culto; el fomento de la protección de las minorías); y, finalmente, asuntos
regionales y obligaciones internacionales (cooperación regional y relaciones de buena vecindad, en particular
intensificando los esfuerzos para encontrar una solución negociada y mutuamente aceptable sobre la cuestión
de la denominación del país, y mediante la celebración y la aplicación de acuerdos con los países vecinos,
especialmente en lo referente a libre comercio, cooperación transfronteriza, lucha contra la delincuencia
organizada, el tráfico y el contrabando, gestión de las fronteras, medio ambiente, transportes y energía);
• las exigencias relativas a los criterios económicos se refieren, en particular, a la consolidación de la
seguridad jurídica de los agentes económicos; la existencia de marcos jurídicos claros y transparentes en
materia de solución de litigios mercantiles; el entorno de las empresas (normas de auditoría, de contabilidad, de
quiebra); completar la liberalización del mercado (especialmente las privatizaciones); integrar la economía
informal en la economía formal; diversificar las actividades económicas; la integración económica regional
(modernizar las infraestructuras); reforma de los sectores financiero, bancario y de seguros; gobernanza y
gestión saneada de la hacienda y del gasto públicos; refuerzo de las autoridades encargadas de la recaudación
de impuestos, igualdad de trato de todos los contribuyentes; fomento de políticas de empleo (lucha contra el
paro; fomentar la creación de empleo, especialmente para las personas vulnerables; reforma de la Agencia de
Empleo y de las relaciones laborales); y reforma del sistema educativo;
• aptitud para asumir las obligaciones derivadas de la adhesión que remiten a la adopción y aplicación del
acervo comunitario.

Las prioridades que establece la presente Asociación constituyen también la base de las evaluaciones de la Comisión.

MARCO FINANCIERO

La Antigua República Yugoslava de Macedonia se beneficia del programa CARDS , instrumento financiero del proceso
de estabilización y asociación en favor de los países de los Balcanes Occidentales para el período 2000-2006. Durante
este período, la ayuda financiera en favor de la Antigua República Yugoslava de Macedonia prevista con cargo al
programa CARDS asciende a 298 200 000 euros.

Esta ayuda se destina principalmente a la estabilización democrática y, en particular, a la aplicación de los Acuerdos de
Ohrid, a la reforma de la Administración pública, la justicia y los asuntos de interior, así como a la mejora del clima para
las inversiones, el comercio y las infraestructuras, la educación, el empleo y el medio ambiente.

A partir del 1 de enero de 2007, el Instrumento de Ayuda de Preadhesión (IPA) sustituye al programa CARDS y a los
instrumentos financieros de preadhesión. El IPA constituye el instrumento financiero único para los países candidatos
potenciales y los países candidatos para el período 2007-2013.

No obstante, la asistencia comunitaria está supeditada al respeto, por los países beneficiarios, de los elementos
esenciales que regulan sus relaciones con la UE, en particular, la aplicación real de reformas. Según los términos de la
Asociación Europea, la Antigua República Yugoslava de Macedonia debe respetar los criterios de Copenhague y las
prioridades definidas por la Asociación. En caso contrario, el Consejo podrá suspender la ayuda financiera.

En este proceso, la Asociación Europea con la Antigua República Yugoslava de Macedonia constituye un documento de
referencia para determinar los distintos ámbitos de asignación de los fondos (en función de las prioridades). Los
documentos de programación constituyen en realidad el marco jurídico de la ayuda financiera.

Por otra parte, la Antigua República Yugoslava de Macedonia disfruta de financiaciones del Banco Europeo de
Inversiones (BEI) ( DE/EN/FR ), principalmente en el marco del mandato de préstamo regional destinado a los países
vecinos del Sudeste ( DE/EN/FR ). Este mandato agrupa a los países que han iniciado el proceso de adhesión a la UE y
a los países de los Balcanes Occidentales. La financiación del BEI se concede en forma de subvenciones y préstamos.

REFERENCIAS
Plazo de transposición
Acto Entrada en vigor en los Estados Diario Oficial
miembros

Decisión 2006/57/CE 10.2.2006 - DO L 35 de 7.2.2006.

ACTOS CONEXOS

Comunicación de la Comisión, de 9 de noviembre de 2005, «Dictamen de la Comisión sobre la solicitud de


adhesión a la Unión Europea de la Antigua República Yugoslava de Macedonia» [COM (2005) 562, SEC (2005)
1425, SEC (2005) 1429].

Reglamento (CE) n° 533/2004 del Consejo, de 22 de marzo de 2004, sobre el establecimiento de asociaciones
europeas en el marco del proceso de estabilización y asociación [Diario Oficial L 86 de 24.3.2004].

