Você está na página 1de 34
| | ‘TEST DE APERCEPCION TEMATICA 47 Consistencia ¢ inconsistencia intraindividuales Al determinar el grado de correspondencia entre los diversos rasgos particulares y los patrones tipicos de Ja produccién del examinado, se estard en presencia de inconsistencias intraindividuales en la_produccién toda vez que sélo en ciertas léminas el sujeto omita 0 deje de omitir algtin aspecto de la: consigna, del texto © contexto; sdlo en ciertas ldminas presente 0 no clisés y sefialados temas, problemas 0 desenlaces; sélo en cier- tas léminas el tono, el lenguaje o la conducta muestren alguna peculiaridad Cw. ge.: pierde o eleva la vor, traga saliva, vacila, se muestra confuso, enrojece, se’ torna minucioso). Brevemente, toda vez que en el decurso de la prueba las caracteristicas més uaiformes y cons tantes en Ia produccién y comportamiento del sujeto se interrumpen o cambian, Tasta V Normas aperceptivas de 17 liminas (Laminas 1, 2, 3VH, 3NM, 4, 6VH, 7VH, 7NM, 8VH, 9NM, 10, 12NM, 13HM, 14, 16, 18VH, 18NM) En la Tabla IV se incluyeron ya algunos aspectos del comportamiento perceptual t{pico del examinado medio: so les vimalinciones, demaclone,‘omisnes,y distorsiones comunes operadas sobre el texto de las 1é- rminas, A continuacién reproduciremos las normas —ex- clusivamente— aperceptivas para adultos que Sail Ro- senzweig obtuvo en su investigacién mencionada, en la que establecié las formas tipicas (modal o popular) de vigualizacién textual (descriptiva) en una sélecciéa de diecisiete laminas del TAT. Procedié para ello'a una elaboracién estadistica de la totalidad de los aspec- tos objetivos, manifiestos, de las respuestas de los suje- tos del grupo para cada lamina (por ejemplo, un relato que inclufa asesinato, fue clasificado como asesinato 0, acas0, como hostilidad, y no, segiin se procederia en aso de una interpretacién, como indicador de agre- sin latente 0 reprimida). Para esta tabulacién, clasi- ficé los datos en tres éreas principales *: 1. Figuras humanas. IL, Objetos y escenario, TIL Problemas y solucfones (contenido de la his toria). Los cuadros de frecuencias que obtuvo Rosenzweig ¥y reproducimos en la Tabla V, incluyen sélo aquellos datos que alcanzaron una frecuencia de 20 por 100 y * Cuando una ‘historia contenia més de una caracteriza- cid para cualquier de eos tres rubros, se tabulé sélo el aspecto dominate. = : 2, Symonds al ener Ie nonmts tees on, ds formal Jos temat que se repitieon con una fecuencia com pprendida entre el primer tercer cuartl; si la frecuencia era menor que la que sefala el primer punto cuartil 0 mayor que nds, (Esto es, aquellos que se dieron al menos una vez por cada cinco sujetos) **. En los cuadros de dife- rencias de sexo, se tabularon frecuencias inferiores al 20 por 100, tanto para hombres como para mujeres, en todos-los casos que se encontraron la misma cifra en el sexo contrario, En la tabla V se podré apreciar las respuestas comt nes o populares, segiin el eriterio ya sefialado del 20 Por 100, en los tres grandes titulos y para las 17 laminas consideradas***, Aunque, las diferencias entre los se- x0s no son’ grandes, la tabla discrimina las frecuencias para hombres y mujeres por separado. Los grupos de ‘tems estin ordenados, en general, en sentido decrecien- te de frecuencia, . Significado de las anotaciones: por observado en- tiéndase que la figura u objets en cuestién fue visuali- zado por Jos, sujetos con la frecuencia requerida; no designado bajo los subtitulos sexo, edad o identidad (en el rubro “Figuras”), indica que no se produjo ningin comentario o descripcién que alcanzara el criterio de frecuencia; “Soluciones” Cbajo el rubro “Problemas y Soluciones”), es un subtitulo para los problemas que se reginraron por Jo menos en el 20 por 100 de Jos tx sos, Cuando un subproblema es incluido dentro de otro principal, as soluciones para los problemas principales figuran bajo la categoria més préxima. In indicada en el tree panto cua, etimé el tema en cats sin somo deepal gia inril. 35a Te is able limina por mina, relacionando lat disintas ecuenciat ene sy se poded reson las hier cine sate Ip een Clnseia ene ns ooemas aperceptias eablecdss esadiscamente por Rotenzwel i nota temic estabecdas por a expecencia linicn de otros nares que vines en la bl 1V. 48 x LAMINA 1. (El chico y el violin) L Founss. AL Figura sola 1. Sexo. Masculino 2. Edad, Nifo 3. Tdentidad. Hije “decades gue quieren ue estudie miisica 4. Otas caracterizaciones, Mirando al violin Tnteresdo en misiea y vislin Ambicioso, aspica al éxito Sin iets la tes fn el violin IL Osyeros. A. Violin 2 Obseevado Propiedad’ definida (del mu- hacho o de un miembro de 1a farnlia) B. Hoje de isis papel, mencio- I, Pnoszsas ¥ sorucioxes ‘A. Padres ambicioso acerca dl ni8o, SSE Kepne Ei y dj ll el deseo elit y pa Be'Machacho poi’ no ©. Mucha deanna pects tito en al ola LAMINA 2. (La estudiante en cl eampo) 1. Fiounas ‘A. Figura en primer plano (mucha cea 1." Sexo. Eemenino 2 Edad. Adkacene (hats pine 3, Wdentidad Hija de Ta mujer de le de- rechs). 