Você está na página 1de 19

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Jornada Vespertina
Sección
Teoría de la Investigación
Lic

INTEGRANTES GRUPO DE INVESTIGACIÓN


TENER EN CUENTA QUE SOLO ES DE EJEMPLO EL PRESENTE TRABAJO ES
ERRONEO, FAVOR SOLOATENDER EL MARCO TEÓRICO ESTE ES TOTALMENTE
VERÍDICO.

Guatemala Mayo 2008


Contenido
Contenido..................................................................................................... .......2
Justificación......................................................................................... ................3
Planteamiento del Problema...............................................................................4
Marco Teórico.............................................................................. ........................5
Hipótesis................................................................................. ............................6
Objetivos............................................................................................. ................8
1.1 Generales Específicos................................................................................8
1.2 Específicos.................................................................................................8
Variables.............................................................................. ...............................9
Métodos............................................................................................................10
Muestra.......................................................................................... ...................11
Sujetos y Técnicas de Investigación..................................................................12
Cronograma......................................................................................................15
Recursos......................................................................................................... ...16
Bibliografía........................................................................................ ................18
Justificación

Como estudiantes de la carrera de Ciencias Juridicas y Sociales, es para


nosotros fundamental que en un cas, tanto la parte de la defensa como de la
acusación en los procesos penales, se dispongan de pruebas periciales
oficiales, realizadas por personas idóneas que utilicen procedimientos validos
cintificamente y que presenten ante las autoridades competente(jueces) la
claridad y convicciones sobre los hechos.

Por tanto ante las distintas deficiencias que presenta la medicina


legal en nuestro país nos dimos la tarea de investigar los proyectos que obran
en el Congreso de la Republica y las posibilidades existentes de aprobar leyes
que hagan realidad el Instituto de Medicina Forense y Ciencias Forenses, y
fortalecer de esta manera la investigación de tipo forense, lo cual implicara un
acceso a la medicina forense para fortalecer la administración de Justicia Penal.
Planteamiento del Problema
1.1 Definición del Problema

1.2 Límites y alcances


Marco Teórico
Hipótesis
HIPOTESIS DE LA MEDICINA FORENSE

Es la disciplina que utiliza una y varias ramas de la medicina para ayudar a


resolver situaciones juridicas y que estan al servicio de la administracion y
justicia.

La importancia de la medicina sobrepasa los intereses individuales para


abordar a los intereses de la sociedad.

La medicina forense no se propone curar, y puede sin embargo, estudiar un


problema de terapeutica no es la cirugia ni la obstetricia, ni clinica;no la fisica
ni la quimica y aplica, no obstante todas y algunas de ellas ante un caso
concreto para establecer premisas y fundar conclusiones especificas,
almodandose para ello un sistema, siguiendo una pauta estructuradas en tal
forma que permitan estructurar una resolucion expresa en terminos tecnicos.

Es en el derecho penal donde mas ha impreso su huella la medicina forense.

El diagnostico de muerte y causa de muerte reconocimiento y determinacion


del tipo de lesiones y sus agentes causales, sus secuelas inmediatas o
mediatas. El estudio fisico y siquico son algunos aspectos de la medicina
forense.

La medicina forense asiste al derecho en aspectos primordiales el primero son


las maniofestaciones teoricas y doctrinarias basicas, y cuando se necesita de
las nociones medicos legales.

Si la medicina forense es el conjunto de todos los conocimientos medicos


aplicados a resolver el problema que se plantean desde la vertiente del
derecho su metodo no es el otro que el de las ciencias medicas y el metodo de
la medicina forense es el conjuntom de los recursos de que esta se vale para
tratar de resolver los problemas que quienes se encargan de administrar
justicia le plantean.
Es asi como en un acto criminalista nesecitamos a la medicina forense.
Objetivos
1.1 Generales Específicos

 Determinar las acciones de las autoridades al servicio de la


Medicina Forense en Guatemala.