Comunicación de la Comisión, de 27 de enero de 2006, « Los Balcanes Occidentales en la vía hacia la UE:
consolidación de la estabilidad y aumento de la prosperidad » [COM (2006) 27 - no publicada en el Diario Oficial].

Última modificación: 14.11.2006

PROCESO DE ESTABILIZACIÓN Y ASOCIACIÓN: BALCANES OCCIDENTALES >

Participación en los programas comunitarios

La participación en los programas comunitarios está abierta a los países socios de la Unión Europea,
a los países europeos no miembros, a los países candidatos y a los posibles países candidatos. Se
inscribe dentro del marco de relaciones cada vez más estrechas entre la Unión y los países
interesados, al tiempo que ayuda a éstos a familiarizarse con las políticas y métodos de trabajo de la
UE, y favorece los intercambios de experiencias y buenas prácticas. La participación en los
programas comunitarios, finalmente, tiene como objetivo servir de apoyo a la puesta en práctica del
proceso de estabilización y asociación de los países de los Balcanes Occidentales en el contexto de
su perspectiva europea.

ACTOS

Decisiones del Consejo, de 2 de junio de 2005, relativas a la celebración de un Acuerdo marco entre la
Comunidad Europea y los países de los Balcanes Occidentales por el que se establecen los principios generales
de la participación de dichos países en los programas comunitarios:

• Decisión 2005/524/CE - República de Albania;


• Decisión 2005/525/CE - Bosnia y Herzegovina;
• Decisión 2005/526/CE - República de Croacia;
• Decisión 2005/527/CE - Serbia-Montenegro;
• Decisión 2005/528/CE - Antigua República Yugoslava de Macedonia, relativa a la celebración de un
Protocolo del Acuerdo de estabilización y asociación relativo a la celebración de un Acuerdo marco
similar.

SÍNTESIS

La participación de los países asociados en los programas comunitarios tiene como objetivo familiarizarlos con los
métodos y las políticas de la Unión Europea (UE). Por lo que respecta a los países de los Balcanes Occidentales, esta
participación se inscribe en el marco de la perspectiva europea de los mismos y más concretamente en el marco de la
agenda de Salónica adoptada en 2003 ( EN ). Dicha agenda establece de forma precisa esta participación como
instrumento del proceso de estabilización y asociación ( PEA ) y de aproximación a la UE, en particular, en lo que se
refiere a la adopción y a la aplicación del acervo comunitario.
Naturaleza y procedimiento de la participación en los programas comunitarios por medio de acuerdos marco

Los países de los Balcanes Occidentales pueden participar concretamente en el conjunto de los programas comunitarios
que respondan a sus necesidades específicas y que se encuentren dentro de los objetivos y prioridades del PEA. Así, los
programas en funcionamiento en los cuales pueden participar están recogidos en los anexos sobre los acuerdos marco.
Además, los países de los Balcanes Occidentales pueden solicitar su participación en otros programas ya existentes o
que se hayan creado con posterioridad.

Asimismo, los representantes de los países de los Balcanes Occidentales asisten como observadores a las reuniones de
los Comités de los programas a los cuales contribuyen económicamente.

La Comisión y cada uno de estos países han fijado las condiciones de participación de cada uno de ellos en cada
programa, condiciones entre las que se encuentra la contribución económica al presupuesto general de la UE; dicha
contribución se determina en función de las necesidades de cada país. A este respecto, los países interesados pueden
beneficiarse de un apoyo para su contribución económica a través del programa CARDS o de cualquier otra posible
ayuda exterior.

La participación de los países de los Balcanes Occidentales en los programas comunitarios está regulada bajo forma de
acuerdos marco que establecen los principios generales que controlan la participación de cada país en los programas
comunitarios. En el caso de los países que hayan celebrado un acuerdo de estabilización y de asociación (AEA), el
acuerdo marco se encuentra adjunto al AEA bajo la forma de protocolo. La Comisión Europea, en nombre de la
Comunidad Europea, por un lado, y cada país por otro, negocian y concluyen estos Acuerdos marco.

Los Acuerdos marco se celebran por un período de tiempo indeterminado. No obstante, son objeto de examen cada tres
años.

Contexto: Comunicación, de 3 de diciembre de 2003, «Preparar la participación de los países de los Balcanes
Occidentales en las agencias y programas comunitarios»

A raíz de la adopción de la agenda de Salónica, la Comisión presentó una Comunicación el 3 de diciembre de 2003
[COM (2003) 748 final] en la que expone las modalidades y las directrices de la participación de los países de los
Balcanes Occidentales en las agencias y programas comunitarios. Dicha participación se basa en la experiencia ya
adquirida en la materia por los países europeos asociados (países europeos no miembros y países candidatos).