4 Otras carscteriaaciones Esudiane = B. Figura de la derecha (imuje). Sexe Ie muchacha en pr ‘mer plano 4. Otras caracterizaciones, Recliaads contra un drbol Enciata cn ceee Feliz, sausfeche Deprimida, angustiada’ «+ HENRY A. MURRAY 100 100 2 a * 50 26 50 100 96 56 ™ 100 50 32 a Tasta V Hombres Mujeres 100 100 36 2 54 16 38 4 36 34 36 6 100 6 a 6 100 “ 3 20 32 10 ©. Figura en et fondo Chombre). 1 3. Hentidad. Poi de she om pie ‘Mirido. de Ta’ mujer'a"Ta' de- recha 4. Ourae earacterzaciones. ‘Tealjinds eo uns genja Feliz, contento - 1 Onsees. AL Libros Obserados B. Arba, Obervade eessssssseee Grane is Campo pic, reas, pquctio Campo Heo, prouctve TL, Paootenas x socuciowrs ‘A La muchas quiere abandon Te Pree doa: Wipe 1. Goat on is pike ie ca dese 3B. Familia ernie por mantener pee nce anja so mantepe como eet ‘pasado LAMINA 3 VH, Relinado/a ene d “i 1. mas A Figs le ar Masai Seerino 2 2 Elad Nise 2 Mend Glin 0 piionro 4, Onan enacttone thende Dormlie o xaninads 1. Omer. A Gijae'en ot mt, tapes a ont ame TL, Prosuruae x sovoctonss, A tnfnc desracade "atmo latosid Ie sia B. Tragedia ainsi 0 indica LAMINA 3 NM. (La joven en per) 1 Foun ih igus sl 1 Sexo, Feseaino 2 Band Hise: jot Hombres Mujeres 100 6 3 “8 8 2 100 30 4 56 n 30 2 2 30 56 2 2 26 2 3, Identidad, No mencionada 4. Otras catacterizaciones Postura desmayada Disgustada o apenada IL, Osyeros. A. Puerta Observada B. Habitacién ‘Observada C. Ota habitacién (a través de la puerta), ‘Observada AM, Phomzwas ¥ sorucionss. ‘Se recobraré de Ta pena'con el tiempo s B. Fra ‘mattimonial 9 roméntca, “LAMINA 4. (Majer que zetiene al hor bre) 1. Frounas. ‘A. Figura a la izquierda, L. Sexo. Masculino . 2. Edad, Hombre joven. 3. Tdentidad, Marido Gy mujer) 4. Otras caracterzaciones. Angustiado, en conflicto Enojado 5 Resuelo B. Figura a la derecha 1. Sexo. Femening 2 Edad. Mujer joven 3. Tdentidad. 4 Mojer Gy mavdo) | Gam eters Tattentindos 1, Onyeros. A. "Cuadro" en el fondo, cbervade Camo tho eer (oo Conneracién sexta - TT, Paontaatas ¥ soxuctoss. A. Mujer ato de_evior gue bare’ sbandone Ts abandonard Mujer watando de spar una ac- clin violenta del hombre (©. Mujer tratando de apartar al hom Sees 9 pine cna for LAMINA 6.VHL (El hip que © 1 Frovnas. A. Figura a la deveche. 1. Sexo. Masculine ‘TEST DE APERCEPCION TEMATICA Hombres Mujeres 100 100 54 38 36 rr 50 36 36 a 32 100 8 50 22 20 100 2 28 36 20 x 100 6 8 18 8 a 2 4 16 10 2 2. Baad, Hombre joven 3, Identidad. Hijo de a figura de mujer 4. Otrns caracterizaciones, Angustiado 0 disgustado B. Figura @ la inquierda, 1. Sexo. Femenino . 2. Edad. Vieje 3, Identidad. Madre del hombre . 4. Otras earacterizaciones. Llorando ss. ‘Angustiada ¢ disgustada co rs fortaleza que el hom- IL, Onze. No mencionados. TM, Promuas x sorvconss (A Neocon wok deber gue exgen weap abedene dopa eo deja west Eo te pl apie 1B La made rete o ha ed in pcs 1 Fi crise aie ©. Mace © hijo no se etlenden 8 LAMINA 7 Vit (Paite © hip) 1 Foonas ‘A Fipere te dreche 1 Sexe Stato 2 Bed Fists jrer-.. Mis jved que aoa ig 3. Mente Hip del ono hombre. 4. Ot ercereaanes Cito ein agit ec B, Figura a le inquierda. 1. Sexo, Padre del otro hombre .. De carerd vs sces eos Aconsjande © conslande Reprendiendo UL. Onyeros. Ninguno, IIL, Prostsseas sonuciosrs, ‘A. El hombre mayor est aconsejando al joven, El mis joven acepeard el’ consejo y saldré beneficiado + 0 92 80 100 2 2 2 82 34 “ 36 * 100 8 2 50 20 2 7 38 9 Hombres Mujeres 50 LAMINA 7 NM. (Nia y museca) T. Ficunas. A. Figura a la derechs 1, Sexo, Femenino . 2 Edad. Niko « 3, Identidad. ‘Hija de la ota figura 4. Otras caracterizaciones Eneuefio Gofar despierto) .. B. Figura a la fequierda, 1. Sexo, Femenino .... 2 Edad, No mencionada 3. Identidad, Madze de la otra figura. 4 Ours eraceriecones, Coeclands 3 guano 1M. Onyeros A Le (oe, eee ao “ors caracterzacionss")- ‘Observed B. Mutecs ‘Obeerads © One 0b Reo mencionados l. Pronzeacs ¥ sonucionss. "A. Mujer ensefondo o iserayendo & Ia achacha ae ‘La muchacha no fo sprovecks- ‘do bo olvidad 1, techos dela ida como contenido de Ia ensefanaa = 1B Mujer entreteniendo a la mucha- cha con i lca Mujer conslando a la muchacha. LAMINA 8 VE. Ca fren got gi 1 Faoumas. A Figwa em primer plano. 