Você está na página 1de 209

— VERSIÓN DIGITAL —

ISBN 978-987-1366-23-1

— EDICIÓN DIGITAL —
Quedan rigurosamente prohibidas, sin autorización del titular del copyright, bajo
las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta
obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el
tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alqui-
ler o préstamo públicos.

Derechos exclusivos de esta edición reservados para todo el mundo.

Queda hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723

Edición: Septiembre de 2008

Impreso en San Miguel de Tucumán


Tucumán - República Argentina
ISBN: 978-987-1366-23-1

© Secretaría de Ciencia y Técnica – UNT


Buenos Aires 296
(4000) – San Miguel de Tucumán. Rep. Argentina

Compiladora
Patricia Napadensky de Ploper
E- mail: patricia@ct.unt.edu.ar

Coordinación General
Ana Lía Aquino
E- mail: ala@csnat.unt.edu.ar
Marcela B. Colombo
E- mail: mcolombo@webmail.unt.edu.ar

Arte de Tapa :
Beatriz S. Garzón
E- mail: bgarzon@gmail.com
Gabriela M. C. Giuliano Raimondi
E- mail: gm.giuliano@gmail.com
INSTITUCIONES ORGANIZADORAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN


Prof. CPN. JUAN ALBERTO CERISOLA
Rector

Prof. Psic. MARIA LUISA ROSSI DE HERNÁNDEZ


Vicerrectora

SECRETARÍA DE CIENCIA Y TÉCNICA DE LA UNT


DR. DANIEL ENRIQUE CAMPI
Secretario

DRA. MARIA PERAL DE BRUNO


Sub-Secretaria

SECRETARÍA DE ESTADO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO


TECNOLÓGICO DE LA (SIDETEC) SUP GOB. PCIA DE TUCUMAN
DRA. RITA WASERMAN DE CUNIO
Secretario de Estado

GRUPO DE UNIVERSIDADES NACIONALES


DEL NORTE GRANDE
Universidad Nacional de Tucumán
(Coordinación 2007-2008)
Universidad Nacional de Jujuy
Universidad Nacional de Salta
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Universidad Nacional de Catamarca
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Nacional del Nordeste
Universidad Nacional de Formosa
Universidad Nacional de Misiones
Universidad Tecnológica Nacional
Universidad Nacional de Chilecito

COMITÉ DE MEDIO AMBIENTE DE LA UNT


M. Cs. Ing. Agr. Marcela Colombo
Coordinadora General

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente - JUNGrA 2008
COMITÉ CIENTÍFICO

BQCA. ALBORNOZ PIOSSEK, SUSANA


DRA. AMOROSO, MARIA JULIA
DR. DÍAZ RICCI, RAÚL
DR. PROF. FERNÁNDEZ, HUGO RAFAEL
PSIC. GARBERO, JUAN
DR. GRAU, ALFREDO
DR. LAVILLA, ESTEBAN
ARQ. NEGRETE, JORGE
DR. SAYAGO, JOSÉ MANUEL
MS. ING. SOSA, ATILIO
MG. ING. ZOOT. TORANZOS DE PÉREZ, MANUELA
DRA. VILLAGRA DE BURGOS, ALICIA

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente - JUNGrA 2008
COMITÉ ORGANIZADOR

LIC. AQUINO, ANA LIA


DIS. INT. Y EQ. CÁRDENAS, INÉS
ING. AGR. COSTA, MAURICIO CÉSAR
PROF. CUSA, ANA
ARQ. DANTUR, ANA
DR. ING. FERRARI, RICARDO
PSIC. GARBERO, JUAN
ARQ. GARZÓN, BEATRIZ S.
GIULIANO RAIMONDI, GABRIELA M. C.
BCQA. LOPEZ DE CAILLOU, SUSANA
DRA. MARTÍNEZ RIERA, NORA
PROF. PORCEL, MERCEDES
PROF. VELÁSQUEZ, VÍCTOR
DRA. VILLAGRA DE GAMUNDI, ALCIRA

M. CS. ING. AGR. MARCELA COLOMBO


COORDINADORA GENERAL

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente - JUNGrA 2008
INSTITUCIONES AUSPICIANTES

Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la


Nación

Agencia Nacional de Promoción Científica y


Tecnológica. del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva, Presidencia de la Nación.

Honorable Legislatura de Tucumán. Comisión de


Ecología, Recursos Naturales y Defensa del Medio
Ambiente.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA


Centro Regional Tucumán- Santiago del Estero

Prozono - INTA

Fundación Miguel Lillo

Secretaria de Estado de Medio Ambiente. Ministerio de


Desarrollo Productivo de la Provincia de Tucumán

Ente Tucumán Turismo

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente - JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 PALABRAS INICIALES

La Universidad Nacional de Tucumán (UNT) constituye desde hace más de


noventa años un centro de formación superior e investigación de gran relevan-
cia en el noroeste Argentino.
En el área específica de medio ambiente, desde el año 1985 la UNT colabora
con organismos nacionales e internacionales en la promoción de temas vincu-
lados a esta problemática.
Nuestra Universidad ha propiciado la participación activa de sus integrantes en
diversas actividades vinculadas con los estudios e investigaciones para la so-
lución de los problemas ambientales presentes en la región.
Es así que en el año 2006, un grupo de docentes e investigadores de la UNT
retomó la iniciativa del tratamiento de la temática ambiental en forma
multidisciplinaria que, sumado al apoyo incondicional ofrecido desde su Secre-
taría de Ciencia y Técnica, logró conformar un grupo de profesionales de distin-
tas Facultades e Institutos de Investigación de reconocida trayectoria presen-
tes en la provincia de Tucumán. Desde entonces se vienen realizando distintas
actividades y participando en diversos encuentros relacionados con temas am-
bientales.
De esta manera se fue gestando la idea de reunir a docentes e investigadores
de las universidades de la región y de instituciones relacionadas con la temáti-
ca ambiental, con el propósito de interactuar y dar a conocer los trabajos que
se estén realizando en el área.
Fue para nosotros muy grato el que se hayan sumado a esta iniciativa el Grupo
de Universidades del Norte Grande Argentino, el cual convoca a 11 Universida-
des de las regiones NOA y NEA; y la Secretaria de Estado de Innovación y
Desarrollo Tecnológico de la provincia de Tucumán.
Esperamos que esta publicación, que contiene las síntesis de las conferencias
y 180 resúmenes presentados en las Primeras Jornadas Universitarias del Norte
Grande Argentino (JUNGrA 2008), se convierta en un elemento de difusión de
los trabajos que distintos docentes e investigadores del medio están realizan-
do y que esperamos se potencien e intensifiquen a fin de lograr una mejor
calidad ambiental en la región toda.

M. Cs. Ing. Agr. Marcela Colombo

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 7
ISBN 978-987-1366-23-1 PROLOGO

La problemática de lo ambiental ocupa y preocupa a nuestra generación e


incumbe también a las venideras. Esta irrupción de lo ambiental ha trastocado
el equilibrio de intereses y su expansividad y emergencia han obligado a
reinterpretar las acciones públicas y privadas a la luz de las nuevas exigencias
de preservación ambiental. Es por ello que el Grupo de Universidades del Nor-
te Grande Argentino – constituido por once universidades nacionales de la re-
gión- se propone construir “un ámbito plural de discusión de políticas académi-
cas con el fin de reforzar la pertenencia a una región, sin perder de vista el fin
último de la universidad pública: la producción de conocimientos de excelencia
para volcarlo a la comunidad y responder a sus demandas con sensibilidad
social”. Para el cumplimiento de este objetivo se busca consolidar los vínculos
regionales por medio de proyectos de investigación que favorezcan el desarro-
llo tecnológico regional y potencien los vínculos latinoamericanos.
Los trabajos cuyos resúmenes se publican en este libro ofrecen un valioso
panorama multidisciplinario de los estudios ambientales abordados con serie-
dad científica por sus autores. Ponen de manifiesto además la vocación inves-
tigadora puesta al servicio de los problemas y realidades del Norte Grande.
Todo ello demuestra que estas Primeras Jornadas Universitarias del Norte Gran-
de Argentino sobre Medioambiente cumplieron sus objetivos y permitieron a la
comunidad universitaria rendir homenaje a todos aquellos tanto ayer como hoy
se esfuerzan por mantener encendida la llama de los principios de la Reforma
Universitaria argentina de 1918.

Dr. Raúl M. Díaz Ricci

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 9
ISBN 978-987-1366-23-1 CONFERENCIA

APLICACIONES TÉRMICAS DE LA ENERGÍA SOLAR


Lesino, Graciela
Instituto de Investigación en Energía no Convencional – Salta; CONICET
inenco@unsa.edu.ar

El carácter finito de los recursos energéticos convencionales y su consecuente


incremento de precio y la incidencia de las emisiones que su uso produce en el
cambio climático obligan a considerar la inclusión de las energías renovables,
especialmente la solar, en la matriz energética de nuestros países.
En esta presentación se muestran aplicaciones térmicas de baja y media tem-
peratura de la energía solar para destinatarios urbanos y rurales, públicos y
privados. Muchas de ellas son objeto de investigación y desarrollo en el INENCO,
Instituto de Investigación en Energías No Convencionales, dependiente de la
Universidad Nacional de Salta y del CONICET.
Se desarrollará en especial el tema de ahorro energético en edificios y su acon-
dicionamiento bioclimático. El sector edilicio es responsable, en países desa-
rrollados y también en la Argentina y otros de Sudamérica de cerca del 30% del
consumo energético por lo que las mejoras en el sector tienen fuerte impacto.
Son tecnologías que están disponibles, bien desarrolladas, sobre las cuales
existe experiencia internacional, pero que requieren de adaptación a condicio-
nes locales climáticas, de disponibilidad de materiales y de capacitación de
mano de obra por lo que su investigación está abierta. Su implementación plan-
tea un desafío ya que requiere, por las características del sector, de un armóni-
co impulso innovativo desde las políticas públicas, la acción de las empresas,
las instituciones de formación de profesionales del área y de la sociedad en
general.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 11
ISBN 978-987-1366-23-1 CONFERENCIA

HEMOS EXAGERADO LO SUPERFLUO Y NOS ESTAMOS QUEDANDO SIN LO


NECESARIO. (El desierto agropecuario y sus consecuencias en Argentina)
Menghi, Obdulio
Presidente de la Fundación Biodiversidad - Buenos Aires - Argentina
www.ecodigital.com.ar; omenghi@fibertel.com.ar

La crisis ambiental seguirá siendo una de las características más preocupantes


del siglo que apenas comenzamos. La cantidad de regiones en las cuales el
hombre sufre los inconvenientes provenientes de sus actividades, provoca sin
ninguna duda serios temores por el futuro. Amplios sectores de la población ya
dudan de la capacidad del Hombre de dominar esos problemas originados por
el desarrollo a cualquier precio de la economía.
Todo ser viviente, por el hecho mismo de existir, contribuye a la evolución del
ecosistema en que habita. Los ecosistemas evolucionaron en ausencia del
Hombre. No se trata entonces de pretender bloquear la evolución de nuestro
planeta y de enlatar a la naturaleza. Lo que sí se impone es impedir que el
Hombre, por sus actividades, comprometa el funcionamiento del sistema y de
esa forma no sólo sus futuras posibilidades de intervención sino también su
propia supervivencia.
La importancia de los disturbios ambientales en la vida de los países revela
que han alcanzado niveles que ya no es más posible desestimar. Desde que el
Hombre supo hacer fuego, fabricar herramientas, cultivar plantas y domesticar
animales ha perturbado, a menudo gravemente, el funcionamiento de los
ecosistemas. Sin embargo, el Hombre no puede permitirse más el lujo de tratar
los problemas ecológicos con el desparpajo y la irresponsabilidad actuales.
Sería infantil y tonto creer y afirmar que la ciencia resolverá todos los proble-
mas: nadie duda de los magníficos avances del conocimiento que permitieron
comprender las reacciones nucleares, sintetizar nuevas moléculas, viajar fue-
ra de nuestra atmósfera y resolver tantos otros delicados problemas que en-
frentó y enfrenta el Hombre. Sin embargo, no debemos dejarnos llevar por el
triunfalismo idealista, de tradición positivista, de que la ciencia está ahí para
defendernos. La ciencia y su expresión más mediata, la tecnología, también
han demostrado muchas veces su alta nocividad. Los conocimientos científi-
cos no han impedido el desarrollo de estrategias erróneas que han comprome-
tido y comprometen seriamente la economía humana y la economía de la natu-
raleza.
Argentina no escapa a estas consideraciones, con una superficie de casi 4
millones de Km2, contaba a comienzos del siglo XX con aproximadamente 100
millones de hectáreas de bosques nativos, al finalizar el siglo solamente resta-
ban unos 33 millones y en lo que va del siglo XXI la deforestación prosigue a un
ritmo alarmante, y éste es sólo uno de los numerosos y graves problemas am-
bientales que enfrenta el país.

12 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 CONFERENCIA

Es de esperar que todos aquellos llamados tomar decisiones cualquiera sea su


tendencia ideológica se ocupen de una vez por todas del problema ambiental
que aqueja a los pueblos y que se den cuenta de que el progreso, el crecimien-
to económico, social, cultural o político de las comunidades humanas, es decir
el desarrollo, no es posible si no se respetan las básicas leyes del entorno que
permite nuestra subsistencia.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 13
ISBN 978-987-1366-23-1 CONFERENCIA

LOS CONFLICTOS AMBIENTALES Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS


CLAUSTROS CIENTÍFICOS Y ACADÉMICOS EN EL SIGLO XXI
Neiff, Juan José
CONICET; Centro de Ecología Aplicada del Litoral - CECOAL; UNNE -Corrientes -
Argentina
http://www.neiff.com.ar; www.cecoal-conicet.gov.ar;jj@neiff.com.ar

El aumento de las poblaciones humanas y de sus demandas, el crecimiento


tecnológico y especialmente el aumento de la capacidad del hombre para trans-
formar la naturaleza, han puesto más en evidencia el carácter parásito del hom-
bre en la biosfera y del riesgo que implica la persistencia de comportamientos
que lo acompañan desde que comenzara a organizarse en colectividades po-
derosas. El poder destructivo de las guerras, las luchas por la apropiación de
los recursos naturales, las formas de sometimiento que imponen algunos gru-
pos sobre otros (incluyendo la economía en distintas fases de colonialismo, la
desnaturalización cultural, la pérdida de la identidad nacional de las econo-
mías) son sólo algunos rasgos del problema a nivel global. A nivel latinoameri-
cano resulta preocupante la presión sobre los países productores de recursos
primarios (“commodities”) que están obligados a obtener de los ecosistemas
aquellos productos que tienen buena recepción en el mercado internacional
(minerales, petróleo, granos). Esto plantea un nivel de parasitismo de nivel
más alto, que lleva a la sustitución de los sistemas naturales, o a su fragmenta-
ción, a la pauperización de los bosques, y a la aceleración del deterioro am-
biental.
En ese contexto, los científicos y los académicos son llamados por la sociedad
para dar respuestas que permitan establecer los limites de tolerancia de los
ecosistemas, las formas de incrementar la productividad con el menor riesgo
posible, la recuperación de sistemas degradados, el logro de tecnologías
sustitutivas y, localmente, a evaluar los impactos y riesgos ambientales de los
proyectos de desarrollo.
Esta demanda requiere profesionales y equipos de profesionales capacitados
para resolver problemas y conflictos ambientales, para gestionar emergencias
ambientales, para planificar y controlar el uso del ambiente y para juzgar y
castigar las malas prácticas.
Ante esta situación los estamentos científicos y académicos están urgidos de
elaborar estrategias que permitan acrecentar las capacidades necesarias y po-
nerlas a disposición de la sociedad de la forma más eficiente y eficaz. En esta
presentación se ofrecen algunas pautas para la participación activa de los aca-
démicos y científicos en la gestión de los conflictos ambientales en escala lo-
cal, regional, nacional y global.

14 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 CONFERENCIA

LA NECESIDAD DE LA INCORPORACIÓN DE LA COMPLEJIDAD AMBIENTAL


EN LAS CIENCIAS AGRARIAS. EL ROL DE LA UNIVERSIDAD
Sarandón, Santiago J.
Agroecología, Fac. de Ciencias Agrarias y Forestales - UNLP- La Plata - Argentina;
Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia de Buenos Aires
sarandon@agro.unlp.edu.ar

Los profesionales de las Ciencias Agrarias han sido tradicionalmente formados


de acuerdo con un modelo agrícola productivista y de corto plazo, basado en
una intensa mecanización agrícola, un uso creciente de agroquímicos y varie-
dades mejoradas de cultivos y animales. Si bien es cierto que este modelo ha
logrado importantes aumentos en la productividad de los cultivos por unidad de
área, actualmente está siendo cada vez más cuestionado por estar asociado a
una serie de problemas ecológicos y socioculturales, que ponen en duda la
posibilidad de alimentar a las futuras generaciones.
El desafío actual, es desarrollar sistemas agrícolas sustentables, que puedan
compatibilizar la obtención de aceptables niveles de rentabilidad, con la con-
servación de los recursos para las futuras generaciones. El perfil con que han
formado tradicionalmente, los ingenieros agrónomos no parece ser adecuado
a este desafío. La formación de un nuevo profesional de la Agronomía es, en-
tonces, un requisito indispensable para una agricultura sustentable. Por su rol
preponderante en la formación de recursos humanos, el papel de la Universi-
dad y las Facultades de Ciencias Agrarias es central en este desafío. Sin em-
bargo, la introducción de la problemática ambiental en las ciencias agrarias no
es una tarea fácil. La complejidad del desafío requiere su abordaje desde di-
versos objetivos:
a) Éticos: La sustentabilidad como concepto implica nuestro compromiso con
las futuras generaciones (y las actuales).
b) Cognitivos: Lograr una mayor comprensión del funcionamiento de los
agroecosistemas, las interrelaciones entre sus componentes. Los
agroecosistemas deben ser entendidos como sistemas ecológicos en estrecha
interdependencia con factores socioeconómicos y culturales.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 15
Sesiones Temáticas

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 17
ISBN 978-987-1366-23-1 Asentamientos humanos y ambiente

PROPUESTA DE UNA GUÍA DE MONITOREO DE SUELO EN ÁREAS URBANAS PARA


DETERMINAR LA CONTAMINACIÓN CON PLAGUICIDAS:
APLICACIÓN EN UN CASO DE ESTUDIO
Reyna, Santiago; Murialdo, Raquel; Pesci, Hugo; González, Adolfo; Balsis,
Agustín; Lábaque, María; Reyna Teresa
Fac. de Ciencias Exactas Físicas y Naturales - Secretaría de Ciencia y Técnica -
Universidad Nacional de Córdoba
catedraingambiental@efn.uncor.edu

Palabras claves: contaminación, suelo, pesticidas, monitoreo

La normativa argentina no establece la metodología para la realización de un


monitoreo de suelo, en ese contexto, este trabajo tuvo como objetivo el dise-
ño de un plan de monitoreo para el análisis de contaminantes organoclorados
y organofosforados en un sitio probablemente contaminado (galpón para
depósito). Considera el patrón de muestreo, las profundidades del muestro,
las consideraciones sobre la propia realización de las perforaciones y los
procedimientos de conservación y trasporte de muestras de modo seguro.
La determinación de pesticidas organoclorados y organofosforados se reali-
zó por un laboraorio especializado por metodología de extracción con solven-
tes de polaridad variable, cleanup con extracción sólido-líquido SPE y deter-
minación por cromatografía de gases con detector ECD y NPD, basado en los
métodos ERA 3540 y 8081 A.
La aplicación de este diseño permitió identificar la variabilidad en la compo-
sición de los pesticidas y sus metabolitos derivados, al igual las variaciones
de las concentraciones en la distribución vertical y horizontal, permitiendo
construir un mapa de contaminación del sitio y pudiéndose inferir sobre los
volúmenes de suelo y elementos de la construcción a remediar. El trabajo
aporta una metodología que puede ser aplicada en otros sitios contamina-
dos en forma semejante.

18 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Asentamientos humanos y ambiente

ELEMENTOS REUTILIZADOS COMO SOPORTE DE


TECNOLOGIAS NO CONVENCIONALES
Cárdenas, Inés Ester; Garzón, Beatriz; Fernández Abregú, Luis;
Vaca, Alejandro; Herrera, Leonardo
Facultad de Artes UNT-SeCyT; Facultad de Arquitectura UNT-SeCyT-CONICET;
Escuela de Agricultura y Sacarotecnia-SeCyT; Facultad de Artes
interiorismo_tuc@yahoo.com.ar
Palabras claves: reutilización, materiales, tecnología, hábitat ambiente

Este trabajo muestra las experiencias de Investigación, Desarrollo, Capacita-


ción y Transferencia de Tecnología dirigidas a sectores de escasos recursos de
la Provincia de Tucumán -Argentina- con la finalidad de mejorar las condicio-
nes de habitabilidad mediante el aprovechamiento de recursos disponibles.
Sus objetivos generales son: “Capacitar en el desarrollo de objetos y sistemas
tecnológicos a partir de la reutilización de RSU (Residuos Sólidos Urbanos),
Residuos Orgánicos -RO- y Residuos de la Construcción -RC-” y “Generar y
Transferir conocimientos y productos básicos aplicables en la elaboración de
productos de mínima complejidad”.
Se emplea la Investigación-Acción como Metodología y el uso del “Taller” como
estrategia, donde el “conocimiento científico y tecnológico” sirven como “me-
dio” para que los participantes adquieran la comprensión de su realidad y la
producción de la transformación, protección y sostenimiento de su hábitat se-
gún sus necesidades y requerimientos y la valorización de su potencial creativo,
con el objeto de viabilizar su inserción social.
Estas experiencias, han impactado favorablemente en los actores involucrados
ya que permitieron: a) Redescubrir el potencial creativo personal y grupal; b)
Impulsar el diseño y la construcción de sistemas tecnológicos con materiales
alternativos; c) Generar soluciones de hábitat globalizadoras a los requerimientos
ambientales, funcionales, tecnológicos y culturales.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 19
ISBN 978-987-1366-23-1 Asentamientos humanos y ambiente

DEGRADACION AMBIENTAL PRODUCIDA POR FABRICAS DE LADRILLOS


EN UN SECTOR DEL GRAN SAN MIGUEL DE TUCUMAN
Carilla, Luciana; Puchulu, María Elena; Garcia, Juan Angel
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. U.N.T
marile@csnat.unt.edu.ar
Palabras claves: medio ambiente, impactos, degradación, suelos, ladrillos

La extracción de suelos para su uso como materia prima en la fabricación de


ladrillos constituye un proceso de degradación ambiental irreversible que des-
truye progresivamente el recurso suelo tornando improductiva a una zona de
alto valor agrícola.
Se trata de una actividad extractiva de minerales de tercera categoría que se
efectúa a cielo abierto con métodos poco tecnificados, lo que genera altos
impactos ambientales.
El objetivo de este trabajo fue determinar la incidencia de esta actividad sobre
distintos factores ambientales en ladrilleras ubicadas en el Municipio de Las
Talitas, provincia de Tucumán, debido a la importancia que dicha actividad tie-
ne en la misma.
El impacto principal es, sin dudas, la eliminación de la capa productiva del
suelo mediante la actividad del descapote, lo que conlleva a una sub explota-
ción del recurso, generando además la pérdida del filtro edáfico protector de
los acuíferos subterráneos. Otros impactos identificados fueron los cambios en
la morfología de los terrenos, modificaciones en la calidad del paisaje, disminu-
ción del poder de retención de agua de los suelos, rellenos de las cavas con
residuos y restos de ladrillos, quema de grandes cantidades de leña, emisio-
nes de gases, etc.
Un aspecto muy importante que se investigó es el social, ya que dicha activi-
dad no cumple con la normativa vigente que es el Decreto 294 de la Dirección
de Minería de la Provincia. Esta tiene por finalidad regularizar la actividad, em-
padronar a sus productores mineros y resguardar el medio ambiente. Esto ori-
gina que sus trabajadores se hallen en condiciones irregulares, insalubres y
con magros salarios.

20 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Asentamientos humanos y ambiente

CRECIMIENTO EDILICIO Y CALIDAD AMBIENTAL


URBANA EN LA CIUDAD DE ROSARIO
Cavagnero, Graciela; Bracalenti, Laura
Centro de Estudios del Ambiente Humano. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y
Diseño UNR; Centro de Estudios del Ambiente Humano. Facultad de Arquitectura,
Planeamiento y Diseño UNR
gracava@hotmail.com
Palabras claves: crecimiento edilicio, calidad ambiental urbana

La disponibilidad a invertir, propia de la coyuntura económica viabilizada por la


agricultura intensiva, encuentra en la inversión inmobiliaria un campo redituable
que se presenta particularmente ágil en el Litoral del país.
En la ciudad de Rosario, las áreas intraurbanas con mayor potencial para la
inversión son la ribera, el centro, y el primer anillo periférico a éste. De hecho,
el área central en particular, está experimentando una transformación impactante
caracterizada por la construcción de numerosos edificios en altura y la
remodelación y ampliación de unidades existentes. Existe un claro conflicto de
intereses entre los empresarios privados involucrados en la industria de la cons-
trucción, el gobierno municipal, y la población perjudicada por diversas razo-
nes asociadas al proceso de densificación, entre ellas el desajuste entre de-
manda y oferta infraestructural. Estos hechos afectan sensiblemente la Cali-
dad Ambiental Urbana, en tanto fenómeno perceptible a partir del conjunto de
propiedades inherentes a un sistema urbano que le confieren capacidad para
satisfacer las necesidades de su población..
El trabajo describe aspectos significativos de este proceso de crecimiento edilicio
y sus principales consecuencias en desmedro de la calidad ambiental de los
sectores urbanos centrales.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 21
ISBN 978-987-1366-23-1 Asentamientos humanos y ambiente

EVALUACION DE IMPACTO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE UNA OBRA DE


REMODELACIÓN FERRO-URBANÍSTICA EN SAN MIGUEL DE TUCUMAN (ARGENTINA)
Ferrari, Ricardo René; Dantur, Ana Isabel; Aguirre, Julio Cesar;
Alvarez, Alejandro Raul; Jorrat Sergio, Luis
Universidad Nacional de Tucumán
rferrari@herrera.unt.edu.ar
Palabras claves: gestión ambiental, impacto ambiental, EIA, EIGA

El objetivo del presente trabajo es difundir los resultados de la experiencia de


extensión llevada a cabo desde la Cátedra de Evaluación de Impacto y Gestión
Ambiental, del Departamento de Ingeniería de Procesos y Gestión Industrial de
la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de
Tucumán, con alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial y bajo la dirección
y supervisión del equipo docente.
El trabajo consistió en la Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental (EIGA) de
una obra de remodelación ferro-urbanística, denominada “Paseo del Bicente-
nario”, a partir de documentación proporcionada por la Secretaría de Obras
Públicas de la Provincia de Tucumán.
La metodología utilizada consistió en el desarrollo de los fundamentos teórico-
prácticos de la EIGA.
Los alumnos efectuaron el relevamiento de los aspectos ambientales del sitio
en situación sin proyecto e identificaron y evaluaron los impactos ambientales,
seleccionando la metodología a utilizar en función de su adaptabilidad al pro-
yecto.
Por último, desarrollaron propuestas de manejo y gestión ambiental procuran-
do eliminar, mitigar o compensar los impactos ambientales que resultaron sig-
nificativos.
Se presenta una síntesis de trabajos seleccionados, los cuales fueron transfe-
ridos a la Secretaría de Obras Públicas a modo de aporte y devolución.

22 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Asentamientos humanos y ambiente

DESARROLLOS URBANOS DE TIPOLOGÍA BARRIO CERRADO, EN YERBA BUENA.


RESOLUCIONES DE LOS ESPACIOS MEDIADORES CON EL ENTORNO Y
PROBLEMÁTICAS DERIVADAS
Garbero, Juan Vicente; Cisterna, Marta Susana; Popritkin, Elisa;
Pacheco, Juan Gabino; Cerviño, María Ximena; Garbero, Juan Lucas
Facultad de Psicología; Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNT
jvgarbero@arnet.com.ar
Palabras claves: psicología ambiental, urbanismo, barrios cerrados, conflictiva

Este trabajo constituye un avance del Proyecto CIUNT 26/K406 (2008-2012)


“Interacción entre tipología ‘Barrio cerrado’, contexto urbano, imaginario colec-
tivo y Ley. Efectos sobre satisfacción residencial, calidad de vida y salud”, radi-
cado en la Facultad de Psicología de la UNT, focalizado en Yerba Buena,
Tucumán. Presenta un plano con la distribución de la tipología en la ciudad y
en relación a barrios y zonas vecinas; muestra imágenes de resoluciones de
espacios mediadores entre la citada tipología y su entorno, categorizadas se-
gún los tipos de límites que generen en la trama urbana, o por el impacto sobre
la visual, la circulación, las comunicaciones, la infraestructura y la seguridad
del entorno; registra y clasifica los modos de desarrollo de la tipología en la
trama urbana -como localizaciones aisladas, en conjuntos, o en conjuntos ali-
neados a lo largo de una vía de circulación-, y diferentes problemáticas deriva-
das. El proyecto 26/K406, será abordado de modo multidisciplinario y complejo
por medio de metodología complementaria, cualitativa y cuantitativa; para la
instancia cualitativa se ha previsto intervenir por Método Comparativo Cons-
tante, sobre muestreo intencional; para la cuantitativa, por método estadístico
de nivel descriptivo sobre muestreo aleatorio; este primer avance expresa re-
sultados de inicio, a partir de observación borrosa.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 23
ISBN 978-987-1366-23-1 Asentamientos humanos y ambiente

DIAGNÓSTICO, FUNCIONES BIOCLIMÁTICAS Y PROPUESTAS PARA


EL ARBOLADO URBANO DE LA CIUDAD DE YERBA BUENA, TUCUMÁN
Garbero, Luciano Miguel
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNT
lucianogarbero@gmail.com
Palabras claves: arbolado, gestión, calidad de vida, ambiente, sustentabilidad

El arbolado urbano padece la falta de conciencia e inexistencia de una gestión


adecuada provenientes de una cultura que lo devalúa y destruye. Esta degra-
dación de la masa forestal deviene en un impacto ambiental negativo que alte-
ra la calidad de vida de la población.
El arbolado es variado y profuso y necesita ser organizado, porque es hetero-
géneo en sus especies, población, distribución y manifiesta conflictos con la
infraestructura de servicios.
Las reglamentaciones resultan insuficientes o no se aplican, y se requiere su
acatamiento y una actualización considerando el crecimiento urbano actual.
La metodología empleada, de carácter complementario cuantitativo y cualitati-
vo, incorporó técnicas cualitativas del Método Comparativo Constante (muestreo
intencional), y procedimientos de análisis cuantitativo, con técnicas estadísti-
cas de nivel descriptivo (muestreo aleatorio).
Se propuso un Plan Urbano-Ambiental de núcleos de actividades y circulacio-
nes que estructurarían las funciones, límites y zonas de reserva espacial esta-
bleciendo directrices de expansión urbana; también, una solución tipológica
del espacio de la calle, con interacción entre los servicios públicos y las áreas
funcionales de circulación; una propuesta de actualización de la reglamenta-
ción considerando el ordenamiento de los servicios públicos y la transferencia
informativa a instituciones escolares.

24 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Asentamientos humanos y ambiente

CALIDAD DEL AIRE INTERIOR EN VIVIENDAS RURALES POPULARES


Garzón, Beatriz; Giuliano, Gabriela; Hinojosa, Sebastián; Paessani, Agustina;
Jordán, Alicia; Albornoz Piossek, Susana; Daives, Cristina; Correa, Nancy
Fac. de Arquitectura y Urbanismo - UNT, SeCyT; CONICET;
Fac. de Bioquímica y Farmacia - UNT, SeCyT;
Dirección de Salud Ambiental, Ministerio de Salud - Pcia de Tucumán
bgarzon@gmail.com
Palabras claves: contaminación del aire interior, viviendas rurales populares, calidad de
vida

Los casos más frecuentes de contaminación interior a nivel doméstico en el


hábitat popular derivan de: 1) la utilización de ineficientes sistemas de cocción
y horneado de alimentos y de calefacción, 2) el uso inapropiado de combusti-
bles, 3) el empleo de materiales constructivos nocivos, 4) la inadecuada venti-
lación de los espacios, 5) el uso y almacenamiento inadecuado de sustancias
químicas.
Por lo tanto, se plantea como Propósito: “Diseñar y Desarrollar Estrategias y
Disposiciones Arquitectónicas y Tecnológicas para el Mejoramiento de la Cali-
dad del Aire en el Interior de Viviendas Populares”.
En base a ello, este trabajo se ha iniciado en 3 localidades rurales de la Provin-
cia de Tucumán -Argentina-: a) Balderrama, b) Colalao del Valle, C) Los Pereyra.
En cuanto a los resultados alcanzados, en una Primera instancia, se hallan:
- la estructuración de sus marcos: a) teórico
b) metodológico
- búsqueda y recopilación de datos para determinar las condiciones ambienta-
les, habitacionales y sanitarias de dichas comunidades.
En relación a sus Alcances, con una modalidad transdisciplinaria e intersectorial,
se propone relacionar las disciplinas: Arquitectura, Ingeniería, Salud y Toxicología
Ambiental, buscando aprovechar los recursos locales y disponibles (humanos,
institucionales, económicos, materiales, climáticos, energéticos, etc.) con la
finalidad alcanzar un desarrollo comunitario local y global sostenible.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 25
RIESGO ALUVIONAL Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN.
CIUDAD DE CHILECITO, LA RIOJA
Juri, María Dolores; Montero Hagen, Laura; Meleh, Juán José
Universidad Nacional de Chilecito
mdjuri@gmail.com
Palabras claves: riesgo aluvional, vulnerabilidad, vegetación nativa

Prácticamente todo el piedemonte andino se encuentra sometido a procesos


aluvionales que representa un riesgo para centros urbanos ubicados en estas
zonas.
El riesgo se compone por factores antrópicos y naturales, los primeros determi-
nan el nivel de peligro y los segundos el de vulnerabilidad de la población ante
el evento natural.
La expansión de urbanizaciones, escasamente planificada, provoca aumento
en los escurrimientos, generando inundaciones y aumentando el riesgo aluvional
del área. Generalmente esto se debe al débil conocimiento de la dinámica
natural de la región.
En este escenario puede situarse Chilecito, donde la expansión urbana no es
correctamente planificada, permitiendo loteos en áreas de mayor riesgo, lo cual
implica un aumento de la vulnerabilidad de las nuevas edificaciones y del ries-
go de inundaciones en el resto de la ciudad.
Mediante el estudio de la topografía del área de la ciudad y alrededores, se
determinaron los sitios de mayor riesgo aluvional y se plantean medidas es-
tructurales de bajo impacto ambiental, protegiendo o restaurando parches de
vegetación autóctona para disminuir dicho riesgo.
IMPACTO AMBIENTAL DE LA SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL
Mansilla, Sandra Liliana; Soria, Federico José
Instituto de Estudios Geográficos
fjsoria@filo.unt.edu.ar
Palabras claves: segregación, riesgo, organización, periurbano

En este trabajo se mostrarán los resultados más significativos de los recientes


procesos de segregación socio espacial ocurridos en el Gran San Miguel de
Tucumán, en términos de impacto sobre el ambiente, especialmente periurbano.
Se trata de poner en evidencia las consecuencias de la falta de control y orde-
namiento sobre las áreas de expansión de la mancha urbana, haciendo refe-
rencia a todas las formas en que ésta ha sido posible en esta ciudad.
Se señalarán las condiciones e impactos producidos por las urbanizaciones de
alta calidad realizadas en el oeste del aglomerado, en la forma de countries y
barrios privados, así como por los grandes emprendimientos estatales en el
norte del mismo. También se hará referencia a las ya históricas condiciones de
asentamiento y riesgo ambiental de las clases de menores recursos, localiza-
das especialmente al sur y este de la ciudad.
En todos los casos, la interpretación estará vinculada al modelo de diferencia-
ción funcional y socio espacial de la ciudad de San Miguel de Tucumán.
ISBN 978-987-1366-23-1 Asentamientos humanos y ambiente

LA MIGRACION DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN FUNCION DEL AVANCE


DUNARIO EN LA CUENCA DEL ABAUCAN – TINOGASTA - CATAMARCA
Niz, Adriana; Oviedo, Jorge; Savio, Marcelo;
Lamas, Cinthia; Cacciabue, Alejandra
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas - UNCa
aniz@arnet.com.ar
Palabras claves: asentamientos humanos, avance dunas, Tinogasta

La Cuenca alta del río Abaucán se sitúa al oeste de la capital catamarqueña y


se caracteriza por un ambiente árido- semiárido seco, integra el extenso territo-
rio considerado por diversas organizaciones mundiales (Comisión de Lucha
contra la Desertificación y la PNUMA, p.e) como áreas frágiles con tendencia a
la desertificación.
Iniciado el proceso con siglos de ocupación antrópica irrestricta e incontrolada,
y potenciado por la expansión demográfica de las últimas décadas, resulta en
la actualidad un paisaje vulnerable frente al impacto de los diversos procesos
degradatorios que afectan a estas regiones.
La deforestación que acompaña al asentamiento urbano, y a la expansión de
viñedos, genero superficies susceptibles frente a la actividad eólica,
incrementando los procesos de deflación y transporte de sedimentos,
desestabilizando el sistema dunario y provocando el avance de medanos so-
bre las viviendas y áreas de cultivo, y/o decapitando suelos cultivables, esto
obligo a los pobladores a desplazarse paulatinamente.
Para valorar y mitigar el impacto de la movilidad de dunas se realizaron las
siguientes tareas: caracterización de la trama urbana actual y pasada; confec-
ción de cartografía temática; caracterización de áreas dunarias y suelos deca-
pitados; propuesta de fijación de dunas utilizando vegetación autóctona y pro-
puesta de planificación urbana a futuro.

28 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Asentamientos humanos y ambiente

ARQUEOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE,XII SIGLO DE IMPACTO ANTROPICO EN


EL SITIO DE ATACAMA (TERMAS DE RIO HONDO - SGO DEL ESTERO)
Platania, Gabriel Jose
Facultad de Ciencias Naturales e IML. UNT
gabrielplatania@arnet.com.ar
Palabras claves: Santiago del Estero, medio ambiente, arqueología, ríos, impacto antrópico

Los grupos humanos cazadores- recolectores establecieron con su medio una


relación de complementariedad, donde la cultura regulaba los recursos. Con el
sedentarismo, el ambiente se uso intensamente, diversificándose su uso. El
NOA no fue ajeno a este principio. La adaptación se da en dos aspectos: a)
biológicos, con cambios genéticos, b) factor cultural y conforme a sus pautas
de movilidad. En Santiago del Estero nuestro interés se concentra a la vera del
Río Dulce, en el sitio “Rincón de Atacama”; pueblo de pescadores y agriculto-
res con cerámica, manos de molienda, arpones, puntas de proyectil triangula-
res alargadas y restos de aves y camélidos (350 D.C-1540 D.C). En 1650, este
territorio fue dado en Merced a Juan Pérez Moreno. Posteriormente, la estan-
cia de Atacama acabo con los indígenas. En el año 1967 se inaugura el embal-
se Río Hondo, formando un lago de 33.000 ha. Inundando el sitio y la villa Río
Hondo. A partir de aquí la degradación es incesante. Actualmente se dice que
los peces han sufrido una baja cualitativa, en las especies de dorado y sábalo;
“hay mas pescadores que pescados”, nos resume la situación de la contamina-
ción de los nutrientes de algas provenientes de residuos efluvios cañeros y
mineros

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 29
ISBN 978-987-1366-23-1 Asentamientos humanos y ambiente

AGRICULTURA INTENSIVA Y CONFLICTOS AMBIENTALES: ANÁLISIS DEL CINTURÓN


HORTÍCOLA DE LULES, PROVINCIA DE TUCUMÁN (ARGENTINA)
Rivas, Ana Isabel
Instituto de Estudios Geográficos
lulesana@yahoo.com.ar
Palabras claves: agricultura intensiva, cambio tecnológico, salud, población

Durante la década del ’90, en el contexto de la agricultura intensiva argentina,


se han manifestado significativas transformaciones productivas orientadas ha-
cia el desarrollo de sistemas agrícolas de altos rendimientos. Los cambios más
relevantes tienden a evidenciarse en las tradicionales quintas o cinturones ver-
des, localizados en las proximidades de los centros urbanos, donde se advierte
el creciente empleo de “inputs” externos, principalmente de naturaleza quími-
ca, los que parecen armonizar más con un modelo económico productivista y
competitivo que con el desarrollo de una agricultura sustentable.
En este trabajo se busca analizar las transformaciones en la organización pro-
ductiva del cinturón hortícola de Lules, durante la década del ’90, atendiendo el
manejo del uso de nuevas tecnologías en la producción frutihortícola y sus
efectos sobre el medio ambiente.
Los principales resultados indican que las unidades productivas de Lules han
desarrollado estrategias productivas altamente competitivas, basadas en el uso
masivo de productos químicos, principalmente pesticidas y fertilizantes, junto a
un creciente manejo de insumos plásticos. Si bien la utilización de elevados
niveles de “inputs” externos ha contribuido a diferenciar internamente las ex-
plotaciones, su empleo desaprensivo, implica constantes amenazas en la sa-
lud de los actores involucrados en el proceso productivo y en la población en
general, como también en el medio natural

30 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Asentamientos humanos y ambiente

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Y SU ACCIONAR ANTE LA DESAFECTACIÓN


DE UN AREA PROTEGIDA PROVINCIAL (LOS LOTES 32 Y 33 DEL CHACO SALTEÑO
(DEPARTAMENTO DE ANTA, PROV. DE SALTA)
Rodríguez, Héctor Eduardo; Viana, Marta de
Universidad Nacional de Salta
hrodriz@gmail.com
Palabras claves: intervención, desprotección, ambiente, campesinos, indígenas

El trabajo expone dos aspectos que tienen vinculación con la política del Con-
sejo Superior de la Universidad Nacional de Salta y con la integración de una
comisión interdisciplinaria abocada al estudio y propuestas vinculadas con los
lotes 32 y 33 del Departamento de Anta. El CS de la UNSa expresó mediante
resoluciones, su compromiso social especialmente con la situación que viven
los pueblos indígenas de la provincia y con la situación ambiental especial-
mente del Chaco Salteño. La comisión interdisciplinaria se conformó con do-
centes investigadores de las carreras de Licenciatura en Ciencias Biológicas,
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente, Geología, Licenciatura en
Antropología, Licenciatura en Filosofía y la Secretaría de Extensión a través de
la Directora de la radio de la Universidad. Los lotes 32 y 33 habían sido decla-
rados Area de Reserva Natural Provincial Protegida (Decreto Provincial 3397/
95). En el 2004, el Gobierno de la Provincia la desafectó destinando las tierras
para venta, argumentando el deterioro del bosque y la necesidad de generar el
desarrollo económico de la zona. La comisión, mediante estudios pertinentes,
puso en tela de juicio la argumentación esgrimida por el gobierno y planteó el
agravamiento de los riesgos ambientales y denunció la desprotección de los
pobladores indígenas y campesinos criollos, residentes en el sector. La inter-
vención de la Universidad derivó en una presentación judicial que se encuentra
aún sin resolver en la Suprema Corte de la Nación. En tanto prosiguieron diver-
sos procesos generados por actores intervinientes que dejan en difícil situa-
ción social tanto a criollos como a indígenas.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 31
ISBN 978-987-1366-23-1 Asentamientos humanos y ambiente

EL BAMBÚ, HABITAT Y AMBIENTE


Saleme, Horacio Elías; Comoglio, Susana; Moeykens, Ana María;
Méndez Muñoz, José; Gramajo, Patricia; Terán Navarro, Arturo;
Castellanos, Lourdes; Araoz, Soledad
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNT
hsaleme@herrera.unt.edu.ar; hsaleme@arnet.com.ar
Palabras claves: ambiente, bambú, hábitat, diseño, construcción

Los asentamientos humanos han deteriorado considerablemente, con el paso


de los años, el ambiente que los rodea. El uso indiscriminado de los recursos
naturales por parte del hombre y la poca preocupación por el destino dado a los
desperdicios generados por sus diferentes actividades han sido los principales
factores.
Ante esto hay que ver de que manera el hombre puede desarrollar sus activi-
dades con el mínimo daño ambiental.
A lo largo de la historia muchos asentamientos humanos, principalmente por
cuestiones económicas, satisfacieron sus necesidades habitacionales y de in-
fraestructura con materiales que estaban al alcance de su mano, dando lugar a
procedimientos constructivos que no impactaban en el ambiente. Algunos de
ellos han sido reutilizados y mejorados.
Es el caso de la llanura tucumana, donde las construcciones rurales se mate-
rializaron con una combinación de bambú con barro.
Sobre la base de investigaciones realizadas en el marco del Proyecto Bambú,
este procedimiento constructivo puede ser mejorado notablemente usando los
mismos materiales o combinados con otros alternativos, logrando de esta ma-
nera construcciones con condiciones de habitabilidad superiores y con un im-
pacto ambiental mínimo.
Este sistema constructivo también puede ser utilizado para emprendimientos
turísticos y con un mínimo de capacitación, para la autoconstrucción.