En particular, la Comisión especifica el enfoque selectivo y progresivo que se seguirá en la elección de los programas y
las agencias. Este enfoque permite evaluar la participación en algunos programas y agencias antes de ampliarla a otros
si fuera necesario.

La participación se decide en función de las necesidades y prioridades de cada país, del PEA y del programa CARDS
(cooperación aduanera, justicia y asuntos de interior). La participación en programas muy específicos que tengan que ver
con un sector determinado también es posible. No obstante, los países interesados deben disponer de las capacidades
administrativas y de absorción necesarias para poder hacer frente a sus obligaciones.

Además, los países participantes contribuyen económicamente a la financiación de los programas y agencias, lo que
significa que contribuyen al presupuesto general de la UE. De hecho, la mayoría de los programas comunitarios
consolidan las políticas internas de la UE y su financiación depende de las líneas presupuestarias internas, a excepción
de aquellos programas que impliquen un componente externo como TEMPUS o LIFE , a los que ya se han asociado los
países de los Balcanes Occidentales. La contribución financiera de los países asociados se realiza en función del
número de nacionales de estos países que participen.

La Comisión presenta un calendario apretado para la ejecución de las primeras participaciones a partir de 2005 con el fin
de abarcar mejor las necesidades y avances en el marco de las próximas perspectivas económicas para 2007-2013.

En el caso de las agencias comunitarias, la Comisión mantiene el mismo enfoque que para los programas comunitarios.
En este caso, y antes de plantearse la participación de otras agencias, cinco de ellas se prestan ya de entrada a una
cooperación con los países del PEA: la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) ( EN ), el Observatorio Europeo de la
Droga y de las Toxicomanías (EMCDDA) ( EN ), el Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia (EUMC) ( EN ), la
Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) ( EN ) y la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) ( AESA ).

REFERENCIAS
Plazo de transposición
Acto Entrada en vigor en los Estados Diario Oficial
miembros

Decisión 2005/524/CE 2.6.2005 - DO L 192 de 22.7.2005

Decisión 2005/525/CE 2.6.2005 - DO L 192 de 22.7.2005

Decisión 2005/526/CE 2.6.2005 - DO L 192 de 22.7.2005

Decisión 2005/527/CE 2.6.2005 - DO L 192 de 22.7.2005

Decisión 2005/528/CE 29.6.2005 - DO L 192 de 22.7.2005

ACTOS CONEXOS

Comunicación de la Comisión, del 3 de diciembre de 2003, al Consejo y al Parlamento Europeo, «Preparar la


participación de los países de los Balcanes Occidentales en las agencias y programas comunitarios» [COM
(2003) 748 final - no publicada en el Diario Oficial].

Decisión del Consejo, de 22 de noviembre de 2004, relativa a la firma de un Acuerdo marco entre la Comunidad
Europea y la República de Albania sobre los principios generales de la participación de la República de Albania
en programas comunitarios [Diario Oficial L 192 de 22.7.2005].

Decisión del Consejo, de 22 de noviembre de 2004, relativa a la firma de un Acuerdo marco entre la Comunidad
Europea y Bosnia y Herzegovina sobre los principios generales de la participación de Bosnia y Herzegovina en
programas comunitarios [Diario Oficial L 192 de 22.7.2005].

Decisión del Consejo, de 22 de noviembre de 2004, relativa a la firma de un Acuerdo marco entre la Comunidad
Europea y la República de Croacia sobre los principios generales de la participación de la República de Croacia
en programas comunitarios [Diario Oficial L 192 de 22.7.2005].

Decisión del Consejo, de 22 de noviembre de 2004, relativa a la firma de un Acuerdo marco entre la Comunidad
Europea y Serbia y Montenegro sobre los principios generales de la participación de Serbia y Montenegro en
programas [Diario Oficial L 192 de 22.7.2005].

Decisión del Consejo, de 22 de noviembre de 2004, relativa a la firma de un Protocolo del Acuerdo de
estabilización y asociación entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por una parte, y la
Antigua República Yugoslava de Macedonia, por otra, relativo al Acuerdo marco entre la Comunidad Europea y la
Antigua República Yugoslava de Macedonia sobre los principios generales de la participación de la Antigua
República Yugoslava de Macedonia en programas comunitarios [Diario Oficial L 192 de 22.7.2005].

Última modificación: 14.9.2006

Você também pode gostar