1 Sexo. a [Nido (hasta adolesente) dentidad, No mencionads. 4. Otcas carsceri imaginando In escena en el fondo 2. HENRY A, MURRAY ¥ Hombres Mujeres ©. Figura echada on el fondo. 1. Sexo. Masculine « 100 dad Figura no observada « 92 Paciente 4 Viewima de" ‘ccidente' C33) n alto delibersdo (10) 4. Ofas caracterzaciones rene D. Figura cow "impara 1 Sexo. Masculine 100 2 Edad. 29 eer : Mies SE Gis ren 8 eee Sealers 38) un. acne ta Ts ane ate «we B. “Cuchi eats! INo observado, ©, “Lémpara”. 86 fombeada coro Iimpara o luz IM. Prootzscas x sonuctows. A. Se estimla al muchacho a hacer- 50 doctor " ‘Se hace doctor < 40] B. BL mckacho ha maa stom bee! LAMINA 9. NM, (Dot, mujees en la 20)“ playa) as | & Foes a AL Figura on primer plano. a 1. Sexo. Femenino 2. Eid Mujer joren 3, ended * Rival dela otra majer Hemme de in ct mujer | 100 4. Orcas coacterisncionen. Sereconds de i ta mujer. 1% Toners 0 mpas = Nararaty slice B. Figuea ew of fondo, 1 Seo, 5} 2. Edad. ‘Majer joven 3. Identidad. Hermana Vaden eaje de neche ota. je Iago : otiendo = ando de alk .% Eeapendo de 3 Haca algo ence. ‘Tarbads ‘emocionamenie Hombres Mujeres 32 32 ea 30 a 46 2 100 34 2 2 AL Arbol Observado B. Plays Oisevala ©. Agus, Observada-. . . Objet Trado por Ik mujer en Pe Obervade | IL, Prosneqas ¥ sorucionss. ‘A. Conflicto entre las dos mujeres « 1 Rola’ por el’ miso_ hone Ua “mujer ‘en’ primer” plano fonsigae sa Bin «+ B. La mujer del fondo hio algo malo C. Dos mujeres coopersn en un salva LAMINA 10. (El abrazo) 1. Frounas. ‘A. Figura a Ta izquierda. Sexo. ea Maclin .. 2. Baad. Mayor, veo 3, Mencia Masido Gy mules) 4. Ours caracterzaionen Enamorado o mando Fie : CContclando’ ia jee B. Figura le derecha 1 Sexo. Femenino 2. Baad. Mayor, vieja - 3. Idetidd Mujer Cy masa) Owes caracterzacionen Esamorada o amando foo: Batt Desticada’ 1. Onze. ‘Ninguno. TIL, Pronuzsas ¥ sonucionss. ' ‘A. Hombre y mujer avanindote - Propihn jonton a viafe- Pena por une muse ora dese Pe Tlegacd a coniiclo ©! EL hombre se marcha Cseparacion) La moe de a Romie Co LAMINA 12 M. (La celestina) L Frounas. AL Figura a la izquierda. 1. Sexo. ape bisa lk pa 100 “8 16 “ 32 98 m 8 80 n 32 32 30 4 n Hombees Niujxés 4a 70 30 2 “4 20 6 30 100 18 2 BRS * 96 18 2 38 4 32 2 4 26 100 ‘TEST DE,APERCEPCION TEMATICA 2. Edad, Majer joven 3. Identidad, HC lew a4) de a ‘Steta® vipand 9 excuchan- do * aren Centrada'en a misma Angustiada 0 desgraciada B, Figura la derecka, 1. Sexo, Femenino 2. Edad Vieja. 3. Identidad, Repeseicion simbiies de ‘oua. figura 4. Otras earscterizaciones. Malvada ose ML Promina xeon gm nt ny menace ire LAMINA, 8 HM. “Oujee on PA cama) Crome I Fat dee —— 2 ee 2 Hew es 4. teas carscterizaciones._ iene Ia mano o el bravo sobre os ojos o la cara leno de remordimiento- Apenado ‘Angustiado B. Figura en la iequlerda. 1 Mujer joven Tdentidad. Compasers sexual iicta ... ‘Mujer del hombre 4. Oteas caracterizaciones. Mera 7 ‘Asesinada Durmiendo “2.20. Echada all... TL. Osrex0s. A. Libros. Observados B. Cama o sofé. Observida ©. Fondo general ‘Su habitacion (de €) Hombres 100 a m4 2 50 2 #4 10 8 4 44 2 18 2 28 51 Majeres 8 28 6 32 2 100 6 32 38 2 100 46 10 16 “ 2B 2 100 38 46 6 54 28 4 52 IL, Prostrseas ¥ soxucrones. A. Un hombre ha tenido 0 esd me- * ditando la unién eon la mujet Después dela consumacién siente pena. B. La mujer std seriamente enferm. La’ mujer muere, un acontec- ‘miento con efectos diveros sobre el hombre»... ©. BL hombre “he sesh ood loneando asesinar a la mujer « PET werd castigndo et de nid 0 se entegard) « LAMINA 14. CHlombte en la ventana) I. Ficunas. | A. Figura en silueta | 1. Sexo. | Masculino 2 Bed. ‘Adolescente (hasta los vein tants aos) » 3. Identdad, Estudlate { 4. Otay caractrizacones. | i rng ei © coe bands ai Ambien, cae Fea Elie asco TL Onyeros. A. Ventana B.Ne “Fabitaién (ae un. hogar) Onor cuares =. C. Blencara, Tar de cuerpos celenes «.. D. Fondo genera, Nod Masana ML Pronuzsas ¥ soxuciones. ‘A. EL hombre end. penseado 030 ~ fando'con su facto "Trabejet. besa lear a B. Hombre miedo ope oa che foes Sales carla LAMINA 18 VH. CAtueado de és) 1 Frcunts ‘A. Figura en ol conto 1. Sexe Muscatine . Edad No mencioada, Tenia. | ‘Alcoolizado (con o sin cas nsripciones) Canind : Se ns ; emcate eso, dare! . omen Inconstiente it Angustiado, desesperado » \HENRY A. MURRAY Hombres XTujeres 2 28 30 4 “ 10 8 4 2 8 4 20 98 35 20 38 38 6 Ey 18 4 100 58 a n 50 6 18 B. “Mano ‘Sexo. Varidamente designado 2. Edad No mencionada. 