32 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Asentamientos humanos y ambiente

UNA PROPUESTA CONSTRUCTIVA QUE CUIDA EL AMBIENTE URBANO


Sánchez de Colacelli, María Rosa; Costilla, Angel Marcelo;
Salvatierra, Norma Adriana; Gallardo, Hortensia N.; Leguizamón, Juan G.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNT
mrcolacelli@yahoo.com
Palabras claves: residuos sólidos urbanos, biodegradable, medioambiente, vivienda, con-
taminación

Una porción importante de los residuos domiciliarios corresponde al grupo de


los de degradación muy lenta (RSUDL), que contaminan especialmente el medio
ambiente.
Objetivo de la investigación: incorporar RSUDL a los morteros de construcción,
reduciendo la contaminación medioambiental; diseñar una propuesta que con-
temple la participación de habitantes bajo la línea de pobreza. Atender tanto a
la educación técnica de grupos socioeconómico desfavorecidos, como a la
creación de conciencia ecológica, sensibilizando a las autoridades nacionales
y provinciales para la implementación de políticas de viviendas que contem-
plen la protección del medio ambiente.
A partir de estudios estadísticos se cuantificaron y calificaron los residuos de
degradación muy lenta incluidos en el total de los residuos sólidos urbanos. Se
encontró que la cantidad de poliestireno expandido (telgopor) de embalaje que
se desecha en nuestra provincia, merece un estudio integral. Se diseñaron
diferentes morteros de materiales novedosos que lo incorporan. Se ensayaron
una serie de probetas. Resultó, en estudio comparativo con la mampostería de
ladrillos cocidos y de bloques de hormigón, una notable reducción del peso
específico y mejores características térmicas.
Se comprobó que es posible proponer un sistema constructivo tradicional con
materiales no tradicionales, que contemple el mejoramiento de la calidad
medioambiental.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 33
ISBN 978-987-1366-23-1 Asentamientos humanos y ambiente

CAMBIOS EN EL USO DE LAS TIERRAS Y SU INCIDENCIA EN


LA PROBLEMÁTICA GEOAMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN
Sesma, Pablo José; Guido, Elvira Y.; Puchulu, María E.; García, Juan A.;
Rodriguez, Graciela; Carilla, Luciana; Ovando, Ximena
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
pablosesma@arnet.com.ar
Palabras claves: uso del suelo, procesos geológicos, desarrollo sustentable, planifica-
ción ambiental

El presente trabajo resume los lineamientos generales de un proyecto de in-


vestigación (26/G442), recientemente aprobado y a financiar por el Consejo de
Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT), para ser de-
sarrollado en el período 2008-2012.
En la última década, en la provincia de Tucumán se han desarrollado numero-
sos emprendimientos (urbanísticos, agropecuarios, industriales, recreativos,
etc.) en zonas muchas veces inadecuadas desde un enfoque medioambiental
y socioeconómico.
Las características climáticas y topográficas de la provincia condicionan fuerte-
mente la ocupación del suelo y adquieren un rol fundamental en el estudio de
la problemática ambiental.
Inundaciones, anegamientos, aluvionamientos, contaminación, salinización y
elevación de napas son algunos de los fenómenos a los que se enfrenta
recurrentemente la población.
Este proyecto se justifica en lo prioritario de contar con información relevante
que permita establecer la peligrosidad y evolución de los procesos geológicos
que afectan a numerosos vecinos de la provincia de Tucumán. Tiene como
objetivo principal determinar y cuantificar los cambios en la cobertura y uso de
las tierras y establecer su relación con la generación y/o intensificación de los
fenómenos geológicos, a la vez de evaluar su impacto sobre las áreas urba-
nas, suburbanas y rurales.

34 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Asentamientos humanos y ambiente

VERIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO EXPERIMENTAL


DE UN PROTOTIPO DE VIVIENDA FAMILIAR DE MADERA A TRAVÉS
DE LOS PROGRAMAS INFORMÁTICOS TRNSYS Y SIMUSOL
Sogari, Noemi; Busso, A. J.; Baranda, L. D.
Grupo de Energías Renovables - Fa.Ce.Na. U.N.N.E.
nsogari@exa.unne.edu.ar
Palabras claves: vivenda bioclimatica, simulación, modelización

El Presente Trabajo fue llevado a cabo en el marco de un convenio de asesora-


miento en temas relacionados con el aprovechamiento de energías renovables
firmado entre el IN.VI.CO.( Instituto de Viviendas de Corrientes) y el Laborato-
rio de Energías Renovables del Área de Fí-sica Aplicada de la Fa.CENA.La
vivienda fue construida por el Centro de Experimentación de Tecnologías Apli-
cadas N.E.A. en la ciudad de Corrientes. La misma consta de una superficie
cubierta total de 45 m2, con 2 dormitorios, una sala de estar, comedor, cocina y
baño, techo a dos aguas de chapa de zinc ondulada de 17,46 º de pendiente y
cielorraso siguiendo la pendiente del techo. Las paredes tanto interiores como
exteriores son tabiques de madera a ambos lados con aislamiento interior de
lana de vidrio de 0.05m de espesor las exteriores, y las interiores sin aislación.
El techo tiene mayor espesor de material aislante. Se expondrán los resultados
obtenidos del registro de datos del comportamiento térmico de una vivienda
experimental construida y las comparaciones con las simulaciones realizadas.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 35
ISBN 978-987-1366-23-1 Biodiversidad y ambiente

GENÉTICA DE Chenopodium ambrosioides L. EN TUCUMÁN.


CARACTERIZACIÓN GENOTÍPICA Y FENOTÍPICA DE POBLACIONES LOCALES
Budeguer, Carlos Jorge
Fac. de Agronomía y Zootecnia - UNT
carlosjbudeguer@gmail.com
Palabras claves: paico, poblaciones, genotipo, fenotipo, germoplasma

La región del NOA y la provincia de Tucumán en particular cuenta con especies


aromáticas nativas y naturalizadas cuya demanda se incrementó por su uso
como medicinales, uso culinario y en la fabricación de bebidas sin alcohol. La
extracción tradicional de estos recursos vegetales ejerce sobre ellos una fuerte
presión, conduciendo a la pérdida irrecuperable de los mismos. Esta pérdida
de los recursos naturales pone en evidencia la urgente necesidad de conser-
varlos y poder utilizarlos de manera sustentable. Ch. ambrosioides L. conocido
popularmente como paico, es recolectado para su venta por pequeños agricul-
tores y pobladores rurales, que sin realizar un manejo adecuado del recurso
someten al mismo al riesgo de erosión genética. Esta situación plantea la ne-
cesidad de desarrollar líneas de trabajo que investiguen y transfieran tecnolo-
gías apropiables para que los agricultores realicen un buen manejo y una ex-
tracción sostenible. Asimismo los pobladores rurales actúan como agentes de
conservación de germoplasma in situ. El principal uso de la especie es como
antihelmíntico, teniendo usos secundarios, como ser digestivo, antiespamódico,
entre otros. El presente trabajo busca caracterizar las poblaciones de esta es-
pecie en Tucumán para conocer la adaptación a condiciones locales que per-
mitan seleccionar germoplasma para realizar futuros programas de selección
y/o mejoramiento.

36 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Biodiversidad y ambiente

RESCATE Y REVALORIZACIÓN DE PLANTAS ALIMENTICIAS


AUTÓCTONAS EN EL VALLE DE TAFÍ, TUCUMÁN
Colombo, Marcela Blanca; Bocanera, Marcela;
Campi, Andrés; Pons, Gastón; Prado, Javier
Cátedra de Botánica General, Fac. de Agronomía y Zootecnia - Universidad Nacional
de Tucumán (FAZ- UNT); Pasantía estudiantil: Saberes ancestrales en el manejo
agrícola. Su importancia en la formación actual del Ingeniero Agrónomo y Zootecnista
mcolombo@webmail.unt.edu.ar
Palabras claves: cultivos andinos, comunidades indígenas, Valle de Tafí, Tucumán, patri-
monio cultural

Los pueblos originales de Valle de Tafí contaban con una variada y nutritiva
dieta, basada en plantas propias de la región. De los registros arqueológicos
de la zona se obtuvieron datos sobre las numerosas especies y variedades
identificadas como alimentos, de las cuales sólo algunas continúan cultivándo-
se en la actualidad. El objetivo de este proyecto es identificar los actuales cul-
tivos y usos alimenticios de los mismos, y reconocer cuáles han desaparecido
o tienen poca presencia en la alimentación de la comunidad. La determinación
de las posibles causas de dicho proceso, nos permitirá establecer un plan para
su rescate y revalorización de acuerdo a su potencial nutritivo y cultural. Las
metodologías a emplear se basan en técnicas cuali y cuantitativas, y el recono-
cimiento y estudio botánico de las plantas del lugar. Entre los resultados preli-
minares, se han identificado cultivos tales como la quinoa (Chenopodium sp.) y
el amaranto (Amaranthus sp.), que reunirían las condiciones para iniciar un
plan de rescate y revalorización. Ello contribuirá principalmente al fortaleci-
miento de la identidad comunitaria y la preservación de su patrimonio cultural.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 37
ISBN 978-987-1366-23-1 Biodiversidad y ambiente

LAS AVES COMO BIOINDICADORAS DE LA CALIDAD DEL AMBIENTE


Echevarria, Ada Lilian; Chani, José María; Marano, Claudia Fabiana;
Fanjul, María Elisa; Cocimano, María Constanza
Fundación Miguel Lillo; Universidad Nacional de Chilecito, La Rioja;
CONICET; Texas A&M University, USA
adaechevarria@yahoo.com.ar
Palabras claves: aves, bioindicadores, humedales, ambiente

Los indicadores biológicos son atributos de los ecosistemas. Las aves son con-
sideradas como buenas bioindicadoras por ser diurnas, conspicuas, tener un
desarrollo y distribución bien documentado, historia natural y sistemática bien
conocida, participan en procesos tales como la polinización, la dispersión ayu-
dando a la regeneración de los bosques y pastizales, el control de plagas y el
ciclado de nutrientes en los ambientes acuáticos y terrestres.
Nuestro trabajo se basó en humedales del noroeste de Argentina, tanto natura-
les como artificiales, en los que se estudiaron las aves durante más de una
década. Se realizaron censos de transectas de faja y puntos de radio fijo en las
diferentes estaciones del año, para mostrar los cambios que se producen en la
composición de la comunidad de las aves. Para detectar cuales son las espe-
cies indicadoras se clasificaron según las siguientes características: 1) depen-
dientes de humedales, 2) migratorias, 3) oportunistas y/o generalistas, 4) espe-
cialistas y 5) estatus de conservación (especies amenazadas, endémicas, ra-
ras).
Las especies migratorias (neárticas-neotropicales, altitudinales y regionales) y
las que presentan estatus de conservación, mostraron ser los grupos de espe-
cies a tener en cuenta en los estudios de calidad de los ambientes.

38 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Biodiversidad y ambiente

RECOMPENSAS FLORALES, POLINIZADORES Y TASAS DE VISITAS EN


Cologania ovalifolia (LEGUMINOSAE: PAPILIONOIDEAE)
Figueroa Fleming, Trinidad; Etcheverry, Àngela Virginia;
Alemán, María Mercedes; Yañez, Carolina Noemí; Gómez, Carlos Anselmo
Universidad Nacional de Salta
tricafig@yahoo.com.ar
Palabras claves: Cologania ovalifolia, néctar, polen, esternotribo

El presente estudio se llevó a cabo en una población natural de Cologania


ovalifolia H. B. K., en la localidad de Lesser (La Caldera, Salta) en febrero de
2008. La especie implicada tiene valor forrajero y ornamental, por lo tanto el
conocimiento del sistema de polinización es importante para futuros planes de
mejoramiento genético. Los objetivos fueron: reconocer, cuantificar y caracteri-
zar las recompensas florales, identificar a los polinizadores y estimar su fre-
cuencia de visita. Se determinó el volumen del néctar en μl (5,0 ± 1,7), la con-
centración en % (24,1 ± 7,3) y los mg de azúcar por flor (1,31 ± 0,57) en 40
flores, de inflorescencias embolsadas 24 hs. antes. La oferta total de granos de
polen por flor se calculó en 10 yemas fijadas en alcohol 70%. Se utilizó el
método de dilución y conteo con un hemocitómetro. Se registró el comporta-
miento de los visitantes y de las flores durante las visitas en períodos de 15
minutos, así como el modo de deposición del polen (esternotribo). Individuos
de Bombus atratus y Apis mellifera fueron los únicos polinizadores efectivos,
con una tasa de 0,11 ± 0,17 y 0,03 ± 0,04 visitas/flor/período respectivamente.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 39
ISBN 978-987-1366-23-1 Biodiversidad y ambiente

CARACTERISTICAS BIOLOGICAS DE UNA POBLACIÓN Gambusia affinis


EN UN CUERPO DE AGUA PERMANENTE ASOCIADO
AL RÍO JURAMENTO, SALTA, ARGENTINA
Flores, Luciana; López Herrera, Cecilia; Nieva, Lucía Beatriz
Consejo de Investigación - Universidad Nacional de Salta
luchy.f.44@hotmail.com
Palabras claves: población, pez exótico, rio Juramento, índice de condición, escala de
madurez

Entre las especies de peces exóticos que se han introducido se encuentra el


“pez mosquito” G. affinis, especie vivípara, utilizada para el control de plagas
hematófagas y transmisoras de enfermedades al hombre, además ha sido se-
ñalada como bioindicadora. El objetivo del trabajo fue determinar la estructura,
índice de condición y escala de madurez de la especie en las estaciones
climáticas en un cuerpo de agua permanente vinculado al río Juramento en el
área de influencia del Embalse El Tunal. Los individuos (N=263) fueron extraí-
dos utilizando redes de copo de 10´´ Width. Se fijaron en formaldehído 10%.
Se trabajó con una muestra de n=28 individuos. Se midieron las siguientes
variables: longitud total, longitud estándar, peso, sexo. Predominaron las hem-
bras (2:1). Se estableció una escala de madurez sexual de V estadios. El aná-
lisis de los datos permite afirmar que estacionalmente existen diferencias signi-
ficativas (<0.05, p= 0.0142) para el índice de condición.

40 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Biodiversidad y ambiente

ASPECTOS MORFOANATÓMICOS DE ASTERÁCEAS NATIVAS CON POTENCIAL


VALOR ORNAMENTAL QUE CRECEN EN EL SEMIÁRIDO CORDOBÉS
Gil, Silvia Patricia; Seisdedos, L.; Reyna, M.E.; Pereyra, M.S.; Cerana, M. M.
Botánica Morfológica, Fac. de Ciencias Agropecuarias - U.N.C.
patrigil@agro.uncor.edu; spatri_gil@hotmail.com
Palabras claves: asteráceas nativas, ornamental, morfología, anatomía, Córdoba

El estudio de la estructura de las plantas es indispensable para desarrollar


emprendimientos que aumenten el desempeño de los genotipos con fines de
conservación y producción. Con el objetivo de incorporar al diseño paisajístico
especies nativas y revalorizar y preservar el germoplasma autóctono, se anali-
zan características morfoanatómicas de órganos vegetativos de asteráceas
con potencial uso ornamental que crecen en Córdoba.
Las especies seleccionadas de diferentes portes, poseen vistosos capítulos
amarillos y hojas simples. Grindelia cabrerae es un subarbusto erguido, Solidago
chilensis, una herbácea rizomatosa y Wedelia buphthalmiflora, un sufrútice.
Son plantas muy rústicas, adaptadas a ambientes xerofíticos y suelos pobres,
lo que se evidencia principalmente en su anatomía foliar ya que el mesofilo es
isobilateral y la epidermis es unistrata con cutícula gruesa y tricomas glandula-
res y eglandulares. En relación a los tejidos de sostén, el colénquima se en-
cuentra en posición subepidérmica y el esclerénquima, relacionado con los
haces vasculares. En la estructura primaria de tallo (eustela) también hay
tricomas y los dos tejidos de sostén, y en las raíces (tetrarcas) se observa una
exodermis pluristrata que se suberiza. Ambos órganos desarrollan rápidamen-
te crecimiento secundario. Es constante la presencia de canales secretores en
raíz, tallo y hoja.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 41
ISBN 978-987-1366-23-1 Biodiversidad y ambiente

ANATOMÍA ECOLÓGICA DEL LEÑO Y EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO DE


Allenrolfea vaginata (CHENOPODIACEAE) EN SALINAS DE
AMBARGASTA, SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA
Giménez, Ana María; Figueroa, María Eugenia; Hernández, Patricia; Cejas, Mario
Laboratorio de Anatomía de Madera, Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques,
Fac. Ciencias Forestales - Universidad Nacional de Santiago del Estero
amig@unse.edu.ar
Palabras claves: Allenrolfea vaginata, anatomía ecológica, crecimiento, leño, Salinas de
Ambargasta

Los objetivos del trabajo fueron: correlacionar los caracteres anatómicos del
leño con las condiciones del ambiente salino; describir la evolución del creci-
miento.
Se trabajó con muestras transversales a dos secciones (0.10m y 0.40m) de 10
individuos obtenidos de las Salinas de Ambargasta.
El leño presenta estructura anómala: floema foraminado incluido en el xilema,
que permanece activo durante muchos años y aporta nutrientes a las yemas
en reposo. Su sistema de conducción de agua es altamente especializado y
seguro: vasos pequeños, con diámetro tangencial promedio <50 µ: 32.93µ;
cortos, agrupados y múltiples de 2-4 vasos, placa de perforación simple, y ex-
tremadamente numerosos.
El tejido mecánico presenta fibrotraqueidas finas y muy cortas, que colaboran
subsidiariamente en la conducción de agua. El parénquima axial es muy abun-
dante y estratificado, y juega un rol potencial en el almacenamiento de agua.
El índice de vulnerabilidad (0,62) indica que es una madera poco vulnerable y
xeromórfica.
El espesor medio de anillos (3.85mm), corresponde a una especie de creci-
miento bajo a medio. El incremento medio anual e incremento anual en volu-
men, se interceptan a los 12 años; indicando un ciclo de vida corto.
Los caracteres anatómicos del leño muestran signos de adaptación y especia-
lización al ambiente salino.

42 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Biodiversidad y ambiente

VISITANTES FLORALES DE Centrocema virginianum


Gomez, Carlos Anselmo; Etcheverry, Angela Virginia;
Aleman, Maria Mercedes; Figueroa, Trinidad; Yañez, Carolina
Universidad Nacional de Salta
anselmo_salta@yahoo.com.ar
Palabras claves: polinización, leguminosas, papilionoideae, flores complejas, himenópteros

Las Papilionoideas del Valle de Lerma presentan flores con un diseño muy
especializado, que influiría en la actividad del polinizador durante las visitas, y
en el éxito reproductivo. Centrosema virginianum Benth, presenta una morfolo-
gía floral compleja con flores invertidas con respecto a al patrón morfológico
típico de las Papilionoideas, con el vexilo situado hacia abajo y el complejo
alas-quilla hacia arriba. Se realizó un estudio en una población de Vaqueros
(Salta), con el propósito de comparar el éxito reproductivo de flores en su posi-
ción natural (i.e, invertida) versus flores rotadas manualmente con respecto al
modelo típico. De acuerdo con los análisis estadísticos se concluye que las
flores que presentan su posición natural fueron mas exitosas en la producción
de frutos con respecto a las flores manipuladas (x²=14.78, g.l.=1; P=0,036).
Este resultado se podría relacionar con el modo de deposición de granos de
polen. En C. virginianum es nototriba, a diferencia de las otras Papilionoidaeas,
que presentan el tipo esternotribo. La ventaja probablemente este relacionada
con una mayor eficiencia en la transferencia de polen, dado que se minimizaría
la recepción de polen heteroespecífico.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 43
ISBN 978-987-1366-23-1 Biodiversidad y ambiente

TÉCNICA DE ANÁLISIS DIGITAL (NBR) EN 2 INCENDIOS DE BOSQUES


Y PASTIZALES DEL NEOTRÓPICO, EXTREMO SUR DE LAS (YUNGAS)
Imbert, Ramón Luis
Subsecretaría de Asuntos Agrarios y Alimentos, Ministerio de Desarrollo Productivo -
Pcia de Tucumán
rlimbert@hotmail.com
Palabras claves: percepción remota, incendios, fuego, índice NBR, vegetación

Se examina severidad radiométrica espacial y temporal, a través de percep-


ción remota. Aplicando un índice radiométrico (dNBR) differenced Normalized
Burnt Ratio a un incendio ocurrido en el Oeste y otro al Sur de la provincia de
Tucumán, en septiembre del 2005, como representativos de los eventos cícli-
cos anuales de quema de pastizales de altura (1600-3600 m.s.n.m.); práctica
folklórica en el NOA (noroeste argentino); y que en repetidas veces se propaga
a sectores bajos; coincidentes con estratos superiores de bosque montano
(1400-2900 m.s.n.m.).
Objetivos del presente son conocer la dinámica espacial y temporal de los sec-
tores afectados, obteniendo un resultado de superficie, perímetro e intensidad
de fuego en ambos incendios; que permite descifrar las coberturas de vegeta-
ción y suelo afectadas por el fenómeno. Acercando información valiosa de ubi-
cación y sup. de bosque quemado, para encarar trabajos mas onerosos como
el anillado dendrocronológico en el bosque montano. También pretende pro-
mover un sistema de evaluación de áreas quemadas, por muestreo de parce-
las afectadas. Cotejar diferentes valores de firmas digitales con datos del terre-
no, con el propósito de estandarizar a través de un índice la afectación del
fuego en ambientes de yungas y Tener un seguimiento de las zonas afectadas
para monitorear procesos erosivos.

44 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Biodiversidad y ambiente

DIVERSIDAD E INCIDENCIA DE LA ARTROPODOFAUNA ASOCIADA


A Adesmia horridiuscula (FABACEAE) EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA
Neder de Román, Lilia Estela; Zamar, María Inés; Cuezzo, Fabiana; Montero,
Teresa Eleonor; Ortiz, Felix; Linares, Mario Alfredo; Hamity, Verónica Cecilia;
Quispe, Rosa; Contreras, Eugenia Fernanda
Instituto de Biología de la Altura – UNJu; CONICET; Fundación Miguel Lillo
leneder@inbial.unju.edu.ar
Palabras claves: diversidad, entomofauna, Adesmia horridiuscula, conservación

El objetivo de este trabajo es identificar y evaluar la artropodofauna asociada a


Adesmia horridiuscula, fabacea que integra el paisaje natural de la Quebrada
de Humahuaca, declarada en 2003, Patrimonio de la Humanidad.
Se realizaron 8 muestreos en dos localidades: Huichaira y Chorrillos. A fin de
conocer las especies asociadas a los distintos estados fenológicos, se colecta-
ron en cada localidad, 10 ramas al azar, de 20cm; y para conocer la fauna
epigea, se colocaron trampas pit-fall en la base de las plantas. Sobre ramas y
trampas se obtuvieron 1503 y 621 ejemplares respectivamente, que pertene-
cen a las Clases: Insecta (97,94% y 94,2%) y Arachnida (2,06% y 5,8%). Sobre
plantas, los Ordenes de Insecta más abundantes fueron: Thysanoptera (58,56%)
y Hemiptera (38,04%), y el más diverso fue Hemiptera (10 morfoespecies).
Entre los fitófagos, se destacan: Homoptera y Thysanoptera; mientras que
Anthocoridae sp, Coccinellidae sp, Hymenoptera Parasitica y Araneae confor-
man el complejo entomófago. La fauna epigea está representada fundamental-
mente por la Familia Formicidae (9 especies). Se analiza la diversidad de artró-
podos asociados a esta planta, el rol trófico de cada una de las morfoespecies
y su probable incidencia, datos necesarios cuando se plantean estrategias ten-
dientes a la conservación de áreas protegidas.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 45
ISBN 978-987-1366-23-1 Biodiversidad y ambiente

INVASIBILIDAD DE LOS PASTIZALES NATURALES DE


LA SIERRA DE COMECHINGONES, CÓRDOBA, ARGENTINA
Petryna, Letizia
Universidad Nacional de Río Cuarto
lpetryna@ayv.unrc.edu.ar
Palabras claves: especies invasoras, disturbios, invasibilidad, plantas exóticas, especies
nativas.

Las plantas exóticas invasoras se reconocen como un problema grave para la


conservación de áreas naturales, provocando disminución en su capacidad
para conservar la biodiversidad, por los efectos detrimentales que ocasionan a
las especies nativas, la alteración de los procesos ecosistemicos y por la difi-
cultad de controlarlas en estos ambientes naturales.
La invasibilidad de los pastizales naturales centroargentinos fue investigada a
través de un experimento factorial. Seis especies de plantas europeas invaso-
ras, ampliamente distribuidas en la región, fueron sembradas en parcelas don-
de el disturbio del suelo y la remoción de la biomasa aérea generados a través
de corte y fuego constituyeron los tratamientos. Se concluye que las especies
exóticas son micrositios-dependientes más que diásporas-dependientes ya que
prácticamente no se establecieron en las parcelas no disturbadas. Los tres
tipos de disturbios incrementaron el número de especies y la cobertura de es-
pecies de plantas exóticas; el efecto del disturbio del suelo y la remoción de
biomasa fueron acumulativos. La cobertura de las invasoras comenzó a decre-
cer a partir del segundo año y hacia final del tercer año solo unos pocos indivi-
duos adultos quedaron establecidos. Consecuentemente, los disturbios son
necesarios para mantener a las poblaciones de plantas exóticas invasoras en
estos pastizales.

46 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Biodiversidad y ambiente

CONOCIENDO LA AGROBIODIVERSIDAD ANDINA DESDE


LA PERSPECTIVA QUE APORTA LA MICROGRAFÍA
Rivas, Marisa Ayelén; Gurni, Alberto Ángel; Bassols, Graciela;
Schimpf, Jorge H.; Vignale, Nilda Dora
Facultad de Ciencias Agrarias - UNJu; Facultad de Farmacia y Bioquímica - UBA
marisarivas17@hotmail.com
Palabras claves: cultivos andinos, micrografía, yacón, control de calidad

La creciente valoración de los cultivos andinos y el aumento de oportunidades


de uso por la sociedad, a través de la disponibilidad de nuevos productos de
elaboración artesanal e industrial, requiere ampliar su horizonte de estudio
botánico-exomorfológico a la posibilidad que ofrece la endomorfología mediante
el método micrográfico.
Se parte de la especie coleccionada en cultivo, herborizada y depositada en
Herbario (Index Herbariorum) y de registros acerca de la parte usada; a ésta se
le aplica la técnica de disociado (disgregado) leve o fuerte que corresponda
según su consistencia herbácea o leñosa, o transcorte y doble coloración, re-
ducción a polvo y/o reacciones histoquímicas.
La observación al microscopio óptico del material tratado permite detectar aque-
llos elementos celulares o productos del metabolismo celular que se mantie-
nen constantes en las sucesivas repeticiones, tanto del mismo espécimen como
de otros; de este modo se definen los parámetros de identificación micrográficos,
que se registran mediante fotomicrografías para ser utilizados como patrón de
referencia al momento de ser aplicados en el control de calidad botánico de
productos derivados, es decir, constatar su veracidad.
Se presentan resultados positivos de aplicación de dichos caracteres a mues-
tras de hojas de Smallanthus sonchifolius (Poepp. et Endl.) H. Robinson, “yacón,
(Asteraceae).

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 47
ISBN 978-987-1366-23-1 Biodiversidad y ambiente

ENTOMOFAUNA BENTÓNICA Y CALIDAD DE AGUA DE ARROYOS


SERRANOS DE CONCEPCIÓN (CAPAYÁN, CATAMARCA)
Salas, Liliana; Gómez, Patricia; Tomasi, Graciela; Vedia, Ana; Perea, Mario;
Garaventa, Susana; Cabrera, Cecilia; Vergara, Vanesa
Fac. Cs Exactas y Naturales; Fac. Cs. Agrarias; Fac.Humanidades - UNCa
lilianasalas17@hotmail.com
Palabras claves: entomofauna, bentónica, arroyos, bioindicadores

Arroyos serranos de Concepción (Capayán, Catamarca) abastecen de agua


para consumo humano, riego y recreación, a cinco localidades. En estos am-
bientes la comunidad de insectos bentónicos está muy bien representada. El
objetivo de este trabajo fue utilizar la entomofauna bentónica de los arroyos “El
Arbolito”, “Los Pinos”, “El Simbolar” y “Pampichuelas”, para evaluar la calidad
de sus aguas. Los insectos se obtuvieron en invierno, con red Surber (0,09 m2
de superficie y 300 µm de abertura de malla), conservados en alcohol 96º. En
laboratorio se determinaron hasta familia, calculándose el valor del Índice BMWP’
ajustado para el NOA. Para los análisis fisicoquímicos del agua las muestras
se obtuvieron con botella de 1,5l en contra corriente, en el centro del cauce. Se
registró: temperatura, pH, conductividad, alcalinidad, dureza, calcio, magnesio,
cloruros. Las muestras para análisis bacteriológicos se obtuvieron con frasco
estéril. Se determinó Coliformes Totales, Coliformes Fecales, Pseudomonas.
Los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos se realizaron siguiendo las técni-
cas del Standar Methods. El valor del índice BMWP’ (>50 puntos) clasifica el
agua de los arroyos como de muy buena calidad, confirmándose con los valo-
res obtenidos para los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos, compren-
didos dentro de los permitidos para aguas superficiales destinadas a riego,
recreación, protección de la vida acuática y consumo humano, previo trata-
miento convencional.

48 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Biodiversidad y ambiente

PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS EN SISTEMAS AGRÍCOLAS


EXTENSIVOS DE CÓRDOBA. (ARGENTINA)
Sanchez, Juan; Leguía, Héctor; Zamar, J.; Alessandria, E.; Pietrarelli, L y
Arborno, M.
Fac. de Ciencias Agropecuarias - U. N. Cba.
juansanchez_57@yahoo.com.ar
Palabras claves: agroecología, sistemas extensivos, rotaciones, lombricompuesto

Desde los últimos 20 años en los sistemas productivos del centro de Córdo-
ba se produjeron transformaciones drásticas, que respondieron a la
implementación de un modelo productivista basado en el uso de un paquete
tecnológico conformado por agricultura continua, transgénicos, siembra di-
recta y agroquímicos específicos.
Este planteo productivo económicamente exitoso, acarreó serios impactos a
nivel social (desempleo, emigración de productores rurales), tecnológico (me-
nor tiempo operativo, mayor costo de adquisición de maquinarias) y ambiental
(degradación de suelos referida a compactación, perdida de estructura, de
biodiversidad edáfica, de fertilidad, etc.). Las correcciones desde el modelo
productivista apelan al incremento de insumos, o mayores inversiones en riego
y tecnología satelital, inviables para productores medios y pequeños.
Frente a este panorama, se buscaron alternativas agroecológicas que pudie-
ran evitar la degradación de los sistemas productivos sin afectar la producción,
adecuándolas al manejo y tecnología de productores familiares. Las prácticas
implementadas fueron rotaciones clásicas o alternativas, cultivos de cobertura
invernal, recuperación de cultivos tradicionales y abonado con lombricompuesto.
Varias prácticas dieron resultados promisorios para recuperar los suelos man-
teniendo la producción habitual.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 49
ISBN 978-987-1366-23-1 Biodiversidad y ambiente

CALORESPIROMETRÍA DE SUELO TRATADO CON EXTRACTOS DE Ixohrea tschudiana


Sigstad, E. Elizabeth; Sesto Cabral, M. Eugenia
Instituto de Química Orgánica, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia -
Universidad Nacional de Tucumán
lizzie@fbqf.unt.edu.ar
Palabras claves: calorespirometría, suelo, actividad microbiana, Ixorhea tschudiana

Las malezas impactan significativamente en al comunidad nativa y ecosistema.


Los aleloquímicos juegan un papel importante en las interacciones planta-planta
pero también interactúan con el suelo. La comprensión de los mecanismos de
acción de dichas interacciones puede ser de gran utilidad para el control de
malezas. En este contexto, hemos estudiado el efecto que causan sobre el
suelo, extractos clorofórmico y MeOH de Ixorhea tschudiana Fenzl., una espe-
cie endémica en Tucumán y Salta. El estudio se realizó calorimétricamente
midiendo la evolución de CO2 de suelos incubados durante dos meses con 83,
250 y 500 mg/kg de extracto. La velocidad de evolución de CO2 por unidad
formadora de colonias (RCO2/UFC) fue menor en suelos conteniendo 83 y 250
mg kg-1 extracto CHCl3 y 83 mg kg-1 extracto MeOH de donde se aisló una
especie de actinobacter identificada como Kocuria sp. De suelo conteniendo
250 mg/kg de extracto MeOH se aisló una segunda especie identificada como
Kocuria rosea. El valor de RCO2/UFC de este suelo fue extremadamente alto
implicando probablemente la degradación de material orgánico complejo. Los
resultados indican que estas especies de Kocuria pueden ser beneficiosas para
el suelo y que I. tschudiana promueve su crecimiento.

50 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Biodiversidad y ambiente

CARACTERIZACIÓN FÍSICOQUÍMICA Y FICOLÓGICA DEL Aº MISTA (TUCUMÁN)


Tracanna, Beatriz; Taboada, María de los Angeles
Facultad de Cs. Naturales – UNT; Fundación Miguel Lillo
mat_220@hotmail.com
Palabras claves: fitoplancton, epiliton, calidad del agua, arroyo, prezafra

El objetivo de este estudio fue analizar el fitoplancton, epiliton y la calidad del


agua del Arroyo Mista en época de prezafra azucarera/2008. Éste se encuentra
sometido a contaminación antrópica e industrial. Se midieron “in situ”: tempe-
ratura del agua, pH, conductividad eléctrica y se recolectaron muestras algales
cualitativas-cuantitativas en dos sitios: S1 y S2. Se analizaron: iones mayorita-
rios, metales pesados, oxígeno disuelto y demanda biológica de oxígeno. La
temperatura fluctuó entre 19 - 21,8ºC y presentaron aguas bicarbonatadas-
sulfatadas-sódicas-cálcicas. La conductividad eléctrica, pH, OD y DBO5 para
S1 fueron: 2.130 µS cm-1; 8,5; 9 mg l-1 y 3,6 mg l-1 y para S2: 1.980 µS cm-1;
8,4, 9 mg l-1 y 1,5 mg l-1, respectivamente. Los registros de cromo y cobre no
fueron significativos. El fitoplancton de S1 tuvo mayor riqueza genérica que S2,
mayoritariamente representado por Bacillariophyceae seguidas por Chlorophyta,
Cyanophyta, Euglenophyta y Rhodophyta. En el epiliton de ambos sitios se
destacaron: Bacillariophyceae, Chlorophyta y Cyanophyta. En S1 y S2 predo-
minaron Surirella brebissonii, S. splendida, Entomoneis alata y Pleurosira laveis.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 51
ISBN 978-987-1366-23-1 Biodiversidad y ambiente

PERSISTENCIA EN LA MEMORIA COLECTIVA DE LAS PLANTAS


QUE CURAN (II): SISTEMA ETNO-MÉDICO
Trillo, Cecilia; Arias Toledo, Bárbara
Fac. de Ciencias Exactas Físicas y Naturales - Universidad Nacional de Córdoba
ceciliatrillo@ecosistemasarg.org.ar
Palabras claves: etnomedicina, criollos, bosque chaqueño, Córdoba

Las comunidades rurales del oeste cordobés poseen una serie de estrate-
gias para conservar la salud: el uso de la farmacopea del lugar, la
intermediación de personas con poder de curar y visitas a profesionales del
sistema oficial de salud. La persistencia de los sistemas etnomédicos res-
ponde a un acercamiento holístico hacia el enfermo, donde el desequilibrio
es tratado a nivel físico, emocional, mental, espiritual y ambiental, simultá-
neamente.
A partir de 129 encuestas semiestructuradas a 6 localidades que se emplazan
en Bosques Chaqueños xerófilos del oeste de la Provincia de Córdoba se obtu-
vo la referencia a 113 especies vegetales, 81 spp nativa y 32 exóticas para
múltiples usos; digestivos, fricciones externas, respiratorios, urinarios, circula-
torio, nervioso, protectores del hogar, reguladoras de la fertilidad, golpes, pica-
duras de víboras, entre otras.
El 90% de las especies citadas en estas poblaciones han sido registradas por
folkloristas y botánicos, Río y Achával (1904), Di Lullo (1946) y Barboza (2006).
Se observa una continuidad histórica en el uso de estas plantas arraigada en la
cultura rural ganadera tradicional de los bosques xerófilos del oeste cordobés
a pesar de todos los cambios socioculturales a las que se vieron expuestas en
los últimos 100 años.

52 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Biodiversidad y ambiente

LA RED IBEROAMERICANA DE SABERES Y PRÁCTICAS LOCALES SOBRE EL


ENTORNO VEGETAL Y SUS APORTES A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Vignale, Nilda Dora
Fac. de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Jujuy
ndvignale@yahoo.com.ar
Palabras claves: biodiversidad, RISAPRET-CYTED, conservación, etnobotánica

La presente Red (RISAPRET) del Programa CYTED se apoya en el interés de


profesionales de Bolivia, Ecuador, España, México, Perú y Argentina (botáni-
cos, etnobotánicos, antropólogos, ingenieros agrónomos, arqueólogos) dedi-
cados al estudio de las relaciones entre las comunidades locales y su entorno.
Su organización se fundamentó en la existencia de estudios previos, garantía
de su viabilidad incorporando, al mismo tiempo, grupos de investigación nue-
vos, asegurando una mayor multidisciplinariedad y capacidad de difusión de
los resultados.
Su objetivo principal consiste en facilitar el contacto y el trabajo en grupo entre
los interesados en la investigación etnobotánica en Iberoamérica, a fin de inter-
cambiar conocimientos y experiencias referidos a patrones de percepción, ob-
tención y consumo de recursos vegetales en los países miembro.
Se presentan los avances logrados desde su inicio, a comienzos de 2007, y las
propuestas a concretar durante sus cuatro años de duración, en su compromi-
so por registrar el conocimiento botánico local, promover hallazgos relevantes
para estudios científicos (etnobotánicos, de botánica aplicada, taxonómicos,
fitoquímicos), trabajar con las comunidades en la valoración de sus cualidades
como centros y microgenocentros de origen fitogenético mundial y contribuir
con los programas de gestión para la conservación y desarrollo sostenible de
los recursos vegetales

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 53
ISBN 978-987-1366-23-1 Biodiversidad y ambiente

Fagara rhoifolia (LAM.) ENGL. (RUTACEAE): UNA ESPECIE INTERESANTE


PARA EL ARBOLADO DE ESPACIOS PÚBLICOS
Villagrán, Lucrecia Fátima; Gallo, Ernesto Antonio; Medina de Carelli,
Sandra; Ovejero, Gerardo; Neuman, Miguel; Dip, Sergio
Fac. de Agronomía y Zootecnia, Cátedra Botánica Especial. Av. Roca 1900. San
Miguel de Tucumán; Dirección de Recursos Hídricos (DRH), Secretaría de Estado de
Medio Ambiente (SEMA) de Tucumán
lucrevillagran@hotmail.com
Palabras claves: biodiversidad, conservación, arbolado, ornamental, especies autóctonas

Existen especies autóctonas con valor ornamental cuyo uso en el arbolado de


espacios públicos resulta interesante ya que pueden obtenerse con muy bajo
costo por ser de crecimiento espontáneo. Según la bibliografía consultada,
Fagara rhoifolia (tembetarí, teta de perra), es la especie del género Fagara
más escasa que se halla en el nivel inferior de la selva y en algunos lugares de
transición con el parque chaqueño. En este trabajo se la propone para su difu-
sión por los característicos aguijones de su tronco, que le dan un aspecto raro
y novedoso y con el propósito de contribuir a su conservación.
Se encontraron “pocos” individuos (1 – 10%), según una escala de abundan-
cia, en relevamientos realizados en un predio de 30 hectáreas de la Dirección
de Recursos Hídricos de la provincia de Tucumán situado en el dique “La
Aguadita” (Dpto. Cruz Alta). En el mismo funciona el “Vivero Educativo: Un
Niño un Árbol” en el que, con la participación de jóvenes estudiantes, se gene-
ran plantines destinados al arbolado de espacios públicos.
La aplicación de criterios de sustentabilidad y conservación de la biodiversidad
debería ser un área prioritaria en la planificación y el diseño de los espacios
verdes públicos; por ello, consideramos que debemos trabajar para incorporar
en la flora urbana aquellas especies autóctonas que corren peligro de desapa-
recer ante el avance de la urbanización y de las fronteras agropecuarias.

54 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Biodiversidad y ambiente

FENOLOGÍA FLORAL EN LA PIONERA Oenothera parodiana Munz. (ONAGRACEAE)


Yañez, Carolina Noemí; Etcheverry, Angela Virginia; Figueroa, Trinidad;
Alemán, María Mercedes; Gomez, Carlos Anselmo
Universidad Nacional de Salta (UNSa)
carito_yanez13@hotmail.com
Palabras claves: onagraceae, antesis nocturna, esfingofilia, pionera.

Se analizó la fenología floral en una población de Oenothera parodiana Munz.


(Onagraceae), ubicada en el arroyo Los Nogales, tributario del Río Vaqueros
(La Caldera, Salta, Argentina) sujeta a disturbios periódicos por crecientes
estacionales. La floración se extiende desde noviembre a marzo con un pico
máximo en diciembre. La antesis es nocturna, las flores duran una noche. Las
flores son de color amarillo y producen un perfume dulce. En la yema floral se
produce la dehiscencia de las anteras 11 hs. antes de la antesis. Dado que
existe contacto entre anteras y estigma (lóbulos externos) y este se halla re-
ceptivo, se produce autopolinización anticipada con respecto a la apertura flo-
ral. Al iniciar la antesis, los lóbulos estigmáticos se separan entre sí y de las
anteras, exponiendo las superficies internas receptivas al polen alógamo apor-
tado por los polinizadores (Fam. Sphingidae). Se observa coincidencia entre la
longitud de la espiritrompa de los polinizadores y el hipanto floral. La produc-
ción de néctar comienza 6 hs. antes de la apertura floral, con un pico a hs.
21:30, la producción cesa aproximadamente a las 1:30 hs. La fenología y ca-
racterísticas florales son similares a las observadas en la especie simpátrica
Oenothera affinis Cambess.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 55
ISBN 978-987-1366-23-1 Cambio climático

GEOINDICADORES DE CALENTAMIENTO GLOBAL EN CUMBRES CALCHAQUÍES


Ahumada, Ana Lía; Ibáñez Palacios, Gloria Patricia; Páez, Silvia Verónica
Fundación Miguel Lillo; CONICET
ana-ahumada@argentina.com
Palabras claves: criósfera, calentamiento global,cuencas, geoindicadores, glaciares de
escombros.

La criósfera continental está actualmente muy degradada por los efectos pro-
vocados por el aumento de temperatura global.
Los glaciares de escombros andinos constituyen la geoforma de permafrost de
mayor envergadura areal del ambiente criosférico y son muy lábiles en el ac-
tual contexto ambiental. Son reservorios de agua dulce en las cabeceras de
cuencas de las altas montañas donde se encuentran.
Los glaciares de escombros (permafrost de montaña o suelo permanentemen-
te congelado) constituyen geoindicadores precisos de efectos producidos por
el calentamiento global y parte de la criósfera continental. Su presencia y esta-
bilidad se encuentra relacionada con condiciones de -1º C de temperatura media
anual del aire, menos de 1000 mm de precipitación y una alta frecuencia de
ciclos de criometeorización..
En el caso particular de Cumbres Calchaquíes se ha detectado su presencia
por arriba de los 4.270 m s.n.m.
Se determinaron glaciares de escombros primarios activos o de talud y glaciares
de escombros cubiertos por detrito o de origen glacial.
Se analiza el comportamiento de estas geoformas mediante su seguimiento
por imágenes de fotografías aéreas de la década del sesenta e imágenes
satelitales de la primera década del siglo XXI. Se discuten sus variaciones en
los últimos cuarenta años.

56 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Cambio climático

EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL POR INUNDACIÓN CON


SIG DEL VALLE FLUVIAL DEL RÍO PARANÁ PRÓXIMO LOS
NÚCLEOS URBANOS DE RESISTENCIA Y CORRIENTES
Basterra, Nora I.; Valiente, Miguel A.; Glibota, Gisela
Centro de Gestión Ambiental y Ecología - Universidad Nacional del Nordeste
Rectorado
gvglibota@gmail.com
Palabras claves: evaluación ambiental, Río Paraná, inundación, cambio climático

Los pulsos hidrológicos anuales del Paraná revelaron una marcada afectación
superficial en épocas de potamofase en la morfología de su complejo y exten-
so valle fluvial. Esta particularidad ha sido muy notoria e las cercanías de Re-
sistencia y Corrientes en 1982/83, 1991/92 y 1997/98, años en los que este río
ha presentado caudales y volúmenes de escurrimiento extraordinarios por ex-
ceso.
Se presenta una evaluación del riesgo ambiental por inundación del valle flu-
vial del Río Paraná próximo a los núcleos urbanos de Resistencia y Corrientes,
contemplando la afectación superficial de los anegamientos con imágenes
satelitales de las últimas inundaciones y el acceso a los registros de niveles del
río en el área de influencia del estudio, para evaluar la frecuencia de dichas
inundaciones y asociarlas a distintas probabilidades de riesgo hídrico, realiza-
do con la implementación de un sistema de información geográfica adecuado a
escala de semi-detalle.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 57
ISBN 978-987-1366-23-1 Cambio climático

El PROCESO DE DESERTIFICACIÓN EN LA REGION ARIDA-SEMIARIDA DEL


NOROESTE ARGENTINO: CAMBIO CLIMATICO O ANTROPOGÉNESIS?
Collantes, Mirian M.; Sayago, José M.; Niz, Adriana E.; Gómez Augier, Julian P.
Instituto de Geociencias y Medio Ambiente (INGEMA), Facultad de Ciencias Naturales
e I.M.L. - UNT.; Instituto de Monitoreo y Control de la Degradación Geoambiental –
UNCa
mcollantes@arnet.com.ar
Palabras claves: desertificación, impacto antrópico, ecosistemas degradados, resiliencia,
cambio climático

La región árida-semiárida del noroeste de Argentina presenta un severo cua-


dro de degradación de las tierras, con un sistema antrópico-ambiental severa-
mente degradado, destacándose entre los factores causales, un clima
estacionalmente contrastado, materiales superficiales altamente susceptibles
a la erosión hídrica y eólica y, especialmente, la acción del hombre a través del
desmonte, el sobrepastoreo y el manejo incorrecto del suelo y el agua. Se
suma a esto, el escaso o nulo conocimiento del funcionamiento de las varia-
bles ambientales del ecosistema. Así, la región se encuentra afectada por un
acelerado proceso de desertificación, con la consecuente pérdida general de
productividad, impactando las actividades humanas, reduciendo las fuentes de
ingreso y deteriorando la calidad de vida de la población. En el presente trabajo
se describen los factores causales y mecanismos de la desertificación y se
analiza la evolución histórica del proceso desde la llegada de los europeos. En
áreas con un extremo degradamiento, se plantea la posible pérdida de la capa-
cidad de recuperación o resiliencia del paisaje, al menos en el corto plazo.
Asimismo, se discuten estrategias de recuperación de los ecosistemas afecta-
dos y se proponen modelos predictivos sobre su comportamiento con relación
a los cambios climáticos que pudieran producirse en la región.

58 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Cambio climático

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL NOA:


INVESTIGACIONES REALIZADAS HASTA EL PRESENTE
Costa, Mauricio César
Facultad de Agronomía y Zootecnia – U.N.T.
mcostamol@hotmail.com
Palabras claves: cambio climático, variabilidad, precipitaciones, sequías, NOA

Desde hace aproximadamente 30 años un grupo de investigadores de Tucumán,


integrado por profesionales de diversas especialidades, desarrolló trabajos de
investigación destinados a estudiar la Variabilidad Climática del NOA, Argenti-
na y América del Sur, habiéndose publicado muchos de ellos en el extranjero.
Estos trabajos orientados principalmente hacia las causas atmosféricas que
provocaron en un principio el llamado “Salto Climático” (Minetti y otros, 1989)
producido hacia mediados del siglo XX en esta porción del planeta, muestran
como variaron las precipitaciones, la temperatura y otros elementos del tiempo
en las últimas décadas. En este trabajo se hace una recopilación de dichos
estudios desde diferentes ópticas: geográfica, física, ambiental y productiva
que revelan la influencia del fenómeno Cambio Climático sobre el hombre, el
paisaje, los cultivos y la sociedad toda. El impacto de esta variabilidad de los
elementos del tiempo todavía está en estudio, ya que según el antecedente
meteorológico de cada región, el mismo podría ser evaluado de manera dife-
rente. Si se analiza, por ejemplo, el cambio en el volumen de las precipitacio-
nes se determinó que las mismas, si bien no incrementaron sus frecuencias, si
lo hicieron los volúmenes precipitables en 24 horas (Medina y otros 2005). Si
se estudian los periodos secos, se estableció que en todo el NOA los mismos
presentan menor duración, intensidad y recurrencia (Costa y otros, 2004, 2006,
2007) hecho que favorece la actividad agrícola en la región. Estos factores
citados anteriormente explican parte de la expansión de la frontera agropecuaria
experimentada en las últimas décadas en el NOA.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 59
ISBN 978-987-1366-23-1 Cambio climático

RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FRENTE A


LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: APLICACIÓN
DE LOS PRINCIPIOS PREVENTIVO Y PRECAUTORIO
Sayago, Florencia; Sayago, José Manuel; Mercado, Pablo Martín
Instituto de Geociencias y Medio Ambiente (INGEMA), Fac. Cs. Naturales;
Fac. Derecho y Cs. Sociales - UNT
florenciasayago@yahoo.com.ar
Palabras claves: cambio climático, derecho, responsabilidad administrativa

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNCC,


art. 31) establece que “las Partes deberían proteger el sistema climático de
conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus res-
pectivas capacidades”… En consecuencia, las medidas que cada país adopta
dependen de la discrecionalidad administrativa de su Gobierno. A ello se suma
la incertidumbre sobre los futuros efectos regionales del Cambio Climático. En
Argentina las precipitaciones aumentarán un 20% en la llanura pampeana y
chaqueña; en el Oeste, Noroeste y Patagonia disminuirán entre un 20 y 30%
(Allen & Ingram, 2002). En Tucumán, los modelos predictivos basados en pe-
riodicidad paleoclimática determinaron dos escenarios extremos, así como sus
riesgos ambientales asociados (Sayago et al, 2007): uno de condiciones hú-
medas (inundación fluvial, aluvionamiento, erosión, etc.) y otro de marcada
aridez (disminución de agua superficial, salinización, erosión eólica, etc.). Si
bien la incertidumbre dificulta establecer la responsabilidad administrativa ante
situaciones de catástrofe, los principios jurídico - ambientales de “prevención”
(LGA nº 25.675) y de “precaución” (CMNUCC) permiten determinar un conteni-
do mínimo de obligaciones de actuación preventiva que deben cumplir las au-
toridades con respecto a los riesgos naturales pronosticados por los expertos.

60 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

PROGRAMA ESCOLAR AMBIENTAL ESTRATÉGICO, DESDE LA ESCUELA,


PENSEMOS TODOS JUNTOS EN EL MEDIO AMBIENTE
Abbate, Alejandro Agustín
Asociación Civil VIVIR (ONG sin fines de lucro), Esperanza, Provincia de Santa Fe.
aleabbate1@yahoo.com.ar
Palabras claves: escuela, medio ambiente, ecología, programa, educación

Dado que la comunidad está formada por diferentes actores y que la ecología
debe procurar el cuidado del medio ambiente y el bienestar de los mismos y de
las generaciones futuras, consideramos que la ESCUELA debe ser el ámbito
propicio para iniciar en las personas la conciencia ambiental.
Se propone un programa de trabajo en Educación Ambiental, que contemple el
tema desde el ámbito escolar (aula) con implicancia práctica en la comunidad
(actores sociedad) y se procure evaluar el efecto que posibilitaría el desarrollo
e implementación de la concientización ecológica comunitaria y participativa
sobre los aspectos relacionados a la problemática del cuidado del medio am-
biente y consecuente calidad de vida.
Dicho programa incluiría una planificación de:
* Objetivos.
* Participantes.
* Forma de trabajo.
* Actividades.
* Materiales a utilizar.
* Evaluación de la misma.
La educación ambiental debe formar parte del plan de formación de los alum-
nos, en forma progresiva desde la etapa inicial de su formación escolar y en las
subsiguientes, siempre teniendo en cuenta las exigencias de participación acor-
de para cada nivel, ya que la edad de las personas juega un papel fundamental
en la predisposición, preparación, actitud, aptitud, etc, a los fines del éxito del
programa.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 61
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

UTILIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMO RECURSO DE EXTENSIÓN


Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: “NUESTRAS AVES”
Albornoz, María Dolores
Parque Sierra de San Javier, Universidad Nacional de Tucumán
loletucman@yahoo.com.ar
Palabras claves: aves, área protegida, biodiversidad, educación, extensión

El Parque Sierra de San Javier (PSSJ) es un área protegida universitaria de


14.174 hectáreas. Su ubicación, 16 Km. al oeste de la cuidad de San Miguel de
Tucumán y rodeado por otros centros urbanos que suman más de 400.000
personas, potencian al área para su preservación estratégica, tanto por sus
funciones ecológicas directas como por ser fuente de recursos para
concientización y motor de campañas de extensión y educación relacionadas
con la conservación.
Los habituales medios para difusión y aprovechamiento de las áreas protegi-
das suelen ser lugares puntuales de visita turística (Cascada, Lago, Funicular)
sin resaltar los valores de biodiversidad.
Este trabajo pretende ponderar el valor de la biodiversidad como herramienta
interpretativa para el diseño de campañas de difusión y extensión universitaria
del PSSJ UNT basando su estrategia en dar a conocer y valorizar la biodiversidad
presente en el área protegida a través de sus aves.
Entre otros puntos de valoración para las aves se destacan:
-Alta diversidad local con 204 especies citadas para el área, distribuidas en
ambientes de selva, pastizales, arroyos, bosques, etc.
-Fácil observación que genera contacto directo de las personas con la natura-
leza.
-Importancia biológica de alto contenido educativo: dispersión, polinización,
simbiosis.
-Aumento de turistas “bird-watching”.

62 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

EL TEST DE BENDER, Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO VISOMOTOR


EN ALUMNOS DEL DPTO SANTA ROSA- PCIA. DE CATAMARCA
Barrionuevo de Delgado, Mafalda; Quevedo, Gloria
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UNCa
mbdelgado@arnet.com.ar
Palabras claves: Test de Bender, coordinación visomotora, aprendizaje

El proyecto “Alteraciones en el aprendizaje y su relación con la presencia de


agroquímicos en el contexto ambiental de los alumnos del Dpto. Santa Rosa-
Pcia de Catamarca”. Parte el supuesto que las sustancias agrotóxicas afectan
el desarrollo visomotor.
El objetivo es evaluar el nivel de coordinación visomotora en alumnos entre 4 y
12 años que concurren a las escuelas: Nº 171 y 378 de la Localidad de Los
Altos, Nº 274 de la localidad de Alijilán, Nº 8 de Bañado de Ovanta y 297 de
Lavalle, situadas en el Dpto. Santa Rosa.
Es una investigación exploratoria-descriptiva, que desde una lógica cualitativa,
emplea como metodología de trabajo, la aplicación del Test de Bender.
La aplicación del Test de Bender, proporciona una estimación del desarrollo
visomotor que, en general, corre paralelo al desenvolvimiento mental del niño,
de tal manera que, al analizar variables, tales como, distorsión de la forma,
tamaño, posición de las figuras, etc. Se observa alteraciones neuroconductuales
que presentan cierta uniformidad evaluados con el criterio propuesto por Bender,
no obstante haberse aplicado el mismo, en tres áreas de cultivo: de uso inten-
sivo de sustancias agrotóxicas, otra de uso moderado o intermedio y una terce-
ra de uso escaso o nulo.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 63
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

AMBIENTE, DISEÑO Y SUSTENTABILIDAD. MATERIA ELECTIVA EN LA CARRERA


DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO (UNR)
Bracalenti, Laura; Di Bernardo, Elio; Cavagnero, Graciela; Lagorio, Laura;
Mendíaz, Graciela; Mosconi, Patricia; Vazquez, Jorge
Centro de Estudios del Ambiente Humano, FAP y D - UNR
bracalenti@yahoo.com
Palabras claves: ambiente construido, sustentabilidad, arquitectura, formación universi-
taria

En el marco de una explícita política universitaria de integración de la dimen-


sión ambiental en las actividades de la UNR, el CEAH está elaborando una
propuesta para la enseñanza y aprendizaje de temáticas ambientales en el
contexto de las incumbencias disciplinares de la carrera de Arquitectura. Esta
Materia -denominada “Ambiente, Diseño y Sustentabilidad”-, será electiva y
estará dirigida a estudiantes de grado. El cuerpo docente estará integrado por
docentes-investigadores egresados de la Maestría en Sistemas Ambientales
Humanos de la UNR.
La propuesta plantea temáticas específicas a partir de una visión crítica de la
realidad, buscando la comprensión de tres hechos incontrastables: El peligro-
so y acelerado agotamiento de recursos, el crecimiento urbano indiscriminado
y las presiones globalizantes sobre las culturas locales. La finalidad es introdu-
cir a los estudiantes en temas que enriquezcan el enfoque a partir del cual
analizar y proyectar, intentando responder racionalmente a necesidades socia-
les minimizando el impacto de las tecnoestructuras.
Se presentan los objetivos y contenidos curriculares propuestos para la mate-
ria, con el objetivo de aportar a la formación de profesionales concientes de la
incidencia de su accionar en el funcionamiento de las ciudades y en el sosteni-
miento de los ecosistemas de los cuales éstas dependen.

64 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

LOS SISTEMAS DE CALIDAD COMO FORMA DE FOMENTAR EL CUIDADO


DE LA SALUD DEL PERSONAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Chauvet, Susana B.; Albarracin, Patricia M.
Dpto de Ing. de Procesos y Gestión Industrial, FACET - UNT
schauvet@herrera.unt.edu.ar
Palabras claves: buenas prácticas, industria, agricultura, medio ambiente

La industria alimentaria requiere de Sistemas de Calidad para acceder a nue-


vos mercados. Estos garantizan la inocuidad de sus productos, la salud y la
seguridad de sus trabajadores y la protección del medio ambiente.
En este sentido se trabajó en varios aspectos: el desarrollo de una asignatura
electiva, el desarrollo de tesinas de grado para Ingeniería industrial y la capaci-
tación a empresas alimentarias del medio.
En la materia electiva “Gestión de Seguridad Alimentaría”, se impartió el cono-
cimiento teórico – práctico para analizar la cadena alimentaria capacitándolos
para realizar el diseño y desarrollo de sistemas en la industria alimentaria.
En cuanto a las tesinas de grado se motivó a estudiantes que realizaran dise-
ños e implementaron en empresas sobre Buenas Prácticas de Manufactura,
Buenas Prácticas Agrarias y otras específicas, demostrándose la importancia
del tema.
Se dictaron cursos de capacitación en empresas de la región destinadas al
procesamiento de frutas, industrialización de caña de azúcar, trigo entre otras,
que aportaron mejoras a la producción y al manejo de sus residuos.
De la experiencia realizada se concluye que el desarrollo e implementación de
sistemas de calidad son un aporte importante y necesario para un manejo inte-
gral de la industria alimentaria, sus actores y sus desechos.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 65
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

ÁRBOLES IMPLANTADOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA


De Marco, Nora E.; Sandoval, Domingo; Roncaglia, Ricardo V.R.
Fac. Agronomía y Zootecnia; Escuela de Agricultura - UNT
ronqui@arnet.com.ar
Palabras claves: ecosistema, recuperación, voluntarios universitarios, comunidades

El proyecto AIRE aspira la formación teórica-práctica de voluntarios universita-


rios, a fin de interrelacionar al ámbito académico con las necesidades de la
comunidad.
Los objetivos son:
-Promover la formación de promotores ambientales con la participación activa
de la comunidad.
-Contextualizar la problemática del medio ambiente en distintos niveles
institucionales.
-Transmitir formas de trabajo y métodos de capacitación.
-Difundir en poblaciones rurales con carencias ambientales el proyecto AIRE.
Se realizó la recolección de semillas de especies nativas y exóticas. La cons-
trucción de invernáculos, uno en El Naranjito (Depto. Cruz Alta) y otro en el
Manantial (Depto. Lules), se restauraron dos en Localizaciones Universitarias
perteneciente a la FAZ. Se capacitaron 54 alumnos de las Facultades de Agro-
nomía y de Ciencias Naturales.
Se hicieron 12.000 plantines de especies autóctonas y cultivadas. Se realizó la
forestación con especies autóctonas, en el Arboretum de la FAZ, en distintos
sectores de la ciudad de Tucumán, en predios del Mercofrut y en el Naranjito
(Cruz Alta) 2 Km. de banquina de acceso a la población y en el predio escolar
La capacitación y la interrelación con los pobladores rurales es la razón del
entusiasmo de los voluntarios universitarios.

66 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

PASANTÍAS ESTUDIANTILES: SU INCIDENCIA EN EL


APRENDIZAJE DE ALUMNOS DEL CICLO BÁSICO
Díaz, Bibiana E. L
Facultad de Agronomía y Zootecnia - UNT
bibidv@yahoo.com.ar
Palabras claves: pasantias, problemática docente, deserción estudiantil,metodologia
integradora,optimización del aprendizaje

En los primeros cursos del ciclo básico universitario se observa una problemá-
tica permanente que es la deserción estudiantil. Una de las causas podría ser
la falta de motivación hacia el estudio de las materias básicas que consideran
innecesarias para su futuro profesional y carente de experiencias de campo,
motivo de su vocación. Las”pasantías estudiantiles“permiten dar respuestas a
estas demandas al realizar actividades de su interés, integrando temas de dife-
rentes áreas, y la posibilidad de redactar un trabajo científico. En el presente
trabajo se describe una experiencia realizada dentro de este marco institucional
de Pasantías abiertas de la Facultad de Agronomía y Zootecnia. Se plantearon
los objetivos principales: conocer la problemática del Bromuro de Metilo en el
ambiente y salud, función que cumple en la producción agrícola, leyes que
rigen en la actualidad, alternativas existentes para su eliminación propuestas
por INTA Proyecto Prozono para el cultivo de tabaco y la factibilidad de su
implementación. El alumno después de cumplir satisfactoriamente el plan de
trabajo propuesto y motivado por el conocimiento del tema, requirió continuar
con otros objetivos de mayor complejidad como el estudio comparativo de
plántulas provenientes de almácigos convencionales y flotantes, calidad de los
plantines, sanidad, presencia de malezas, respuesta al transplante. Se redactó
el trabajo siguiendo los pasos del método científico. Del resultado obtenido se
puede concluir que esta actividad, además de motivadora para el alumno, sirve
como metodología integradora de temas interdisciplinarios, y puede compro-
bar la necesidad del estudio de las materias básicas.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 67
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

LOS MONITORES AMBIENTALES COMO AGENTES DE CAMBIO


Dubini, Lilia; Erice, María Ximena; Portillo, Bibiana; Bertolo, Claudia;
Moretti, Cristina; Marello, Silvia; Cacciavillani, Adriana; Bou, Eliana
Instituto de Ciencias, Fac. de Educación - UNCuyo
ldubini@uncu.edu.ar
Palabras claves: ambiente, concientización, residuos responsabilidad, participación

Este proyecto surge como transferencia de la investigación, “Percepciones,


valoraciones e intereses de distintos actores y organizaciones sociales del Gran
Mendoza en torno a las temáticas ambientales”.
El objetivo principal es formar a un grupo importante de personas, en las que
se incluyen en una primera etapa a futuros docente, adolescentes y niños; en
la segunda etapa ciudadanos del entorno circundante.
Estos monitores tendrán como misión informar y formar a los alumnos de es-
cuelas primarias, en las estrategias actuales para la búsqueda de sostenibilidad
de los sistemas naturales y construidos. Estos niños y jóvenes, monitores am-
bientales comenzaran su misión en sus hogares y en la comunidad cercana a
la escuela
En una primera instancia se capacitó a alumnos del profesorado para la EGB y
del nivel Polimodal con el fin de capacitarlos como monitores ambientales.
La metodología de trabajo consistió en la implementación de talleres de capa-
citación sobre temas acerca de la biodiversidad, residuos y estrategias de
ambientalización.
Una vez, que estos alumnos estén formados, se los considerará monitores
ambientales y serán ellos quienes comenzarán el proceso de concientización y
ambientalización en escuelas del Gran Mendoza, del nivel primario y secunda-
rio que aceptaron trabajar en el proyecto.

68 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

PERCEPCIONES, VALORACIONES E INTERESES DE DISTINTOS ACTORES Y


ORGANIZACIONES SOCIALES DEL GRAN MENDOZA Y DE LAS ZONAS ESTE, VALLE DE
UCO Y SUR, EN TORNO A LAS TEMÁTICAS AMBIENTALES (SEGUNDA PARTE)
Erice, María Ximena; Dubini, Lilia Micaela; Moretti Cristina
Instituto de Ciencias, Facultad de Educación - UNCuyo
xerice@uncu.edu.ar
Palabras claves: ambiente, problemas, concientización, responsabilidad, participación

Los temas ambientales y sus problemáticas son de interés de todas las comu-
nidades y de los organismos gubernamentales del mundo. En numerosos fo-
ros de discusión se plantea cómo abordar la educación ambiental de modo que
las personas se puedan transformar en agentes de cambio y que cada acción
se convierta en un beneficio para la sociedad, en las distintas escalas temporo-
espaciales. Los modos de abordaje y las concepciones epistemológicas res-
pecto de la Educación Ambiental son diversas
El marco teórico que sustenta esta investigación tiene como referencia las nue-
vas concepciones de sustentabilidad y ecodesarrollo donde la participación de
los ciudadanos es fundamental.
Los objetivos son: Conocer las percepciones, intereses, conocimientos y pre-
ocupaciones relacionadas con el tema ambiental y sus problemáticas de refe-
rentes de la sociedad mendocina.
Identificar los modos en que estos grupos han accedido a la información am-
biental.
Determinar cómo influye la información que se tiene del Ambiente en la la prác-
tica diaria de cada uno de los grupos.
Diseñar un programa de Educación Ambiental y/o estrategias que contemplen
los aspectos identificados en la investigación.
La metodología utilizada es exploratoria – descriptiva. Los instrumentos dise-
ñados para relevar la información fueron entrevistas no participativa que son
interpretadas desde el análisis del discurso.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 69
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

PROYECTOS DE ARQUITECTURA EN HORCO MOLLE. TUCUMÁN


Ferrero, Liliana; Barrionuevo, Italo; Dantur, Ana;
Gallac, Carlos; Ullivarri, María Inés
Fac. Arquitectura y Urbanismo - UNT
arqferrero@tucbbs.com.ar
Palabras claves: docencia, extensión, arquitectura, yungas, cerro

Este trabajo presenta una Experiencia de Docencia - Extensión, llevada a cabo


con alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universi-
dad Nacional de Tucumán, a través de la Cátedra del Taller Barrionuevo y orga-
nismos de la Universidad localizados en Horco Molle.
La experiencia consistió en la realización de proyectos de arquitectura de obra
nueva, remodelación y ampliación, para los establecimientos de la Escuela de
Agricultura y Sacarotecnia, de la Reserva Experimental Horco Molle, del Par-
que Biológico Sierra de San Javier y de las Residencias de Horco Molle.
Los alumnos trabajaron en grupos internivel de segundo a quinto año, diseñan-
do diferentes propuestas arquitectónicas culturales, recreativas, educativas y
turísticas, en donde el particular desafío consistió en intervenir en un área ca-
racterizada como reserva biológica, como parte de la selva de yungas, con la
imponente proximidad del cerro San Javier.
Para los alumnos de la FAU el reto fue conjugar la conservación de los ambien-
tes y recursos naturales del lugar, con los principios del movimiento moderno
que guió el espíritu de los arquitectos que diseñaron las instalaciones existen-
tes actualmente en el sitio.

70 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA RED DE CARRERAS DE POSGRADO EN ALIMENTOS


Genta, María L.; Fernández de Rank, Elena; Samman, Norma C.
Fac. Ciencias Exactas y Tecnología; Fac. Agronomía y Zootecnia - UNT;
Fac.Ingeniería, UNJu
mgenta@herrera.unt.edu.ar
Palabras claves: red, alimentos, posgrado, internacionalización

En el Norte de Argentina se constituyó una Red de carreras de posgrado en


Ciencia y Tecnología de Alimentos en la que participan cinco Universidades
Nacionales de: Tucumán, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Noroeste.
Esta Red busca la formación de recursos humanos para la docencia universita-
ria e investigación científica, mejoramiento de práctica profesional y actualiza-
ción del conocimiento en el campo de los alimentos. Pretende afianzar y pro-
mover las relaciones entre las universidades argentinas participantes y univer-
sidades extranjeras.
En el marco de la Red se desarrollaron proyectos conjuntos con la Universitat
de les Illes Balears, la Universidad de Granada de España, la Universidad Au-
tónoma de Santa Cruz de la Sierra, Universidad Autónoma Juan Saracho, Uni-
versidad Nacional de La Paz, estas últimas de Bolivia y el Consejo Superior
Universitario Centroamericano.
A través de estos proyectos se mejoraron los programas de posgrados, se
coordinó el dictado de cursos a distancia dentro del área de alimentos, se plan-
teó la unificación de la currícula de las Universidades participantes y se diseña-
ron estrategias para la internacionalización del posgrado en Red.
El desarrollo de estas actividades constituye un aporte de las universidades a
la región en proyectos de impacto que impulsen la recomposición del sistema
productivo.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 71
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA


Y URBANISMO DE LA UNT. EJEMPLOS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS
Gonzalo, Guillermo E.; Martinez, Cecilia F.; Ledesma, Sara L.; Nota, Viviana
M.; Quiñones Graciela; Márquez Vega Gabriela; LLabra, Cristina; Pérez
Odstrcil, Esteban; Ríos Estela, Cisterna Susana; Garbero, Luciano
Programa CIUNT, Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNT
ggonzalo@arnet.com.ar
Palabras claves: sustentabilidad, ambiente, energía, arquitectura, urbanismo

Es destacable el esfuerzo que están realizando algunos organismos y cen-


tros de investigación a nivel mundial, en el área del diseño y construcción de
ciudades y edificios, para diseñar las soluciones actuales en función del
menor deterioro posible del medio ambiente.
Asimismo las actividades de grupos no gubernamentales que efectúan un con-
trol y una difusión educativa y formadora de opinión permanente.
Hacer esto desde y para la Universidad puede convertir los resultados del pro-
yecto en una guía adecuada para su propia población y para el resto de la
sociedad, además de representar un indudable ahorro de recursos que pue-
den ser destinados a otros fines y mejorar la calidad de vida de los espacios
interiores de los edificios de la UNT.
Es así que el H.C.S. de la UNT aprobó un programa de investigación con
financiamiento por cuatro años a los integrantes del grupo de trabajo que pre-
sentan este resumen, denominado: Habitabilidad, Energía y Ambiente en edifi-
cios y predios de la Universidad Nacional de Tucumán.
En el poster se presentarán algunos de los principales resultados alcanzados
sobre el tema en docencia, investigación y extensión por los autores del mis-
mo, tareas preparatorias al programa presentado que se realizaron en los últi-
mos años.

72 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

CURRICULUM ESCOLAR PARA UNA INTEGRACIÓN REGIONAL CON DESARROLLO


SUSTENTABLE. ESTUDIO COMPARADO EN LA REGIÓN CENTRO DE ARGENTINA
Lagoria, Silvana Lorena

silvanal_lc@yahoo.com.ar
Palabras claves: curriculum, integración, desarrollo sustentable, perspectiva comparada

La temática que abordamos en esta ponencia se inscribe en el contexto de los


actuales procesos de integración regional y, de modo particular, en la demanda
que éstos realizan a los sistemas educativos.
En ese marco, nos proponemos descubrir, a través del método comparado, si
el curriculum escolar de las provincias que conforman la Región Centro inclu-
yen contenidos favorables a un proceso de integración con desarrollo susten-
table.
Es preciso tener en cuenta que la integración regional con desarrollo sustenta-
ble demanda no sólo el conocimiento de “conceptos específicos” transmitidos
por la escuela, sino también la construcción de ciertas disposiciones subjetivas
generales relacionadas a la vida en sociedad y al medio ambiente que nos
rodea (pautas de conducta social y formación en valores democráticos: partici-
pación, solidaridad, respeto, tolerancia; transmisión de una identidad regional;
entre otros).
Respecto de la metodología empleada, es importante tener presente que, si
bien tradicionalmente el método comparativo ha significado el estudio de los
sistemas educativos nacionales, hoy en día el nuevo escenario regional e in-
ternacional en que se inscriben los procesos educativos plantean nuevas
implicaciones para el método cuya complejidad resulta interesante para la com-
prensión de determinadas características estructurales de la realidad.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 73
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL CON PERSPECTIVA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Lopez Flores, Carolina
Fac. de Derecho y Ciencias Sociales; Integrante de Proyecto CIUNT
kd_lopez@hotmail.com
Palabras claves: educación ambiental, participación ciudadana, responsabilidad com-
partida, derechos humanos

La educación ambiental es un instrumento indispensable para la preservación


del medio ambiente y la efectiva vigencia de los Derechos Humanos, en espe-
cial el Derecho a un ambiente sano. En este contexto los roles del Estado, del
ciudadano y de los demás sectores sociales resultan ser esenciales para el
desarrollo sostenible. El Estado tiene la responsabilidad indelegable de asegu-
rar una educación ambiental con perspectiva de participación ciudadana para
dar cumplimento a lo mandado en la Constitución Nacional y en la Ley Nacio-
nal Nº 25675. La perspectiva de participación ciudadana aplicada a la educa-
ción ambiental permitirá fortalecer las instituciones democráticas, fomentar la
participación ciudadana para la preservación del ambiente, generar conciencia
sobre la responsabilidad compartida en la cuestión ambiental, revalorizar las
relaciones existentes entre el ecosistema y el hombre, visualizar las causas de
las problemáticas ambientales y orientar las políticas públicas en la materia. El
objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis aproximativo de los
presupuestos e implicancias de la educación ambiental con perspectiva de
participación ciudadana considerando el ordenamiento jurídico vigente y los
Tratados ratificados por nuestro país, como así también proponer pautas para
la formulación de políticas públicas vinculadas a la educación para el cuidado
del ambiente.

74 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

LAS AVES: UNA HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL


Marano, Claudia Fabiana; Fanjul, María Elisa; Echevarria, Ada Lilian;
Martínez, María Valeria; Chani, José María
CONICET; Fundación Miguel Lillo; UNCh, La Rioja
clau_marano@yahoo.com.ar
Palabras claves: aves, educación ambiental, conservación, Tucumán

Las aves son un grupo estéticamente atractivo, diurno, bien documentado y de


fácil identificación. Esto las convierte en excelentes herramientas educativas,
siendo la enseñanza uno de los pilares básicos de la Conservación.
La educación ambiental se aparta de la transmisión tradicional de conocimien-
tos para adentrarse en la nebulosa de la ética y la sensibilidad. Aunque si bien
es algo más que transmitir conocimientos formales, necesita de ellos. No es
sólo para niños, sino que esta dirigida a la sociedad en su conjunto.
Bajo estos conceptos los Clubes de Observadores de Aves (COA) están pen-
sados como grupos de aficionados a las observaciones de aves, independien-
tes, voluntarias, organizadas bajo normas propias, sin fines de lucro, integra-
dos por movilizadores de la temática ambiental en la ciudad donde habitan.
Tiene como finalidad motivar a la comunidad a entrar en contacto con la natu-
raleza, desarrollando acciones tendientes a la conservación de lo espacios
naturales mediante la preservación de la fauna.
Bajo la tutela de “Aves Argentinas”, se creó el primer COA Tucumán, las activi-
dades que desarrolla son: dictar charlas y talleres, organizar salidas para ob-
servar aves y participar anualmente en el Festival Mundial de las Aves evento
global patrocinado por Bird Life International.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 75
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

LA EDUCACION AMBIENTAL COMO ACCIÓN ESTRATEGICA PARA


LA PROMOCIÓN DE CONDUCTAS AMBIENTALMENTE RESPONSABLES
Polito, Marina; Garcia Ilvento, María Isabel; Páez, María Fernanda
Dirección de Medio Ambiente
marinapolito@hotmail.com
Palabras claves: difusión, sensibilización, concientización, responsabilidad, formación

En el año 2004 surge el Área de Educación Ambiental dentro de la Dirección de


Medio Ambiente de la Provincia de Tucumán, ante la necesidad de difundir en
la comunidad temáticas relacionadas con el cuidado del medio ambiente y sus
recursos, a fines de promover acciones y cambios de actitudes que permitan,
además, acompañar los planes estratégicos que se estaban implementando
desde allí.
A partir de entonces, se fueron incrementando nuevas actividades tendientes a
concientizar y sensibilizar a sujetos estratégicos (docentes, alumnos, referen-
tes comunitarios, profesionales, etc.) capaces de lograr un efecto multiplicador
en su entorno.
De este modo, a los efectos de organizar e institucionalizar el Área, se propuso
la siguiente estructura, actualmente vigente:
• Educación Formal: Docentes y Alumnos.
• Educación No Formal: Municipios, Comunas, ONG’S.
• Educación Informal: Elaboración y Difusión de material educativo, Biblioteca
Ambiental.
Así, pretendemos con este trabajo dar a conocer la importancia de la Educa-
ción Ambiental en la formación del ciudadano ya que ésta propone que se debe
educar para el ambiente, formando una verdadera conciencia, incorporando
valores, actitudes y conductas ambientalmente correctas en el ser humano.

76 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

EDUCACIÓN AMBIENTAL: FUENTE DE CONCIENCIA ECOLÓGICA


Pózzer, Graciela
Universidad de Flores
graciela_pozzer@yahoo.com.ar
Palabras claves: Transversalidad- Interdisciplinar-Interinstitucional- Constitucional-
Multiplicador-

Definida en la Conferencia de Tbilisi , la Educación Ambiental es resignificada


actualmente, considerándola herramienta esencial para alcanzar el Desarrollo
Sustentable de las Sociedades. Éste implica creación de capacidad; medular,
fortalecedora del derecho constitucional de los ciudadanos argentinos a edu-
carse ambientalmente. Prevista en los lineamientos Políticos Ambientales Ar-
gentinos, para todos los niveles educativos, presenta dificultades del marco
teórico, obstáculos técnicos y disperso material bibliográfico. Esto impone a
cada Institución Educativa: impulsar la investigación, capacitar permanente y
progresivamente; producir material bibliográfico acorde.
El eje conceptual Educación - Ecología opone resistencias contextuales edu-
cativas. Podrían incluirse sus contenidos mediante la transversalidad , enfoca-
da sistémica, interdisciplinarmente. Estas instancias permitirían la interacción
intra e interinstitucional, optimizarían herramientas educativas preexistentes,
generarían nuevos instrumentos y procedimientos; impulsarían la aplicación
práctica de conceptos ecológicos dentro y fuera de las Aulas, promoverían la
participación y actuación, individual y colectiva , autodisciplinadamente; deste-
rrarían ciertos mitos, como la investidura verde que contrapone ecología y de-
sarrollo humano. Obtendríamos productos decisivos: intercambio
interinstitucional, material educativo, enfoque sistémico; fortalecimiento de ca-
pacidades individuales imprescindibles en agentes multiplicadores. Cobraría-
mos conciencia sobre estructura, funcionamiento y límites del entorno ecológico,
mediante la adquisición de conocimientos y valores. Sabríamos que los bienes
y servicios ambientales sostienen a la humanidad.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 77
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

ALTERACIONES EN EL APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LA PRESENCIA


DE AGROQUÍMICOS EN LA POBLACIÓN ESCOLAR DEL DEPARTAMENTO
SANTA ROSA- PROVINCIA DE CATAMARCA
Quevedo, Gloria; Barrionuevo de Delgado, Mafalda
Fac. de Ciencias Exactas y Naturales - UNCa
gquevedoar@yahoo.com.ar
Palabras claves: agrotóxicos, aprendizaje, rendimiento escolar

La ponencia se contextualiza en el proyecto de investigación “Alteraciones en


el aprendizaje y su relación con la presencia de agroquímicos”. Parte del su-
puesto que el uso no controlado de sustancias químicas empleadas por los
agricultores del Dpto. Santa Rosa a los efectos de optimizar la producción agrí-
cola, constituyen factores de riesgo que inciden en la salud y por ende en el
rendimiento escolar.
Se dividió el área de estudio en tres zonas considerando las regiones
fitogeográficas o ecológicas y el grado de desarrollo de la actividad agrícola.
Se trabajó en cinco establecimientos escolares con alumnos pertenecientes a
los Niveles Inicial y Primario.
Los resultados preliminares registran un nivel por debajo del deseable, según
las edades cronológicas, de los niños estudiados. En un porcentaje significati-
vo de casos, el nivel de repuesta caracteriza a la población estudiada, con
ciertas dificultades madurativas y alteraciones conductuales. Se establecieron
relaciones de correspondencia entre el nivel de escaso rendimiento escolar y
el tratamiento de las parcelas anexas con variadas combinaciones de sustan-
cias agroquímicas, lo que establece un cierto grado de interdependencia entre
ambos procesos, sugiriéndose la aplicación de nuevas técnicas de recolección
de información que sostengan o invaliden las hipótesis acerca de estas inci-
dencias en los aprendizajes escolares.

78 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA RESERVA EXPERIMENTAL


HORCO MOLLE (REHM) TUCUMAN ARGENTINA
Quiroga, Pablo; Ortiz, Diego; Giordano, José;
Aráoz, Rodrigo; Moyano Wagner, Eugenia
Reserva Experimental Horco Molle, Fac. de Ciencias Naturales e IML- UNT
eduambientalrehm@gmail.com
Palabras claves: educación ambiental, flores, aves, conservación, reserva

La educación ambiental es un proceso en el cual los individuos y las comunida-


des adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, valores y
experiencias que les capacite para actuar frente a los problemas ambientales.
Para ello desarrollamos talleres educativos, dirigidos a alumnos de la provincia
de Tucumán, cuyo objetivo es promover la educación ambiental a través de
prácticas concretas, estimulándolos en proyectos vinculados a la conserva-
ción. Los talleres son dictados desde mayo del 2008 en la REHM por Guarda
Faunas de dicha institución. Hasta la fecha han participado 540 alumnos; estos
están divididos en dos etapas, una teórica y otra práctica participativa, consis-
tentes en técnicas para el reconocimiento y manejo de flora y aves nativas de
la región. Previamente realizamos encuestas a los participantes, donde mos-
traron un desconocimiento general sobre la temática, manifestando, posterior-
mente al taller, mejoras significativas en este aspecto. Los alumnos recibieron
información sobre la importancia de la conservación de las especies regiona-
les y la identificación de los problemas ambientales. Los talleres tuvieron un
marcado carácter participativo, estimulando el espíritu crítico y analítico de los
participantes. Esta experiencia fue valiosa tanto para la REHM como para los
docentes que acompañaban a los alumnos.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 79
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

PLATAFORMAS EDUCATIVAS VIRTUALES PARA LA FORMACIÓN


SUPERIOR EN DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE
Ríos, Alejandro Daniel; Colombo, Marcela Blanca;
Ceconello, Marcos Mauricio; Porcel, Ricardo Maximiliano; Díaz Zumaeta,
Martín
Fac. de Agronomía y Zootecnia - UNT
alerios@webmail.unt.edu.ar
Palabras claves: desarrollo, rural, sostenible, plataforma, virtual

El desarrollo rural sostenible (DRS) puede entenderse como un proceso de


transformación social y de incremento de las opciones y oportunidades a que
puede tener acceso la sociedad, de forma tal que a lo largo del tiempo se
puedan compatibilizar crecimiento económico, equidad social y preservación
ambiental. El proyecto de investigación Plataformas educativas virtuales para
la formación superior en desarrollo rural sostenible (recientemente aprobado
por el Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán),
tiene entre sus objetivos determinar áreas de demandas formativas en el área
socio-ambiental que puedan ser cubiertas, a través de procesos continuos y
sistemáticos, mediante una plataforma educativa virtual, proponer lineamientos
metodológicos ajustados a las particularidades de los grupos objetivos y pro-
mover la utilización de recursos educativos virtuales para el estudio superior en
DRS. La metodología contempla el diseño, desarrollo y ajuste continuo de una
plataforma la cual albergará contenidos, actividades educativas, enlaces y re-
cursos multimediales que sean de interés para profesionales y técnicos que se
desempeñan en programas o proyectos de DRS, estudiantes de las carreras
de grado que se dictan en la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT,
investigadores y docentes.