3, Teentidad. Observad Policia 4. Ouras earacterizaciones. Name de manos confuse ‘Aracando eprimid IL Onyer0s. ‘Ninguno. TI, Pronteaas ¥ soxucioses. A. El hombre esté send atacado realmente en suefior =. B. El hombre esté siendo ret sux acto criminal Seré castigado =... ©. El hombre esid alcoholizado LAMINA 18 NM. (Wlujer que estean- eS) 1. Frouna A. Figura a la derecha cara com- lea). orang Femenino 2. Edad. No'mencionaa 3. Mentidad. Made com st mio: hija (12), hijo (10) « = Majer Ccom mails 4. Otre caacer Pobremente vestida, desarres ada Gelpeands © eee rie oe ee een manele vee oP (5) | Dos mundor aparte 7) Tiene 1a mujer joven en sf potencia ay co OD Tee deel Doe manta etl New d oe fre, gue em init, poo yon la ao foene F tense que quedara. eo eee ante |e CAA ste ney mee creme et Be ane MURRAY a 4) Communica su “espe” “anhelante” de realizase como mujer y como buena made. El hijo atin no he nact Go. peyectr al au incertae de sk chor ‘apad de tenelo. Hay is necesidad de un hombre, no intelectual (eve al hombre intelectual no muy vii), sevualmente Fuerte, capaz de romper In pedre de st Figides, la arder de sa esteclided, que fa fecunde al igual qie oe hice Gon la tere oma (5) Al entific ahora com In joven maesta ln mujer * elec deat mo jv (On made) © inp (para beindare mbre), coma Tek en motives de ut Glad aaron den pili: der de reals como mujer (8) Disociaciém entre lo intelectual y lo initntivo. 7) Siente que de ella silo quedard I gue depends de su OP Seve Unacded por “ncce” 9 “gar (@) Finalmente comunica lo que acaso ysuiliz6 en cuanto tniseats a imine: que ‘amber mujeres son "ls mis mma" ella mispa con sur "doe mindos”diociadoe xeric ¢ interior. Una, a que ela eee aperentar a foe demis: joven, fore, tenas, sin sufeimientos la fra, inte, "ja vil acabaa, terminada por le fchas que en ella se han Hbrado. tras obsereaciones Significativas recurrencias de ansiedad frente al futuro dejar nada), en toeno a un fuerte sentimiento de incapacidad [isa de queda fraszada como mujer (queda sl y no Lésexa 8 NM - (Moyen Prwsariva) Historia (Tempo de reacein: 8°; tiempo tot: 9°) (1) Esta es una mujer muy sensible, may buena femoning, de mi buen ‘aries, paciente. No. et tna imujec intelectual, pro es ineligente,caifos. No tiene grandes problemas en la vida. Se maneja por | insines, com les normas que esablace la sociedad Resumiendo, es una” mujer que. no se hace grandes goblins eI ‘wida yg jute leant algo | 80 ea feisdad que se taslace en-au roaro y que | odes endian porque ven en ella a una mujer fli. Ques mujer seal mks sens Ta envi es ele Su vida se deal a, uy meciicamente, hacia los quehaceres de su ex. Tiene dos hijos, un varén y una nena de 10 y 9 afos dle edad. Tiene tambidn el cari de sa expo. Ella en cite momento est comemplando sus Tijos rmientas duermen, Ella est sentaca en la sila espe rando él fereso de su exposo por la noche. ofa eee eae pape cea hy me eB fone 7 mie meat ce jes, imped ed a Andlisis (1) Recurre y completa su vivencia itera y su imagen Mee h fumisamente logre despertat en ella Ia capa Gidad de d ae i Ella es también el nifio que por via oral se gratifica en forma susticutiva de la ternuta que Te falta. (S)_ Reitera au esperanza de encgntrar a alguien a quien peda de, fonsge finameste sex mujer y vencer st Inpotencia. Pero recure af miedo de que reliindose como iujr se obxacliala en In meth que ela vii mente se hn impueso afimore, acta el bienstar por su esfuera ys trabajo tense, nifio; hombre == misico) paga. sa (6) La pareja Cella ck condmica medize, vineulo con na ¥ Se gratin compenstriamente protegiendo al homie, tl ayes, al mais fuerte; Tacionalisn de. poto 8 Deceidad de auoafimnacin, (8). Fantasia de modificarsu situacién por cambios de afvera Godan, cambio de foena de ede a sein, 9) Asi se sentita’mis conforme con su vida y con > Miva, ‘le telada,” Pero ln sted fasta 0 tele y vuelve su odio y su agenén contin el home Hresoiedad (el misco)- (10) Debe, pues, continuar sola con lo que loge gracias. a fo taba exfueran, cons profestn, Pero sente miedo de su soledady se angus pene pac ai fone m neal de coat ero ex inate le pes oi is comniacen -maternidad, 2 © HENRY A z Historia CD. Es queride. y -temido hecho nada para que soledad. 