80 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN EN ENERGIAS PRODUCTIVAS


ALTERNATIVAS Y DESARROLLO SOCIAL
Rodríguez, Marta Elena
Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas - Universidad
Nacional de Villa María; Fundación para la Promoción de la Investigación y el
Desarrollo Tecnológico Industrial (ProDTI); Dirección de Educación Media, Especial y
Superior (DEMES)
martrodriguez@hotmail.com
Palabras claves: educación ambiental, energía alternativa, biodiesel, aceite vegetal usa-
do, desarrollo social

El proyecto consiste en la instalación de una planta de producción de biodiesel


con fines educativos en la Universidad Nacional de Villa María. Se usará como
materia prima el AVU (Aceite Vegetal Usado de cocina)
Las etapas a desarrollar en el marco de este proyecto son:
Diagnóstico: de la situación de la región y disponibilidad probable de las mate-
rias primas,
Instalación: de tanques y reactores para producción de biodiesel
Ejecución: de la producción
Transferencia: a la sociedad
Evaluación: en forma continúa antes, durante y con posterioridad a su ejecu-
ción.
Investigación: con Jatropha Curcas .
Los objetivos son: Desarrollar un modelo experimental de productividad alter-
nativa de combustible a partir de aceite vegetal usado o de cultivos no aptos
como alimentos, con el fin de aportar a la investigación y a la extensión univer-
sitaria en esta área.
Contribuir a la concientización de la población en general, y de los jóvenes en
edad escolar en particular, sobre la importancia en el uso y generación de ener-
gías alternativas.
Establecer las mejores alternativas para obtención y utilización de los
subproductos.
Producir y proveer de Biodiesel a vehículos y a maquinaria agrícola de la Uni-
versidad y de la municipalidad de Villa María.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 81
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

EDUCACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA


UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Saleme, Horacio Elías; Comoglio, Susana; Moeykens, Ana María;
Méndez Muñoz, José; Gramajo, Patricia; Terán Navarro, Arturo;
Castellanos, Lourdes; Araoz, Soledad
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNT
hsaleme@herrera.unt.edu.ar; hsaleme@arnet.com.ar
Palabras claves: ambiente, educación, transferencia, bambú, autoconstrucción

Para mitigar los efectos de la actual problemática ambiental en un plazo lo más


corto posible es fundamental la toma de conciencia de la misma, para así po-
der obrar en consecuencia. Cualquier aporte que se pueda hacer al respecto
es importante.
Una herramienta muy poderosa para lograr esa toma de conciencia es la edu-
cación. Una educación acorde a todos los niveles educativos y que apunte a
los múltiples aspectos que esta problemática requiere.
El Taller de Diseño y Construcción con Bambú que llevan a cabo alumnos regu-
lares, becarios y pasantes de universidades extranjeras, dirigidos por el cuerpo
docente de la Cátedra Estructuras I de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
de la UNT, tiene como una de sus finalidades enseñar a diseñar y construir con
un material, que por sus características es amigable con el ambiente.
Sobre la base de esta experiencia se han dado cursos en universidades nacio-
nales y extranjeras, a maestros rurales, centros vecinales y ONGs.
En el transcurso del taller y de los cursos se pone énfasis en la cuestión am-
biental y las ventajas que tiene al respecto el hecho de trabajar con un material
que no impacte el medio y factible de usar para la autoconstrucción.

82 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LA UNIVERSIDAD A LA COMUNIDAD


Sánchez de Pinto, M. Inés; Jorge de Cuba, Emilse;
Roman, Soledad; Polo, Alfredo
Instituto de Ciencias Químicas; Fac. de Agronomía y Agroindustrias- UNSe; Centro de
Ciencias Medioambientales (CSIC)-Madrid-España
inesdep@unse.edu.ar
Palabras claves: educación, ambiente, clasificación, reciclaje, participación

Los ciudadanos de la ciudad capital (Santiago del Estero), generan diariamen-


te gran cantidad de residuos, que sin un tratamiento adecuado, contaminan el
agua, aire y suelo, y no toman esta problemática como propia. Las acciones de
educación ambiental (EA), son escasas. Esto motivó (año 2000) a dos profeso-
res y tres alumnos de la UNSE a implementar un Programa de EA
El objetivo fue generar una innovación educativa a través de la
interdisciplinariedad, la investigación y el protagonismo comunitario, mediante
un proceso de negociación constructivo e interactivo, entre alumnos, profeso-
res, asesor internacional, vecinos, Instituciones educativas y organismos pri-
vados.
En el año 2000, en Barrio Los Flores (10Km de UNSE) se visitaron 50 hogares
y en los años siguientes 110, 135 y 138, aceptando colaborar activamente cla-
sificando y separando sus residuos 25, 61, 110 y 130 familias respectivamente.
La recogida selectiva se realizó 3 veces por semana en 6 semanas, reciclándo-
se la fracción biodegradable. El 95% manifestó su deseo de continuar indefini-
damente, lo cual nos alentó a ir ampliando la experiencia 2006-2007 en el
barrio El Palomar (2 cuadras UNSE), lográndose la participación activa del
97%. La experiencia se transfirió a numerosas escuelas y colegios, y organis-
mo privado (cooperativa frutihortícola COMECO).

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 83
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

ESTRESORES AMBIENTALES Y CONDUCTA EXPLORATORIA EN RATAS:


INVESTIGACIÓN BÁSICA EN EL POLIMODAL
Vargas, Patricia Mercedes; Lobos, Constanza; Fracchia , Liliana N.
Cátedra de Metodología de la Investigación, Facultad de Medicina - UNT ;
Instituto Dr. Carlos Pellegrini
pavargas@uolsinectis.com.ar
Palabras claves: estresores ambientales, conducta exploratoria en ratas, enseñanza de
la ciencia, polimodal

En el marco del Proyecto de articulación Escuela Media – Universidad: “Forta-


lecimiento de la Enseñanza de las Ciencias en el Polimodal”, subsidiado por la
Fundación YPF, se desarrolló esta actividad con el objetivo de promover la
Investigación en los alumnos de Polimodal mediante la determinación de los
efectos de estresores ambientales (frío, calor, ruido, etc.) en la conducta
exploratoria de ratas. Los alumnos participantes realizaron primeramente bús-
queda bibliográfica sobre el tema, y luego elaboraron y ejecutaron un protocolo
de investigación. Visitaron el bioterio de la Facultad de Medicina donde apren-
dieron sobre manejo de animales de laboratorio y técnicas conductuales em-
pleadas en modelos animales. También recibieron conocimientos sobre herra-
mientas metodológicas básicas. En tutorías con los docentes y en una presen-
tación plenaria del Informe Final mostraron un claro manejo del tema y recono-
cieron la importancia del medio ambiente como generador de estrés, lo que
puede conducir a modificaciones conductuales. Finalmente, presentaron esta
experiencia a otros establecimientos educativos.

84 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

CAMPAMENTO EDUCATIVO PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE


Velazquez, Victor; Aguirre, Abel; Gomez, Luis; Oliva, Luis;
Reinaga, Luis; Diaz Zuñiga, Mariluz Magaly
Fac. de Educación Física - UNT
batvelazquez@hotmail.com
Palabras claves: conciencia, valorar, preservar, actividades comunitarias, fogones pane-
les

Dado el auge del turismo y de las actividades deportivo-recreativas (mountain


bike, trekking) en la zona pedemontana de Horco Molle que causan impactos
ambientales significativos, este cuerpo de profesores de educación física de la
cátedra de Vida en la naturaleza de la FACDEF de la UNT, vio la necesidad de
crear una conciencia que tienda a revertir la situación actual. Ante esta proble-
mática, es que nos propusimos realizar UN CAMPAMENTO EDUCATIVO, con
adolescentes de una escuela media de la zona para ayudar a paliar en parte
esta situación.
El contacto con la naturaleza crea un marco ideal tanto para la reflexión como
para recuperación de valores, y es gracias a él que se puede comprender la
importancia del cuidado del medio ambiente. Las actividades campamentiles
nos permiten contar con los acampantes (niños, adolescentes, etc.) durante
las 24 horas del día, lo que facilita el desarrollo de un programa orientado a
conocer, cuidar, preservar y valorar el medio natural, que en definitiva es nues-
tra GRAN CASA.
Las actividades que se llevaron a cabo durante la actividad son: caminatas de
interpretación, estudio del medio, juegos en la naturaleza, actividades estético-
expresivas, actividades comunitarias, talleres con pobladores locales, fogones
paneles, elaboración de proyectos viables, etc.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 85
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

CATEDRA LIBRE DE EDUCACION AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL


DE TUCUMAN – ARGENTINA, UNA EXPERIENCIA SINGULAR
Villagra de Gamundi, Alcira; Aquino, Ana Lía
Cátedra de Ecología General, Fac. de Cs. Naturales e IML - UNT
alcytucu03@yahoo.com.ar
Palabras claves: cátedra libre, educación, ambiente, universidad

La Educación Ambiental se funda en una nueva ética que orienta valores y


conductas hacia a la sustentabilidad ecológica y la equidad social. Convenci-
dos que constituye una “temática postergada” en la universidad, en el 2006 se
inauguró en la Facultad de Cs. Naturales e I. M. Lillo “La Cátedra Libre de
Educación Ambiental”. El objetivo fue crear un espacio de discusión estratégi-
co, para desarrollar y legitimar una pedagogía específica que al decir de Leff
(2000) “permita mirar en forma crítica el entorno, confrontar el conocimiento
acumulado históricamente con la realidad cambiante, permitiendo reconstruir
la identidad y dar a la vida nuevos sentidos y motivaciones”. Ante la crisis am-
biental insustentable, que no contempla la dignidad humana ni las leyes de la
tierra, la Universidad debe asumir compromisos sociales ineludibles, ya adqui-
ridos por otros sectores de la comunidad. Se realizaron hasta el presente dis-
tintas actividades (talleres, conferencias, presentación de libros, cine - deba-
tes, jornadas anuales) abordando variada problemática ambiental global y re-
gional. Desde este lugar “abierto” logramos flexibilizar la relación comunidad –
ámbito académico con una activa y permanente participación de profesionales,
alumnos y público de diversos sectores como las ONGs, detectando una ma-
duración tangible de movilización. Además se desarrolla un voluntariado uni-
versitario en áreas rurales - SPU 2007. Desde nuestra vivencia, Educar para el
Ambiente, se constituyó en un sentimiento cada vez más fuerte de servicio a la
comunidad.

86 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

VIROLOGÍA AMBIENTAL: UN LLAMADO PARA INCORPORARLA


EN LA ENSEÑANZA DE VIROLOGÍA
Zamora de Raya, Ana María; López de Caillou, María Susana
Cátedra de Virología, Fac. de Bioqca, Qca y Fcia, Universidad Nacional de Tucumán
ucituc@fbqf.unt.edu.ar
Palabras claves: virus, contaminación, ambiente, salud pública

La investigación y desarrollo de nuevas áreas de microbiología aumentan a


velocidades sorprendentes, pero su inclusión en clases es escasa y dejan a los
estudiantes aislados de estos avances. Incluir virología ambiental es
impostergable para protección de fuentes y cursos de agua, manejo de resi-
duos, contaminación del suelo y calidad de alimentos.
Propósito: convocar a docentes e investigadores de Virología, a desarrollar y
aplicar estrategias que incluyan el estudio de: supervivencia y resistencia en
aguas, suelo, aire y métodos para recuperarlos desde muestras ambientales.
Desde 2006 la Cátedra de Virología, Facultad de Bioquímica, Universidad Na-
cional de Tucumán ha integrado esta temática en el estudio de cada familia
viral. Se analizan epidemias por agua contaminada, importancia de fomites e
higiene en brotes nosocomiales. Además se asocia cambio climático y
reemergencia de enfermedades transmitidas por vectores.
Es fundamental que los profesionales tengan el conocimiento para compren-
der el rol de los virus en el ambiente en situaciones en que el problema afecta
la salud pública.
La comunidad educativa tiene la oportunidad y la obligación de trabajar para
avanzar en el conocimiento de virología ambiental. La propuesta que la incor-
pora debe traducirse en un reto y un compromiso.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 87
ISBN 978-987-1366-23-1 Educación y ambiente

NATURALEZA, CULTURA E IDENTIDAD EN EL ESPACIO RURAL.


UN ACERCAMIENTO DESDE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
COMUNITARIA EN TANTO PRÁCTICA INTERDISCIPLINARIA
Zárate, Zulma; Melis, Ángel; Roca, Belén
Escuela de Ciencias de la Información U.N.C.; Fundación La Urdimbre
zulzarate@yahoo.com.ar
Palabras claves: identidad, rural, local, educación, comunicación

Este trabajo es producto de diversos acercamientos a las prácticas educativas


y comunitarias en zonas rurales del Noroeste de la Provincia de Córdoba, liga-
dos a trabajos de investigación e intervención comunitaria/ extensionista des-
de el campo de la Comunicación Educativa y Comunitaria y se enmarca en el
Programa Comunicación Educativa y Promoción de Derechos de Niños y Jó-
venes de Escuelas Rurales y Urbano-Marginales de Córdoba, de la Secretaría
de Extensión de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad
Nacional de Córdoba. El Eje temático de nuestro abordaje se plantea como el
conocimiento, reconocimiento, defensa y promoción del Patrimonio Natural y
Cultural de la Región. Para ello trabajamos con las Escuelas Rurales, Grupos
Sociales Informales, Actores de las comunidades, y los Estados Municipales o
Comunales, propiciando procesos de acercamiento y comunicación entre ellos,
lo hacemos desde el marco teórico y metodológico de la Comunicación Educa-
tiva Comunitaria, que incluye Trabajo con medios de comunicación, TICs y Ta-
lleres de capacitación dirigidos a diferentes públicos. Nos proponemos en esta
oportunidad, dar cuenta de los primeros abordajes exploratorios acerca de cues-
tiones tales como las prácticas y sentidos de los procesos de articulación y
regionalización en la relación escuela-comunidad en el espacio rural.

88 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE FUEGOS EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN A TRAVÉS DE


DATOS ADQUIRIDOS POR SENSORES REMOTOS DURANTE EL PERÍODO 2004 – 2006
Benedetti, Pablo
INTA EEA Famaillá
pbenedetti@correo.inta.gov.ar
Palabras claves: fuego, sensores remotos, SIG

La alta frecuencia de fuegos en Tucumán, mayor a 700 fuegos/año, hace difícil


realizar un seguimiento diario. En la actualidad existe la necesidad de obtener
información no sólo por su alto nivel de contaminación, sino además por el
incremento de enfermedades respiratorias de la población. El uso de sensores
remotos, como el MODIS, nos permite realizar un seguimiento sistemático de
los fuegos en forma diaria y a escala regional. A través de la información obte-
nida de dicho sensor será posible describir patrones espacio-temporales de
ocurrencia y asociar los mismos con el uso del suelo y tipo de cobertura, prin-
cipalmente caña de azúcar, que supera las 200.000 has. Asimismo, analizar
otras variables socioeconómicas de interés (tamaño de productores, nivel tec-
nológico, prácticas culturales, datos climáticos, demográficos, entre otros). La
integración de esta información se realizará a través de un SIG que permitirá la
generación de cartografías a nivel departamental para la provincia de Tucumán
con la distribución espacial de los fuegos, épocas de incendios y si hubiere,
asociación con algún cultivo. La información será de interés para instituciones
del sector productivo agropecuario, universidades, organismos relacionados
con el estudio del medio ambiente y decisores relacionados a la temática en
estudio.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 89
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN EN LA GESTIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL


(UN APORTE DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES)
Bestani, Adriana
U.N.T.- CIUNT
bestania@uolsinectis.com.ar
Palabras claves: principio precautorio, ciencias sociales

La presentación intenta mostrar el aporte que las Ciencias Sociales puede dar
a la hora de tomar decisiones respecto del control, gestión y regulación de
riesgos ambientales.
Frente a los que son ciertos, el análisis de costo-beneficio es un instrumento
ineludible a la hora de pergeñar políticas regulatorias. En un contexto de incer-
tidumbre, no puede ofrecer pautas racionales (sobre bases objetivas científi-
cas) pero afirma la necesidad de su identificación (casos, grado, naturaleza,
etc.) e incorporación como una variable más en el proceso de deliberación de
toma de decisiones y remite a la generación de reglas.
El Principio Precautorio intenta ser una “regla” de conducta que oriente a las
autoridades públicas en el momento presente frente a esta incertidumbre de
futuro. Al tratar de evitar decisiones que puedan llevar a situaciones de catás-
trofes irreversibles y globales, éste puede ser visto como una traslación del
principio de Maximin (consistente con la Teoría de la Decisión Racional) en el
ámbito ambiental.
La Teoría Bayesiana (que atiende a las probabilidades subjetivas) permite un
ajuste pragmático del Principio del Maximin en la gestión de riesgos ambienta-
les al atender a la “sospecha científica razonable de daño” en la determinación
de los cursos de acción posibles.

90 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL REEMPLAZO DEL


BROMURO DE METILO EN EL CULTIVO DE TABACO
Biaggi, Cristina
INTA EEA Famaillá
biaggi@correo.inta.gov.ar
Palabras claves: bromuro de metilo, capa de ozono, almácigos flotantes, tabaco

Las actividades vinculadas con la gestión ambiental implican una mirada en


tiempo y espacio que no todos los productores están en condiciones de reali-
zar, ya que en general se privilegia el corto plazo. Si esto es así cuando se
plantean temas relacionados con el agua o la deforestación, se agudiza cuan-
do el problema que se plantea solucionar se encuentra en la estratosfera como
es el caso de la capa de ozono.
El proyecto INTA PROZONO tiene como objetivo la eliminación del bromuro de
metilo en los almácigos de tabaco para proteger la capa de ozono y los desa-
fíos que surgieron son:
• La adopción por la totalidad de los productores/as de las alternativas al bromuro
de metilo en un lapso de tiempo determinado.
• La necesidad de brindar capacitación y asistencia técnica a casi 22.000 fin-
cas.
• La modificación de un 30% de las prácticas existentes en el cultivo de tabaco.
• La licitación, compra y distribución de insumos para favorecer el cambio tec-
nológico.
• La conformación de comités provinciales para lograr la participación de los
actores del sector.
• La investigación y experimentación adaptativa de las alternativas para adap-
tarlas a las problemáticas locales.
• La promoción de leyes y decretos provinciales.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 91
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA CONTINENTAL SUDAMERICANA


RELACIONADA CON SEQUÍAS EN LA REGIÓN DEL NOA
Bobba, María Elvira; Minetti, Juan Leonidas
Dpto. de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras - UNT
elvirabobba@hotmail.com
Palabras claves: Noroeste Argentino, sequía, presión atmosférica, circulación, índices
térmicos

La Región del Noroeste Argentino tiene un régimen de precipitaciones con una


alta concentración estival, con algunas áreas que llegan a representar hasta un
90% de la misma. Si en esta época llegan a faltar las precipitaciones, se puede
generar una situación catastrófica.
La ocurrencia de las lluvias sobre la región dependería del aspecto dinámico,
producto de la circulación atmosférica y del aporte de humedad; si cualquiera
de estos factores no se presenta, puede resultar en una disminución en las
precipitaciones, es decir, en sequía. Demostrar en qué grado estos aspectos
influyen en la producción del fenómeno es un objetivo de ésta investigación.
Con el objeto de configurar el mapa conceptual “tipo de circulación a gran es-
cala en situación de sequía para la región del NOA” para cada mes del año, se
realizaron cálculos de varianza explicada y de correlación “r” entre el índice de
sequía de la región del Noroeste Argentino (ISNOA) e índices de circulación, a
los que se agregaron índices térmicos de localidades situadas en el borde de
los continentes cuyas temperaturas constituyen buenos indicadores de la va-
riable sobre los océanos, y de baroclinicidad obtenidos de la experiencia
sinóptica regional, correspondientes al período 1956-1980.
Como resultado fueron obtenidos modelos de sequía para los meses del año.

92 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

CUENCA ALTA DEL RÍO LA ANGOSTURA - LOS SOSA. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES


Casares, Marta; Mainardi, Victoria; Salas, Hugo; Altamirano, Marcelo A.
Observatorio de Fenomenos Territriales y Urbanos, Fac. de Arquitectura y Urbanismo;
Fac. de Agronomía y Zootecnia - UNT
mcasares@herrera.unt.edu.ar
Palabras claves: desarrollo sustentable, ordenacion del territorio, gestión integrada

La ponencia plantea nuevos aportes para la gestión sustentable del Valle de


Tafi. Esta presentación tiene como antecedentes inmediatos el trabajo “Modelo
de Gestión Integrada de la Cuenca Alta del Río La Angostura/Los Sosa” elabo-
rado por los autores en el marco del “Programa de Riego y Transformación
Productiva”, encarado desde la Pcia. de Tucumán.
Desde una perspectiva interdisciplinaria, el trabajo adopta un enfoque de siste-
ma, atendiendo las particularidades de la problemática del Valle de Tafí. Se
evalúan las interdependencias y los procesos como fundamento de
sustentabilidad ambiental de este territorio que se extiende por encima de los
1950 m.s.n.m.
Condicionado por las características del subsistema físico - natural, en el que
domina el factor altitudinal, la fragilidad de este espacio se manifiesta en varia-
dos componentes susceptibles de ser vulnerados. Los escenarios trazados
indican que el modelo territorial, resultado del proceso de ocupación, está lle-
gando a su máxima expansión, en relación a la capacidad de soporte del medio
físico natural.
La cuenca representa el punto de partida para coordinar acciones orientadas a
la gestión integral del territorio del Valle, en tanto define un área en la que se
verifican las interrelaciones entre población/medio natural/construido (soporte
biofísico)/actividades, vivenciada como un ámbito propio por la comunidad que
lo habita. En ello se centran las recomendaciones que se presentan.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 93
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

EL CONSEJO FEDERAL DE MEDIOAMBIENTE (COFEMA) COMO


INSTRUMENTO IMPRESCINDIBLE DE POLÍTICA Y GESTIÓN AMBIENTAL
Cerro, María Marta
Universidad Nacional de Tucumán - Proyecto CIUNT: “Instrumentos de política y
gestión ambiental”
mariamcerro@hotmail.com
Palabras claves: COFEMA, instrumento, política, coordinación, cooperación

La regulación de los instrumentos de política y gestión ambiental se sitúa den-


tro del sistema federal de reparto constitucional de las competencias. La Ley
N° 25.675 crea el Consejo Federal del Medioambiente (COFEMA), como orga-
nismo federal mixto con funciones para articular políticas medioambientales
entre el Estado federal, las provincias y sus municipios y concertar intereses
públicos y privados (Art. 9). La ley expresamente atribuye al COFEMA la coor-
dinación interjurisdiccional ambiental y no excluye las competencias para con-
cretar relaciones de auxilio, de cooperación y de participación interjurisdiccional.
Es un instrumento de política y gestión ambiental que debe concretar los prin-
cipios de política ambiental, entre ellos el auxilio y la cooperación (arts. 4, 5 y 8
Ley 25.675). A seis años de su creación el COFEMA presenta: 1°) bajo nivel de
consolidación institucional como órgano federal mixto; 2°) insuficiente acción
articuladora de las relaciones interjurisdiccionales de coordinación, coopera-
ción, auxilio y participación en ejercicio efectivo de las competencias ambienta-
les; 3°) centralizada dirección del Estado federal; 4°) escasa participación de
las provincias y sus municipios. Se distorsionan así las finalidades del COFEMA.
La situación puede revertirse mediante: la consolidación de sus instituciones
administrativas, operativas y presupuestarias; el compromiso político de los
sectores públicos y privados en la concertación de sus respectivos intereses; la
concreción de instancias eficientes de consulta y participación de la sociedad
civil.

94 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y LOS PROCEDIMIENTOS DE


COOPERACIÓN, AUXILIO Y COORDINACIÓN ENTRE LA NACIÓN,
LAS PROVINCIAS Y LOS MUNICIPIOS
de la Vega de Díaz Ricci, Ana
Universidad Nacional de Tucumán - Proyecto CIUNT: “Instrumentos de política y
gestión ambiental”.
estdiazricci@arnet.com.ar
Palabras claves: impacto, competencia, auxilio, coordinación, cooperación

La materia ambiental incide transversalmente sobre las competencias nacio-


nales, provinciales y municipales y afecta el reparto federal, descentralizado y
subsidiario previsto en los Bloques Constitucionales Locales. La consecuencia
es la ablación de competencias municipales, especialmente las urbanísticas y
de planificación territorial. Numerosas provincias no se adaptan aún al sistema
de presupuestos mínimos y leyes complementarias previsto por el Art. 41 de la
Constitución Nacional y superponen sus competencias con las de la Nación y
los Municipios. La Evaluación de Impacto Ambiental es un punto conflictivo: los
problemas terminológicos y procedimentales dificultan su instrumentación y
las relaciones de competencias entre la Nación, las Provincias y los Munici-
pios. Cuando el procedimiento de evaluación se produce en el nivel provincial
o nacional sin participación obligatoria de los Municipios se absorben compe-
tencias y se afecta la autonomía municipal. Este fenómeno obedece a veces a
un déficit de capacidad de gestión de los Municipios pero también a la tenden-
cia centralizadora provincial o nacional y el desconocimiento de la subsidiariedad
y la participación como principios inherentes del sistema de distribución territo-
rial del poder político. Es posible instrumentar procedimientos de articulación
competencial para la emisión de la declaración impacto ambiental según los
principios de cooperación, auxilio y coordinación. Estos permiten la participa-
ción nacional, provincial y municipal, preservan la titularidad y el ejercicio de
las competencias asignadas constitucionalmente, tienen diferentes efectos
según el principio que instrumentan y garantizan la descentralización propia
del sistema federal y de autonomías municipales. Es conveniente introducir
esta perspectiva como presupuesto mínimo en los proyectos actualmente en
trámite.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 95
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

POLÍTICAS PÚBLICAS DE (IN)SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA


EN LA ARGENTINA. PERIODO 2004-2007
Erbiti, Cecilia
Centro de Estudios Sociales de América Latina, Facultad de Ciencias Humanas -
Universidad Nacional del Centro -Prov. de Buenos Aires - Tandil, Argentina
erbiti59@ciudad.com.ar
Palabras claves: Políticas Públicas Nacionales, Desarrollo Sustentable

Coincidiendo con la recuperación de la economía argentina, en 2004 se dan a


conocer las bases de una agenda orientada a una Política Ambiental Sosteni-
ble para el Crecimiento y la Equidad. Dicho documento fundamenta que la
cuestión ambiental ha sido incorporada como política de Estado por el actual
gobierno, al menos a nivel de discurso. Sin embargo, en el periodo 2004-2007,
este intento de integración de la dimensión ambiental en las políticas genera-
les y sectoriales y su articulación con los niveles administrativos subnacionales
adquiere un valor más simbólico que real: al tiempo que conviven diferentes
enfoques sobre el concepto de Desarrollo Sustentable, los planes, programas
y proyectos que proliferan en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustenta-
ble de la Nación (SAyDS) y en distintos organismos de jurisdicción nacional
son de dudosa viabilidad. A veces se recurre al artilugio de reformas legales y
normativas, así como a la formulación de nuevos planes y programas formales
que exaltan el ineludible compromiso gubernamental con la temática ecológica
al tiempo que dichas reformas se “quedan cortas” en asegurar los recursos
técnicos y financieros que permitan a las instituciones públicas responsables
cumplir con la infinidad de funciones que se les otorgan.

96 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

ACCIONES PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE


Estrabou, Cecilia; Soria, J. P; Rodriguez, J. M.
Centro de Ecología y Recursos Naturales, Fac. Cs. Ex. Fís. y Naturales - UNC
cecilia@arnet.com.ar
Palabras claves: monitoreo, contaminación de aire, bioindicadores, líquenes

Con el propósito de evaluar la calidad del aire en la ciudad de Córdoba se


proponen medidas que integran acciones conjuntas de educación y participa-
ción ambiental y aspectos técnico-ambientales. Realizadas acciones de orde-
namiento del territorio mediante monitoreo, se analizará la evolución de cada
área piloto mediante parámetros biológicos de las comunidades boscosa y
liquénica y edáficos. Se proponen como objetivos:
• Detectar áreas críticas por procesos contaminantes y mapa de
isocontaminación.
• Generar un sistema de monitoreo con instrumentos y con bioindicadores para
evaluar la disminución de los valores de CO2 a lo largo del tiempo.
• Campañas de educación ambiental y talleres de participación comunitaria.
Se aplicará un muestreo sistemático sobre el departamento capital con 144
puntos de muestreo y se obtendrán datos de cobertura de la comunidad
liquénica. La información se sintetizará en un mapa con áreas homogéneas de
distribución liquénica que refleja la calidad del aire como indicador de calidad
de vida.
Se presenta un mapa preliminar con zonas diferenciales en cuanto a calidad
de aire en la ciudad de Córdoba.
Esto permitirá generar la base para el sistema permanente de monitoreo de
calidad del aire que deberá repetirse cada 4 años.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 97
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

NUEVAS METODOLOGIAS DE ANALISIS DE RIESGOS AMBIENTALES PARA LA


SELECCIÓN DE NUEVOS EMPLAZAMIENTOS DE VERTEDEROS DE RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS (VRSU)EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN. ARGENTINA
Fernández, Rubén Ignacio; López, Fernando Luis
Fac. Cs Naturales e Instituto Miguel Lillo - UNT; U.E.P.G.I.R.S.U.-S.E.M.A.;
Oficina de Gestión para El Desarrollo Local (UNT)
ruifernandez73@yahoo.com.ar
Palabras claves: residuos, riesgos, ambiente, vertederos,Tucumán

En este trabajo se dan a conocer una serie de nuevas metodologías de Análisis


de Riesgos Ambientales; y una serie de criterios o herramientas geoambientales
que usados convenientemente permiten una mejor selección en el territorio
provincial para el emplazamiento de nuevos vertederos de Residuos Sólidos
Urbanos(RSU).
Dichos criterios geoambientales son: Geología, Pendiente, Distancia a vías de
Comunicación, Hidrología, Usos forestales, Distancia a Núcleos Urbanizados,
Visibilidad y Volumen de almacenamiento. Mientras que las metodologías em-
pleadas para caracterizar los Riesgos Ambientales y Tecnológicos son las apro-
badas por la Comunidad Económica Europea (CEE,2000) y usadas reciente-
mente en nuestro medio por Fernández (2007).A los efectos de medición se
utilizan tablas y/o matrices que se confeccionan con los datos de campo y
mediante el uso de valores o “pesos” pueden lograrse expeditivamente resulta-
dos calificados y con alto gado de confiabilidad.
Se recomienda a nivel provincial; la utilización de ésta metodología, previa-
mente a cualquier estudio de Impacto Ambiental (como lo solicita la Ley Nº
7622 y sus anexos);por ser de fácil aplicación, permite la cartografía de diver-
sos parámetros y su menor costo operativo.

98 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

PERSPECTIVA JURÍDICA PARA EL ABORDAJE DE


LA GESTIÓN PÚBLICA DE RESIDUOS PELIGROSOS
Foá Torres, Jorge
Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales - Universidad Nacional de Córdoba
jorgefoatorres@gmail.com
Palabras claves: derecho ambiental, gestión pública, residuos peligrosos

El trabajo tiene por objeto difundir la perspectiva jurídica a partir de la cual


abordar la cuestión ambiental y, en ella, un tema específico como lo es la ges-
tión pública de residuos peligrosos.
En primer lugar, se desarrollan algunos supuestos referidos a la crisis ambien-
tal global a los fines de situar a la problemática de residuos peligros dentro de
ella. Para ello, incorporamos algunos diagnósticos de organismos dependien-
tes de Naciones Unidas y aportes filosóficos y sociológicos de autores como E.
Leff, I. Wallerstein y H. Marcusse.
Posteriormente, se explicitan los motivos de la elección del tema y planteamos
conceptos básicos y de trabajo sobre residuos peligrosos.
La perspectiva jurídica desde la cual abordar la problemática ocupa un espacio
central, se explicitan las características del enfoque elegido en el cual, el estu-
dio desde el derecho tiene en cuenta la especial naturaleza del problema a
tratar y se pone énfasis e interés en el análisis de los contextos desde y hacia
los cuales se investiga, a los fines de evitar consideraciones parciales y unila-
terales avanzando hacia una visión más comprensiva y noble.
Seguidamente se presenta el marco jurídico que regula la problemática de los
residuos peligrosos en los diferentes niveles. Para concluir, se explica la impor-
tancia de indagar en la gestión pública de desechos tóxicos.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 99
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

LA TRIBUTACION MEDIOAMBIENTAL
Gandur, Sergio
Fac. de Derecho - U.N.T., Proyecto de investigación
sergiogandur@hotmail.com
Palabras claves: la tributación ambiental

Tanto la prevención del daño ambiental, como el resarcimiento del perjuicio


que no ha podido ser evitado, exigen de las autoridades públicas la búsqueda
de los medios de financiamiento de los costos de evitar la polución y de morigerar
los efectos de la misma, una vez producida.
Si bien en nuestro país rige el principio de que el autor del daño debe pagar los
costos de las medidas necesarias para eliminar dicha contaminación o reducir-
la hasta límites tolerables, existen circunstancias en que ese principio “conta-
minador pagador” no puede aplicarse, sea porque no se encuentra identificado
el autor del daño o éste se ha venido produciendo durante mucho tiempo.
En estos casos, los estados podrán imponer contribuciones generales a la po-
blación, a través de tributos que internalicen los costos de la contaminación.
Estos tributos tienen un marcado carácter extrafiscal, ya que su objetivo princi-
pal no es recaudar fondos para el fisco, sino gravar una serie de actividades
contaminantes o negativas para el medio ambiente, haciéndolas más onero-
sas.
Existen distintos tipos de tributos medioambientales, que pueden adoptar for-
mas de impuestos, tasas o contribuciones especiales.
En un estado federal, como el nuestro, en el que existe un régimen de coparti-
cipación de impuestos, se generan conflictos entre los distintos entes territoria-
les (nación, provincias y municipios) respecto de la autoridad competente para
imponer esos tributos.

100 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

SELECCIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD SOCIAL PARA


AGROECOSISTEMAS DE CAÑA DE AZÚCAR. TUCUMÁN, ARGENTINA
Guillén, Silvia Constanza; Enrico, A.; González, M. C.;
Vidal, Jorge P. Mario; Farber, E.
Fac. de Agronomía y Zootecnia - UNT; Cruz Roja
sguille13@yahoo.com.ar
Palabras claves: indicadores de sostenibilidad, agroecosistemas, caña de azúcar,
sostenibilidad social

En el proceso de desarrollo de una metodología para evaluar la sostenibilidad


de agroecosistemas en la provincia de Tucumán, se busca contar con herra-
mientas prácticas y sensibles. Por ello se están evaluando indicadores en las
diferentes vertientes que hacen a la sostenibilidad agrícola. El objetivo del tra-
bajo es seleccionar los indicadores sociales aptos para explotaciones agríco-
las (medianas y grandes) de producción de caña de azúcar en la región del
pedemonte tucumano. Para la selección se emplearon los lineamientos de la
FAO, Secretaría SAyDS y modelos de evaluación agrícolas (MESMIS).
De los numerosos indicadores existentes se han seleccionado con respecto a
las personas que integran la población del agroecosistema, los siguientes:
- Salud (acceso a sistema de salud, a agua potable, nutrición, personas con
instalaciones adecuadas para la eliminación de excrementos, uso productos
químicos potencialmente peligrosos.
- Educación (escolarización primaria, escolarización secundaria, escolarización
de adultos)
- Capacitación (tipo y frecuencia de la capacitación, instituciones que brindan
la capacitación, mecanismos de difusión de conocimiento)
Con esta selección se espera contar con un conjunto mínimo de indicadores
CMI aplicable en forma práctica en la evaluación de la sostenibilidad total de
los agroecosistemas de caña de azúcar, al relacionarlos con los indicadores
económicos y ambientales.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 101
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

INTEGRACION DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL


DE ROSARIO – COMITÉ UNIVERSITARIO DE POLÍTICA AMBIENTAL CUPA
Hermida Lucena, María de las Mercedes; Allende Rubino, H. L.;
Arcocha, Carlos E.; Bracalenti, L.; Caila, M. M.; Campra, L.; Lamas, C.;
Linaro, M.E.; Mosconi, P.; Steiner, M.; Tría, M.
Universidad Nacional de Rosario
mmm_hermida_lucena@yahoo.com.ar
Palabras claves: ambiente, interdisciplina, gestión, Universidad

El Comité Universitario de Política Ambiental de la Universidad Nacional de


Rosario (CUPA), fue creado en 1988 mediante Convenio firmado entre la U.N.R
y la Subsecretaría de Política Ambiental de la Secretaría General de Presiden-
cia de la Nación. Como Órgano Asesor del Rector, su función es promover la
integración de la dimensión ambiental en el marco de las actividades universi-
tarias. Sus miembros, representantes de las distintas Unidades Académicas,
son conscientes del rol de la Universidad como ámbito de generación de
abordajes interdisciplinarios, conciencia ambiental y nuevos conocimientos in-
dispensables para la solución de problemas cada vez más complejos.
Su objetivo general es fomentar la participación de todos los estamentos que
conforman la universidad mediante el estudio, la investigación, las tareas de
gestión y las estrategias de cooperación relacionadas con la temática ambien-
tal.
El trabajo presentado describe el enfoque a partir del cual se realizan las tareas
de gestión a cargo del Comité y los criterios y modalidades operativas median-
te los cuales se promueven y concretan acciones tendientes incorporar la di-
mensión ambiental dentro de la U.N.R.
Se exponen algunas de las experiencias desarrolladas en los ejes Investiga-
ción, Docencia y Extensión en tanto resultados de la gestión a cargo del CUPA.

102 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS PARA


LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Iriarte Yanicelli, Adolfo A.
Fac. Derecho - Universidad Nacional de Catamarca
adolfoiriarte@hotmail.com
Palabras claves: Protocolo de Kyoto post 2012; Mercado de Carbono; Incentivos Fisca-
les; Mecanismo de Desarrollo Limpio; Sistema Financiero Ambiental.

La problemática del cambio climático y su solución no es un problema menor.


La responsabilidad para su resolución recae en los Estados, Organizaciones
Internacionales y en las Empresas. La clave de una economía global baja en
carbono (ECO2NOMIA) se logrará producto a la incorporación de nueva tecno-
logía y la implementación de energías limpias o alternativas. Para ello, no bas-
ta la señal económica del precio del carbono (conforme el principio quien con-
tamina paga) concretizado con el Protocolo de Kyoto, se necesitan instrumen-
tos derivados de las políticas públicas específicas, Nacionales y Regionales e
Internacionales, como lo son los incentivos fiscales a la investigación – desa-
rrollo e innovación tecnológica (I+D+i) y a las inversiones medioambientales,
como mecanismo impulsor parafiscal de un Sistema Financiero Ambiental (SFA).
Así como también, instrumentos de apoyo a las tecnologías más prometedoras
en sectores claves como lo son el transporte, la construcción, la minería, etc.,
sumado a las transferencias de tecnologías limpias de países desarrollados a
los en vías de desarrollo. En este marco las empresas tienen un nuevo papel
significativo en este proceso relacionado con las buenas prácticas empresaria-
les siguiendo un desarrollo sustentable, conformándose lo que denominamos
Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en materia ambiental, cuestión en
la que no puede existir un vacío legal. Asimismo, idéntica responsabilidad le
cabe a los Estados y Organizaciones Internacionales producto del Buen Go-
bierno (BG), necesario para que de forma conjunta se corrija los “fallos del
mercado y del Estado” para el logro de la mitigación del cambio climático.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 103
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

LA SOSTENIBILIDAD COMO PRINCIPIO SOCIAL


Keller, Patricia I.
Fac. de Ciencias Económicas, Doctorado de Administración - Universidad Nacional de
Misiones
patricia.i.keller@gmail.com
Palabras claves: políticas para la sostenibilidad, globalización y sostenibilidad, adminis-
tración sostenible de RRHH y RRNN

Si bien la Sostenibilidad ya es un pensamiento antiguo, la globalización induce


a la aceleración del ritmo de transacciones a nivel global, que a su vez conlleva
un aceleramiento proporcional en cuanto a ritmos más intensos de producción
y extracción. Esto conduce por su parte a un creciente desgaste, no solo de los
recursos naturales, sino también de los humanos.
Para permitir el desarrollo a futuro, es necesario asegurar la disponibilidad de
los recursos naturales y humanos. Se analiza la amplia gama de condiciones
que se requieren para el desarrollo, entre los cuales la comprensión y adminis-
tración de las condiciones sociales del recurso humano constituyen un aspecto
clave. Se explican los principios sociales de la sostenibilidad a incluir y las
implicancias prácticas a tener en cuenta para la adecuada administración y, en
particular gestión de dichas políticas, en función de los objetivos prioritarios a
nivel nacional y regional. Finalmente se destacan las características que se
deberán tener en cuenta, en cada escala de análisis, en función de las priorida-
des establecidas, para evitar los aspectos negativos de los impactos de la
globalización.

104 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

UNIDADES BARRIALES: METODOLOGÍA PARA EL


DIAGNÓSTICO Y LA EVALUACIÓN AMBIENTAL
Leiva, Marta Elisabeth; Giannuzzo, Amelia Nancy
Facultad de Ciencias Forestales - Universidad Nacional de Santiago del Estero
martaleiva@gmail.com
Palabras claves: diagnóstico, evaluación, barrio, ciudad, gestión municipal

Este trabajo propone una metodología de diagnóstico y evaluación ambiental


por unidades barriales, de sencilla y fácil aplicación por parte de la administra-
ción municipal, y adaptable a cada realidad territorial y socioeconómica. Esta
herramienta, que procura ser un aporte para la gestión de la problemática por
parte de las comunas, está orientada, particularmente, a ser utilizada en ciuda-
des de pequeño a mediano tamaño (menos de 500.000 habitantes).
La metodología consiste en la recolección de datos a través de de encuestas a
los vecinos, observaciones, y análisis mediante planillas en las que las distin-
tas situaciones ambientales son valoradas como “crítica”, “intermedia” u “ópti-
ma”, identificadas cada una con un color diferente. Con estos resultados se
confeccionan planos del barrio, en los que puede visualizarse, mediante los
colores determinados para cada aspecto ambiental, la situación correspon-
diente por cuadra.
La definición de la situación ambiental por cuadra permite planificar las accio-
nes a realizar para mejorarlas, optimizando tiempos y recursos de la gestión
municipal.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 105
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

EL ACCESO A LA JUSTICIA EN MATERIA AMBIENTAL EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN


Madozzo Jaen, Maria Paula
ISES
paulamadozzo@hotmail.com
Palabras claves: acceso justicia, protección ambiental, procedimiento

El presente trabajo pretende hacer un análisis de los problemas que tienen los
ciudadanos de la Provincia de Tucumán al intentar, judicialmente, la efectiva
tutela del medio ambiente. Fuentes y Métodos: El método utilizado en la inves-
tigación es, en general, inductivo, por medio de un análisis de carácter cualita-
tivo y comparativo. Las fuentes que analizaremos serán de distinta índole, tan-
to legislativas, bibliográficas, doctrinales, jurisprudenciales, estadísticas, en-
cuestas, etc. referidas al tema en cuestión, para después proceder a su con-
frontación y análisis; que nos permitan elaborar hipótesis explicativas. La es-
tructura básica del trabajo consta de tres nucleos: I Analizar el concepto de
acceso a la justicia, su contextualización y un examen de las normas y princi-
pios jurídicos comprendidos. II Identificar los diferentes problemas que tiene un
ciudadano al intentar, por vía judicial, la protección del medio ambiente en la
Provincia, y un análisis de las figuras procesales previstas. III conclusión: se
intentara establecer algunas líneas de solución a los distintos problemas de-
tectados Resultados y Conclusiones: La falta de diseño legislativo eficaz su-
mado a los distintos problemas del acceso a la justicia en la provincia, no ga-
rantizan de manera adecuada, que un ciudadano pueda ejercer la defensa de
su medio ambiente.

106 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

EL VALLE DE LA SALA - PRIORIDADES PARA SU GESTION COMO ZONA DE


AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE SIERRA DE SAN JAVIER
Mainardi, Victoria; Ortín, Adriana; Rodríguez Solano, Emiliano
Fac. de Agronomía y Zootecnia - UNT; Fac. de Ciencias Naturales - UNSa; Fundación
OIKOS
victoria.mainardi@gmail.com
Palabras claves: área protegida, zona de amortiguamiento, gestión

El Parque Sierra de San Javier de la Universidad Nacional de Tucumán prote-


ge cuencas hídricas vinculadas a centros urbanos y a actividades productivas
que favorecen el aislamiento del Parque y su consiguiente deterioro.
En el trabajo se caracterizaron las actividades productivas y la tenencia de la
tierra en el Valle de La Sala, situado al oeste del Parque, para determinar su
impacto y establecer prioridades de acción para su gestión. Se utilizaron imá-
genes satelitales, evaluaciones de campo y entrevistas.
Las principales actividades del valle son la horticultura y la ganadería extensi-
va. Estas se realizan en el fondo del valle y en laderas. La actividad forestal es
reducida. Se detectaron una incipiente actividad turística y una fuerte inciden-
cia de motos enduro. Los pobladores del valle son arrendatarios.
Se observan sitios con distintos tipos y grados de erosión, compactación de
suelos y presencia de especies invasoras como Gleditsia triacanthos, tanto
fuera como dentro del Parque.
Se establecen las siguientes prioridades de acción para que el valle constituya
una real zona de amortiguamiento: regularización de la tenencia de la tierra,
capacitación e incentivos al manejo de suelos, manejo de especies invasoras,
ordenamiento de las actividades turísticas y uso de tecnologías apropiadas
para la producción.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 107
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN SUSTENTABLE Y UNIVERSIDAD.


Marchisio, Mariela; Buguña, Patricia; Canseco, Fernanda; Barboza, Marcos
Instituto del Ambiente Humano, Fac. de Arquitectura, Urbanismo y Diseño -
Universidad Nacional de Córdoba
mariela.marchisio@gmail.com
Palabras claves: universidad, extensión, desarrollo sustentable, participación, agenda

El Instituto del Ambiente Humano de la FAUD UNC, realiza tareas de extensión


y divulgación en diversas comunidades, utilizando la metodología propuesta
por la Agenda Local 21. Las Agendas de Gestión Local 21, surgen como instru-
mento del encuentro de Río 92 y han sido aplicadas en distintos contextos,
especialmente europeos. El Programa de Agenda 21 Local es un instrumento
idóneo para promover el Desarrollo Sustentable y se basa en un esquema
metodológico que otorga máxima prioridad a la participación de la comunidad y
a la consideración de las visiones de todos los actores involucrados en el estu-
dio, programación, ejecución y evaluación de proyectos y programas.
Se realizaron experiencias de Agendas Regionales en los Valles de Traslasierra,
Paravachasca y Punilla de la provincia de Córdoba y actualmente se está tra-
bajando en planes de gestión ambiental para La Granja (Córdoba) y para Peri-
co (Jujuy)
El proyecto Agenda 21 en ambas regiones fue planeado para abordar el pro-
blema del desarrollo regional desde una perspectiva de sustentabilidad en tér-
minos ambientales y sociales, mediante una serie de actividades generales y
particulares que permitieran:
• Difundir los principios de Agenda 21.
• Ofrecer soluciones a problemas particulares con el objetivo de generar proce-
sos de reflexión y acción.
• Transmitir metodologías de acción para el abordaje y resolución de proble-
mas
El objetivo de esta presentación será poner en discusión los resultados de las
experiencias a la vez que reflexionar sobre la importancia de la tarea de exten-
sión que deben desarrollar las universidades.

108 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

RED DE SENSORES AMBIENTALES


Matteucci, Esteban; Salazar, Sebastián; Esquivel, Hernán
Laboratorio de Técnicas Satelitales - UNT
ejmatteucci@gmail.com
Palabras claves: red, sensor, comunicacion, inalambrico, CO

Desarrollo de equipos basados en sensores metereológicos (CO, CO2, Temp,


etc), capaces de obtener datos validos para realizar estudios de contamina-
ción. Características: equipos confiables, de bajo costo de mantenimiento,
modulares, móviles. Diseñados para establecer una red de estaciones ambien-
tales, donde cada red pueda ser identificada fácilmente, desde un entorno web
centralizado. Cada estación esta equipada con un módulo de transmisión
inalámbrica y bidireccional. Se utiliza una topología de red NODO – CENTRAL
– WEB. Cada zona dispone de un sistema receptor equipado con un software
amigable, desde el cual se podrá obtener acceso a los datos de medición,
estado de cada estación, gráficos estadísticos, mapas de gradientes. Cada
estación posee su propia fuente de energía y panel de control local. El sistema
permite obtener datos desde cada estación mediante un vínculo alámbrico. Se
implementó el Protocolo I2C que permite el aumento de dispositivos a contro-
lar, controla la velocidad de transferencia de datos para evitar inconvenientes,
proporciona libertad de elección de tecnología, y permite la Actualización “en
caliente” del CPU.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 109
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

LOS INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL EN


LA LEGISLACION DE SANTIAGO DEL ESTERO
Medina, Federico
UNT
federicomedinas@gmail.com
Palabras claves: instrumentos de gestión ambiental, Constitución Nacional, legislación
provincial, derechos humanos, Santiago del Estero

La protección del medio ambiente constituye una obligación irrenunciable a


cargo del Estado. En este sentido no se debe perder de vista que los instru-
mentos de política y gestión ambiental son solo aspectos subsidiarios de una
cuestión mayor, cual es la definición de políticas ambientales y la firme deci-
sión política de anclar definitivamente la problemática ambiental en la planifica-
ción y ejecución de políticas publicas eficientes para el logro del desarrollo
sustentable. La legislación es uno de los instrumentos de gestión ambiental de
mayor trascendencia, así el artículo 41 de la Constitución Nacional dispone
que corresponde a la Nación el dictado de una “ley general” que contenga los
presupuestos mínimos de protección del ambiente, mientras que las Provin-
cias deben dictar aquellas normas necesarias para complementarla.
El conocimiento de los diferentes instrumentos de gestión y política ambiental
reconocidos por el ordenamiento jurídico de la Provincia de Santiago del Este-
ro, es de vital importancia si lo que se pretende es el perfeccionamiento y la
utilización de los mismos. El objetivo de este trabajo es conocer las normas
jurídicas vigentes en Santiago del Estero que tienden a la protección del am-
biente y cuáles son los instrumentos de gestión ambiental que contienen.

110 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

LA PROBLEMÁTICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN


EL TERRITORIO DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN
Medina, Marcela Cecilia; Palomares, María del Carmen;
Fernandez, Ruben Ignacio
Secretaria de Medio Ambiente - Prov. de Tucumán; Fac. de Arquitectura y Urbanismo;
Fac. de Ciencias Naturales e Inst. Miguel Lillo -UNT
marceci13@hotmail.com
Palabras claves: residuos sólidos, sustentabilidad, calidad de vida, territorio

El presente trabajo se propone reflexionar sobre la gestión de los Residuos


Sólidos Urbanos(RSU) en el territorio de la provincia desde el enfoque
metodológico de la Ordenación del Territorio(OT)
Se trata de analizar la problemática en relación al medio físico, la población y
su sistema de actividades y comportamiento, la infraestructura y el equipamiento,
y el marco legal en el actual contexto nacional e internacional.
La gestión integral de los residuos sólidos urbanos debe integrar factores de
diversa índole, diversidad de actores- gobiernos municipales, instituciones in-
termedias, organizaciones no gubernamentales, ciudadanía - aumento de la
urbanización, desequilibrios territoriales, modelos depredadores de consumo,
cambios en los escenarios socio-económicos, etc.
Una adecuada gestión ambiental requiere una firme decisión política que ga-
rantice la transparencia de los procesos de operación, procurando el acceso
de la población a la información y el uso de nuevas tecnologías. La acción
debe promover el compromiso ciudadano y orientarse a la incorporación de
patrones sustentables de consumo, en una relación más armoniosa con la na-
turaleza.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 111
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

LA PARTICIPACIÓN DEL CIUDADANO EN EL PROCEDIMIENTO


DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN TUCUMÁN
Mercado, Pablo Martín; Sayago, Florencia
Fac Derecho y Cs. Sociales; Instituto de Geociencias y Medio Ambiente, Fac. de Cs.
Naturales - UNT
pablomartinmercado@yahoo.com.ar
Palabras claves: participación, ciudadano, EIA, procedimiento administrativo

La reforma del año 94 incorporó en la Constitución Nacional el derecho al am-


biente sano, dando alojamiento a intereses de carácter predominantemente
social, colectivo o grupal. El ejercicio de este derecho se canaliza en nuevas
formas que incluyen distintos mecanismos de participación.
En el presente trabajo analizamos la participación ciudadana, - como
operativización del derecho al ambiente sano - , en el procedimiento adminis-
trativo de Evaluación de Impacto Ambiental en Tucumán. Luego de analizar los
componentes del procedimiento, mediante el estudio del marco normativo pro-
vincial, se estudió la clasificación doctrinaria de tipos de participación en la
actividad administrativa: orgánica, funcional, recursiva, acceso a la informa-
ción ambiental, y audiencias públicas. Por otro lado, se evaluó la efectiva utili-
zación de estos mecanismos por parte de la ciudadanía, mediante el
relevamiento de los Certificados de Aptitud Ambiental emitidos por el Poder
Ejecutivo Provincial.

112 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

ANÁLISIS SOBRE LA NORMATIVA VOLUNTARIA


RELACIONADA CON LA GESTIÓN DEL AGUA
Minaverry, Clara María; Gally, Teresa Adela
Universidad Nacional de Lujan
clara.minaverry@gmail.com
Palabras claves: agua, normativa, voluntaria, gestión, crisis

La normalización internacional en relación con la gestión del agua, comenzó a


través de la creación del ISO/TC 224 en el año 2001.
En dicho Comité Técnico actualmente se están desarrollando 3 normas, que
contienen lineamientos para la evaluación de los servicios y para la gestión de
las empresas de aguas. Estas normas son las siguientes:
ISO/CD 24.510 «Actividades de servicio relacionadas con el agua potable y el
agua residual - Lineamientos para la mejora y la evaluación del servicio al
usuario».
ISO/CD 24.511 «Actividades de servicio relacionadas con el agua potable y el
agua residual - Lineamientos para la gestión de las empresas de aguas
residuales y para la evaluación de los servicios de aguas residuales».
ISO/CD 24.512 «Actividades de servicio relacionadas con el agua potable y el
agua residual - Lineamientos para la gestión de las empresas de agua potable
y para la evaluación de los servicios de agua potable».
Finalmente, es indudable que la finalidad principal de estas normativas es lo-
grar un consenso para aplicar un modelo de evaluación que incluye también la
“Mejora continua”. Se espera que su futura aplicación pueda colaborar en la
superación de la actual crisis en la gestión del agua.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 113
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE PIGMENTOS EN EL LIQUEN Rimelia cetrata


TRANSPLANTADO EN LA REGIÓN MINERA DEL OESTE DE CATAMARCA
Mohaded Aybar, Carolina Beatriz; Ocampo, Alejandra Irupé;
Palomeque, Luis Iraúl; Villegas, Rita Laura; Cañas, Martha Susana
Fac. de Tecnología y Ciencias Aplicadas - UNCa
cmohaded@hotmail.com
Palabras claves: biomonitor, calidad de aire, carotenoides, clorofilas, minería

El empleo de indicadores biológicos para la evaluación de la calidad atmosfé-


rica está ampliamente difundido, debido a que los mismos reflejan el efecto
integrado de los polutantes presentes en un área. Actualmente, la minería en el
oeste de Catamarca se encuentra en etapas tempranas de desarrollo, ya que a
los proyectos en ejecución se sumarán en el corto plazo otras mega-explota-
ciones a cielo abierto. En este contexto, deberán establecerse líneas de base
de calidad ambiental en la región, para su posterior seguimiento y control. Por
ello, y como una primera etapa en el desarrollo de un sistema de biomonitoreo
de calidad de aire, se evaluó el contenido de pigmentos fotosintéticos del li-
quen Rimelia cetrata (Ach.) Hale & Fletcher transplantado a cuatro sitios dentro
de la zona minera, a fin de determinar si esta especie responde a variaciones
microambientales. Luego de cuatro meses se detectaron concentraciones
significativamente superiores de clorofilas, así como valores inferiores del con-
tenido de carotenoides y del índice Feofitina Total/Clorofila Total en talos
transplantados a Andalgalá, respecto a Amanao, Hualfín y Alumbrera. Esta va-
riación químico-fisiológica podría indicar cierta capacidad de respuesta de la
especie ante diferentes condiciones ambientales, probablemente relacionadas
con la calidad de aire en cada sitio.

114 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

ARMONIZACIÓN DE LOS LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN


EUROPA – IMPACTO SOBRE LAS EXPORTACIONES DE ALIMENTOS DE LA ARGENTINA
Moran Lemir, Abraham H.; Díaz, Bibiana E.L.
GAB Consulting Agrociencias, Valencia - España; FAZ- UNT Tucumán - Argentina
abraham.moran@gab-consult.de
Palabras claves: LMR, plaguicidas prohibidos, exportaciones y nivel de residuos, directi-
va 91/414/CEE, toxicidad aguda

Una importante cantidad de sustancias activas plaguicidas ha desaparecido


del mercado Europeo desde la entrada en vigencia de la Directiva 91/414/CEE,
pasando de 917 en 1993, a menos de 250 a fines del 2008. La mayor pérdida
de ingredientes activos se ha producido entre los insecticidas y acaricidas,
sobre todo en sustancias de gran toxicidad aguda como los órgano-fosforados
y carbamatos. La armonización de los LMRs comunitarios que entra en vigen-
cia el 1 de setiembre de 2008, implicará la necesidad de respetar dichos valo-
res de residuos tanto en productos agrícolas provenientes de los países de la
Unión Europea como en todos aquellos que se importen desde otros países.
En la Argentina, el uso de muchos de estos plaguicidas está autorizado en
cultivos cuyos productos se exportan a estos países europeos. Por lo tanto, es
necesario considerar que el nivel de residuos de estas sustancias activas de-
berá encontrarse por debajo del límite de determinación en el momento de su
llegada a los puertos de destino, lo cual implicaría en muchos casos la imposi-
bilidad de su uso en el cultivo.
La agricultura argentina depende de numerosas de estas sustancias para el
manejo de plagas de gran importancia. En el futuro se deberá recurrir a alter-
nativas viables en cada caso en particular, para evitar el rechazo de partidas de
alimentos por la presencia de residuos prohibidos. Este hecho representa ma-
yor riesgo en aquellas sustancias cuyos residuos poseen una larga vida media.
En el presente trabajo se efectúa una valoración de dichas sustancias.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 115
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

OPTIMIZACIÓN DE FASES EN UN EDIFICIO PÚBLICO DEL SECTOR TERCIARIO


Mosconi, Patricia; Bracalenti, Laura; Cavagnero, Graciela;
Omelianiuk, Sonia; Rall, Juan Carlos; Vazquez, Jorge
Centro de Estudios del Ambiente Humano, FAP y D - UNR
pmosconi@unr.edu.ar
Palabras claves: ambiente construido, fases, gestión, optimización

Las relaciones entre edificación y ambiente son extensas y complejas. Si se


analiza el total de actividades implícitas en toda construcción tecnoestructural,
deberían ponderarse las incidencias ambientales de todas ellas y por ende sus
respectivos costos energéticos de materialización, funcionamiento, manteni-
miento y eliminación de residuos.
En principio existen tres fases involucradas en el proyecto y construcción de
edificios: una fase preoperacional que considera la extracción de recursos na-
turales, la producción de materiales, la construcción y el transporte asociado a
las distintas actividades; la fase operacional, que contempla los costos de fun-
cionamiento y mantenimiento y, por último, la fase generación y eliminación de
residuos y materiales.
El trabajo indaga acerca de las fases operacional y de generación y elimina-
ción de residuos de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la
UNR, lo cual sirve de ejemplo en la difusión de criterios ambientales y su rela-
ción con la optimización de los recursos públicos, en un intento de compromiso
individual y colectivo.
Dichas fases permiten el abordaje del objeto de estudio en los siguientes as-
pectos: climatización e iluminación, mantenimiento, agua, residuos, vertidos y
reutilización de materiales en nuevos proyectos. Este análisis considera ade-
más la interpretación de ciertas prácticas sociales de los usuarios y el edificio
en función de conductas ambientalmente sustentables.

116 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

SIG APLICADO A POLÍTICA AMBIENTAL


Pacheco, Silvia E.; Dantur, Ana I.; Fernández, Roberto;
Gor, Rafael E.; Manzur, María Eugenia
Dirección de Medio Ambiente - Pcia de Tucumán
asesorescpea@gmail.com
Palabras claves: SIG, ambiente, impacto, sinergia, política ambiental

El presente estudio propone comunicar metodologías de trabajo de la Direc-


ción de Medio Ambiente (DMA) de la Provincia de Tucumán, dirigida a sistema-
tizar su información. Se propone organizar la misma en un Sistema de Informa-
ción Geográfico (SIG), para potenciar la capacidad de la DMA en delinear me-
didas de Política Ambiental y difundir sus actividades y logros en forma eficien-
te y atractiva.
La información involucra a los emprendimientos que presentan Aviso de Pro-
yecto y Estudio de Impacto Ambiental, al Registro de Actividades Contaminan-
tes y a las acciones de Educación Ambiental.
Se analiza cada emprendimiento o actividad en forma interrelacionada a fin de
evaluar la sinergia entre ellos y ponderar con mayor precisión, impactos y
externalidades.
El SIG representa una base de datos georeferenciada que permite superponer
capas de información de distinto tipo y origen, realizar análisis espaciales y
consultas entre las distintas capas a fin de generar mapas que permitan visualizar
los resultados.
La DMA, a través de este procedimiento implementa, en coordinación con otros
Organismos Provinciales, una base de datos común que suministraría informa-
ción valiosa para un futuro Ordenamiento Territorial.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 117
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

CAMBIOS EN LAS CUBIERTAS ARTIFICIALES (1999-2007), EN


LA COMUNIDAD DE SAN PEDRO DE COLALAO, TUCUMAN.
Rios Caceres, Estela; Rios, Victor Hugo; Gonzalo, Guillermo
Universidad Nacional de Tucumán
estelitarios@gmail.com
Palabras claves: Indicadores ambientales, SIG, cambios en la cobertura de la tierra

El objetivo del presente trabajo consiste en derivar algunos indicadores am-


bientales, económicos y sociales a nivel municipal, a partir de los cambios ocu-
rridos en la cobertura de la tierra del territorio de San Pedro de Colalao, durante
el período1999-2007, utilizando para ello el Sistema de Información Geográfi-
ca ArcView y software para el procesamiento de las imágenes satelitales
(Landsat 5 y Landsat 7). Los resultados obtenidos aportan información a los
gestores municipales, para orientar la toma de decisiones en procura del mejor
aprovechamiento, uso u ordenación del territorio y el mejoramiento de la cali-
dad ambiental, donde observamos que área de la zona urbana a crecido, las
superficies cultivadas de cereales en el 1999 fueron mayores que en el 2007 y
las áreas de las tierras cultivables se conservan a lo largo del período analiza-
do. En general, se aprecia una disminución del valor de los indicadores am-
bientales, desde los Municipios ubicados en el centro de la Comunidad de San
Pedro de Colalao capital hacia la periferia de la misma, influidos por los ejes
viales que comunican San Pedro de Colalao con el resto de Tucumán y por
procesos de periurbanización, descentralización industrial y suburbanización.

118 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

EL BINOMIO TURISMO Y MEDIO AMBIENTE


Salvatierra de Desjardins, Nelly
Depto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras - UNT
yep4800@arnet.com.ar
Palabras claves: ambiente, turismo, naturaleza, preservación, sotenibilidad

Las relaciones entre turismo y medio ambiente son variadas Actualmente, son
muchos los que piensan que la economía turística puede incrementar notable-
mente sus oportunidades de negocio si introduce en sus ofertas, el disfrute de
los valores ecológicos y de las riquezas medioambientales. Pero, también son
muchos los que denuncian el carácter depredador con el que se trata a los
recursos naturales ante las diversas formas del turismo de naturaleza, con la
consiguiente pérdida de calidad ecológica.
El turismo de naturaleza aumenta su importancia a nivel mundial, como resul-
tado de un nuevo imaginario del hombre acosado por el estrés de la vida en la
ciudad, que busca la felicidad en contacto con lo natural y auténtico
En Tucumán, hoy se acrecentaron las prácticas del turismo de naturaleza sin
normativas de protección del medio ambiente. Por ejemplo: cabalgatas,
senderismo, pesca, etc.
El continuo deterioro del patrimonio natural de nuestra provincia exige la coor-
dinación de sistemas de protección y gestión de las áreas naturales de interés
público.
En los últimos años , a nivel de la Organización Mundial de Turismo (OMT) se
han producido numerosas normas relativa al uso turístico para la protección y
preservación de los espacios naturales , que deben ser tenidas en cuenta por
el Ente de Turismo de Tucumán.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 119
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

TECNICAS JURÍDICAS FRENTE A LA INACTIVIDAD ADMINISTRATIVA AMBIENTAL


Tenreyro de Nougués, María Pamela
Fac. de Derecho – UNT, Proyecto CIUNT “Instrumentos de política y gestión
ambiental”, Becaria e integrante
ptenreyro@gmail.com
Palabras claves: ambiente, técnicas, inactividad, administración, pública

Abordando la perspectiva del derecho como técnica, se exponen las tutelas


jurídicas que disponen los particulares frente a la Inactividad Administrativa
Ambiental. Los científicos alertan sobre los daños ecológicos y el ordenamien-
to jurídico reacciona reactualizando las instituciones tradicionales y previendo
mecanismos de solución. La Administración Pública para lograr en su gestión
la efectiva satisfacción de las necesidades generales tiene a su cargo la con-
creción de ciertas prestaciones carácter positivo. El incumplimiento, la demora
o la deficiente realización de las mismas conduce a la inactividad administrati-
va. Existen alternativas para enfrentarla y superarla. Las fuentes utilizadas fue-
ron Doctrina, normas ambientales y de procedimiento administrativo naciona-
les y de Tucumán. Se utilizo el método expositivo, comparativo. Se analiza las
potestades de la Administración Pública, su relación con los derechos de los
particulares, la configuración de la inactividad administrativa ambiental, la iden-
tificación y sistematización de las técnicas de tutela frente a la inactividad ad-
ministrativa ambiental. Concluyendo: que la inactividad administrativa ambien-
tal constituye un vicio a la vocación dinámica, diligente y efectiva de la gestión
pública, que esta situación no tiene ni debe ser soportada por los particulares,
los que tiene a su disposición por el ordenamiento jurídico de distintos medios
para enfrentarla.

120 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Instrumentos de control, gestión y políticas de ambiente

MARCOS DE REFERENCIA DEL SISTEMA DE OBSERVACION GEODESICO GLOBAL


(GGOS) EN LA INVESTIGACION DEL CAMBIO GLOBAL
Vacaflor, José Luis
Cátedras de Geodesia Superior, Departamento de Geodesia y Topografía, Facultad de
Ciencias Exactas y Tecnología - Universidad Nacional de Tucumán
vacaflor@arnet.com.ar
Palabras claves: marcos de referencia, geodesia, cambio global, redes geodésicas, sis-
tema de observación geodésico

El Sistema de Observación Geodésico Global (GGOS) fue finalmente estable-


cido por la Asociación Internacional de Geodesia (IAG) en el 2007. La IAG,
representada por GGOS participa actualmente de grandes programas interna-
cionales tales como el del Grupo de Observación de la Tierra (GEO).
Componentes esenciales del GGOS son los sistemas y marcos de referencia
derivados de bases conceptuales y observacionales vinculadas al campo de
gravedad y rotación de la Tierra y a la Geocinemática.
La infraestructura de GGOS está basada en un conjunto de técnicas espacia-
les, aéreas y terrestres que involucran a redes en la superficie terrestre, satéli-
tes artificiales, infraestructura en la Luna y observaciones a Quasars.
En este trabajo, un conjunto seleccionado de marcos de referencia de GGOS
muy útiles en la investigación del cambio global, son analizados en términos de
precisión, accesibilidad, observaciones y modelos involucrados.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 121
ISBN 978-987-1366-23-1 Manejo sustentable de los recursos hídricos

DIAGNÓSTICO DEL MANEJO DEL AGUA EN CUENCAS TABACALERAS


DEL VALLE DE LERMA. SALTA, ARGENTINA
Altobelli, Fabiana Noelia; Eckhardt, Martín; Núñez, Virgilio
Universidad Nacional de Salta; Massalin Particulares; IRNED - Instituto de Recursos
Naturales y Eco Desarrollo – Universidad Nacional de Salta
fabi_altobelli@yahoo.com.ar
Palabras claves: Valle de Lerma, tabaco, riego, Río Toro, desagües

El Valle de Lerma, localizado en el corazón de la provincia de Salta, comprende


una de las zonas agrícolas más importantes de la provincia, debido a condicio-
nes intrínsecas asociadas a la ubicación estratégica del área y a las bondades
de su clima. Es en esta área donde adquiere vital importancia, tanto por su
valor cultural como por su jerarquía económica, el cultivo del tabaco. Las distin-
tas etapas de desarrollo de dicho cultivo suponen demandas considerables de
agua, las que son actualmente administradas mediante consorcios de regantes.
Entre estos fue tomado como unidad de estudio el Consorcio de Usuarios Sis-
tema Hídrico Río Toro. En la actualidad, a lo largo del valle, y en particular en el
área de estudio, se desencadenan situaciones de conflicto con respecto al
manejo del agua: escasez en épocas críticas del año (etapa de plantación),
exceso e inundaciones durante el período de precipitaciones, daño sobre la
infraestructura vial, y pérdidas de suelo por erosión hídrica. Se torna entonces
fundamental el aumento, mejora y mantenimiento de la red de canales, la for-
mulación de nuevos proyectos que mejoren la eficiencia del transporte del agua,
el reemplazo de estructuras hídricas obsoletas (tomas, compuertas), y el
rediseño de los sistemas de desagüe.

122 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Manejo sustentable de los recursos hídricos

ANALISIS DE LOS CICLOS HÚMEDOS Y SECOS EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN


Medina, Esteban Roberto
Facultad de Agronomía y Zootecnia - Universidad Nacional de Tucumán
esteban.medina13@hotmail.com
Palabras claves: precipitación, severidad, temperatura, series temporales.

El aumento de la población mundial, hace que la demanda de alimentos tam-


bién sea mayor, a tal punto que, algunos países plantean en un contexto
globalizado como el que estamos viviendo, que en un futuro mediato las luchas
serán por este elemento. La ocurrencia de fenómenos climáticos de gran esca-
la sucedidos alrededor de 1950, que produjeron en nuestra región cambios en
los volúmenes y frecuencias de las precitaciones (Medina y Minetti 2004), como
así también cambios en el uso y manejo de las tierras, (Medina y otros 2006),
promueven nuevos análisis de las lluvias. En este trabajo se analizan series de
tiempo formadas por los valores de precipitaciones medias mensuales, que
involucra localidades de la provincia de Tucumán, incluyendo más de 80 años
de registros, (1918-2003), con el fin de caracterizar el fenómeno de los extre-
mos hídricos que tanto afectan a la producción agrícola de secano y pecuaria
de la provincia. Los periodos secos y húmedos y su duración aproximada se
identifican a partir de las gráficas de Media Móvil y Residuales Acumulados de
las series de tiempo. La severidad de cada periodo se cuantifica calculando la
desviación respecto del valor normal. En el análisis también se estudió la rela-
ción entre las variables precipitación y temperatura utilizando para ello, gráfi-
cas de dispersión y coeficientes de correlación. Los resultados muestran, que
los períodos secos y húmedos son fenómenos recurrentes en la provincia y
que las temperaturas altas actúan como un factor agravante de las sequías,
particularmente en aquellas regiones de baja precipitación promedio y tempe-
raturas altas.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 123
ISBN 978-987-1366-23-1 Manejo sustentable de los recursos hídricos

ESTUDIO DE LA RECARGA DE COMPUESTOS NITROGENADOS DESDE LA FREÁTICA


HACIA EL ARROYO EL TEJAR, DEPARTAMENTO MONTEROS, TUCUMÁN
Portocarrero, Rocio; García, Jorge; Valeiro, Alejandro
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental
Agropecuaria Famaillá; Fac. de Ciencias Naturales UNT
rportocarrero@correo.inta.gov.ar
Palabras claves: nitratos, freática, eutrofización

En coordinación entre la cátedra de Hidrogeología de la UNT y el INTA de


Famaillá se lleva a cabo una investigación con el objetivo de evaluar el impacto
de la napa freática en el contenido de nutrientes nitrogenados en el Arroyo El
Tejar. En los cauces superficiales, los compuestos nitrogenados son parcial-
mente responsables de procesos de eutrofización. En el suelo y subsuelo, los
nitratos son fácilmente lixiviables, por lo que presumiblemente alcanzarían la
napa freática, recargando en los cauces.
El área de trabajo se encuentra en la porción rural de la cuenca, y las posibles
fuentes de contaminación serían fertilización nitrogenada de cultivos, pozos
sépticos, descomposición de materia orgánica del suelo y disposición final de
residuos.
Se busca establecer la relación entre los compuestos nitrogenados del cuerpo
superficial respecto a los de la napa freática. Para ello, se trabaja obteniendo
información de concentración de nitratos, amonio y nitrógeno orgánico total en
ambos subsistemas, así como variables hidrológicas (nivel, caudal, permeabi-
lidad, coeficiente de almacenamiento y perfil del acuífero) y propiedades quí-
micas del agua relacionadas (potencial redox, cloruros y sulfatos).
Se toma como unidades de análisis, pozos piezométricos ubicados en la cuen-
ca y estaciones de muestreo en el cauce.

124 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Manejo sustentable de los recursos hídricos

CALIDAD DEL BOSQUE DE RIBERA Y SU RELACION CON LA CALIDAD


DE AGUA EN TRAMOS DEL RIO SAN JAVIER, TUCUMAN
Quiroga,Pablo; Sirombra, Martín; Fernández, Hugo
Facultad de Ciencias Naturales – UNT; CONICET
pablo_aq80@yahoo.com.ar
Palabras claves: ribera, índices bióticos, calidad de agua, propuesta metodologíca

Las riberas representan una zona de ecotono entre el medio acuático y el me-
dio terrestre de un río, actuando como corredor biológico natural. El río San
Javier es afluente del Río Lules y, su orientación es N-S. Se tomaron datos a lo
largo del río en 5 estaciones, a ambas márgenes, ubicadas al azar. Para el
relevamiento de la calidad del bosque ripario se utilizó el protocolo, RQI (Riparian
Quality Index) adaptado a las condiciones locales del río San Javier. Y para las
comunidades bentonicas se uso el índice EPT (Ephemeroptera, Plecoptera y
Trichoptera). Los muestreos se hicieron siguiendo la metodología estandarizada
con este fin, usando red D. El objetivo fue, determinar la calidad del bosque
ripario y su posible relación con la calidad del agua determinada a partir de
comunidades de macroinvertebrados. Los resultados indican que más del 60
% de las estaciones evaluadas con el RQI presentan valores de muy pobre,
pobre y regular calidad, mientras que el 40% restante muestra valores de muy
buena y buena calidad. El índice RQI modificado demostró ser sensible res-
pecto del objetivo planteado, mientras que los índices para macroinvertebrados
evidenciaron el efecto en la calidad del agua algunos km después de la esta-
ción muestreada.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 125
ISBN 978-987-1366-23-1 Producción, energía y ambiente

USO DE MALOJA DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum) COMO ACOLCHADO


PARA CULTIVOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN EL PEDEMONTE TUCUMANO
Agüero, Juan José; Salazar, Sergio Miguel;
Contini, Alejandro; Kirschbaum, Daniel Santiago
INTA
jjaguero@correo.inta.gov.ar
Palabras claves: rastrojo, contaminación ambiental, agricultura

El acolchado (‘mulching’) plástico se utiliza tradicionalmente en cultivos inten-


sivos de la zona pedemontana de Tucumán (arándano, frutilla, tomate, pimien-
to). Si bien tiene ventajas con respecto a adelantar la producción, eficientizar el
uso del agua de riego y el fertilizante, controlar malezas y evitar el escape de
desinfectantes químicos previo a la plantación, su durabilidad se limita a uno o
dos años y genera residuos cuyo reciclaje es dificultoso, convirténdose en un
contaminante ambiental. La opción para reemplazar el plástico es el acolchado
vegetal de maloja de caña de azúcar, de alta disponibilidad en la zona. El mis-
mo resulta interesante como estrategia alternativa de producción por sus ca-
racterísticas diferenciales: es permeable al agua de lluvia (para el lavado de
sales del suelo); disminuye la temperatura de la rizósfera (para épocas de alta
temperatura), incorpora materia orgánica al suelo. La utilización del rastrojo de
caña de azúcar es importante para evitar incendios que contaminan el aire y
dañan en el tendido eléctrico de la provincia. En INTA EEA Famaillá, con este
acolchado vegetal, se iniciaron experiencias en zapallito ‘zucchini’ y frutilla, y
en breve se comenzará con arándano.

126 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Producción, energía y ambiente

VALORIZACIÓN DE USO DIRECTO E INDIRECTO DEL BOSQUE NATIVO. UNA


EXPERIENCIA EN LA PEDANÍA CHANCANÍ, PROVINCIA DE CÓRDOBA
Calvo, Sonia Cecilia; Coirini, Rubén; Salvador, Laura;
Visintini, Alfredo; Von Müller, Axel; Reynero, Natalia
Universidad Nacional de Córdoba
scalvo58@gmail.com
Palabras claves: bosque nativo, valorización económica y financiera, brea, carbono,
silvopastoriles

En los últimos años, la tasa de desmonte en los bosques nativos ha sido de


30.000 has /año. Esta tendencia se ha intentado revertir creando áreas natura-
les protegidas, estrategia que ha resultado limitada. Contrariamente la crea-
ción de incentivos económicos que demuestren que el bosque nativo es renta-
ble podrían evitar los procesos de deforestación creciente. La finalidad de este
trabajo es evaluar económica y financieramente (VNA) la situación inicial y final
luego de la implementación de un sistema productivo que contempla prácticas
silvopastoriles destinadas al mejoramiento de la producción ganadera y fores-
tal en el bosque nativo como así también incorporar la extracción y venta de la
brea (uso directo) y el secuestro de carbono (uso indirecto) para dos grupos (I
y II) de productores categorizados por ingresos (Pedanía Chancaní, Provincia
de Córdoba).
Entre los resultados se destacan que a partir de la implementación de las prác-
ticas silvopastoriles y al término de cinco años, el ingreso neto predial permite
a los productores del Grupo I cubrir la canasta básica (aproximadamente $
9.700 anuales) que supera el nivel de pobreza. Para los productores del Grupo
II, los ingresos netos prediales se incrementan en 254% (ingreso mensual neto
superior a $2.700). Los ingresos provenientes de brea y carbono permitirían a
los productores del grupo I tener un 60% más de ingresos netos en el primer
año, alcanzando los $ 10.742 en el décimo año. Para los del Grupo II, los
ingresos provenientes de brea y carbono permitirían duplicar los ingresos ne-
tos en el año inicial alcanzando cerca $ 42.242 al décimo año.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 127
ISBN 978-987-1366-23-1 Producción, energía y ambiente

PRODUCCIÓN BIOLÓGICA DE ENERGÍA


Davolio, Franco; Viapiano, José Santiago; Méndez, Julio Augusto;
Barnes, Norma Graciela; Albarracín, María Patricia
Fac. de Ciencias Exactas y Tecnología, UNT; Fac. Regional Tucumán - UTN
fdavolio@herrera.unt.edu.ar
Palabras claves: biodigestor, residuos, selección, orgánicos, gas

La acumulación y disposición final de los residuos sólidos constituye uno de los


problemas ambientales más importantes a resolver a nivel mundial. Algunos
países han educado a sus habitantes e implementado las técnicas necesarias
para la preselección y reciclaje de los mismos, solucionando en parcialmente
el problema.
La aplicación de esta metodología requiere también de un lugar adecuado donde
disponer la parte de residuos que no son recuperables: los desechos orgáni-
cos, que conforman un porcentaje aproximado al 50 % del total de los dese-
chos,
En este proyecto, estamos ensayando a escala piloto, la utilización de los de-
sechos orgánicos como materia prima en un proceso de biodegradación
anaeróbica, en un pequeño reactor construido al efecto, a fin de producir gas
metano, se pretende lograr rendimientos adecuados y construir un biodigestor
que proveería combustible para la escuela del Barrio Carpini de la ciudad de
Tafí Viejo.
Para la ejecución del proyecto se ha considerado primordial la participación de
los vecinos, para ello se ha realizado una campaña de educación ambiental en
el Barrio aledaño a la Escuela con los promotores de la sección Ecología de la
ONG: Pro-Eco.
Por su parte la Dirección de la Escuela y el cuerpo docente han incluido en sus
clases aspectos relacionados con el Proyecto para educar a los niños en la
temática relacionada con lo ambiental y la economía hogareña.

128 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Producción, energía y ambiente

BRIQUETAS DE CARBÓN CON RESIDUOS DE LA COSECHA DE CAÑA DE AZÚCAR


Fernandez de Ullivarri, Enrique; Perez Gomez , Sergio Gregorio
INTA Famaillá
eullivar@correo.inta.gov.ar
Palabras claves: rac, briquetas, pirolisis

La cosecha de la caña deja aproximadamente 15 tn/ha de RAC (Residuos Agrí-


cola de Cosecha) . Buscando aprovechar su valor energético, se estudió la
forma de utilizarlo como briquetas de carbón, evitando la quema y la contami-
nación ambiental. Previo hilerado se recolectó el material enrollado con máqui-
nas forrajera, se llenaron 5 tambores de 200 lt, con RAC y tapados se introdu-
jeron en un horno. Se cubrió los intersticios entre tachos con RAC que sirvieron
de combustible. Los mismos fueron quemados, la pirólisis duró 2 horas, cuyo
material se utilizará en las briquetas (que redujeron a un 30% de su peso y
volumen). Una vez enfriado se sacan los tachos del horno, se aglutinó el mate-
rial con harina al 10%, se compactan y se secaron. Las briquetas son 30% más
livianas que las de carbón de leña con diámetros uniformes. En prueba calóri-
ca calentando un mismo volumen de agua tanto carbón de leña como briquetas
de RAC, los 15 primeros minutos las barquetas superaban en 10ºC al carbón
de leña, paro luego igualarse y ser superadas por el carbón que tuvieron mayor
durabilidad. Medido el poder calorífico tuvo un 28% menor que el carbón de
leña.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 129
ISBN 978-987-1366-23-1 Producción, energía y ambiente

USO DE RESIDUOS DE COSECHA DE CAÑA DE AZÚCAR COMO


FUENTE ENERGÉTICA EN LA COCCIÓN DE LADRILLOS
Fernández de Ullivarri, Enrique; Pérez Gómez, Sergio; Valeiro, Alejandro;
Vallejo, Juan; Terán, César; Mariotti, Jorge
INTA Famaillá
eullivar@correo.imta.gov.ar
Palabras claves: RAC, residuos de cosecha, valor energético, ladrillos, caña de azúcar

La cosecha de la caña de azúcar deja aproximadamente 15 ton/ha de RAC


(Residuos Agrícolas de Cosecha) recolectable, que habitualmente se queman.
En la búsqueda de valorizar energéticamente esta biomasa que dificulta poste-
riores labores culturales, se estudió la forma de utilizarlos en la cocción de
ladrillos para construcción.
En la Cooperativa Campo de Herrera (Tucumán), diez días después de la co-
secha mecanizada de caña de azúcar, previo hilerado, se recolectaron los resi-
duos con rotoenfardadora de forrajes y luego fueron utilizados en un tabique
(horno) de 3.000 ladrillos construído para la experiencia. Se alimentó manual-
mente, por sus 6 bocas, durante un proceso contínuo de 112 hs., más un perío-
do de enfriado (inercia térmica). Se obtuvo como resultado: una terminación
acabada en el 30% (coloración óptima), 65% de color pálido y sólo un 5% de lo
producido manchado por cenizas del RAC consumido. Todos aptos para co-
mercializar.
Se demostró que es posible sustituir o complementar el uso de leña por el de
RAC en la producción de ladrillos, evitando así la quema de éstos residuos en
el campo, que es una práctica perjudicial para la salud y el ambiente.

130 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Producción, energía y ambiente

ENERGÍA Y JUSTICIA AMBIENTAL. LA EXPERIENCIA DE LOS


MOVIMIENTOS ANTI-REPRESAS EN AMÉRICA LATINA
Geary, Mirta; Stancich, Elba
Fac. de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de
Rosario (UNR); Taller Ecologista de Rosario
lulyg@arnet.com.ar
Palabras claves: movimientos y redes, grandes represas, acciones colectivas.

Históricamente la construcción de represas fue pensada en términos de pro-


greso y desarrollo, y estuvo asociada con el control de las inundaciones, el
aprovechamiento del agua como energía hidráulica y/o el suministro de agua
para uso doméstico, industrial y de riego. Sin embargo en los últimos años han
trascendido impactos ambientales, daños y conflictos sociales, tales como frag-
mentación y transformación de los ríos del mundo, desplazamiento y empobre-
cimiento de personas y comunidades, destrucción de importantes ecosistemas
y recursos pesqueros, etc. Estos efectos fueron visualizados a partir del Infor-
me de la Comisión Mundial de Represas (1998-2000) que, a través de consul-
tas regionales, promovió la necesidad de construir mecanismos de coopera-
ción y negociación entre las partes afectadas, los gobiernos, los grupos de la
sociedad civil y las empresas, que fueran capaces de generar un nuevo marco
para la toma de decisiones.
En América Latina el trabajo de las Redes (conformadas por diferentes organi-
zaciones, movimientos sociales y coaliciones) fue la modalidad más represen-
tativa para impulsar estos debates y acciones, orientados a discutir colectiva-
mente las políticas de uso intensivo y exportación de los recursos naturales
promovidas por los gobiernos, en el marco del sostenido proceso de apertura
económica de los noventas, que incidieron fuertemente en el desarrollo ener-
gético regional.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 131
ISBN 978-987-1366-23-1 Producción, energía y ambiente

LA GESTIÓN Y POLÍTICAS DEL AMBIENTE DURANTE EL PRIMER


PERONISMO, LOS BOSQUES COMO RECURSOS
Jiménez, Daniel A.; Pavetti, Oscar A.
Fac. de Filosofia y Letras - UNT
djimenezar@hotmail.com
Palabras claves: bosque, depredación, peronismo, recurso energético, gestión estatal

La interrelación ecológica que humanizó el ambiente cambió la faz de la tierra,


en general a través de una actividad depredatoria. El siglo XIX va a ser signifi-
cativo por el gran impacto de la actividad económica, será el capitalismo euro-
peo el principal factor de cambio y erosión. El mercado mundial de consumo se
exacerbará en el siglo XX.
Una valiosa materia prima, la madera extraída de la floresta virgen, va a ser
objeto de un uso intensivo de carácter minero, será una mera cantera de ex-
tracción. Las extensas regiones de Argentina que habían poseído una rica flo-
resta, serán utilizada intensivamente sin ninguna clase de reparos. Esto llevó a
un proceso de desertificación de amplias zonas que afectaron el futuro desa-
rrollo de las regiones implicadas. Con el primer gobierno peronista el Estado
Argentino se interesa y desarrollará medidas de intervención y protección rela-
tivas al tema. No desde una perspectiva que nos haga pensar en los derechos
medioambientales, sino más específicamente como un recurso económico que
debe ser preservado. La tala y reforestación durante el primer peronismo nos
acerca al nacimiento de políticas proteccionistas que serán precursoras e
innovadores respecto al “árbol”.