2 todos aunque nunce’ haya B™emieran. Lo temen por sa Escribe un libro téenico sobre su carrera. Muere Nadie lo conoce. Mucho después se descubre su libro Sia que nadie sepa cuindo ni quien lo eseribis. MURRAY Analisis ‘Los demis sienten su vacio, su, anestesia interna, su castracién sexual y la temen, an, Siente que sélo quedaré de si misma su obsa material Y ive angustiosamente la inutiidad Je todo eso: que a ella no le sirve ni podeé servele para nada, y que todos sus esfuerzos no le servieén para impedie perderse ‘pera siempre en el anonimato. Muerta su maternidad, :e siente destinads a perderse en el vacio, Iwrensneracibs Tixat, Disxpuénico pcclipco LM presenta Ia imagen de a mujer sora Fras, re senda, umargads, envdoss y mal eomunieala, que, ross disimular y ceuar su drama intimo. Siente que su falta de Capacidad Ge dat afeco, au fala de tspon e hs le piv de Ie emineidad; que vaenvejeciendo en ln extridad,enla sl dads que carece de futuro y no le espe sino la muerte sin aque quede nada mis all de cll, Ese es a conflca Bisco, que subyace tas su sentimiento de desvalorizacién por impo- tencia y culpa (frente a si misma por sus maquineciones y falta de Terbura tesponsables de su fracas, y Fente ala sociedad por no cumplie con su rol); de agresiin cona la so- Gide ie laced y de envidla con as mae qve 5 fealizan; y, en fin, como tema obsesivo de su percepeiia sen- Shiizada'y de sus Fantasias desicerativa,. Siete 50 conflito como inconfesuble y lo mantiene inconfesado, de alli su sen timiento de tener dos earas; de ser dos personas TEST DE APERCEPCION TEMATICA él B) INTERPRETACION DEL TAT POSTURA INTERPRETATIVA Una vez que el anilisis nos ha permitido reconccer los datos sigificativos se puede ya iniciar Ia labor in terpretativa. Esto es, establecer qué significan; traducie Jos. motivos problemas, necesidades, presiones, et) hallados en el repertorio de las historias a té:minos de factores internds y extemnos de la personalidad del su- jeto (sentimientos, tendencias, actitudes y mecanismos subyacentes; ambiente, personas, objetos que operan sobre él). ¢Qué actitud mental adoptar para la inter pretacién? El psicélogo debe ubicarse frente a las his: tris del TAT en una atitud como a, Estos, en la misma posicién que asumiria si tratase de interpretar Gl elas echo pr el sujet de su conduc tel frente 4-una sere de stucionesscilesy selacionesintxpe sonales. Pero su preocupacién interpretativa debe orien- tae sobte todo hava el cnocimiento dela dindmica cesencial de la personalidad del sujeto, desechando toda pretensin de averiguar detalles biogrificos precisos acerca del sujeto. El resultado final depende de la base del intérprete, de su saber y penetsacién en los prin- cipios de la psicologia dindmica, asi como de su expe- tlencia en la clinica psicolégica en general y en la inter- pretacin del TAT en particular, PROBLEMAS DE LA INTERPRETACION A las pautas halladas pueden convenirles muy dife- rentes significados. Pueden corresponder ya a aspectos generales, individuales o circunstanciales de la persona lidad; ya’ normales 0 mis 0 menos, patolégicos. Ast mismo esas pautas pueden pertenecer a aspectos en- cubiertos 0 manifiesios de la personalidad; expresar la apinin y valoracién consciente que el sujeto hace de si y del ‘mundo Cacaso en tajante discrepancia con lo que el sujeto y mundo realmente son), 0 la fantasia, Consciente 0 inconsciente, del sujeto acerca de s{ mismo con la que puede contrastar tanio su conducta cot diana como su experiencia consciente de si mismo y el mundo); 0 una revérsién, una contrafigura de la imagen que de si mismo posce conscientemente el su- jeto; 0, en Fin, una negecidn consciente de poderosas tendencias inconscientes. El psicdlogo debe. pues po- seer un perfecto dominio de la dinémica psicolégica y __ de la téenica’ de anslisis intratest para reconocer en un registro dado la eventual intervencién de una raciona- lizacién o de una formacign reactiva, o de una negacién de la realidad o de un desplazamiento, etc. Puesto ya en el trabajo de interpretacién, el psicé- logo afronta, pues, dos problemas de averiguacién fun- damentales: (1) zeudl, entre 1oé varios posibles, es el significado especifico que mejor euadra al. contenido manifesto de la historia? (2) ¢En qué estrato psiquico radican los motivos hallados? Revisemos primero las reglas generales que deben orientar Ja interpretacién | en st conjunto, y luego las signficaciones posibles que, en general, pueden ofrecer las pautas materiales y formales recogidas en el TAT. REGLAS DE INTERPRETACION (1) La significacién de ias historias 1. Conocimiento del caso.—La interpretacién a cie gas es, en razdn de su carécter especulativo, de escaso valor y, por tanto, deseconsejable *. En la presente fase de la elaboracién del T AT, serd indispensable dis- poner de una historia personal del caso, y de todo mate- al que se tenga a mano Cinformes, entrevistas, Rors: chach, etc.). La riqueza, precisién y seguridad de las concluisiones que ast se alcancen estar en correlacion directa con el valor de ese material da contrastacion, De otra parte, como en todo examen proyectivo, los resultados del TAT han de considerarse s6lo como hi pétesis de trabajo que necesitan verificacién, En suma: debe disponerse de una historia y material del caso lo mas rico posibles a fin de emplearlo para (a) guia Contol ls hips de trabajo formaladas'y (1) para verificar los resultados de la interpretacién. * a intrpetacin a cegas no os, dede hugo, totalmente imposible. Herlis incksve il pare cera invesigaione, © Gein I terre “in aco fot En une xe Slenia estes Son tn ince aastenies en pic fin cman 1 FA T= a ie de docs lader'y_peligros de wna compe F'les slicies'un reperonio de diez 8 fin de aegurar el anonimatoy del Bir le relatos s mdguina yr dlicante haber sido debidamante informadoe de lw propos de la inverigacin, lo aitentes no padieron evar wna seid fecemente preveniaa y brindaon un tate altamente de- fendido Cconrencional ¢ineseneal). El ands a ciogee puto sear urns comljo bel que se bra recopido con sujet ingenuos. Cada reperorio fue interpre: tad’ Cpor un procedimisno de inspeccion detenid, sn cas ‘elaboracisn a ciegss, jas del-T AT, que, roadministrase, ect facén de Variables) a lo largo de varias ssiones realizadas en lsintos cls, y una ver abtendos y esrts los diagnstico, os Sujets los etdearon, desde su punto ce visa, también por ex Sens con clachdin palte,y gos gues pete i ey oe eee Fa 7 ere ae ‘occ! de ln propio sujens emo per lo ques eaves de eonvverca arse conch Se glee ttn pa fo Sampsbage Cl) un ato nine de ieeeucons wee thins frltlnmenie en i Que hace ¢ Iv ater te toes taencins de os sue Cceiadesy C2) ew cm Teeajer pee der eres a fund Se fy esa fos gens reac ans ube y fanoresambicnaks Cpesiones)(3) por dems el expe Eonar rade anger tn tind ue ct pe en ‘capacided lnterpretatva flactéa apreciableiente Gon Tos fectores ii len con le mayor oer dopen wits) scntbdad el eee el da Natal Sette tas cst de nteptadtg cts une ai de entajas desmedida depencencia del factor intucion personal, peace ‘mental, riesgo de errares fe inne: ebrios que "Ct) ny bacen Yecomendable' fines de teabajo de rating en la clinica psicolégics. —* 62 HENRY A. UL.Consideracién de’ la totalidad de las historias. — El particular significado de una historia o de un dato sélo podré establecerse tras el examen de sus correla ciones dentro del repertorio completo de las historias producidas por el examinado. El conocimiento de los factores de la personalidad del sujeto tnicamente puede lograrse tras la consideracién de todos los motives halla- dos en el repertorio completo de historias IIL. Consideracién de lo esencial. — La interpretacién de los Factores se basard en los motivos esenciales que el psicélogo ha abstraido de los contenides manifiestos, cen especial de las historias especificas (no clisés). En efecto, aun cuando del examen de (a) la interrelacién de los datos de las historias clisés, también cabe inferit Jos dinamismos caracteristicos del sujeto que determi- naron su seleccién, tales indicaciones sélo revelan as tos muy generales y amplios de la personalidad del examinado, Importa, pues, segin aconseja Rapaport, atendet ‘en particular a los datos esenciales obtenidos de: (b) las grietas (desviaciones) dentro de los clisés; (©) del material que més se-resiste a suministrar el sujeto, segiin lo denuncia la presencia de los clisés de- fensivos maximos; Cd) de los.contenidos que aparecen en las desviaciones de los clisés eapitales y, en general, de toda tendencia popular e individual; pues sefalan Ja presencia de fuertes necesidades Cque apartan al sujeto de la.—o de su— tendencia general) y de con- tenidos esenciales. En suma: es de primerisima impor- tancia basar lav interpretacién en los contenidos esen- ciales, descartando las formas incidentales; y en los contenidos espectficos (inconsistencias inter o intraindi- viduales de forma o contenidos), descartando por lo regular los simples clisés defensivos *. Comesponde tener presente aqui el criterio de Ro- senzweig acerca del empleo clinico de las normas aper- ceptvas, La willzacin de las norma apereptivs no reducirse a una automética comprobacién de que el sujeto del examen participa en las formas de con- * La diseibcién de las enegiasinconsientes de las de” fensivas del yo" pueden adopea diversas formas, Fle au ls Stor rere, mis bien feaicos,selador por Rapaport (a) En condiciones normales: las energias cificamente des- Plegadas estin bien controladasy las no epetiicamente desple is don angen oan bs acivdades volminay del sf, ira ces fits Gel T AT son una mela de cee ererpator Cpeduccooes de ft mernionor de dens) Go rediccona