132 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Producción, energía y ambiente

EXPERIENCIAS LOCALES Y PERSPECTIVAS REGIONALES


EN TRATAMIENTO ANAERÓBICO DE AGUAS RESIDUALES
Liberal, Viviana; Seghezzo, Lucas; Tejerina, Walter;
Trupiano, Anibal; Cuevas, Carlos
Fac. Ingeniería - UNSa; CONICET; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de
la Pcia de Salta
tbel@unsa.edu.ar
Palabras claves: aguas residuales, tratamiento anaeróbico, reactor UASB, producción
limpia

El Laboratorio de Estudios Ambientales (LEA) de la UNSa ha centrado sus


estudios desde 1994 en sistemas de tratamiento de aguas residuales que com-
binen alta eficiencia de remoción con bajo costo. Se ha logrado demostrar que
el reactor anaeróbico de manto de lodos y flujo ascendente o reactor UASB
(Upflow Anaerobic Sludge Blanket) posee las características necesarias para
ser aplicado exitosamente en el tratamiento de efluentes cloacales e industria-
les.
El LEA ha tenido fuerte impacto en la formación de recursos humanos y perfec-
cionamiento docente. Se han desarrollado (y se desarrollan) tesis, cursos, ca-
pacitaciones de grado y postgrado. Los profesionales capacitados han diseña-
do reactores para industrias de diversa índole en varios países del mundo.
Se propone la tecnología UASB como herramienta de P+L (Producción más
Limpia) y MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio) para el tratamiento de
efluentes de industrias citrícolas, azucareras y alimenticias en general, en el
Norte argentino.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 133
ISBN 978-987-1366-23-1 Producción, energía y ambiente

ESTUDIO DE LA FLORA APÍCOLA DEL OESTE CORDOBÉS


Spadoni, Julio Argentino; Nobile, Raúl Alberto; Sosa, Enrique Eduardo; Osés,
Diego
Fac. de Ciencias Agropecuarias - Universidad Nacional de Córdoba
ranobile@agro.uncor.edu
Palabras claves: flora apícola, pecoreo, apicultura, emprendimiento, economía regional

El trabajo se desarrolló en los departamentos, Cruz del Eje, Minas, Pocho,


San Alberto y San Javier, con la finalidad de relevar las especies vegetales
autóctonas, estados fenológicos y su relación con los sistemas productivos
Apícolas, durante los años 2001 – 2007.
Fueron realizados recorridos, con intervalos que oscilaron entre los 30 y 45
días, a fin de observar “in situ”, las especies nativas. Recolectamos material
para su posterior identificación y herborización, registramos: época, período de
floración y pecoreo de abejas. Se continúo con la búsqueda de bibliografía
versada en la temática. Además logramos un registro fotográfico de los
especimenes en sus distintos estadios, que enriquece, ilustra y muestra la di-
versidad florística, a la vez que facilita a técnicos y productores, el reconoci-
miento de los vegetales que aportan insumos a las colmenas.
Realizamos entrevistas personalizadas con extensionistas, productores loca-
les y trashumantes, para conocer las vivencias que los mismos tienen con la
flora autóctona y su implicancia productiva.
Se confeccionó y publicó el Mapa Apibotánico de los cinco departamentos bajo
estudio.
La presente contribución, lleva implícito el firme propósito de revalorizar las
economías regionales, para lograr un manejo sustentable de los ecosistemas.

134 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Producción, energía y ambiente

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE CULTIVOS DE FIBRAS ALTERNATIVAS


PARA LA FABRICACIÓN DE PAPEL EN LA REGIÓN SEMIÁRIDA DE CÓRDOBA
Pascualides, Ana Lía; Baigorria, María del Cármen
Facultad de Ciencias Agropecuarias - UNC
mabaifer@yahoo.com.ar
Palabras claves: fibras no leñosas, Crotalaria juncea L. “crotalaria de fibra”; Hibiscus
cannabinus L. “kenaf”; textiles anuales, región semiárida

La producción de papel genera gran impacto sobre el ambiente (contamina-


ción de agua dulce, atmósfera, suelo y tala indiscriminada); en este contexto
surge la necesidad de evaluar fuentes de fibras alternativas que complemen-
ten a las leñosas; tales como Crotalaria juncea “crotalaria” e Hibiscus cannabinus
“kenaf”. Para incorporar estos cultivos de ciclo anual-estival a los sistemas
productivos de Córdoba y diversificar la actividad agrícola de la región, se estu-
dia el comportamiento agronómico mediante fechas de siembra temprana (oc-
tubre) y tardía (noviembre) en un diseño completamente aleatorizado con dos
repeticiones. Se sembraron 25 Kg./ha (550.000 plantas/ha) en una parcela ex-
perimental (Villa del Totoral) y otra testigo (Facultad de Ciencias Agropecuarias).
Las variables fueron emergencia de plántulas y altura de planta hasta inicio de
floración. Se registraron precipitaciones y temperaturas medias mensuales.
Existen diferencias significativas entre las fechas de siembra para ambas es-
pecies independientemente del lugar. Si bien la emergencia fue superior en la
siembra tardía, las plantas alcanzaron mayor altura cuando fueron sembradas
tempranamente y esto resulta favorable para la producción de fibra. Este com-
portamiento puede estar relacionado al incremento de precipitaciones cuando
las plantas se establecieron. Se continúa con el estudio de otros factores que
pueden influir en el desarrollo de ambas especies.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 135
ISBN 978-987-1366-23-1 Producción, energía y ambiente

DESTILERÍAS DE ALCOHOL DE MELAZA CON EFLUENTE CERO Y GANANCIA


ENERGÉTICA, MEDIANTE LA CONCENTRACIÓN Y COMBUSTIÓN DE VINAZAS
Perera, Jorge Gustavo Horacio; Rengel, Sergio
Gobierno de la Provincia de Tucumán
jorgeperera@hotmail.com
Palabras claves: efluente-cero, concentración, combustión, vinaza, cogeneración-eléc-
trica

Durante el estiaje (zafra azucarera) prevalecen condiciones de anaerobiosis


en la Cuenca Superior del Río Salí (Tucumán, Argentina), receptora de efluentes
industriales y urbanos. La cachaza de la Industria Azucarera y la vinaza de las
Destilerías de Alcohol, causan el 80 % de la contaminación orgánica.
El planteo se formula para una destilería modular de 100 metros cúbicos/día de
alcohol 96 que descarga 1300 metros cúbicos/día de vinaza de app. 11 ° Bx y
85 ° C. Para concentrarla (56500 kg/hora) hasta 60 ° Bx, deben evaporarse
46048 kg/hora de agua, requiriéndose 8600 kg/hora de vapor de calefacción
de 1,5 bar g. Se producen 10452 kg/hora de vinaza de 60 ° Bx y se dispone de
un excedente de 5 t/hora de vinaza 60 (120 t/día, equivalente a app. 20 t/día de
fuel-oil). Se evalúa técnica y económicamente, un proceso integral de efluente
cero, con recuperación de agua; producción de cenizas potásicas (18,46 t/día
de ión K fertilizante) y vinaza concentrada, combustible líquido, aplicable a la
cogeneración eléctrica.
Con una tasa de descuento del 12,00 %, el período de repago máximo es de
siete años con una Tasa Interna de Retorno mínima de 13,56 %.

136 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Producción, energía y ambiente

MÉTODO INDIRECTO DE MEDICIÓN DE BIOMASA AÉREA EN UN PASTIZAL DE Panicum


maximun BAJO LA COPA DE Prosopis chilensis. CATAMARCA
Ribera Justiniano, Daniel; de la Orden, Eduardo; Quiroga, Alejandro
Fac.de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Catamarca
ribera@fcasuser.unca.edu.ar
Palabras claves: método no destructivo, el disco, Panicum maximun; Prosopis chilensis

En la provincia fitogeográfica Chaqueña, distrito Chaco árido en valle central


de Catamarca, entre las especies presente se encuentra Prosopis chilensis
(Mol.) Stuntz esté árbol tiene sus flores con propiedades medicinales, su fruto
alimento humano y animales, su uso como tintórea, madera para vivienda, en
la proyección de su copa, mejora la materia orgánica, también provee de som-
bra a los animales, como sí también bajo su copa el crecimiento de especie
implantadas como el Panicum maximun (Jacq) cv. Gatton panic
Son objetivos del presente trabajo, estimar la fitomasa aérea de Panicumm
maximun (Jacq), bajo la copa de algarrobo usando el disco, calibrar y ajustar el
mismo.
En febrero de 2008, se tomaron 20 muestras bajo la cobertura de copa aproxi-
mada de 15 a 19 m. con un D.A.P. que iban de 45 a 79 cm. representan el
potencial de la pastura. En cada sitio se leyó altura de caída y se cosechó al ras
del suelo la biomasa aérea cubierta por el disco. El material obtenido se secó
en estufa hasta peso constante.
Los datos se evaluaron mediante al análisis estadístico de correlación usando
Pearson. El promedio estimado fue de 2984,25 kg MS/ha. +/- 1133,70 kg MS/
ha. Se obtuvo un coeficiente de correlación de 0,526 significativa (p<0,05) en-
tre los valores de altura y gr. de materia seca cosechada.
El método indirecto de estimación de la biomasa aérea puede ser utilizado en
reemplazo del de cosecha.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 137
ISBN 978-987-1366-23-1 Producción, energía y ambiente

PRODUCCION DE ABONOS Y HORTALIZAS A PARTIR DE RESIDUOS URBANOS


Sánchez de Pinto, M. Inés; Dominguez, Paola;
Umbides, Roberto; Albanesi, Ada; Polo, Alfredo
Instituto de Ciencias Químicas; Fac. de Agronomía y Agroindustrias - Universidad
Nacional de Santiago del Estero; Centro de Ciencias Medioambientales (CSIC) -
Madrid - España
inesdep@unse.edu.ar
Palabras claves: residuo, reciclar, compost, lombricompost, producción

En la ciudad capital (Santiago del Estero), se generan diariamente gran canti-


dad de residuos urbanos biodegradables de diferentes orígenes:
domiciliarios(RUd), mercado frutihortícolas(RFH) y agrícolas-ganaderos(RG).
El objetivo fue reciclar la fracción biodegradable de los RUd, RFH, RG median-
te compostaje y/o lombricompostaje, a fin de disminuir su cantidad mejorando
la calidad ambiental y la salud pública, y su aprovechamiento como fuentes de
materia orgánica y nutrientes para el suelo y hortalizas cosechadas.
Durante la primera fase del compostaje (pilas al aire libre, con volteos) de los
RSUd, RUFH, RAG, se controló estrictamente temperatura (máxima alcanzada
68°C), humedad (40-60%) y aireación. A los 100 días una parte de la pila de
RFH Y RG fue colocada en cunas e inoculada con lombrices Eisenia foetida
(lombricompostaje). En ambos procesos, se determinó la evolución de los
parámetros físicoquímicos y biológicos. A los 180 días los compost y
lombricompost resultaron aptos para ser utilizados en agricultura.
Se estudió el efecto que produce el agregado al suelo de los diferentes abonos
orgánicos obtenidos, en producción, desarrollo, composición y calidad nutricional
de hortalizas (acelga, brócolis, lechuga). En casi todas las cosechas se obser-
vó un aumento significativo en producción respecto al testigo, no afectando la
calidad nutricional o mejorándola.

138 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Producción, energía y ambiente

PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE ORÉGANO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.


MORFOGÉNESIS RADICAL EN EL ECOTIPO CRIOLLO
Seisdedos, Lina; Núñez, Selva Beatriz; Bonetto, José; Argüello, Juan Alberto
Fac. de Ciencias Agropecuarias - U.N.C.
liseisde@agro.uncor.edu, linaseisdedos@gmail.com
Palabras claves: morfología, anatomía, enraizamiento, estacas, multiplicación vegetativa

La producción orgánica de orégano depende del sistema de multiplicación


vegetativa de la especie y para el manejo agronómico es importante tenerlo
optimizado. El objetivo de este trabajo fue evaluar el proceso de morfogénesis
radical en el ecotipo criollo en términos del distinto grado de lignificación de las
estacas, provenientes de ramas en estado de floración (etapa de corte). Se
realizó un ensayo con estacas (7cm) provenientes de plantas madres en esta-
do fenológico de plena floración. Las estacas se extrajeron de la porción apical
(herbácea); media (parcialmente lignificada) y basal (lignificada) de cada rama,
constituyéndose en los tratamientos. Se mantuvieron en condiciones de inver-
náculo a 25-30°C y humedad relativa del 80-90%. Se evaluaron variables tales
como: porcentaje de enraizamiento; número de raíces por estacas y evalua-
ción anatómica de la morfogénesis en corte transversal por tallo. Los resulta-
dos indican que en general las estacas, en el estado fenológico de floración
poseen escaso porcentaje de enraizamiento. Esto puede explicarse por la menor
cantidad de carbohidratos disponibles, limitando el proceso de enraizamiento.
Las estacas de mejor respuesta son las más lignificadas. De estas evidencias
surge que en el manejo agronómico, la etapa de corte no es un momento ade-
cuado para la multiplicación por estacas.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 139
ISBN 978-987-1366-23-1 Producción, energía y ambiente

EL REEMPLAZO DEL BROMURO DE METILO EN


EL SECTOR TABACALERO ARGENTINO
Valeiro, Alejandro
INTA
avaleiro@correo.inta.gov.ar
Palabras claves: bromuro de metilo, tabaco, fumigación, almácigos, capa de ozono

El bromuro de metilo es un fumigante, que ha sido usado comercialmente por


más de 40 años para el control de hongos, bacterias, insectos, ácaros,
nemátodes, semillas y malezas en los suelos. Sin embargo, el bromuro de
metilo tiene repercusiones serias sobre el medio ambiente. Después de la fu-
migación, el pesticida pasa a las capas superiores de la atmósfera, donde daña
la capa de ozono.
El presente trabajo recorre la experiencia del Proyecto INTA-PROZONO para
el reemplazo del bromuro de metilo en el sector tabacalero argentino. Describe
cómo se definieron las principales alternativas tecnológicas y cómo se realizó
el proceso de difusión entre los más de 21.000 productores.
Los resultados indican que el consumo de bromuro de metilo en el sector dis-
minuyó en un 94%: de 268 ton métricas en 2000 pasó a 13,4 ton. en 2007. El
uso de bromuro de metilo por almácigo para una hectárea cayó de 3,6 kg. en
2000 a 0,17 kg. el año pasado. 20.200 productores de tabaco (93,7% del total)
han dejado de usar bromuro de metilo y adoptaron las alternativas propuestas.

140 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Producción, energía y ambiente

AGRICULTURA DE PRECISIÓN EN CAÑA DE AZÚCAR


Vicini, Luís Ernesto; Melchiori, Ricardo; Rodriguez, Ricardo
INTA-Famaillá; INTA-Paraná
vicini-le@arnet.com.ar
Palabras claves: producción agrícola, prácticas agrícolas, insumos, modernización, agri-
cultura de precisión

La agricultura de precisión (AP) plantea el manejo por sitio específico de la


producción agrícola. Como primer paso crítico se debe determinar la variabili-
dad espacial y para ello se propone el uso de sensores remotos, capaces de
captar el patrón de reflectancia específico de la vegetación de manera rápida y
precisa. El índice de vegetación normalizado (NDVI) es un índice comúnmente
utilizado, en base al cual se puede estimar el rendimiento del cultivo y la res-
puesta al agregado de N.
El GreenSeeker® TR200 es un sensor diseñado para predecir el potencial de
producción, prescribir dosis óptima de nitrógeno en la zona y entregar la dosis
variable. El principio en el que se basa para la definición de la dosis óptima, es
el valor de reflectancia de la vegetación, de una luz que emite el equipo. Esta
reflectancia se lee como NDVI e integrando los sensores a una computadora
con ecuaciones predictivas y una consola de VRT se aplica N en dosis variable
en tiempo real.
Es un equipo que utiliza todo lo existente en la maquinaria y puede aplicar
UAN, UREA y NH3.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 141
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

INFLUENCIA DE FACTORES CLIMÁTICOS EN GASTROENTERITIS


POR ROTAVIRUS EN TUCUMÁN
Alabarse, Graciela; Caillou, Ernesto O.; López de Caillou, María Susana
Hospital del Niño Jesús- SIPROSA - Tucumán;
Cátedra de Virología, Facultad de Bioqca, Qca y Fcia- UNT
htal_delninojesus@arnet.com.ar
Palabras claves: rotavirus, gastroenteritis, estacionalidad

Los rotavirus (RV) producen gastroenteritis y causan 50% de internaciones por


diarreas en niños menores de 2 años. Se detectan todo el año, pero en climas
templados presentan estacionalidad con aumento de casos y epidemias en
meses fríos.
Para profundizar el conocimiento de su epidemiología, presentamos datos de
vigilancia de dos años en la Unidad Centinela de Diarreas, Hospital del Niño
Jesús y su relación con temperatura, precipitación y humedad.
En 2006: 292 muestras procesadas, 74 positivas, 45% ocurrieron en junio y
26% en mayo y julio. La temperatura media en los tres meses fue 15°C. En
2007: 174 analizadas, 83 positivas, ocurrieron 29% en junio y 49% en julio, con
temperaturas medias de 12°C. En los dos años el pico de casos corresponde a
humedades relativas entre 50 a 72% y ninguna precipitación.
Los datos obtenidos coinciden con bibliografía de climas templados y contras-
tan con los de regiones tropicales donde el pico de gastroenteritis por RV ocu-
rre en estación húmeda y temperaturas superiores a 29°C.
Las estrategias para contener los brotes de diarreas por RV deben tener en
cuenta los factores climáticos y estacionales, especialmente cuando se planifi-
ca la atención primaria en salas de internación abreviada.

142 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

PERSISTENCIA EN LA MEMORIA COLECTIVA DE LAS PLANTAS


QUE CURAN (II): ¿CONOCIMIENTO EN RIESGO?
Arias Toledo, Bárbara; Trillo, Cecilia; Bajo, Juan Manuel
Cát. Antropología, Fac. de Cs. Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de
Córdoba
barbaraarias@gmail.com
Palabras claves: plantas medicinales, etnobotánica, pérdida de conocimiento, edad, tipo
de empleo

En doce localidades rurales de Córdoba se realizaron 321 encuestas para eva-


luar el conocimiento de plantas medicinales según factores socio-económicos.
Se utilizan 142 especies, siendo mayor el conocimiento de las personas de
mayor edad y de quienes poseen oficios tradicionales relacionados al uso del
bosque nativo. Las diferencias por edad se explican por 1- el conocimiento es
un cuerpo acumulativo, 2- acceso a medicamentos sintéticos y 3- según los
pobladores, la tala del bosque les dificulta el acceder a las especies tradicio-
nalmente conocidas y la transmisión del conocimiento. Respecto al empleo, la
desaparición de vegetación nativa conlleva el reemplazo de los sistemas tradi-
cionales de uso. Así, la población rural que no logra insertarse en el nuevo
esquema de uso es desplazada hacia asentamientos urbano-marginales. Es-
tos resultados, aún cuando el uso de medicinales es todavía habitual y difundi-
do, alertan sobre la necesidad de una planificación orientada a re-valorar los
recursos naturales aún disponibles y muestran que la pérdida de ecosistemas
naturales no sólo provoca disminución de la biodiversidad sino también pérdi-
das culturales en cuanto conocimientos forjados por años de relación con el
ambiente, agravando tanto la situación ambiental del país, como la situación
socio-económica de los pobladores.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 143
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

GESTION DE RESIDUOS PATOGÉNICOS EN EL GRAN CATAMARCA


Arreguez, María Cristina; Bosch, J.; Arreguez, S.; Carrizo, I.;
Guidetti, B.; Savio, M.; Segura, L.; Vilte, D.
Consejo Federal de Inversiones, Sec. del Ambiente Catamarca
cristinaarreguez@yahoo.com.ar
Palabras claves: gestión, residuos patogenico, segregación, tratamiento, disposición fi-
nal

Una gestión de residuos debe contemplar opciones de tratamiento que sean


económicamente viables que signifiquen el menor deterioro de recursos natu-
rales. La clasificación, almacenamiento, tratamiento y destino final de los resi-
duos, conforman una cadena de eventos que deben ser reglamentados y coor-
dinados, de manera que ofrezcan el máximo de seguridad, minimizando su
capacidad de generar riesgos.
Objetivo: Obtener información actualizada sobre características de residuos
patogénicos que se producen en Gran Catamarca, preservando medio am-
biente y salud de la población.
Metodología: estudio descriptivo, cuali-cuantitativo, correlación transversal. Par-
ticiparon 181 personas: Hospital Interzonal San Juan Bautista. Hospital Interzonal
de Niños. Variables: Caracterización socio-demográfica; gestión de RP Nivel
de conducción y operativo.
Encuesta 1 : se tomo las Guías de Diagnóstico de Situación de Residuos Hos-
pitalarios Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambien-
te. Encuesta 2 dirigida a profesionales generadores de R. P. y guardianes.Guía
observación escenario natural: se realizó recorrido incidental en los centros
hospitalarios.
Resultados: Se relevó Instituciones generadoras de residuos patogénicos pú-
blicos y privadas. Colegios Profesionales, con relación al conocimiento, mane-
jo, legislación, tratamiento y disposición final de residuos patogénicos, mani-
festaron su preocupación por el tema. Los datos son insuficientes. Legislación
vigente es adecuada
Diagnóstico realizado en Planta de Tratamiento: se observaron desventajas en
infraestructura.
Generación de residuos patógenos, participantes reconocen su condición de
generadores. Los estamentos encuestados desconocen producción en litros-
kilogramos.

144 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

RIESGOS ECOTOXICOLÓGICO ASOCIADO AL USO DE


PLAGUICIDAS EN COLONIA CAROYA, CÓRDOBA
Bracamonte, Enzo Ricardo; Defilpo, S.; Viera Fernández, M. B.; Vidal, R.; De
Prado, R.; Fernández, J. G.; Manera, F.; Maldonado, G.; Mina, R.; Camusso, C.
Fac. Cs Agropecuarias - UNC; UFRGS - Brasil;
UCO - España; Munic. C. Caroya; S.A.G y A. Córdoba
ebracamo@agro.uncor.edu; braenri@yahoo.com.ar
Palabras claves: ecotoxicología, plaguicidas, intoxicaciones, bioindicadores, suelo-agua

Debido a la frecuencia de aplicaciones de plaguicidas, uso intensivo de mano


de obra, y al creciente desarrollo urbanístico observado en Colonia Caroya en
los últimos años, se ha observado un aumento significativo en la probabilidad
de riesgo ecotoxicológico asociado al uso de plaguicidas. El objetivo general
será determinar los factores de riesgos ecotoxicológicos asociados a la gestión
de los plaguicidas. Se determinará los factores causales y condicionantes de
vulnerabilidad toxicológica (higiene y seguridad laboral) a plaguicidas median-
te encuestas tipo check-list, según leyes nacionales y provinciales. Los resulta-
dos se correlacionaran con los obtenidos mediante un estudio multicéntrico,
actuales y retrospectivos, de eventos notificados de exposición y/o intoxicación
proveniente de centros de salud privados y públicos de la región.
En el sistema suelo-agua, se determinará propiedades fisico quimicas del me-
dio y se evaluara el impacto de los plaguicidas sobre la biota en los tres cultivos
mas importantes de la región, vid, alfalfa y papa. Las determinaciones se reali-
zarán mediante el uso de bioindicadores sensibles como respiración edáfica,
actividad nitrificadora, evolución de materia orgánica y el comportamiento de la
lombriz compostera (Eisenia foetida) ante diferentes sustratos contaminados.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 145
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

MEJORAMIENTO DE LA SUPERFICIE DE JUEGO DE CAMPOS DEPORTIVOS


Caminos, Teresa Silvana; Estévez, Sergio José;
Frutos, Myriam Asunción; Somma, Cristina Leonor
Universidad Nacional de Río Cuarto
tcaminos@ayv.unrc.edu.ar
Palabras claves: campos deportivos, compactación, lesión jugadores, aireación, césped

La continua utilización del campo de juego, por jugadores y maquinarias provo-


ca efectos negativos como la compactación del suelo. El césped se debilita,
llegando hasta la pérdida total de la cobertura lo que implica un mayor riesgo
de lesiones para los jugadores. El objetivo fue evaluar el efecto de aireaciones
periódicas para mejorar la superficie de juego. En un campo de fútbol, se deli-
mitaron 3 niveles de compactación, realizándose aireaciones mensuales en
verano con púas huecas y sólidas. Se evaluó densidad aparente (PEA) e infil-
tración del agua en el suelo y en el césped, cobertura y calidad visual. Los
resultados de un año de evaluación no mostraron efectos del tipo de púa utili-
zado. El PEA hasta los 5 cm. disminuyó significativamente con dos cultivaciones
siendo mayor en los dos niveles de menor compactación. La infiltración acu-
mulada aumento levemente con una cultivación, haciéndose significativamente
mayor con dos cultivaciones en las dos zonas menos compactadas. La cober-
tura y calidad visual mostraron mejoras significativas desde la primera
cultivación, siendo más acentuadas con la segunda. Con una cultivación el
césped mejoró cobertura y calidad visual ya que aumentó la infiltración. Con
dos cultivaciones con un mes de intervalo se mejoraron las cuatro variables
evaluadas.

146 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

MERCURIO EN AMALGAMAS, DESAFÍO DE GESTIÓN EN ODONTOLOGÍA


Campra, Luis
Facultad de Odontología (FOR) -Universidad Nacional de Rosario
luiscampra@gmail.com
Palabras claves: mercurio, amalgamas odontológicas, gestión responsable

Desde comienzo de la industrialización hasta la actualidad, el mercurio ha tri-


plicado su presencia en el ambiente por motivos antrópicos, distribuyéndose
en distintos grados en diferentes regiones del planeta.
La gravedad de tal contaminación ha llevado a campañas internacionales para
la eliminación de este metal tóxico de las actividades humanas.
En odontología, hace más de un siglo se utiliza en amalgamas dentales en
forma reglada, existiendo experiencias anteriores con formulaciones oficinales.
Aún en la actual discusión sobre los efectos que pudiera causar en humanos, y
privilegiando la precautoriedad como principio, se impone considerar el marco
de la situación socioeconómica, la infraestructura del sistema de salud y las
mejores prácticas para su indicación, reemplazo o reparación.
En todos los casos, la mayor exposición se produce durante su manipulación
por lo cual el personal involucrado tiene la mayor responsabilidad en:
-el uso racional del recurso terapéutico
-utilizar las mejores prácticas disponibles
-una gestión que minimice el impacto ambiental

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 147
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

FUNDAMENTOS DE LA CREACIÓN DEL GRUPO AMBIENTE EN LA FACULTAD DE


ODONTOLOGÍA (F.O.R.) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO (U.N.R.)
Capoulat, Evelyn; Arcocha, Hernán; Campra, Luis; Costanti, Natalia;
Damiani, Carolina; Hermida Lucena, M. de las Mercedes;
Ripoll, Lorenzo; Sanchez, Alba; Snyder, Susana; Villar, Fernando
Fac. de Odontología (FOR) - Universidad Nacional de Rosario
evelyncap643@gmail.com
Palabras claves: gestión ambiental, área salud, monitoreo ambiental

La concepción de ambiente ha ido evolucionando desde la idea de ambiente


de un sistema “como un conjunto de factores o variables que no pertenecen al
sistema, pero que están directamente acoplados a elementos o subsistemas
en consideración” (Gallopin – 1981) hasta llegar a concebirlo en el tercer milenio
como a un conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un
lugar y en un momento dado, que influyen en la vida de cada uno de los sujetos
y en aquellos que los sucederán. La creación del Grupo Ambiente de la F.O.R.
fue motivada por el deseo de conocer las circunstancias del contexto y la forma
en que transita la vida institucional, a través de una tarea que permita poner en
común objetivos y propuestas. Integran este colectivo personal docentes, no
docentes y estudiantes de la citada institución. Las acciones desarrolladas al
presente han abarcado: seminarios, conferencias a cargo de expertos y articu-
lación del Proyecto de Investigación del COMITÉ UNIVERSITARIO DE POLITI-
CA AMBIENTAL (CUPA – UNR) coordinadamente con otras unidades académi-
cas de la U.N.R.
Las acciones presentes y futuras involucran la profundización de las tareas
citadas así como el desarrollo de un monitoreo ambiental permanente dentro
del ámbito de la F.O.R.

148 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO: RESULTADOS EN LA FOUNT


Cardinale, Marcela de Fátima; Coromina, Estela Ines
Fac. Odonotologia - UNT
marcecardinale@arnet.com.ar
Palabras claves: tabaquismo, hábitos tabáquicos, ley antitabaco, FOUNT, epidemiología

La promoción de ambientes libres de humo de tabaco es uno de los principales


instrumentos para proteger la salud de los efectos nocivos del cigarrillo.
En Tucumán, pionera en la lucha antitabaco en Latinoamérica, el 29/06/2006
entró en vigencia la Ley Provincial 7575.
El Objetivo del presente trabajo fue el de conocer las actitudes relacionadas
con el tabaquismo en docentes, no docentes y alumnos de la Facultad de Odon-
tología de la Universidad Nacional de Tucumán (FOUNT).
Estudio descriptivo. Encuesta anónima. Prueba Chi cuadrado y test exacto de
Fisher.
La Población estudiada fue de 166 alumnos, 57 docentes y 27 no docentes. El
48% de los alumnos y el 67% de los docentes consideran el fumar una adicción,
el 56% de los no docentes un vicio. Respecto a que si conocen los alcances de
la Ley, los porcentajes son: 45%, 82% y 63% respectivamente. Dejaron de
fumar después de la aplicación de la Ley el 19%, 6% y 50%. Los tres grupos
apoyan firmemente las restricciones en el ámbito de la Facultad (73%, 77% y
67%).
Más de la mitad de la población considera que la aplicación de la Ley ha
influenciado en su persona y en otros, fumando en lugares abiertos, disminu-
yendo el número o buscando ayuda para dejar de fumar.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 149
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

ESTUDIO SOBRE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN PLANTAS


POTABILIZADORAS DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN
Chaile, Adriana Patricia; Romero, Nora Cristina; Amoroso, María Julia
Sociedad Aguas del Tucumán; Fac.de Ciencias Exactas - UNT; Facultad de Bioq.,
Química y Farmacia - UNT; PROIMI;CONICET
apchaile@hotmail.com
Palabras claves: trihalometanos, agua, bacteriología

Uno de los problemas más importantes de la comunidad es el suministro ade-


cuado de agua en cantidad y calidad. Gran parte de la población se abastece
de agua potable de origen superficial. La cloración es usada como práctica
habitual en la desinfección del agua, dado su gran poder bactericida. Sin em-
bargo, puede generar subproductos perjudiciales para la salud, como los
Trihalometanos (THM), posibles fuentes de teratogénesis y carcinogénesis en
seres humanos. El objetivo del presente trabajo es monitorear la variación de
parámetros de calidad de agua antes y después del tratamiento de potabilización.
Durante enero y diciembre de 2007, se tomaron muestras mensuales de agua
cruda y clorada, en 6 zonas de la provincia, en 2 plantas potabilizadoras de
cada una. Se determinaron parámetros bacteriológicos –colimetría- por técni-
ca de filtración por membrana; parámetros físico-químicos y THM por
cromatografía gaseosa. La metodología empleada corresponde a “Métodos
Normalizados”.
En la totalidad de las muestras analizadas, los resultados indican agua de ca-
lidad apta para potabilización. En la zona 1, se registraron conductividades
hasta 1200 μS/cm; en la zona 5, menores que 110 μS/cm.
Con la cloración la carga bacteriana disminuye en dos unidades logarítmicas.
La concentración de THM se encuentra por arriba de 50μg/L, cuando el cloro
residual es mayor a 0,7 mg/L. En la zona 1 y en la zona 4, se detectaron en
forma esporádica, valores máximos de THM, de 150 y 130 μg/L, respectiva-
mente, superando el Límite Tolerable de 100 μg/L (OMS).
Las aguas superficiales presentan buena calidad química y bacteriológica y la
cloración resulta efectiva para potabilización. La concentración de THM au-
menta, cuando aumenta la dosis de cloro, en época estival. En cualquier caso,
no se debe comprometer una correcta desinfección, ante efectos a largo plazo
que originarían los THM.

150 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

ESTUDIO COMPARATIVO DE VALORES DE ARSÉNICO EN AGUA


EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTE TUCUMANO
Correa, Nancy Lorena; Ponce de León, Susana A. de; Daives, Cristina;
Jordán, Alicia; Garzón, Beatriz; Villaviencio, Rodolfo
Fac. Bioquímica, Química y Farmacia - UNT; Dirección General de Salud Ambiental,
MSP - Gobierno de Tucumán; Fac. Arquitectura - UNT; Practicantado Rural, Fac. de
Medicina -UNT
nancylorenacorrea@yahoo.com.ar
Palabras claves: agua, concentración, arsénico, riesgo, HACRE

El arsénico representa una problemática medioambiental cuando contamina el


agua que se utiliza para abastecimiento poblacional, porque puede ocasionar
problemas para la salud conocido como Hidroarsenicismo Crónico Regional
Endémico. Objetivos: a) realizar estudios comparativos sobre muestras de agua
de localidades endémicas tucumanas; b) evidenciar poblaciones en riesgo de
padecer signo-sintomatología de HACRE. Metodología: se obtuvieron mues-
tras de agua de consumo de las localidades de Los Pereyra –Departamento
Cruz Alta-, Gobernador Garmendia, Gobernador Piedrabuena y El Puestito -
Burruyacú-. Los análisis de agua se realizaron mediante el Método de Vasak
Sediveck y Test Arsénico Merck, tomando como valor referencial seguro 10
ppb, sugerido por la OMS. Resultados: se analizaron 84 muestras, de las cua-
les 52 presentan concentración de arsénico por arriba de lo aceptable. Pobla-
dores de Los Pereyra y Garmendia presentan riesgo de contraer HACRE.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 151
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DE UN EFLUENTE INDUSTRIAL


SOBRE Vicia faba, Zea mays y Lactuca sativa
Cruz, Liliana Beatriz; Ponce, Rebeca Ines; Cabana, Miriam Del Valle;
Cruz, Mariana; Sulca, Enzo; Giunta, Sandra Adriana
Fac.de Ingenieria - UNJu
sagiunta@fi.unju.edu.ar
Palabras claves: toxicidad, efluentes industriales, semillas, bioensayos

El bioensayo de toxicidad con semillas es una prueba estática de toxicidad


aguda (120 h de exposición) en la que se pueden evaluar los efectos fitotóxicos
de compuestos puros o de mezclas complejas en el proceso de germinación
de las semillas y en el desarrollo de las plántulas durante los primeros días de
crecimiento. Las actividades de mataderos y frigoríficos generan un efluente
complejo que contiene proteínas, compuestos lignocelulósicos y grasas en for-
ma soluble y como sólidos en suspensión. El objetivo de este trabajo fue eva-
luar efectos de toxicidad en tres especies vegetales. Se determinó una CIg50
38,09 % y CIr50 42,71% en Lactuca sativa y CIg50 29,81 % y CIr50 22,18%
para Zea mays y CIg50 15,56% y CIr50 18,45% en Vicia faba. Los análisis
fisicoquímicos realizados a la muestra de efluente informan valores altos de pH
y altas concentración de amoniaco, nitritos, carbonatos, y cobre y un DBO5 60
mg/l. Estos valores podrían ser las principales causas de la inhibición en la
germinación y en el crecimiento de la raíz de las semillas ensayadas

152 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

PERCEPCIÓN DEL RIESGO PARA LA SALUD EN BASURALES A CIELO ABIERTO


D’hers, Victoria
FADU ; FSOC - UBA
victoriadhers@yahoo.com.ar
Palabras claves: basurales, contaminación, exclusión, riesgo, salud

El aumento de los basurales a cielo abierto es una de las problemáticas más


conflictivas del AMBA. Paradójicamente, las poblaciones aledañas, de pocos
recursos y expuestas a su contaminación, son pocas veces parte de la elabora-
ción de políticas. Para prevenir riesgos para la salud es importante considerar
la disponibilidad y acceso a la información por parte de esa población, e inte-
grarla con sus conocimientos.
El Proyecto de Investigación marco aplica el Sistema de Información Territorial
SIT-AMBA para evaluar el riesgo en sitios de disposición de residuos. Se clasi-
fican según extensión, peligro y exposición, aplicando la metodología elabora-
da por el equipo (se georreferencia la imagen satelital del SDR, se delimitan
huella y Área de Influencia). Se clasificaron los SDR de la Cuenca Matanza-
Riachuelo (gran contaminación y densidad poblacional), elaborándose el Atlas
de la Basura. Luego, se analizan la contaminación química y el riesgo de la
población, y su percepción social.
Considero, así, las prácticas sociales en los basurales, analizando historias de
vida, políticas estatales, municipales, y las empresas involucradas, evaluando
junto con los usos del territorio, los planes aplicados, los riesgos vividos por la
población, sus necesidades y expectativas, y la vulnerabilidad, dentro de la
Teoría del Riesgo.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 153
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

RIESGO MICROBIOLÓGICO EN VEGETALES QUE SE CONSUMEN CRUDOS


Di Marco, Liliana del Valle; Sáez, Silvia Graciela; Genta, María Luisa
Laboratorio de Estudios Ambientales y Alimentarios (LEAA)
ldimarco@mixmail.com
Palabras claves: contaminación, alimentos, coliformes, vegetales, riego

Existe una relación muy estrecha entre la salud y el medio ambiente. La cali-
dad y la salubridad de lo que consumimos depende del buen uso de los recur-
sos del medio ambiente.
La contaminación de agua con microorganismos patógenos es causante de
diversas enfermedades, en especial cuando la misma circula por canales o
tuberías a los que no se restringe el acceso de personas y animales.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el riesgo microbiológico por la pre-
sencia de microorganismos fecales en vegetales, que se consumen en forma
cruda.
Este estudio se basa en el hecho de que existe un elevado número de casos de
diarreas asociados al consumo de vegetales crudos y se tiene la sospecha que
se utilizan aguas servidas para el riego de cultivos, en especial el de hortalizas.
El trabajo consistió en tomar muestras de vegetales de hojas verdes en
verdulerías, supermercados y ferias municipales, analizando 60 muestras.
Para realizar el estudio se utilizó la técnica del Número más Probable (NMP)
que permite el recuento de coliformes totales y fecales. En el trabajo se indican
los materiales y métodos, como así también tablas con los resultados alcanza-
dos.
Evaluaciones de este tipo permiten valorar el grado de inocuidad de los ali-
mentos que se consumen sin ser cocidos. Estos resultados permitirán hacer
prevención mediante campañas de concientización a los productores, en el
sentido de no utilizar aguas servidas y de esa manera evitar enfermedades en
los consumidores.

154 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A PLOMO Y RIESGO CARDIOVASCULAR


Feldman, Gabriela; Soria, Norma; Martínez Riera, Nora
Cátedra de Toxicología, Fac. de Medicina - UNT
feldgabriela@yahoo.com.ar
Palabras claves: plomo, riesgo cardiovascular, expuestos, laborales, enfermedad
cardiovascular

La exposición al plomo es un factor de riesgo cardiovascular; produce


ateroesclerosis coronaria y de los vasos del sistema cardiovascular
Objetivos: Identificar en expuestos laboralmente al plomo la presencia de fac-
tores de riesgo y/o enfermedad cardiovascular.
Material y método: Estudio observacional, prospectivo, incluyó 17 trabajadores
expuestos al plomo. Se determinó la presencia de factores de riesgo
cardiovasculares (hipertensión arterial- dislipemias-diabetes), por examen clí-
nico y laboratorio.
Resultados: media de edad 55,3±11,0 años. Los trabajadores poseen una
plombemia de 21 ± 7mg/dl, trabajaron por más de 20 años con plomo. El 100%
es de sexo masculino, 100% hipertensos, 80% posee dislipemia, un 20% reci-
be tratamiento específico y está refractario al tratamiento. Un 3.8% es diabético
no insulino dependiente. El 29% presenta evento cardiovascular (Accidente
cerebrovascular, vascular periférico y/o infarto agudo de miocardio) en edades
tempranas de la vida (<50 años).
El gran número de factores de riesgo nuevos o emergentes, como es el caso
de los contaminantes del medio ambiente, deben en la actualidad ser conside-
rados en la evaluación de las personas.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 155
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

ASPECTOS METODOLOGICOS PARA LA CONFECCION DE UN MAPA DE


RIESGO AMBIENTAL y SANITARIO DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN
Fernández, Rubén Ignacio; Medina, Marcela Cecilia;
Palomares, María del Carmen
Fac.de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo - UNT; S.E.M.A.-U.E.P.G.I.R.S.U.;
Fac. de Arquitectura y Urbanismo - UNT
ruifernandez73@yahoo.com.ar
Palabras claves: riesgos, arsénico, residuos, sanitario,Tucumán

En éste trabajo, se dan a conocer una serie de metodologías cuali y cuantitati-


vas destinadas a lograr la cartografía integrada de Riesgos Ambientales y Sa-
nitarios en el territorio de la provincia de Tucumán. Basándose en el primer
mapa de riesgos ambientales publicado por Fernández (2005) la presente con-
tribución agrega a la primitiva clasificación de Riesgos Antròpicos y Naturales;
una serie de parámetros tales como:1) Ubicación y valores de Contaminación
de agua con arsénico y zonas con H.A.C.R.E. (Hidroarsenicismo Crónico Re-
gional Endémico), 2)Ubicación georeferenciada de Vertederos de Residuos
Sólidos Urbanos (VRSU) y su clasificación con la metodología EPA-ATDSR-
OMS-OPS;3)Ubicación georeferenciada de industrias cuyas emisiones y resi-
duos (RSU y Peligrosos),provoquen un perjuicio directo a los habitantes de la
provincia (ingenios, fàbricas, etc.), 4)Establecimientos Sanitarios (CAPS, Hos-
pitales, etc.)cuyos residuos no estén debidamente gestionados, y 5) Registro
legal provincial, municipal y comunal de la legislación vigente.Toda la informa-
ción estará integrada en un SIG cuyas aplicaciones servirán de valiosas herra-
mientas de planeamiento, gestión y ordenamiento territorial.

156 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

MODIFICACIONES DE LA CONDUCTA EXPLORATORIA Y LA ANSIEDAD


EN RATAS CONTAMINADAS CON BAJAS DOSIS DE PLOMO
Fracchia, Liliana Noemí; Vargas, Patricia Mercedes; Cruz, María Karina
Fac.de Medicina, Cátedra de Metodología de la Investigación - UNT
metodol@fm.unt.edu.ar
Palabras claves: plomo, conducta exploratoria, ansiedad, ratas

Un grupo de investigadores estudió a alumnos de una escuela pública con bajo


coeficiente intelectual, hiperactividad, problemas de atención, ansiedad, de-
presión y conductas delictivas. Al analizar factores que podrían producir esas
alteraciones encontraron concentraciones altas de plomo en hueso, destacan-
do la importancia de evaluar este tóxico como factor que contribuye a desenca-
denarlas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la conducta exploratoria y alte-
raciones basales de ansiedad en un modelo experimental. Se trabajó con ratas
Wistar machos, divididas en un grupo control, que recibió agua potable, y un
grupo experimental tratado 3 meses con 50 ppm de acetato de plomo en el
agua de bebida; el tratamiento se inició al destete. Se evaluó conducta en Campo
Abierto y Laberinto en Cruz Elevado (LCE). Los animales experimentales mos-
traron un aumento significativo de la actividad locomotora, y de la frecuencia
de exploración subterránea y aérea; también mostraron una disminución signi-
ficativa de los niveles basales de ansiedad puesta de manifiesto en una mayor
frecuencia de entrada y tiempo de permanencia en los brazos abiertos del LCE.
Estos resultados permitirían investigar las posibles vías neuroquímicas
involucradas en las alteraciones conductuales observadas, estando este gru-
po investigando el rol de serotonina. Proyecto financiado por CIUNT.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 157
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

PRUEBAS ECOTOXICOLOGICAS CON CADMIO UTILIZANDO LARVAS DE Physalemus


biligonigerus PARA DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN LETAL MEDIA (CL50).
Giunta Sandra Adriana; Ponce Rebeca Ines;
Cabana Miriam Del Valle; Vaira Marcos
Fac. de Ingenieria - UNJu
sagiunta@fi.unju.edu.ar
Palabras claves: anfibios, bioensayos, cadmio, contaminación, toxicidad

Los ecosistemas acuáticos están cada vez más expuestos a numerosos conta-
minantes ambientales, como los agroquímicos y metales pesados. El Cadmio
es un metal considerado embriotóxico, ya que causa diferentes tipos de malfor-
maciones y mortalidad en numerosos organismos tales como mamíferos, pe-
ces y anfibios. El principal objetivo de este trabajo fue determinar la concentra-
ción efectiva media (CE50%) del cadmio en larvas de Physalemus biligonigerus.
Grupos de 100 embriones de Physalemus biligonigerus por duplicado en esta-
dio larval fueron tratados con Cloruro de Cadmio durante 11 días. Los embrio-
nes control fueron mantenidos en solución AMPHITOX. La mortalidad fue eva-
luada a las 12, 24, 48, 72 y 96 horas. La concentración efectiva media (CE50%)
obtenidas fueron de 0,648 mg L–1 de cadmio (a 96 h). Los individuos tratados
con concentraciones mayores a 0,25 mg L–1 de cadmio presentaban natación
incoordinada, a veces en círculo. Con 0,50 mg L–1 de cadmio, los organismos
mostraron poca reacción ante el estímulo táctil, mostrando desplazamientos
cortos y contracciones espasmódicas. Se observó un leve retraso en el desa-
rrollo en los individuos tratados con las diferentes concentraciones de Cloruro
de Cadmio con respecto a los del control. Los embriones tratados retrasaron
su desarrollo en uno o dos estadios anteriores a los individuos del control.

158 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

EVALUACION DE LA TOXICIDAD AGUDA DE AGROQUIMICOS


SOBRE Odontesthes bonariensis
Giunta, Sandra Adriana; Arnau, Enrique Mateo
Fac. de Ingenieria - Unju
sagiunta@fi.unju.edu.ar
Palabras claves: plaguicidas, ecotoxicología, bioensayos, Odontesthes bonariensis

Existen muchas sustancias que diariamente son liberadas a los cuerpos de


agua modificando sus condiciones y a los organismos que los habitan. Las
actividades agrícolas han afectado drásticamente los ecosistemas acuáticos,
con una alta tasa de aplicación de plaguicidas y fertilizantes.Los peces son
extremadamente sensibles a la perturbación ambiental, por lo que han sido
propuestos como modelos biológicos para evaluar la ecotoxicidad de sustan-
cias químicas contaminantes. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el
efecto ecotoxicológico de los plaguicidas imidacloprid A, etilenditiocarbamato
de zinc y metamidofos, muy utilizados en la provincia de Jujuy, en juveniles de
Odontesthes bonariensis (Pejerrey argentino). Las pruebas de toxicidad se rea-
lizaron con cinco réplicas y cinco concentraciones de cada plaguicida más el
control. Las lecturas de la pruebas ecotoxicológicas se realizaron a las 24,
48,72 y 96 h de exposición. Se utilizó la mortalidad como punto final de lectura.
La temperatura bajo el cual fue realizado el bioensayo fue de 20 ± 2°C. Para
Odontesthes bonariensis la CL 50 (96hs) estimada fue de 22, 9 mg i.a.L -1 para
el metamidofos, 19,12 mg i.a.L -1 para el imidacloprid A y 212,0 mg i.a.L -1 para
el etilenditiocarbamato de zinc. Se observaron cambios en la motilidad y anor-
malidades en algunos individuos tratados con concentraciones subletales de
ambos plaguicidas.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 159
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

CALIDAD BACTERIOLÓGICA DE RIOS EN TRANCAS


González, María del Carmen; Pourrieux, J.; Díaz, M.;
Escudé, P.; Reguera, María del Carmen
Dirección Recursos Hídricos - Tucumán
carminaglez16@yahoo.com.ar
Palabras claves: microbios, coliformes fecales y totales, Tacanas, Hualinchay

Las aguas contienen microbios patógenos y no patógenos de aguas


residuales, además de microorganismos del lugar, que representan peligro
por enfermedades.
Objetivo, comparar variables microbiológicas (Bacterias coliformes fecales y
totales), en ríos Tacanas y Hualinchay, en junio (bajo caudal). Método para
recuento en Laboratorio APHA QPT 40_51, 40_66 (NMP/100 ml)
a) Rio Tacanas (1) – Escuela 389 – Coliformes Totales: 43 NMP/100ml –
Coliformes Fecales: Presencia
b) Rio Tacanas (3) – CAPS S.P. de Colalao – Coliformes Totales:<3 NMP/100ml
– Coliformes fecales: Ausencia
c) Rio Hualinchay (1) – Canal Hualinchay – Coliformes Totales: 23 NMP/100ml
– Coliformes Fecales: Presencia
d) Rio Hualinchay (2) – Escuela 358 – Coliformes Totales:43 NMP/100ml –
Coliformes Fecales: Presencia
(1) arriba poblados
(2) abajo poblados
(3) luego planta potabilizadora
Resultados: Se observa que en todos los ríos provenientes de las cuencas alta
(1), (2) hay presencia de coliformes totales y fecales, encontrándose también
que el punto con tratamiento de planta potabilizadora (3) los valores son aptos
para consumo.
Conclusiones la cría de ganado en alta cuenca y la acción antrópica tiene im-
pacto sobre los ríos donde se observa una carga bacteriológica que debe ser
controlada para bebida humana.

160 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

ANALISIS DE RIESGO AMBIENTAL EN ZONAS CONTAMINADAS CON ARSENICO


EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN REPUBLICA ARGENTINA.
Graieb, Julio Oscar; Fernández, Rubén Ignacio
Fac. Regional Tucumán - Universidad Tecnológica Nacional; IRGYST,Fac. Ciencias
Naturales – UNT;UEPGIRSU - SEMA
vvdgraieb@yahoo.com.ar
Palabras claves: arsenico, tucumán, riesgo, sanitario, agua

La finalidad de este trabajo es dar a conocer una serie de Metodologías de


Análisis de Riesgo Ambiental; que son usadas para cartografiar y caracterizar
zonas con Arsénico en territorio de la Provincia de Tucumán.
Esta contribución forma parte de un estudio de mayor envergadura encarado
por los autores desde el año 2000; y consiste en elaborar una serie de mapas
temáticos sobre factores tales como: Hidrologia de Aguas Superficiales y Sub-
terráneas, sus contaminantes y características geoambientales y sanitarias en
cada localidad estudiada.
La metodología empleada es la utilizada en la Comunidad Económica Europea
(Aguirre – Murúa 2005) y modificada por Fernández (2007); que consiste en
elaborar una base de datos de riesgos Ambientales, Tecnológicos y Antrópicos
y calcular una serie de parámetros; cuyos pesos (scores) posibilitan la carto-
grafía y zonificación de áreas de mayores peligro.
También se usaron :What if?, y Metodología HAZOP,utilizados exitosamente
en problemas similares en otras partes del mundo.
La base cartográfica utilizada es el mapa de riesgo ambiental de la Provincia
de Tucumán elaborado por Fernández (2005) y modificado por Graieb -
Fernández (2007).

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 161
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

EFECTO AGUDO Y CRÓNICO DEL LINDANO SOBRE


EL CLADÓCERO Ceriodaphnia dubia
Juárez, Jorgelina; López, Ana Paula; Villagra de Gamundi, Alcira
Cátedra Ecología General - Fac. Ciencias Naturales e IML. - UNT
jorgelina_j@yahoo.com
Palabras claves: organoclorado, lindano, toxicidad, bioensayos, Ceriodaphnia dubia

El lindano es un plaguicida organoclorado, que produce efectos adversos en


el ambiente y la salud humana. Por esta razón es importante determinar el
nivel de riesgo del plaguicida implementando bioensayos de toxicidad. El
objetivo de este estudio fue evaluar los efectos tóxicos del lindano sobre
Ceriodaphnia dubia. Para las pruebas agudas se empleó un diseño estático,
usando 10 neonatos =; 24 hs de edad para el control y para cada concentra-
ción de lindano (5, 10, 15, 20 y 25 µg/ml). Se controló la inmovilización de los
individuos a las 48 hs y se calculó el valor de CL50. Los bioensayos crónicos
consistieron en un diseño semi-estático, utilizando 10 neonatos de aproxi-
madamente 24 hs de edad para el control y para cada concentración subletal
del tóxico (0.1, 0.15, 0.2, 0.25 y 0.3 µg/ml). Se evaluaron los efectos sobre la
supervivencia y reproducción (neonatos por hembra, tamaño de la camada,
edad de madurez sexual) durante 21 días. El valor obtenido de CL50 48 hs fue
de 5.359 ± 0.7 µg/ml. La capacidad reproductiva y el índice de incremento
natural disminuyeron claramente al aumentar la concentración del tóxico eva-
luado, demostrando de esta manera una alta sensibilidad de los organis-
mos prueba al lindano.

162 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

EVOLUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN SALA CLÍNICA DE LA FOUNT


Komaid van Gelderen, Ana María; Granillo, Berta Aída
Cátedra Microbiología y Parasitología, Fac. de Odontología - UNT
anakvg@hotmail.com
Palabras claves: contaminación ambiental, aerosol infeccioso, infecciones cruzadas

Una de las metas a alcanzar por la comunidad dental es el control de infección,


ya que numerosos agentes infecciosos pueden transmitirse entre pacientes y
el personal de la salud oral. Las enfermedades infecciosas de transmisión aé-
rea se propagan más fácilmente en los ambientes cerrados, como son las sa-
las de clínica.
El objetivo de este trabajo fue determinar la evolución de la contaminación
ambiental en diferentes épocas del período lectivo en la Sala Clínica C de la
Facultad de Odontología de Tucumán.
Las tomas de muestras ambientales se realizaron en tres períodos diferentes y
se seleccionaron diferentes zonas, teniendo en cuenta la mayor y menor circu-
lación de personas y el batido producido por las puertas. Se realizaron siem-
bras espontáneas por el método de impactación por gravedad durante una
hora de exposición usando cajas con agar sangre. Éstas fueron incubadas en
aerobiosis a 37ºC, durante 72 hs. Luego se determinó el número de las UFC.
En la zona de batido de puertas el número de UFC fue variando de 111 antes
de iniciar las actividades clínicas (mayo), a 436 en el receso invernal y 678
luego del receso (agosto).
El grado de contaminación en la Salas Clínica de la FOUNT es evidentemente
elevado en el período lectivo.Estos resultados apoyan el uso de barbijos, más-
caras y gafas protectoras durante el tratamiento dental, como medidas preven-
tivas para disminuir los riesgos de infección en los consultorios dentales

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 163
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

VIRUS ENTÉRICOS EN AGUAS RESIDUALES: RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA


López de Caillou, M. Susana; Zamora de Raya, Ana María
Cátedra de Virología, Fac. de Bioqca, Qca y Fcia - Universidad Nacional de Tucumán
ucituc@fbqf.unt.edu.ar
Palabras claves: virus entéricos, aguas residuales, salud pública

Las aguas residuales son un recurso que puede emplearse, con medidas de
protección sanitaria, para agricultura y acuicultura. Su tratamiento apropiado
es vital para la prevención de transmisión de enfermedades entéricas virales.
Los virus entéricos: rotavirus, enterovirus, norovirus, astrovirus, adenovirus,
hepatitis A y E son excretados por heces (hasta 1010 por l) y se transmiten por
vía fecal oral a través de agua, suelo y alimentos contaminados. Tienen dosis
infecciosas bajas, gran resistencia ambiental y pueden permanecer infectivos
hasta meses, constituyendo un riesgo para la salud.
Se recolectaron de digestores seis muestras de 500 gramos de barros cloacales,
tres se procesaron inmediatamente y tres se dejaron a temperatura ambiente
cinco días. Para liberar los virus asociados a sólidos se agitaron 20 horas a
4°C, a 150 r.p.m. y centrifugaron a 2500 g 10 min. Los sobrenadantes
decontaminados con antibióticos y antifúngicos, se inocularon en cultivos celu-
lares. En todas las muestras se detectó presencia viral, indicando que el trata-
miento usado no es suficiente para eliminar virus infectivos. Es imprescindible
monitorear virus en aguas residuales para garantizar la inocuidad del uso agrí-
cola y para que su devolución al medio ambiente sea racional y segura.

164 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

RELEVAMIENTO DE FLORA ALERGÓGENA URBANA


Marcó, Leandro N.; Pirovani, Mariano
Fac.de Ciencias de la Salud Universidad Nacional de Entre Ríos
marcol@arnet.com.ar
Palabras claves: flora alergógena, asma, pólenes anemófilos

En el marco del proyecto de investigación sobre Epidemiología del asma infan-


til en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, se realiza en 2007 un relevamiento
del arbolado urbano en toda la ciudad y de las hierbas predominantes en el
área periurbana, grandes baldíos, bordes de rutas y parques. El asma es la
enfermedad crónica más frecuente de la infancia por lo que la Organización
Mundial de la Salud ha recomendado estudiar los factores de riesgo local. La
alergia a pólenes anemófilos es una de las causas principales de rinitis y asma.
Mediante claves botánicas se identifica el género de 35.888 árboles de calles,
plazas y parques y las especies predominantes de gramíneas y malezas, agru-
pándolas según su cantidad y ubicándolas territorialmente. También se clasifi-
can en función del tipo de polinización (anemófila, zoófila o mixta). Los resulta-
dos muestran un predominio de ejemplares de árboles alergógenos (55%) y
una abundante presencia de hierbas causantes de polinosis. No se encuentran
grandes diferencias con los hallazgos anteriores de zonas relativamente cer-
canas. Esta información, de gran utilidad para el diagnóstico, el tratamiento y la
prevención, será difundida a los efectores de Salud y se cruzará con el estudio
de la lluvia polínica a realizarse próximamente.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 165
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

CARACTERIZACION DE SITIOS CONTAMINADOS CON PLOMO:


UN ESTUDIO COLABORATIVO ENTRE PROVINCIAS. ARGENTINA
Martínez Riera, Nora; Soria, Norma; Feldman, Gabriela;
Feldman, Rafael; Lucini, Cecilia; Martínez Riera, Esteban
Fac. de Medicina; Hospital San Martin - La Plata; Hospital Italiano- Bs.As.;
Municipalidad General Libertador San Martin - Jujuy
norymar@arnet.com.ar
Palabras claves: caracterización, áreas críticas, plomo, medio ambiente, normas de hi-
giene

El plomo se encuentra en la naturaleza en distintas formas y la mayoría de las


contaminaciones se originan en actividades humanas.
Objetivo: generar mapas de áreas críticas contaminadas con plomo en Tucumán,
Salta, Jujuy, La Plata y Buenos Aires y caracterizar los sitios de acuerdo al
cumplimiento de normas de higiene y seguridad.
Metodología: Recorridos personalizados en las localidades mencionadas, ela-
borando fichas de caracterización de actividades, identificándolos según, tipo
de exposición y cumplimiento de las normas de higiene y seguridad.
Se caracterizaron 1300 sitios, las actividades de Bs. As, Salta, Jujuy y Tucumán,
corresponden a talleres de mecánica en general, con cumplimiento medio de
normas, localidades más pequeñas de Tucumán y La Plata, actividad predomi-
nante soldaduras, baterías y fundiciones, sin cumplimiento de normas.
La población cercana esta expuesta al metal, sin medidas de eliminación, miti-
gación y saneamiento del medio ambiente contaminado con plomo; es necesa-
rio armonizar una metodología de evaluación de exposición y daños a la salud.

166 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

CONOCIMENTOS DE LA POBLACIÓN SOBRE EL CONTENIDO DE


ARSENICO EN EL AGUA DE CONSUMO DE LEALES – TUCUMÁN
Mirkin, Silvia; Feldman, Gabriela; Soria, Norma; Martínez Riera, Nora
Fac. de Medicina - UNT
smirkin@fm.unt.edu.ar
Palabras claves: arsénico, agua de consumo, zona endémica, conocimiento

El Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE) es una enfermedad


crónica producida por la ingestión de agua con contenidos arsenicales y ha
sido descrito como zona endémica el este de Tucumán.
Objetivo: evaluar el conocimiento de poblaciones de la localidad de Santa Rosa
de Leales sobre el problema del HACRE y su asociación con patologías.
Se administró una encuesta semiestructurada a 70 personas mayores de edad
de la población de Leales.
Con respecto a las características del agua que consumía, el 60% menciona
que posee contaminantes, reconociendo en igual porcentaje los de origen bio-
lógico y químico. El 71% de los encuestados, a pesar de que consume agua de
pozo, desconocía que la zona era endémica para arsénico. El 68 % no tiene
ningún conocimiento sobre la presencia de arsénico en el agua de consumo y
por lo tanto no lo asocia con patología.
Los pobladores siguen consumiendo el agua contaminada con distintos valo-
res del tóxico, sin conocer su existencia y efectos sobre la salud.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 167
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

EMISIONES RESULTANTES DE LA QUEMA DE RESIDUOS


DE COSECHA DE CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN
Moreno, Raul; Rios, Victor; Altieri, Hector
INTA Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Fac. de Ciencias Exactas y
Tecnología; Fac. de Medicina - UNT
rmoreno@correo.inta.gov.ar
Palabras claves: emisión CO, caña de azúcar, salud pública, MOPITT, quema biomasa

La práctica de la quema del cañaveral antes y/o después de la cosecha está


ampliamente difundida en Argentina y otros países productores de caña de
azúcar.
Este trabajo es un estudio multidisciplinario, prospectivo, observacional, con
grupos controles, con el objetivo de generar información sobre la emisividad de
CO por quema de biomasa y su incidencia en la Salud Pública, a fin de orientar
una adecuada gestión de territorio y concientizar sobre el daño que causa a la
salud de la población.
Por primera vez se midió in situ las concentraciones de CO en Tucumán me-
diante sensores diseñados en la UNT, cuyos valores permitieron comparar y
calibrar la información obtenida con sensores remotos (MOPITT) sobre la ocu-
rrencia, localización y duración de los incendios
Los resultados obtenidos muestran concentraciones de CO de 81 ppm a 20
mts del foco del incendio y de 4 ppm a 1.500 mts del foco, los cuales superan
ampliamente las concentraciones de aire limpio (<1ppm). Esta información a
nivel regional, sumada a encuestas de salud de la población cercana sobre
problemas respiratorios permitió promover prácticas de labranza alternativas
para la conservación del medio ambiente y la salud de la población.

168 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

RELACION ENTRE EXPOSICION A PLOMO Y VIOLENCIA


Nieto, Graciela; Feldman, Gabriela; Martínez Riera, Nora
Fac. de Medicina - UNT
granieto2004@hotmail.com
Palabras claves: plomo, violencia, expuestos asintomáticos, psiquismo, agresión

En seres humanos, los niveles de plomo producen consecuencias sobre el


sistema nervioso y el psiquismo, numerosas evidencian la relación entre expo-
sición al plomo y comportamiento criminal.
Objetivo: Identificar en sujetos expuestos al plomo la relación con la violencia.
Material y método: Estudio de corte transversal con individuos previamente
identificados como expuestos asintomáticos al plomo. Se realizó una encuesta
para determinación de violencia (agresión, autoagresión, irritabilidad, antece-
dentes delictivos, etc).
Definiendo los expuestos con la determinación de ALA-D y plombemia y violen-
cia como el acto patológico, donde un sujeto agrede la integridad del otro,
cuerpo y/o psiquis. Estadística: modelos de regresión logística de multinivel
para analizar el efecto de las covariables y niveles de exposición, teniendo en
cuenta la posible introducción de correlación intraclase.
Resultados: total encuestados 25 familias; 72% presentó manifestación de vio-
lencia, no se registraron antecedentes delictivos. Se observó asociación signi-
ficativa entre niveles de violencia y plomo en aquellos con mayor exposición.
P<0.05.
Lo que sugeriría que contaminantes ambientales podría relacionarse y/o po-
tenciar la expresión de la violencia.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 169
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL CURSO DE AGUA DEL


RÍO XIBI-XIBI EN LOS MESES DE MARZO Y ABRIL EN LA PROVINCIA DE JUJUY
Osuna Berraz, Josefina; de la Zerda, Alicia M.; Lyons, M. Georgina
Superior Unidad Bromatológica Provincial
josefinaosuna@hotmail.com
Palabras claves: contaminación microbiológica, efluentes, microorganismos indicadores

En la provincia de Jujuy, el río Xibi-xibi, sufre diferentes grados de contamina-


ción debido a actividades avícolas y asentamientos humanos en las márgenes
del río; el objetivo del trabajo fue evaluar esta contaminación a lo largo de todo
su recorrido. Materiales y métodos: se realizó un estudio sistemático en base al
riesgo que representa el volcamiento de diferentes efluentes al curso del agua.
Resultados: en todos los puntos se aislaron E. coli, Clostridium sulfito reductores
y St. faecalis, no se aisló Vibrio cholerae O1 toxigénico, ni Vibrio Cholerae
O139, ni E. coli O157H7, si se aisló Vibrio Cholerae no O1 toxigénico. Conclu-
sión: en función de los resultados se observa alto recuento de microorganismos
indicadores de contaminación fecal humana y de animales de sangre caliente,
los cuales aumentan en forma exponencial a medida que transcurre por los
asentamientos hasta su confluencia con el Río Grande en donde se observa el
mayor aumento. De esta manera se demuestra claramente la presencia de tres
puntos críticos: aguas abajo de la pollería, y el río aguas abajo de los
asentamientos (altura Ciudad de Nieva y Punta Diamante), esto es importante
teniendo en cuenta el bajo caudal de agua que tiene este río.

170 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

PLAGUICIDAS: RIESGOS PARA POBLADORES Y CONTAMINACIÓN


DEL AMBIENTE POR EL USO INADECUADO. LEGISLACION
Peñaloza, Marta; Ponce de León, Susana A. de; Vega, Oscar
Cátedra de Toxicología, Fac. de Bioquímica, Química y Farmacia - UNT
teranpena@infovia.com.ar
Palabras claves: riesgo, salud, contaminación, ambiente, legislación

Los plaguicidas causan intoxicaciones en el mundo frecuentemente por su gran


difusión, empleo y venta libre. Las normativas, disposiciones o resoluciones
nacionales e internacionales, regulan acciones relacionadas con agroquímicos
para asegurar su correcta utilización, proteger la salud humana, animal y vege-
tal, mejorar la producción agropecuaria y reducir riesgos para el medio ambien-
te. En Argentina existe comercialización y uso de agroquímicos prohibidos, y
muchos se han detectado en muestras ambientales (persistencia) y por la car-
ga corporal en humanos. Objetivos: proporcionar conocimiento de legislacio-
nes para el control de agroquímicos y documentar datos de concentraciones
en muestras biológicas. Metodología: En Tucumán ocurrieron intoxicaciones
por plaguicidas diagnosticadas por anamnesis, semiología y métodos de labo-
ratorios enzimáticos y cromatográficos. Se analizaron causas de intoxicaciones,
edad, sexo, y tipo de plaguicida utilizado. Conclusiones: es necesario re-crear
la concienciación a trabajadores y pobladores sobre: legislaciones y riesgo por
uso inadecuado de plaguicidas, y capacitar sobre medidas de prevención de
intoxicaciones.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 171
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ALIMENTARIA POR


PLAGUICIDAS Y SUS METABOLITOS
Ruggeri, María Alejandra; Campos, E.; Wierna, N. R.; Saavedra, O. N.;
Ríos, F. T.; Romero, A. E.; Bonillo, M. C.; Bovi Mitre, M. G.
Grupo INQA - Universidad Nacional de Jujuy
gbovi@imagine.com.ar
Palabras claves: plaguicidas, metabolitos, alimentos, exposición, Jujuy

En Jujuy se investigó la presencia de plaguicidas en alimentos, analizándose


tomates que se comercializaban y que se lavaban, tratando de repetir las prác-
ticas domesticas y se detectó zineb en el 63% de las muestras analizadas.
El grupo INQA inició la determinación de residuos del plaguicida ditiocarbámico
zineb y de uno de sus metabolitos, etilentiourea (ETU) cancerígeno animal, en
hortalizas de hojas. Para la determinación y cuantificación del plaguicida se
utilizó la técnica de Keppel, G. y se puso a punto la técnica de extracción de
ETU y de su cuantificación por cromatografía HPLC, tomando como matriz
hojas de acelga.
Se determinó la concentración del metabolito ETU y a los 15 y 30 días de
aplicado el plaguicida en un cultivo experimental diseñado para este trabajo, se
encontró 5,8 ppm y 0,41 ppm respectivamente. Se detectó Zineb y su metabolito
hasta 35 días después de aplicado el plaguicida.
Se concluye que la población se encuentra expuesta al plaguicida y a su
metabolito ETU a través los productos de origen agrícola si no se respetan los
tiempos de carencia.
Se debe propender a una producción agrícola limpia y el Estado debe cumplir
su rol de contralor de la inocuidad de alimentos.

172 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

EVALUACIÓN DEL RIESGO EN LA SALUD PÚBLICA POR EXPOSICIÓN A PLOMO


Ruggeri, María Alejandra; Saavedra, O. N.; Wierna, N. R.;
Vargas Rodríguez, N.; Campos, E.; Rios, F. T.; Bovi Mitre, M. G.
Grupo INQA- Universidad Nacional de Jujuy
gbovi@imagine.com.ar
Palabras claves: plomo, exposición, ambiente, niños, riesgo

El objetivo fue determinar si la localidad de Abra Pampa (Jujuy) es un sitio


contaminado con Plomo.
Se tomaron muestras de suelos, agua y sangre de niños de 6 a 12 años de
edad.
Las muestras de suelo y agua se analizaron por espectrometría de emisión
atómica-plasma inductivo de argón y las muestras de sangre por absorción
atómica por atomización electrotérmica y espectrofotométrica.
Los valores, para las muestras de suelo abarcan un rango entre 3750 y 8320
mg de plomo total/kg de suelo y entre 422 y 6930 mg/kg para plomo
biodisponible. Para las muestras de agua las concentraciones varían entre 47
y 81 µg Pb/L. Las muestras de sangre muestran valores mayores a 10 ug/dL
para el 28,2% de los niños, el 52,56 % tienen valores entre 5 y 10 ug/dL y 19,23
% son menores a 5 ug/dL. El 81,76% de los niños tienen niveles de exposición
que se estiman causan daños neuromadurativo.
De los resultados se concluye que Abra Pampa (Jujuy) es un sitio contaminado
por plomo y que la población infantil está altamente expuesta a la contamina-
ción, lo que constituye un grave riesgo para la salud. Estos resultados ameritan
una intervención responsable del Estado para garantizar la salud pública.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 173
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

BIOMONITOREO TOXICOLÓGICO –CLÍNICO Y ANALÍTICO- EN POBLADORES CON


SIGNOS Y SÍNTOMAS DE HACRE DE LA LOCALIDAD DE GARMENDIA, TUCUMÁN
Sacur, Graciela Liliana; Ponce de León, Susana A. de;
Daives, Cristina; Silvetti, Paola
Fac. de Bioquímica, Química y Farmacia; Practicantado Rural, Fac. de Medicina - UNT
gracielasacur@hotmail.com
Palabras claves: HACRE, arsénico, manifestaciones dermatológicas, orina

Este trabajo se desarrolló en la localidad de Gobernador Garmendia -este de


Tucumán-, que se provee de agua para consumo de la cuenca hidrogeológica
del Burruyacú con altos contenidos de arsénico en napas superficiales. Objeti-
vos: a) determinar la concentración de arsénico en muestras de orina de pobla-
dores con manifestaciones dermatológicas compatibles con HACRE; b) buscar
asociación entre las manifestaciones y las concentraciones determinadas. Me-
todología: Se realizaron estudios toxicológicos -clínicos y analíticos- mediante
encuestas, examen físico general y segmentario y determinaciones de Arséni-
co en orina por el Método de Vasak Sediveck, en población consumidora de
agua con 100 ppb de Arsénico. Se realizó un estudio descriptivo de corte trans-
versal. Resultados: el 93 % de muestras analizadas presentan valores de Arsé-
nico elevados indicando exposición al tóxico, asociando estos valores con hi-
perhidrosis e hiperqueratosis palmoplantar, sin asociación significativa con sexo,
edad, y tiempo de exposición.

174 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

CUANDO DE ESCORPIONES SE TRATA…


Salas, Liliana; Andrada Juan, Aranda Gabriel, Barrionuevo Carlos;
Bacchiani Jezabel, Cardona Ma; Andrada Oscar, Ariza Claudio, Barros Juan,
Cabrera Cecilia, González Marcelo
FACEN-U.N.Ca.
lilianasalas17@hotmail.com
Palabras claves: escorpiones, Catamarca, escorpionismo, prevención

Fueron 812 accidentes producidos por escorpiones, en Catamarca, en el año


2007. Esto motivó la presentación del proyecto “Cuando de escorpiones se
trata…toda acción suma a la prevención de accidentes” (Programa Nacional
de Voluntariado Universitario, Convocatoria 2007). El propósito de este trabajo
es socializar las estrategias propuestas y los recursos utilizados, en cada eje
del proyecto. El eje 1 tuvo como objetivo conocer la escorpiofauna de Catamarca
y elaborar un mapa de distribución. Se determinaron seis especies, entre las
cuales está presente Tityus trivittatus, potencialmente peligrosa para la salud
del hombre, en particular niños. Con el eje 2 se analizaron datos estadísticos
(Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica). El eje 3 tuvo como objetivo
enseñar a identificar Tityus trivittatus, dictando talleres, en ámbitos de Educa-
ción Formal y No Formal. El eje 4 difundió medidas de prevención y de cómo
actuar frente al accidentado. Se elaboró y distribuyó folletería en lugares de
concurrencia masiva; también a través de micros radiales y artículos periodís-
ticos. Con el eje 5 se colaboró con material biológico enviado al Instituto Malbrán.
Se colectaron ejemplares de las especies Tityus trivittatus y Tityus confluens
destinados a la producción de suero y análisis de toxicología respectivamente.
Desde la Universidad Pública trabajamos para mejorar la calidad de vida de las
personas.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 175
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

CONTENIDO DE ARSENICO EN EL AGUA DE CONSUMO EN LOS DEPARTAMENTOS


LEALES Y GRANEROS EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN (ARGENTINA)
Soria de González, Analía; Martínez, Mateo; Guber, Rosa S.; Tefaha, Liliana;
Arias, Nilda; Sandoval, Noemí; Toledo, Roxana; Fernández, Marta
Lab. Patología Molecular (LAPAM), Fac. Bca, Qca y Farmacia; Unidad de Práctica
Final Obligatoria, Fac. Medicina - UNT
gonzalez_stojan@uolsinectis.com.ar
Palabras claves: arsénico, agua, hiperpigmentación, hiperqueratosis, Tucumán

El objetivo de este estudio fue determinar el grado de contaminación con Arsé-


nico en el agua de bebida en dos comunidades rurales de los departamentos
Leales (L) y Graneros (G) del este de Tucumán, y relacionar los nivel con la
profundidad de los pozos y la presencia de signos clínicos dermatológicos. Se
recolectaron 140 muestras de agua de L y 95 de G. La determinación de As fue
realizada por el método colorimétrico cuantitativo modificado de Gutzei. Se
analizó la concentración de As según la profundidad. Se entrevistaron 122 indi-
viduos expuestos al riesgo, y se evaluaron los signos dermatológicos de
arsenicismo. El 9,3% y el 34,7% de las 140 muestras de L y de G tienen niveles
permitidos. Las concentraciones promedios en L fueron de 0,112; 0,087 y 0,096
para la profundidad menor a 10; 11 a 25 y mayor a 25 metros respectivamente.
No se encuentra diferencia entre las distintas profundidades. Las concentra-
ciones promedios en G fueron de 0,163; 0,045; 0,405; 0,056 mg/L para los
pozos menor a 10; 11 a 25: con concentraciones moderadamente y
marcadamente elevadas, y mayor a 25 metros respectivamente. Se encontró
diferencias entre las concentraciones de As y la profundidad de los pozos. El
12,4% de los 89 individuos examinados de L y el 39,4% de los 33 individuos de
G presentaron signos dermatológicos. Esta es una patología de alta prevalen-
cia en áreas deprimidas del noroeste argentino, se vincula a una inadecuada
provisión de agua, es un problema de alta importancia sociosanitaria por su
magnitud; su severidad real y potencial y su evitabilidad.

176 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

SALUD Y AMBIENTE DESDE UNA ALTERNATIVA PARALELA


AL DIAGNOSTICO DE TRICHINELLOSIS
Soria, Claudia Cecilia; Malandrini, J. B.; Acosta, M.; Nieto, S. I.; Pizarro, M. A.;
Lopéz, A. E.; Camaño, M. C.; Mosso, G.; Saldaño M. B.
Cátedra de Anatomía, Fac. Cs. Salud - UNCa
soriacc@yahoo.com.ar
Palabras claves: voluntariado, alternativa, ambiente, salud, Trichinellosis

A raíz del estudio de los brotes de trichinellosis acaecidos en Catamarca, se


encontró una realidad socio económica insospechada donde la infraestructura,
las prácticas incorrectas, las parasitosis, el agua potable y el saneamiento,
repercuten directamente en la población periurbana y rural de la localidad de
Chumbicha.
El objetivo del trabajo fue destinar el mayor esfuerzo de la comunidad que
participa en el voluntariado universitario para mejorar las condiciones de vida,
elevar la salud y mejorar las prácticas ambientales.
Participaron 15 alumnos y seis docentes, organizados en cinco componentes,
coordinando las actividades con el Hospital Carro, escuelas y la Municipalidad
de Capayán, destinadas directamente a 600 personas, entre niños y adultos, e
indirectamente a otras 3.500.
Se mejoraron las condiciones ambientales con la participación de padres y
familias en las distintas actividades: Charlas sobre roedores y basura. Restau-
ración de corrales. Implantación de algarrobos. Conservación de las aguadas.
Relevamiento a comercios expendedores de alimentos. Toma de muestras y
análisis de zoonosis parasitarias. Elaboración de afiches y materiales educati-
vos. Talleres comunitarios.
Pensar o hacer educación lleva implícita una alternativa de cambio, un camino
o tránsito de una situación actual a otra deseada logrando el comienzo de la
transformación de la realidad.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 177
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

AMBIENTE Y PSICOLOGÍA DE LA CONSCIENCIA


Sosa Gómez, José Angel; Sosa Seeligmann, Andrea
Fac. de Ciencias Naturales - UNT
sosago@csnat.unt.edu.ar
Palabras claves: salud, consciencia, ambiente

El conjunto de la humanidad se encuentra en un punto de inflexión respecto del


lugar que habita. Los mecanismos de uso y aprovechamiento del planeta lo
exponen a niveles de crisis que se manifiesta como un imposible de solución.
Se conjugan en ella un entramado complejo, el crecimiento demográfico, el
derroche de materias primas no renovables y las percepciones erróneas soste-
nidas por dogmas de más de 2000 años. Las soluciones que deben ser de
fondo, no parten únicamente de los aspectos técnicos, los que son solo una
parte de la gran respuesta. Tal vez es la más evidente, y factible de ejecución,
la otra consiste en el cambio de los paradigmas actuales. La suma de vivencias
personales es pautada por un rango de frustraciones, en el marco de un es-
quema de consumo el que implica de modo soslayado una “promesa de felici-
dad”. Esta visión sesgada de la relación, hombre-planeta-universo lo lleva a
constreñir su conciencia a un plano individual.
Desde diferentes caminos las ciencias arriban a un saber, acerca de la esencia
del ser humano en relación con el Todo, esta profunda modificación en el nivel
de conciencia se manifiesta desde el microcosmos al macrocosmos. Donde
los valores, la ética, el bienestar trascienden el interés personal. A partir de
estos paradigmas se establecerían relaciones diferentes con el ambiente.

178 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES ASOCIADOS A CÁNCER DE CUELLO


UTERINO EN MUJERES INFECTADAS CON PAPILOMAVIRUS
HUMANO (HPV) HABITANTES DEL VALLE DEL TAFÍ
Suárez, Aída María; Alcorta, María Elena; Komaid, José Alberto;
Sirlupu Yovera, José; Parra, Alberto; Pérez, Blanca
Fac. de Bioquímica, Química y Farmacia UNT;
Hospital ¨Elías Médici¨ de Tafí del Valle - Tucumán
asuarez@tucbbs.com.ar
Palabras claves: HPV, cáncer de cervix, factores de riesgo

El cáncer, enfermedad de origen multifactorial que desarrolla tras largos perío-


dos de latencia, es el resultado final de la interacción variable de dos determi-
nantes, la genética y la ambiental, cada determinante está constituida por una
extensa gama de factores de riesgo cancerígenos, la mayoría de ellos desco-
nocidos.
Los virus Papiloma Humano están asociados etiológicamente al cáncer de cérvix.
Se analizaron los factores de riesgo de 30 pacientes infectadas con HPV de las
zonas de alta montaña y Valle del Tafí del estudio de casos y controles realiza-
do anteriormente, en el cual se estudió prevalencia y epidemiología molecular
de HPV y factores de riesgo asociados. La detección de HPV se realizó me-
diante la reacción de polimerasa en cadena.
En un cuestionario se relevó información asociada según IARC-OMS y con-
templó como variables: las sociodemográficas, historia reproductiva y sexual,
ETS, entre otras.
Se encontró además de los factores de riesgo descriptos en la bibliografía:
exposición al humo de leña, a productos químicos en trabajadoras de cosecha
de frutas y hortalizas,en contraposición a un bajo porcentaje de tabaquismo y
alimentación adecuada, por lo que concluimos que así como es necesario es-
tablecer para cada región los tipos virales presentes lo son también los co-
factores ambientales.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 179
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

PRIMEROS RESULTADOS DEL ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO SOBRE


CONTAMINACIÓN SONORA EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA
Verzini, Ana María; Serra, Mario René; Ortiz Skarp, Aldo Hugo;
Petiti, Yanina Ivon; Lorenzo, Jorge Rubén; Roso, Flavia
Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA), Unidad Asociada del
Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Fac. Regional Córdoba
- Universidad Tecnológica Nacional
averzini@scdt.frc.utn.edu.ar; yaninapetiti@yahoo.com.ar
Palabras claves: contaminación sonora, interdisciplinaria, molestia, interferencias.

La contaminación sonora es definida como el incremento significativo de los


niveles de ruido en el medio ambiente. Sin embargo, tanto en los juicios de
molestia como en las interferencias que causa el ruido, intervienen diversos
factores que se interrelacionan e interactúan entre sí y que provienen del ruido
mismo, de las características del individuo, tareas que realiza y de otras condi-
ciones ambientales físicas, sociales y culturales.
Continuando con la línea de investigación interdisciplinaria sobre Contamina-
ción Sonora que se viene desarrollando desde hace varios años en el CINTRA,
se presentan los primeros resultados de un trabajo actualmente en curso, que
tiene como objetivo estudiar las condiciones presentes de contaminación so-
nora en la ciudad de Córdoba, tanto desde la perspectiva física como psico-
social. En esta primera etapa, se está efectuando un mapa de ruido del casco
céntrico de la Ciudad e indagando a sus habitantes mediante un cuestionario
construido ad hoc sobre distintos aspectos personales, problemas que atribu-
yen al ruido y sus estrategias de afrontamiento.
Se exponen los resultados preliminares obtenidos a partir de las respuestas al
cuestionario de un grupo los participantes y se señalan algunas falencias en
las legislaciones sobre control de ruido.

180 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

POLUCIÓN EN TUCUMÁN Y SU RELACIÓN CON


LA SALUD DEL APARATO RESPIRATORIO
Vázquez de Argiró, Nora; Martínez, Mateo; Toledo, Roxana; González, Fabián;
Santana, Mirta; Rojas, Guillermo; Romano, Silvana; Valdez, Eugenia;
Suárez, Nancy; Pasteris, Constanza
Fac, de Medicina - UNT; Hospital Ángel C. Padilla -Tucumán
novargiro@hotmail.com
Palabras claves: contaminación, PST, PM10, USEPA, zafra

La contaminación aérea en Tucumán, especialmente en época de zafra es


percibida por sus ciudadanos como elevada. Ésta es ocasionada por las chi-
meneas de los ingenios, carentes de filtro, en su mayoría y la quema de la caña
de azúcar.
Recientemente, el Defensor del Pueblo de Tucumán solicitó a la Facultad de
Ciencias Médicas de la U.N.C. la medición de niveles de contaminación aérea,
en distintas localidades de la provincia.
De los datos arrojados por esa investigación se tomaron los correspondientes
a material particulado total (PST) y partículas menores de 10 micras (PM10)
que fueron medidos en época de zafra y fuera de la misma.
Esto nos permitió seleccionar dos poblaciones cuyas mediciones fuera de la
zafra eran similares, Lastenia, con presencia de ingenios azucareros y PST 74
y Yerba Buena con ausencia de ingenios y PST 71.
Durante la zafra, las mediciones de PST en Lastenia subían a 410. En Yerba
Buena se mantenían los niveles previos.
Los resultados obtenidos permiten concluir que los altos niveles de contamina-
ción aérea observados en Tucumán repercuten en la salud de los habitantes,
aumentando la morbilidad respiratoria y ocasiona un aumento del número de
consultas con especialistas y en servicios de emergencia.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 181
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

RELACIÓN DE CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y ACTIVIDAD


EPIDÉMICA DEL VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL EN TUCUMÁN
Zamora de Raya, Ana María; Ruiz de Huidobro, Carlos Gustavo;
López de Caillou, María Susana
Unidad Centinela de Influenza y otros virus respiratorios, Cátedra de Virología, Fac. de
Bioquímica, Qca y Fcia - UNT
ucituc@fbqf.unt.edu.ar
Palabras claves: virus respiratorio sincitial, epidemiología, clima

El virus respiratorio sincitial (VRS) es causa de infecciones respiratorias agu-


das, con gran impacto en la morbimortalidad infantil. En climas templados se
presenta como enfermedad estacional, con epidemias cada invierno que pue-
den durar hasta seis meses. En Tucumán su circulación está relacionada con
temperaturas bajas, que posiblemente incrementan su estabilidad ambiental.
Este comportamiento se observó desde 1999 a 2008, excepto 2005-2006. El
objetivo es analizar los datos de estos dos años y su relación con factores
climáticos.
En 2005 los casos aumentaron desde agosto, con pico de actividad en diciem-
bre que persistió hasta abril de 2006. El rango de temperaturas media fue 20ºC
a 26ºC, con precipitaciones y altos valores de humedad relativa, entre 74 y
94%.
Aunque la circulación de VRS está relacionada a temperaturas bajas, en los
años del estudio donde la temperatura fue alta, la elevada humedad ambiente
contribuiría a la estabilidad del virus en aerosoles.
La bibliografía y los datos analizados en este trabajo revelan una interacción
compleja de factores climáticos y actividad de VRS. Profundizar los conoci-
mientos que permitan entender circulación y duración de la actividad del VRS
contribuirán a fortalecer la prevención y toma de decisiones en la atención
primaria de la Salud.