dy i feusa nn depactn ton de sic edna yd hs enfenet specs fin y ellen Jor minds de delve especthcos y los ex fuses y scides cence (b) Es condiciones ipdes 0 inhibins enerineopettimente desplgeta ee fe Sue cml Jy con us plea cee Tinted ape medantd lt coergas wo opectionnens plegadas. En este caso ly historias bilan’ etereaadas en Sedillo fellfan le oder de dete genta 8 Er culos iron ingle impr: = ‘lla cos del sour Es ae ‘a lis historias pus Shea Faas que Sypean desumene in deed tendencias del sujeto. & MURRAY / ducta del, gmpo normativo 0 se desvia. significativa- pes de let Lie cae de ote gett normal se deben, considerar a la luz del conjunto del registro, examinando guestilticamente el conjunto de las respuestas del individuo, relacionando las coinciden- cias y los desvios, las normas aperceptivas y las temé- ticas, y asimismo, teniendo presente él coniexto cultu- ral de la norma en cuestién. En relacién con esta iiltima cuestién, es importante no olvidar que una cierta tendencia media de tipo aperceptivo en el grupo sélo encuentra su total significgcién en el contexto psicodindmico de la conducta cultural *, Un ejemplo: si'un grupo masculino muestra una elevacién estadist- ccamente significativa en el tiempo de reaccién en la visualizacion de ciertas léminas con implicaciones se- ales, este dato puede reflejar inhibiciones o conflic- tos al nivel de la cultura. Si no se opera con este cri- terio, se podré caer facilmente en el error de identificar lo estadisticamente normal 0 medio con lo psigodiné- micamente “normal” 0 efectivo —error que oscurecers la comprensién dinamica del individuo estadisticamen- te -desviado. En el ejemplo anterior, la coincidencia de un hombre con la media de su grupo cultural po- dria tomarse como indicador de neutralidad psicoldgica cuando, por el contrario, corresponde inferir que el exa- minado comparte con el hombre medio de su cultura ciertos conflictos © inhibiciones. La coincidencia con el grupo no es, pues, equiva- lente de nevralidad piclinamica y las norms Slo serdn correctamente empleadas si se consideran todas sus implicaciones, tal como se indica. en las reglas que estamos viendo, IV. Consideracién de las secuencias dindmicas. — Debe procederse a una captacién de cada dato significa- tivo en su conjunto dinimico Cantecedente-métive- consecuente). Se tendrén en cuenta: (a) las condicio- nes que preceden el motivo, (b) su intensidad, y (c) sus consecuencias. Es necesario atender a las secuencias dindmicas a fin de lograr una descripcién completa Sigulicativa dela interlace inerifluenci de lo faciores de la personalidad del sujeto. V. Consideracién de las recurrencias y concurren cias. Una vez aislado algiin motivo o secuencia diné- mica sigifcaivos‘en una historia cualquier, el po célogo debe estar alerta para descubrir su repeticién en ‘otras 0-en todas las demas. Los datos que se obtengan deben compararse y contrastarse con el material logrado cn Ja primera historia en que aparecié dicho motivo. guiendo con el ejemplo ya mencionado de Stein: si ademds de haber dicho el sujeto en-la mina 1: “el niffo quiere aprender a tocar el violin”, agrega en la limina 6: “el hijo abandona a su madre para tocar en una orquesta sinfénica’, y en la mina 20: “el h bre va a un concierto”, sélo entonces podré inferirse + Véese pig. 27, aceea del papel dels pata exlizales en la profucecs individual dl FAT. ‘TEST DE APERCEPCION TEMATICA 8 un interés especifico por la misica. Un. indice patolé gico, como la falta de claridad perceptual (distorsiones perceptuales) puede verse corroborado por falta de cla- ridad verbel, falta de claridad argumental, ete. De tal modo, mediante repetidos controles intratest, el psicé- Jogo staré mejor preparado para aceptar 0 rechazar euler phasis get ponds es ‘Femulado en e curso del andisis ofa interpretaciin, Ese, examen de las recurréncias se cumple con Ja totalidad de los datos significativos hallados en la totalidad del repertorio de historias. En términos generales: La formulacién de jui> cios acerca de los factores de la personalidad del exami- nado debe por lo comin suspenderse hasta tanto se los corrobore en dos o més historias, de preferencia si son especificas y si se dan distorsiones, omisiones a adicio- nes de objetos, personas, etc., en relacién con el dato recurrente, A mayor frecuencia de un motivo en la for- ‘ma 0 contenido de las historias Cespecialmente signifi- aciae) dy rope, meyer speed de gue ocupe un lugar central en la petsonialidad del exami- VI. Consideraciones de las interrelaciones dinémi- cas.