182 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

ANALISIS DEL ESTADO DE CUATRO PLANTAS DE TRATAMIENTO


DE EFLUENTES CLOACALES DE LA PROVINCIA DE JUJUY
de la Zerda, Alicia M.; Osuna Berraz, Josefina; Lyons, M. Georgina
Superior Unidad Bromatológica Provincial
aliciadelazerda@hotmail.com
Palabras claves: efluentes cloacales, planta de tratamiento,

Debido a que los efluentes cloacales producen gran impacto ambiental, ya que
contienen altas cargas de materia orgánica, microorganismos (patógenos y no
patógenos), protozoarios y desprenden olor desagradable, es la importancia
de su tratamiento adecuado para su posterior disposición, ya sea, vertido en
arroyos, ríos, acequias o utilizado para riego. Las cuatro plantas estudiadas en
la provincia fueron: Lagunas de El Pongo (departamento Palpalá), El Carmen
(departamento El Carmen) y plantas de tratamiento de efluentes de Perico y
Puesto Viejo (departamento El Carmen). Materiales y métodos: se realizó DBO
a los 5 días, Sólidos sedimentables a los 10 minutos, Oxígeno consumido, pH,
Cianuros, Hidrocarburos, Cromo, detergentes, plomo, arsénico, sustancias
fenólicas y plaguicidas. Los muestreos se realizaron en épocas de lluvia (di-
ciembre) y de sequía (mayo). Resultados: los análisis de DBO5 de las plantas
en épocas de lluvia y en época de sequía muestran el mal funcionamiento de
las mismas. También se obtuvieron valores elevados en los análisis de
detergentes. Conclusión: en general, las plantas de tratamiento de efluentes
no cumplen con las normas del COFES ANEXO II con la cual se rige la provin-
cia.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 183
ISBN 978-987-1366-23-1 Salud y ambiente

DERMATOFITOS PATOGENOS Y OPORTUNISTAS DEL SUELO DE TUCUMAN


van Gelderen, Aida
Fac. de Bioquímica, Química y Farmacia - UNT
micologia@fbqf.unt.edu.ar
Palabras claves: dermatofitos, especies patógenas, suelo, Tucumán

El suelo es habitat de hongos potencialmente patógenos para el hombre. Los


ricos en queratina son reservorios permanentes u ocasionales de dermatofitos
y fuente de infección potencial.
Los dermatofitos son especies especializadas, (queratinofílicas y
queratinolíticas) que afectan tejidos queratinizados (piel, pelos y uñas) causan-
do Dermatofitias, “tinea” o tiñas desde benignas a severas. Pertenecen a tres
géneros anamórficos: Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton.
De acuerdo a su habitat y al huésped se agrupan en geofílicos, zoofílicos y
antropofílicos todos con especies potencialmente patógenas para el hombre.
El presente trabajo analiza, de manera comparativa, la incidencia de dermatofitos
en suelos de Tucumán y la importancia de los aislamientos por su poder pató-
geno. El objeto es aportar datos de valor epidemiológico. Corresponden a es-
cuelas de la provincia, lugares de esparcimiento de la Capital, localidades ais-
ladas y el jardín de la Casa Central de la UNT.
Los suelos mostraron alto contenido de especies patógenas para el hombre
del M. gypseum complex. Su incidencia en plazas, plazoletas y parques fue del
94,4 % y del 86,6 % en escuelas de la provincia y vive en el jardín de la UNT.
Estos hallazgos poseen importancia clínica ya que M. gypseum es agente de
tinea capitis y tinea corporis en Tucumán.
Los oportunistas M. racemosum y M. gallinae tuvieron baja incidencia (9% y
5%). Ambos se asocian a estado inmunológico deficiente.

184 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Temas ambientales varios

PATRIMONIO NATURAL DE LAS CABECERAS DEL RÍO PAJANGUILLO,


CATAMARCA. SUS GEOMORFOSITIOS O GEOTOPOS
Ahumada, Ana Lía; Ibáñez Palacios, Gloria Patricia; Verónica Páez, Silvia
Fundación Miguel Lillo; CONICET
ana-ahumada@argentina.com
Palabras claves: patrimonio natural, geomorfositios, geotopos, turismo, criósfera

Las cabeceras del Río Pajanguillo se encuentran en la Sa de Aconquija,


Catamarca, entre los 3900 m s.n.m. y los 4.809 m s.n.m.
Siendo una más de las cuencas altas de la ladera árida de la Sa de Aconquija
adquiere relevancia por ser uno de los trayectos del Camino del Inca.
El Patrimonio Natural de esta cuenca está dominado por un relieve abrupto
desarrollado sobre rocas metamórficas que fueron transformadas durante el
Holoceno por la acción glaciar y criogénica.
Los geomorfositios definidos para esta región son: morenas frontal y laterales,
glaciar de escombros, turbera de fondo de valle, talus, nichos de nivación, sue-
los no seleccionados , gelifluxión y ventifactos. Estos geotopos se encuentran
en la ruta de turismo de aventura o ecológica de accesoW al Parque Nacional
Los Alisos.
El reconocimiento de sus procesos de formación y su bajo potencial de preser-
vación en los registros de tiempo geológico permitirá mejorar el cuidado am-
biental del paisaje y contribuirá a la educación del visitante.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 185
ISBN 978-987-1366-23-1 Temas ambientales varios

UNA PROPUESTA PARA ELABORAR UN ALIMENTO BALANCEADO


DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA CÍTRICA
Albarracin, Patricia María; Barnes, Norma Graciela;
Genta, Hugo Dante; Davolio, Franco
Dpto de Ing. de Procesos y Gestión Industrial, Fac. de Ciencias Exactas y Tecnología;
Fac. Bioquímica, Química y Farmacia -UNT
palbarracin@herrera.unt.edu.ar
Palabras claves: residuos, cáscara, limón, pellets, ganado

La industria alimentaria actual se encuentra implementando nuevas estrate-


gias de manufactura y producción limpia. En este contexto, se presenta una
propuesta alternativa para el aprovechamiento de residuos de la industria cítri-
ca
En Tucumán existen citrícolas de diferentes capacidades de producción que
procesan alrededor de 756.000 Tn de limón. De la industrialización del limón
se obtienen: jugo concentrado, aceite esencial y residuos compuestos por cás-
cara de limón, agua de lavados y descartes de cosecha.
La cáscara de limón seca se utilizaba para la obtención de pectinas. En la
actualidad la caída de este mercado internacional, ha incrementado el volu-
men de desechos y hace necesario el estudio de nuevas opciones, dado que
ahora resultaría un efluente sin destino final. Esta cáscara, por su gran conteni-
do en fibra, podría transformarse en un nutracéutico o alimento con efecto be-
neficioso para la salud. O sea que sería apta para elaborar un alimento funcio-
nal veterinario, aunque el sabor amargo, dado fundamentalmente por el
flavonoide limonero, limita su incorporación en una dieta. En este trabajo se
muestra un proyecto que propone eliminar estos flavonoides y realizar una
posterior suplementación de nutrientes para transformar los residuos de cás-
cara de limón en pellets para la alimentación de ganado vacuno.

186 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Temas ambientales varios

¿DESARROLLO SUSTENTABLE? LA CONSTRUCCIÓN DE UN DISCURSO


PARA LA REPRODUCCIÓN DE UN MODELO EXCLUYENTE
Calvo, Claudia; Debia, Eliana; Gamba, Carolina
Carrera de Sociología, Fac. de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires
ccalvo_@hotmail.com
Palabras claves: Desarrollo sustentable, modernización productiva, calentamiento glo-
bal, la crisis energética, la crisis alimentaria

A partir de un nuevo diagrama de poder, el capitalismo mundial integrado, en


los sesenta comenzó a generarse un nuevo paradigma socio técnico que impli-
có la inclusión de nuevas tecnologías al proceso productivo mundial (Murillo,
2006). La Revolución Verde de los 60´ y la Revolución biotecnológica consoli-
dada en los 90’, convergieron en una misma superficie de emergencia: las
reformas estructurales propuestas en el Consenso de Washington.
Analizaremos la noción de “desarrollo”, -apelada desde los organismos inter-
nacionales- y su anclaje en las políticas de los países subdesarrollados. En
ese sentido, sostenemos que la política agraria que recurre al desarrollo sus-
tentable y la modernización productiva, ha devenido hegemónica y legitima en
las últimas décadas, invisibilizando otras formas de producir y de habitar los
territorios.
Sugerimos que dicha legitimidad es un efecto de poder de la construcción y
articulación discursiva de tres procesos: el calentamiento global, la crisis ener-
gética y la crisis alimentaria; éstos en constante diálogo con la apelación al
discurso del progreso y el crecimiento económico.
Asimismo, problematizaremos la emergencia de un discurso alternativo que
demanda soberanía alimentaria y/o práctica agroecológica, constituyéndose
de este modo como incompatible con la modernización agrícola, y la noción de
desarrollo apelada por la política estatal.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 187
ISBN 978-987-1366-23-1 Temas ambientales varios

CONSUMO DE AGUA EN LA CONSTRUCCIÓN


Galindo, Carmelo; Colque, Débora; Tornero, Federico; Orozco, Lía
Fac. de Ingeniería e Informática - Universidad Católica de Salta
cgalindo@ucasal.net
Palabras claves: agua, consumo, construcción, conciencia, recursos

El agua se está constituyendo cada vez más en un recurso escaso y la cons-


trucción de obras civiles en hormigón armado y mampostería es una actividad
que consume agua en forma apreciable. Desde la cátedra de Construcciones
de Edificios surgió la inquietud de investigar cual es el consumo real de agua
en obra y el grado de conocimiento y concientización que existe en el gremio
de la construcción acerca de esta problemática.
En base a análisis convencionales de la bibliografía de uso común se calcula-
ron los consumos correspondientes a cada ítem de la obra de construcción de
laboratorios en el campus universitario. Simultáneamente se realizaron medi-
ciones del agua consumida en la construcción de la misma, tanto en lo concer-
niente a obra bruta como a las actividades rutinarias de los obreros (aseo,
lavado de herramientas, sanitarios, consumos y otros), a fin de comparar los
resultados.

188 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Temas ambientales varios

PRIMEROS RESULTADOS DEL MODELO PARA LA GESTIÓN


DEL USO URBANO DEL RECURSO AGUA
Mangussi, Josefina
CEDIA – Fac. Regional Tucumán - Universidad Tecnológica Nacional
jmangussi@herrera.unt.edu.ar
Palabras claves: gestión del agua, consumo urbano, modelo, devolución al medio am-
biente

El modelo para la gestión del recurso agua se centra en una ciudad e incluye
desde la extracción del recurso natural hasta su devolución al medio ambiente.
El modelo describe los procesos de potabilización y de tratamiento de efluentes
con funciones matemáticas; tiene en cuenta que solamente una parte de los
habitantes con servicio de agua disponen del servicio de recolección de efluentes
y modela las pérdidas en la distribución y recolección como proporcionales al
flujo; introduce un flujo de recreación que tiene en cuenta las costumbres so-
ciales y el clima. Incorpora el comportamiento de la población en el uso del
recurso.
Se analiza la dependencia de la demanda del recurso con las pérdidas y con el
proceso de potabilización y la dependencia del efluente tratado devuelto al río
con las pérdidas y con el proceso de tratamiento de efluentes. Se analizan las
contribuciones del flujo total devuelto al medio ambiente (efluente devuelto al
río, pérdidas, efluente sin tratar por falta de cloacas y flujo de recreación) en
función de las pérdidas y de la fracción de usuarios sin servicio de cloacas.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 189
ISBN 978-987-1366-23-1 Temas ambientales varios

LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS PUENTES EPISTÉMICOS: CONEXIONES ENTRE


EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES Y ANTROPOLOGÍA AMBIENTAL
March, Juan Manuel
Escuela de Arqueología - UNCA
juanmanuelmarch@yahoo.com.ar
Palabras claves: epistemología, antropología ambiental, ciencias ambientales, estudios
ambientales, racionalidad

La racionalidad ambiental constituye como reflexión epistemológica un salto


paradigmático al vincular las ciencias naturales y sociales - nueva cosmovisión
de desequilibrios ambientales globales y locales -. Esta cosmovisión contradi-
ce la visión postindustrial del ambiente como fuente de recursos para consumo
y circulación de bienes. Por lo tanto, aquí se parte de la concepción de que es
necesario construir nuevos puentes epistémicos entre áreas como la episte-
mología de las ciencias ambientales y la antropología y, luego, las políticas de
sustentabilidad – la complejidad del “ambiente” demanda un nuevo abordaje
epistemológico -. El pasaje de nuevos criterios de racionalidad de un campo a
otro constituye la clave para la construcción de nuevas cosmovisiones que
puedan resolver los actuales desafíos ambientales. Finalmente, se tiene como
objetivo mostrar como, en base a resultados de investigación de proyectos
enmarcados dentro de los campos de la “Antropología Ambiental” y la “Episte-
mología de las Ciencias Ambientales”, se construyen nuevos puentes
epistémicos que lleven a la elaboración de Estudios Ambientales (Evaluacio-
nes de Impacto Ambiental, Auditorias Ambientales, Diagnósticos Ambientales,
Planes de Sustentabilidad) ajustados a la complejidad de las problemáticas
ambientales y con mayor flexibilidad en sus fundamentos epistemológicos.

190 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Temas ambientales varios

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES: RESULTADOS EPISTÉMICOS


DEL ANÁLISIS DE EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL
REALIZADAS EN LA PROVINCIA DE CATAMARCA
March, Juan Manuel; Dios, Maria Martha
Escuela de Arqueología; Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UNCA
juanmanuelmarch@yahoo.com.ar
Palabras claves: epistemología, evaluación de impacto ambiental, campos epistémicos,
registro cualitativo, interdisciplinariedad

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados epistémicos del análisis


de Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIAs) realizadas en la Provincia de
Catamarca entre los años 2001 al 2007. En base a la metodología de análisis
metateórico, las EIAs presentaron los siguientes resultados:
1- No existe una conexión entre los campos epistémicos delimitados dentro de
la EIA.
2- El “ambiente” es visualizado como un objeto parcializado.
3- En general, no existen registros ni observaciones que indiquen qué conduc-
tas antrópicas conducen a los desequilibrios ambientales.
4- Predominan los registros cuantitativos sobre los cualitativos (fundamental-
mente en la dimensión socio – cultural)
5- No son realizados por gran diversidad de disciplinas (interdisciplinariedad
baja)
En conclusión, es necesario un ajuste teórico – metodológico de las EIAs que
contemple la inclusión de datos cualitativos, una interdisciplinariedad alta y
una mayor conexión entre los campos de análisis – sectores ambientales - que
abordan. De esta forma, se elaborarán EIAs ajustadas con mayor eficiencia a
las problemáticas ambientales actuales.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 191
ISBN 978-987-1366-23-1 Temas ambientales varios

VALIDACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DE ARSÉNICO EN AGUAS NATURALES POR


ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA CON VAPORIZACIÓN ELECTROTÉRMICA
Marchisio, Patricia; Rodríguez Areal, Magdalena;
Rodríguez, Mónica; Sales, Adriana
Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia - UNT
pmarchisio@fbqf.unt.edu.ar
Palabras claves: arsénico, agua, ETAAS

En el Laboratorio de Análisis Químicos de Trazas (LABTRA) se realizan análi-


sis de rutina de As en muestras de agua por el tradicional método del SDDC, el
cual es engorroso en su desarrollo y lento cuando el número de muestras es
elevado. Con el objetivo de disponer de una metodología sencilla, rápida y con
buenos límites de detección se desarrolló y validó la determinación de As por
Espectrometría de Absorción Atómica con Vaporización Electrotérmica (ETAAS).
Las determinaciones se realizaron en tubos de grafito con plataforma pirolítica
integrada, se usó lámpara de cátodo hueco, se optimizó el programa de tempe-
raturas, se usó gas argón como purga. Se cuantificó el As mediante recta de
calibración con estándares entre 10 y 150 µg.L-1 obteniendo un coeficiente de
correlación de 0,994. El volumen de muestra inyectada fue de 20 µL, siendo
necesaria realizar una dilución en algunos casos. Se realizó el control del pro-
cedimiento mediante recuperaciones de analito y uso de estándares internos.

192 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Temas ambientales varios

PROGRAMA DE EXTENSIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


DEL CENTRO DE ZOOLOGIA APLICADA, UNCba
Reati, Gustavo J.; Alperín, Sara; Bertolotti, Alejandra; Bonino, Emma;
Cardozo, Gabriela; Doucet, Marcelo; Lax, Paola; Leynaud, Gerardo;
Martella, Mónica; Navarro, Joaquín
Centro de Zoología Aplicada, Univ. Nac. Córdoba
greati@efn.uncor.edu
Palabras claves: Investigación aplicada, docencia, extensión, educación ambiental, vida
silvestre

El Centro de Zoología Aplicada desarrolla desde 1973 una intensa actividad en


investigación, docencia y extensión enfocada al manejo, uso sustentable y con-
servación de vida silvestre. Las actividades de investigación están centradas
en:
• Ecología y epidemiología de animales perjudiciales para la salud,
• Ecología y manejo de fauna y flora autóctonas, bosque chaqueño y humedales,
• Nematología agrícola y control biológico de insectos plaga,
• Conservación y uso sustentable de especies de ñandú,
• Biogeografía de aves,
• Comunicación y periodismo ambiental.
El Centro tiene actividad docente de posgrado, grado y perfeccionamiento que
promueve la formación de especialistas en manejo y conservación de vida sil-
vestre. En sus instalaciones funciona, desde 1992, la Maestría en Manejo de
Vida Silvestre, enfocada a la solución de problemas ambientales dentro de las
regiones subtropical y templada de América del Sur. Además, se dictan dos
asignaturas para la carrera de Ciencias Biológicas, y numerosos cursos de
perfeccionamiento y formación continua en temas afines a sus líneas de inves-
tigación.
Las actividades de extensión abarcan educación ambiental, periodismo am-
biental, entrenamientos, asesoramientos y consultorías para organismos e ins-
tituciones públicas y privadas (impacto ambiental, animales venenosos, áreas
naturales protegidas, especies perjudiciales y de valor económico, producción
de venenos).

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 193
ISBN 978-987-1366-23-1 Temas ambientales varios

ANALISIS DE LA ECONOMÍA ARGENTINA EN LA BÚSQUEDA


DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD
Reguera, María del Carmen; González, María del Carmen;
Guillén, Silvia C.; Vidal, Pedro J.
Facultad de Agronomía y Zootecnia - UNT
mariaregueraglez@hotmail.com
Palabras claves: sostenibilidad, indicadores macroeconómicos ambientales, crisis,
postcrisis, agroecosistemas

Crecimiento sostenible implica, generar condiciones macroeconómicas con-


sistentes con un sendero de expansión de largo plazo que garantice mayor
generación de empleo, reducción de pobreza y mayor equidad social.
El objetivo del trabajo es analizar indicadores macroeconómicos-ambientales
para posteriormente determinar su incidencia en la sostenibilidad de
agroecosistemas.
Se trabajó analizando artículos y datos de INDEC y MECON, referentes a la
situación Argentina durante la “crisis” y “postcrisis” del 2001.
Resultados, observamos durante la crisis •caída de producción y consumo;
•fuerte deterioro social; •comportamiento contracíclico del sector agropecuario
(atemperando la caída de la actividad económica, por expansión de agricultura
de punta)
A partir del 2002 (postcrisis) •crecimiento del empleo con caída de niveles de
pobreza e indigencia, resultado del sostenido crecimiento económico y del pa-
trón de desarrollo que favoreció actividades intensivas (agricultura); •superávit
comerciales asociados a exportaciones de origen agropecuario (soja, trigo y
maíz) y recuperación de las importaciones vinculadas a actividad productiva;
•aumento del sector agrícola como componente sectorial del PBI (5,4% en 1998
a 10% en 2005-2006)
Los resultados indican existencia durante la postcrisis estudiada de tendencia
al desarrollo sostenible, manteniéndose actualmente a menor tasa. Los
indicadores analizados pueden determinar rumbo de actividades agropecuarias.

194 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Temas ambientales varios

CONFLICTOS DE AGUA EN GUATEMALA. CASO: ZACULEU CENTRAL


– EL CARPINTERO, HUEHUETENANGO, GUATEMALA
Sánchez Monge, Geisselle Vanessa
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Guatemala)
geisselle@gmail.com
Palabras claves: conflictos socio-ambientales, sistemas complejos, sostenibilidad, rela-
ciones sociales, sociedad – medio ambiente

El trabajo de investigación a presentar aborda los conflictos socio-ambientales


como un problema de carácter complejo, por medio del análisis de uno de
ellos, en dos aldeas del occidente de Guatemala, combinando metodologías
de investigación social, análisis histórico-institucional y la herramienta de aná-
lisis CLIP colaboración/conflicto, legitimidad, intereses, poder. Los aspectos
abordados pueden resumirse en los siguientes. i) El surgimiento de los conflic-
tos en el nivel local está determinado por el contexto nacional, tales como el
proceso de descentralización, las iniciativas para la regulación del agua, las
debilidades en el marco legal e institucionales, la formación ideológica de la
racionalidad económica en la utilización de los recursos naturales, sin olvidar
que las condiciones sociales, económicas, ecológicas y culturales de la locali-
dad tienen parte importante, ii) para entender las dinámicas sociales presentes
en los conflictos es preciso estudiar las relaciones de poder que determinan
tales relaciones y la relación entre sociedad y medio ambiente. Por ende tam-
bién determina el método adoptado para dar solución al conflicto. En el desa-
rrollo del conflicto se emplearon diversas formas de acción, pero la negocia-
ción fue la que lo resolvió definitivamente. iii) El estudio trata de conocer las
transformaciones de la actual gestión y si éstas nuevas prácticas se orientaran
a la sostenibilidad, durante y luego de solucionado el conflicto.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 195
ISBN 978-987-1366-23-1 Temas ambientales varios

PRIMER ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROPIEDADES FÍSICAS DE CEDRO ORÁN


(Cedrela Balansae C. DC.) Y TOONA (Toona Ciliata M. Roem Var. Australis F.V.M. C.DC)
Terán, Mirta y Vargas, Mónica
Cátedra de Dasonomía. Escuela de Recursos Naturales. Facultad de Ciencias
Naturales. Universidad Nacional de Salta
mteran@unsa.edu.ar
Palabras claves: cedro, toona, propiedades físicas, Provincia de Salta, usos.

El objetivo del trabajo es conocer características físicas de una especie nativa


(Cedrella balansae) y otra introducida por sus similitudes con respecto a sus
caracteres organolépticos y similitud en latitud (Toona ciliata var. australis), con
el fin de reducir la presión de saca de la especie nativa.
La determinación de las características físicas: como peso específico aparente
a distintos contenidos de humedad, contracción o retractibilidad volumétrica y
coeficiente de anisotropía, la comparación de los resultados entre ambas es-
pecies, nos ayudan a describir la madera y poder predecir sus usos.

196 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Temas ambientales varios

EL CONFLICTO POR LAS PASTERAS DE FRAY BENTOS.


UNA VISIÓN DESDE LA POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA
Torres, Miguel Agustín
CONICET
agutorresk@gmail.com
Palabras claves: medioambiente, pasteras, política exterior, Argentina

La construcción de las fábricas de pasta de celulosa en Fray Bentos generó


tensión en la relación bilateral entre Argentina y Uruguay e introdujo el debate
en la sociedad argentina, debido a los potenciales perjuicios ambientales que
puede acarrear la actividad de las pasteras.
Esta ponencia se propone como objetivo analizar el referido conflicto desde la
perspectiva de la política exterior argentina. La estructura del trabajo compren-
de un recorrido por los antecedentes de la cuestión, el estudio de los eventua-
les riesgos ambientales implicados en la actividad de las pasteras y una revi-
sión de la actuación del gobierno argentino en la cuestión.
Metodológicamente se acudió a la recopilación y lectura de bibliografía especí-
fica, a la consulta a medios de prensa argentinos e internacionales, al examen
de la normativa bilateral e internacional en materia de recursos compartidos y
a la consideración de las declaraciones oficiales del gobierno argentino.

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 197
ISBN 978-987-1366-23-1 Temas ambientales varios

LA PROTECCIÓN DEL MEDIOAMBIENTE EN MERCOSUR:


SU EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL
Villagra, Myriam Esther
UNT, Integrante del Proyecto de Investigación
myriamvillagra@gmail
Palabras claves: medio ambiente, protección, MERCOSUR

La protección medioambiental constituye un objetivo presente en la agenda de


la mayoría de los Estados. Los procesos de integración regionales han recogi-
do esta preocupación por la preservación del medioambiente y por ello suelen
generar diversos mecanismos de protección ambiental. En este sentido la cues-
tión medioambiental se ha incorporado a la agenda y a la estructura institucional
del MERCOSUR.
Esta ponencia se propone como objetivo analizar la evolución y estado actual
de la protección del medio ambiente en el ámbito institucional y normativo de
MERCOSUR.
Para la elaboración de este trabajo se recurrió a la recopilación y lectura de
bibliografía específica sobre el tema, al examen de normativa especifica y al
estudio de la labor de los órganos competente del MERCOSUR en la temática
medioambiental.

198 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Indice de autores

A Baranda, L. D. 35
Abbate, Alejandro Agustín 61 Barboza, Marcos 108
Acosta, M. 177 Barnes, Norma Graciela 128, 186
Agüero, Juan José 126 Barrionuevo Carlos 175
Aguirre, Abel 85 Barrionuevo de Delgado, Mafalda 63, 78
Aguirre, Julio Cesar 22 Barrionuevo, Italo 70
Ahumada, Ana Lía 56, 185 Barros Juan 175
Alabarse, Graciela 142 Bassols, Graciela 47
Albanesi, Ada 138 Basterra, Nora I. 57
Albarracín, María Patricia 128 Benedetti, Pablo 89
Albarracin, Patricia M. 65 Bertolo, Claudia 68
Albarracin, Patricia María 186 Bertolotti, Alejandra 193
Albornoz, María Dolores 62 Bestani, Adriana 90
Albornoz Piossek, Susana 25 Biaggi, Cristina 91
Alcorta, María Elena 179 Bobba, María Elvira 92
Aleman, Maria Mercedes 43 Bocanera, Marcela 37
Alemán, María Mercedes 39, 55 Bonetto, José 139
Alessandria, E. 49 Bonillo, M. C. 172
Alperín, Sara 193 Bonino, Emma 193
Altamirano, Marcelo A. 93 Bosch, J. 144
Altieri, Hector 168 Bou, Eliana 68
Altobelli, Fabiana Noelia 122 Bovi Mitre, M. G. 172, 173
Alvarez, Alejandro Raul 22 Bracalenti, L. 102
Allende Rubino, H. L. 102 Bracalenti, Laura 21, 64, 116
Amoroso, María Julia 150 Bracamonte, Enzo Ricardo 145
Andrada Juan 175 Budeguer, Carlos Jorge 36
Andrada Oscar 175 Buguña, Patricia 108
Aquino, Ana Lía 86 Busso, A. J. 35
Aranda Gabriel 175 C
Aráoz, Rodrigo 79 Cabana Miriam Del Valle 158
Araoz, Soledad 32, 82 Cabana, Miriam Del Valle 152
Arborno, M. 49 Cabrera Cecilia 175
Arcocha, Carlos E. 102 Cabrera, Cecilia 48
Arcocha, Hernán 148 Cacciabue, Alejandra 28
Argüello, Juan Alberto 139 Caila, M. M. 102
Arias, Nilda 176 Caillou, Ernesto O. 142
Arias Toledo, Bárbara 52, 143 Calvo, Claudia 187
Ariza Claudio 175 Calvo, Sonia Cecilia 127
Arnau, Enrique Mateo 159 Camaño, M. C. 177
Arreguez, María Cristina 144 Caminos, Teresa Silvana 146
Arreguez, S. 144 Campi, Andrés 37
B Campos, E. 172, 173
Bacchiani Jezabel 175 Campra, L. 102
Baigorria, María del Cármen 135 Campra, Luis 147, 148
Bajo, Juan Manuel 143 Camusso, C. 145
Balsis, Agustín 18 Canseco, Fernanda 108
Cañas, Martha Susana 114

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 199
ISBN 978-987-1366-23-1 Indice de autores

Capoulat, Evelyn 148 de la Orden, Eduardo 137


Cárdenas, Inés Ester 19 de la Vega de Díaz Ricci, Ana 95
Cardinale, Marcela de Fátima 149 de la Zerda, Alicia M. 170, 183
Cardona Ma 175 De Marco, Nora E. 66
Cardozo, Gabriela 193 De Prado, R. 145
Carilla, Luciana 20, 34 Debia, Eliana 187
Carrizo, I. 144 Defilpo, S. 145
Casares, Marta 93 D’hers, Victoria 153
Castellanos, Lourdes 32, 82 Di Bernardo, Elio 64
Cavagnero, Graciela 21, 64, 116 Di Marco, Liliana del Valle 154
Ceconello, Marcos Mauricio 80 Díaz, Bibiana E. L 67
Cejas, Mario 42 Díaz, Bibiana E.L. 115
Cerana, M. M. 41 Díaz, M. 160
Cerro, María Marta 94 Díaz Zumaeta, Martín 80
Cerviño, María Ximena 23 Diaz Zuñiga, Mariluz Magaly 85
Cisterna, Marta Susana 23 Dios, Maria Martha 191
Cocimano, María Constanza 38 Dip, Sergio 54
Coirini, Rubén 127 Dominguez, Paola 138
Colombo, Marcela Blanca 37, 80 Doucet, Marcelo 193
Colque, Débora 188 Dubini, Lilia 68, 69
Collantes, Mirian M. 58 Dubini, Lilia Micaela 69
Comoglio, Susana 32, 82 E
Contini, Alejandro 126
Contreras, Eugenia Fernanda 45 Eckhardt, Martín 122
Coromina, Estela Ines 149 Echevarria, Ada Lilian 38, 75
Correa, Nancy 25, 151 Enrico, A. 101
Correa, Nancy Lorena 151 Erbiti, Cecilia 96
Costa, Mauricio César 59 Erice, María Ximena 68, 69
Costanti, Natalia 148 Escudé, P. 160
Costilla, Angel Marcelo 33 Esquivel, Hernán 109
Cruz, Liliana Beatriz 152 Estévez, Sergio José 146
Cruz, María Karina 157 Estrabou, Cecilia 97
Cruz, Mariana 152 Etcheverry, Angela Virginia 43, 55
Cuevas, Carlos 133 Etcheverry, Àngela Virginia 39
Cuezzo, Fabiana 45 F
CH Fanjul, María Elisa 38, 75
Chaile, Adriana Patricia 150 Farber, E. 101
Chani, José María 38, 75 Feldman, Gabriela 155, 166, 167, 169
Chauvet, Susana B. 65 Feldman, Rafael 166
Fernández Abregú, Luis 19
D Fernández de Rank, Elena 71
Daives, Cristina 25, 151, 174 Fernandez de Ullivarri, Enrique 129
Damiani, Carolina 148 Fernández, Hugo 125
Dantur, Ana 22, 70, 117 Fernández, J. G. 145
Dantur, Ana I. 117 Fernández, Marta 176
Dantur, Ana Isabel 22 Fernández, Roberto 117
Davolio, Franco 128, 186 Fernandez, Ruben Ignacio 111

200 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Indice de autores

Fernández, Rubén Ignacio 98, 156, 161 González, M. C. 101


Ferrari, Ricardo René 22 González Marcelo 175
Ferrero, Liliana 70 González, María del Carmen 194
Figueroa Fleming, Trinidad 39 González, María del Cármen 160
Figueroa, María Eugenia 42 Gonzalo, Guillermo 72, 118
Figueroa, Trinidad 43, 55 Gonzalo, Guillermo E. 72
Flores, Luciana 40 Gor, Rafael E. 117
Foá Torres, Jorge 99 Graieb, Julio Oscar 161
Fracchia , Liliana N. 84 Gramajo, Patricia 32, 82
Fracchia, Liliana Noemí 157 Granillo, Berta Aída 163
Frutos, Myriam Asunción 146 Guber, Rosa S. 176
G Guidetti, B. 144
Guido, Elvira Y. 34
Galindo, Carmelo 188 Guillén, Silvia C. 194
Gallac, Carlos 70 Guillén, Silvia Constanza 101
Gallardo, Hortensia N. 33 Gurni, Alberto Ángel 47
Gallo, Ernesto Antonio 54
Gally, Teresa Adela 113 H
Gamba, Carolina 187 Hamity, Verónica Cecilia 45
Gandur, Sergio 100 Hermida Lucena, M. de las Mercedes
Garaventa, Susana 48 148
Garbero, Juan Lucas 23 Hermida Lucena, María de las Mercedes
Garbero, Juan Vicente 23 102
Garbero, Luciano Miguel 24, 72 Hernández, Patricia 42
Garcia Ilvento, María Isabel 76 Herrera, Leonardo 19
García, Jorge 124 Hinojosa, Sebastián 25
García, Juan A. 34 I
Garcia, Juan Angel 20
Garzón, Beatriz 19, 25, 151 Ibáñez Palacios, Gloria Patricia 56, 185
Geary, Mirta 131 Imbert, Ramón Luis 44
Genta, Hugo Dante 186 Iriarte Yanicelli, Adolfo A. 103
Genta, María L. 71 J
Genta, María Luisa 154 Jiménez, Daniel A. 132
Giannuzzo, Amelia Nancy 105 Jordán, Alicia 25, 151
Gil, Silvia Patricia 41 Jorge de Cuba, Emilse 83
Giménez, Ana María 42 Jorrat Sergio, Luis 22
Giordano, José 79 Juárez, Jorgelina 162
Giuliano, Gabriela 25 Juri, María Dolores 26
Giunta Sandra Adriana 158
K
Giunta, Sandra Adriana 152, 159
Glibota, Gisela 57 Keller, Patricia I. 104
Gómez Augier, Julian P. 58 Kirschbaum, Daniel Santiago 126
Gomez, Carlos Anselmo 43, 55 Komaid, José Alberto 179
Gómez, Carlos Anselmo 39 Komaid van Gelderen, Ana María 163
Gomez, Luis 85 L
Gómez, Patricia 48 Lábaque, María 18
González, Adolfo 18 Lagoria, Silvana Lorena 73
González, Fabián 181

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 201
ISBN 978-987-1366-23-1 Indice de autores

Lagorio, Laura 64 Martínez Riera, Esteban 166


Lamas, C. 102 Martínez Riera, Nora
Lamas, Cinthia 28 155, 166, 167, 169
Lax, Paola 193 Matteucci, Esteban 109
Ledesma, Sara L. 72 Medina de Carelli, Sandra 54
Leguía, Héctor 49 Medina, Esteban Roberto 123
Leguizamón, Juan G. 33 Medina, Federico 110
Leiva, Marta Elisabeth 105 Medina, Marcela Cecilia 111, 156
Lesino, Graciela 11 Melchiori, Ricardo 141
Leynaud, Gerardo 193 Meleh, Juán José 26
Liberal, Viviana 133 Melis, Ángel 88
Linares, Mario Alfredo 45 Méndez, Julio Augusto 128
Linaro, M.E. 102 Méndez Muñoz, José 32, 82
Llabra, Cristina 72 Mendíaz, Graciela 64
Lobos, Constanza 84 Menghi, Obdulio 12
Lopéz, A. E. 177 Mercado, Pablo Martín 60, 112
López, Ana Paula 162 Mina, R. 145
López de Caillou, M. Susana 164 Minaverry, Clara María 113
López de Caillou, María Susana Minetti, Juan Leonidas 92
87, 142, 182 Mirkin, Silvia 167
López, Fernando Luis 98 Moeykens, Ana María 32, 82
Lopez Flores, Carolina 74 Mohaded Aybar, Carolina Beatriz 114
López Herrera, Cecilia 40 Montero Hagen, Laura 26
Lorenzo, Jorge Rubén 180 Montero, Teresa Eleonor 45
Lucini, Cecilia 166 Moran Lemir, Abraham H. 115
Lyons, M. Georgina 170, 183 Moreno, Raul 168
M Moretti Cristina 69
Moretti, Cristina 68
Madozzo Jaen, Maria Paula 106 Mosconi, P. 102
Mainardi, Victoria 93, 107 Mosconi, Patricia 64, 116
Malandrini, J. B. 177 Mosso, G. 177
Maldonado, G. 145 Moyano Wagner, Eugenia 79
Manera, F. 145 Murialdo, Raquel 18
Mangussi, Josefina 189
Mansilla, Sandra Liliana 27 N
Manzur, María Eugenia 117 Navarro, Joaquín 193
Marano, Claudia Fabiana 38, 75 Neder de Román, Lilia Estela 45
Marcó, Leandro N. 165 Neiff, Juan José 14
March, Juan Manuel 190, 191 Neuman, Miguel 54
Marchisio, Mariela 108 Nieto, Graciela 169
Marchisio, Patricia 192 Nieto, S. I. 177
Marello, Silvia 68 Nieva, Lucía Beatriz 40
Mariotti, Jorge 130 Niz, Adriana 28, 58
Márquez Vega, Gabriela 72 Niz, Adriana E. 58
Martella, Mónica 193 Nobile, Raúl Alberto 134
Martinez, Cecilia F. 72 Nota, Viviana M. 72
Martínez, María Valeria 75 Núñez, Selva Beatriz 139
Martínez, Mateo 176, 181 Núñez, Virgilio 122

202 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Indice de autores

O Ponce, Rebeca Ines 152


Ocampo, Alejandra Irupé 114 Pons, Gastón 37
Oliva, Luis 85 Popritkin, Elisa 23
Omelianiuk, Sonia 116 Porcel, Ricardo Maximiliano 80
Orozco, Lía 188 Portillo, Bibiana 68
Ortín, Adriana 107 Portocarrero, Rocio 124
Ortiz, Diego 79 Pourrieux, J. 160
Ortiz, Felix 45 Pózzer, Graciela 77
Ortiz Skarp, Aldo Hugo 180 Prado, Javier 37
Osés, Diego 134 Puchulu, María Elena 20
Osuna Berraz, Josefina 170, 183 Q
Ovando, Ximena 34 Quevedo, Gloria 63, 78
Ovejero, Gerardo 54 Quiñones Graciela 72
Oviedo, Jorge 28 Quiroga, Alejandro 137
P Quiroga, Pablo 79
Pacheco, Juan Gabino 23 Quiroga,Pablo 125
Pacheco, Silvia E. 117 Quispe, Rosa 45
Paessani, Agustina 25 R
Páez, María Fernanda 76 Rall, Juan Carlos 116
Páez, Silvia Verónica 56 Reati, Gustavo J. 193
Palomares, María del Carmen 111, 156 Reguera, María del Carmen 160, 194
Palomeque, Luis Iraúl 114 Reinaga, Luis 85
Parra, Alberto 179 Rengel, Sergio 136
Pascualides, Ana Lía 135 Reyna, M. E. 41
Pasteris, Constanza 181 Reyna, Santiago 18
Pavetti, Oscar A. 132 Reyna, Teresa 18
Peñaloza, Marta 171 Reynero, Natalia 127
Perea, Mario 48 Ribera Justiniano, Daniel 137
Perera, Jorge Gustavo Horacio 136 Ríos, Alejandro Daniel 80
Pereyra, M.S. 41 Ríos Caceres, Estela 118
Pérez, Blanca 179 Ríos Estela, Cisterna Susana 72
Perez Gomez , Sergio 129 Ríos, F. T. 173
Perez Gomez , Sergio Gregorio 129 Ríos, F. T. 172
Pérez Odstrcil, Esteban 72 Ríos, Victor 118, 168
Pesci, Hugo 18 Ríos, Victor Hugo 118
Petiti, Yanina Ivon 180 Ripoll, Lorenzo 148
Petryna, Letizia 46 Rivas, Ana Isabel 30
Pietrarelli, L. 49 Rivas, Marisa Ayelén 47
Pirovani, Mariano 165 Roca, Belén 88
Pizarro, M. A. 177 Rodríguez Areal, Magdalena 192
Platania, Gabriel Jose 29 Rodriguez, Graciela 34
Polito, Marina 76 Rodríguez, Héctor Eduardo 31
Polo, Alfredo 83, 138 Rodriguez, J. M. 97
Ponce de León, Susana A. de Rodríguez, Marta Elena 81
151, 171, 174 Rodríguez, Mónica 192
Ponce Rebeca Ines 158 Rodriguez, Ricardo 141

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 203
ISBN 978-987-1366-23-1 Indice de autores

Rodríguez Solano, Emiliano 107 Sigstad, E. Elizabeth 50


Rojas, Guillermo 181 Silvetti, Paola 174
Roman, Soledad 83 Sirlupu Yovera, José 179
Romano, Silvana 181 Sirombra, Martín 125
Romero, A. E. 172 Snyder, Susana 148
Romero, Nora Cristina 150 Sogari, Noemi 35
Roncaglia, Ricardo V.R. 66 Somma, Cristina Leonor 146
Roso, Flavia 180 Soria, Claudia Cecilia 177
Ruggeri, María Alejandra 172, 173 Soria de González, Analía 176
Ruiz de Huidobro, Carlos Gustavo 182 Soria, Federico José 27
S Soria, J. P 97
Soria, Norma 155, 166, 167
Saavedra, O. N. 172, 173 Sosa, Enrique Eduardo 134
Sacur, Graciela Liliana 174 Sosa Gómez, José Angel 178
Sáez, Silvia Graciela 154 Sosa Seeligmann, Andrea 178
Salas, Hugo 93 Spadoni, Julio Argentino 134
Salas, Liliana 48, 175 Stancich, Elba 131
Salazar, Sebastián 109 Steiner, M. 102
Salazar, Sergio Miguel 126 Suárez, Aída María 179
Saldaño M. B. 177 Suárez, Nancy 181
Saleme, Horacio Elías 32, 82 Sulca, Enzo 152
Sales, Adriana 192
Salvador, Laura 127 T
Salvatierra de Desjardins, Nelly 119 Taboada, María de los Angeles 51
Salvatierra, Norma Adriana 33 Tefaha, Liliana 176
Samman, Norma C. 71 Tejerina, Walter 133
Sanchez, Alba 148 Tenreyro de Nougués, María Pamela 120
Sánchez de Colacelli, María Rosa 33 Terán, César 130
Sánchez de Pinto, M. Inés 83, 138 Terán, Mirta 196
Sanchez, Juan 49 Terán Navarro, Arturo 32, 82
Sánchez Monge, Geisselle Vanessa 195 Toledo, Roxana 176, 181
Sandoval, Domingo 66 Tomasi, Graciela 48
Sandoval, Noemí 176 Tornero, Federico 188
Santana, Mirta 181 Torres, Miguel Agustín 197
Sarandón, Santiago J. 15 Tracanna, Beatriz 51
Savio, M. 144 Tría, M. 102
Savio, Marcelo 28 Trillo, Cecilia 52, 143
Sayago, Florencia 60, 112 Trupiano, Anibal 133
Sayago, José M. 58 U
Sayago, José Manuel 60
Schimpf, Jorge H. 47 Ullivarri, María Inés 70
Seghezzo, Lucas 133 Umbides, Roberto 138
Segura, L. 144 V
Seisdedos, L. 41 Vaca, Alejandro 19
Seisdedos, Lina 139 Vacaflor, José Luis 121
Serra, Mario René 180 Vaira Marcos 158
Sesma, Pablo José 34 Valdez, Eugenia 181
Sesto Cabral, M. Eugenia 50 Valeiro, Alejandro 124, 130, 140

204 • Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008
ISBN 978-987-1366-23-1 Indice de autores

Valiente, Miguel A. 57 Villagra de Gamundi, Alcira 86, 162


Vallejo, Juan 130 Villagra, Myriam Esther 198
van Gelderen, Aida 184 Villagrán, Lucrecia Fátima 54
Vargas, Mónica 196 Villar, Fernando 148
Vargas, Patricia Mercedes 84, 157 Villaviencio, Rodolfo 151
Vargas Rodríguez, N. 173 Villegas, Rita Laura 114
Vázquez de Argiró, Nora 181 Visintini, Alfredo 127
Vazquez, Jorge 64, 116 Von Müller, Axel 127
Vedia, Ana 48 W
Vega, Oscar 171
Velazquez, Victor 85 Wierna, N. R. 172, 173
Vergara, Vanesa 48 Y
Verónica Páez, Silvia 185 Yañez, Carolina 39, 43, 55
Verzini, Ana María 180 Yañez, Carolina Noemí 39, 55
Viana, Marta de 31
Z
Viapiano, José Santiago 128
Vicini, Luís Ernesto 141 Zamar, J. 49
Vidal, Jorge P. Mario 101 Zamar, María Inés 45
Vidal, Pedro J. 194 Zamora de Raya, Ana María
Vidal, R. 145 87, 164, 182
Viera Fernández, M. B. 145 Zárate, Zulma 88
Vignale, Nilda Dora 47, 53 Zumaeta, Martín Díaz 80
Vilte, D. 144

Primeras Jornadas Universitarias del Norte Grande Argentino sobre Medioambiente-JUNGrA 2008 • 205

Você também pode gostar