—Un mismo motivo puede presentarse en Ta histo- ria en formas muy diversas, que a menudo se ensam- blan y refuerzan entre si, ¥ esclarecen reciprocamente el puesto, significacién y telacién dinémica de cada factor en la historia interna de la personalidad del sujeto. Por ello, aun cuando —como se sefial6 arriba— para aceptar una hipétesis dindmica sea por lo regulac preciso confitmarla con datos obtenidos cuando menos cen dos historias, este criterio de frecuencia no débe to- arse con rigida y exclusiva norma de seguridad. Tam- ign cabe aceptar como significativo un motivo abstraido de una sola historia, en los casos siguientes (efialatlos por Stein): (a) cuando un sindrome de la personalidad del examinado —acusado por varias histo- tias—, evidencia Ia significacion especifica de datos que aparecen en una sola historia; y también (b) cuando se comprueba que, en actitud defensiva, el sujeto ha es- tado tratando de suprimir o reprimir un material que, pese a ello, ha emergido en una historia. Las inferen- ias interpretativas deken atender a los principios gene- rales gue rigen ls rlacones de los motives sein son formuladas por el eriterio psicolégico dinémico de la personalidad. Sumario y ejemplificacin.—A manera de sumario elas normhas expuestas hasta aqui, digamos que el ‘culadto dinémico significativo de los factores del mundo del iridividuo se aleanza tras la integracién del sentido de las interrelaciones intrapsiquicas enire las consisten- cias € inconsistencias"inter e intraindividuales de los ‘motivos hallados en el andlisis de la forma y contenido e Ia totalidad, del repertorio de historias. Y a titulo de ilustracién de los criterios indicados para a derivaciin de inferencias interpretativas, vea- més en seguida las interpretaciones diferentes que pue-, den corresponder a una misma historia segén la especial interzelacién (ecurrencia en contextos semejantes; con- traste en contextos opuestos) de motivos que ‘se den en el particular repertorio a que pertenezcan. Sirva este tiemiplo,hipsttic, de Tonkin. ; “El héroe ha trabajado toda su vida, pierde su em- pleo, se vuelve pesimista y se suicida.” Considerado con independencia, este solo material no permitiré decidir cudl de sus eventucles significados posibles le corresponde. En cambio, si se obsexva la interrelacién entre estos datos y los que se hallan en las otras historias podri educirse su sentido especifico. Segiin sea el caso, la historia en cuestién revela dis- tintas significaciones: El valor central para el sujeto, que en este caso concreto, seria el trabajo: si el psicd- Togo encuentra que en otras historias en las que se amenazan otros valores —amor, relaciones amorosas, fa- nliares, sociales— el héroe no se perturba seriamente, y sien cualquier historia donde peligre su trabajo, Las amenazas que interesan al sujeto, en este caso, una especial sensibilidad y vulnerabilidad del sujeto a la amenaza de cualquiér pérdida: si es que se hallan otras historias con peldetde ts clase objets amades, amigos, padres u objetos fisicos— y desenlaces de pesi fcr eanto en los historias tin plridas sta y hay desenlace feliz. (Interrela- ciones equivalentes tendrfan que hallarse si, por ejem- plo, en lugar de un temor a la amenaza de pérdida especifca, se tratase de un temor general a cualquier clase de frustracién; o de una reaccién diferencial del sujeto a seftalado tipo de amenaza —por ejemplo, capa- cidad de tolerar un estado de carencia, pero no un estado de pérdida-, 0 a las pérdidas de sefalada mag- nitud a menor magnitud de pérdida, perturbaciones menos serias—). Una caracteristica invariable del su- jeto: el individuo espera fracasar en todo cuanto inten- ta: Si en todas sus historias se observa quie todo deseo 0 Iso terminan en fracaso Cequivalentes interrela- ciones se hallarian si la historia significase que sélo espera fracasar en su trabajo, o un pesimismo general © exclusivo con respecto al trabajo, 0 un deseo auto- destructivo general 0 sélo en conexién con su trabajo). Las condiciones necesarias para cualquier elemento de ella: asi, esta historia podria expresar las condiciones necesarias para que el héroe triunfe o fracase en su tra- Bajo: si en las otras historias en las que el héroe tra- ajara duramente toda su vida, también terminan en fracaso, en tanto que en otros relatos cuyos héroes conservan sus empleos se halla alguna condicién dife- rente al trabajo empefioso, por ejemplo, proteccién de los jefes Canéloges interrelaciones ‘se hallarian ‘si la historia expresase las condiciones que conducen al indi- viduo al pesimismo, o-las condiciones que lo fan a suicidarse).

Você também pode gostar