1.2 Específicos
 Identificar los instrumentos de los cuales se vale el Gobierno de
Guatemala para desarrollar la Medicina Forense.

 Investigar y analizar las funciones de las instituciones que administran la


Medicina Forense en Guatemala.

 Indicar la importancia que tiene la medicina forense en el proceso


judicial, legislación y en la aplicación del derecho.
Variables
Métodos
Muestra
Sujetos y Técnicas de Investigación
Autoridades competentes en cuanto a medicina Forense se refiere.

SUJETOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION


Sujeto: INACIF

Técnicas:
Fuentes documentales:
1. -DOCTRINA. JURÍDICA
2. - DOCTRINA CIENTÍFICA
3. - DOCTRINA FILOSÓFICA
4. - CULTURA GENERAL
5. - INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA.

De campo:
CUESTIONARIO: la información primaria también puede ser obtenida por un
cuestionario, que consiste en un conjunto de preguntas que se le presentan al
encuestado para obtener su respuesta. Es el instrumento más común para la
obtención de datos primarios. Las respuestas de cada pregunta estarán
condicionadas por la forma en que se haga esta última, pueden ser:
Cerradas: tienen preestablecidas todas las respuestas, el cuestionado debe
hacer una selección entre ellas. Las preguntas cerradas son más fáciles de
analizar y tabular, además miden cuántas personas piensan de una misma
forma.
Abiertas: permiten al entrevistado responder con sus propias palabras. Son
muy útiles en la etapa de exploración, en la que el investigador busca claves
sobre la manera de pensar de las personas, más que medir cuantas piensan
de una determinada forma, al no estar restringidas las respuestas, los
entrevistados revelan como piensan sobre el problema.
El cuestionario aparece en las investigaciones donde su empleo es necesario,
como la piedra angular de todo el proceso. Es un instrumento más o menos
amplio, de preguntas que tienen por finalidad conocer determinados aspectos
de un problema de acuerdo con la información que suministre el grupo de
personas elegidas como destinataria de la encuesta.
En su confección no se puede olvidar que constituye un conjunto armónico,
internamente entrelazado y compuesto por preguntas que responden a una
finalidad concreta y cada una de las cuales está relacionada con las demás.
El cuestionario por correo es la mejor forma de llegar a individuos que no
concederían entrevistas personales o cuyas respuestas podrían distorsionar los
entrevistadores. Por otra parte, los cuestionarios enviados por correo requieren
preguntas escritas de una manera simple y clara y la frecuencia de respuesta
es usualmente baja o tardía.
Fases de preparación de un cuestionario:
• Definir claramente cuáles son las informaciones deseadas.
• Redactar una serie de preguntas, que han de suscitar respuestas que
proporcionen las informaciones buscadas.
• Ordenar las preguntas en una secuencia lógica, debiendo ser las
palabras sencillas y no ambiguas de manera que signifiquen lo mismo para
todos los participantes.
• Realizar un ensayo preliminar del cuestionario mediante una muestra
experimental de entrevistados.
• Examinar los resultados de la muestra experimental, tomando como
criterios la facilidad con que se pueden tabular las informaciones reunidas y la
calidad de las mismas. Redac¬tar de nuevo el cuestionario para introducir las
modificaciones necesarias.
Normas para la redacción del cuestionario:
• Elección de términos o vocablos adecuados procurando que sean claros
y accesibles, en especial, si se tiene en cuenta que la muestra puede estar
compuesta por personas con diferentes niveles culturales.
• No utilizar términos que tengan significados diferentes en las diversas
regiones geográficas, así como palabras equívocas o ambiguas, que
conducirían a resultados inexactos.
• Las preguntas deben ser lo más cortas posibles y tener la amplitud
suficiente para que se exprese todo el sentido que se desee darles, procurando
que tengan la extensión mínima posible. Se fatiga menos la atención del
entrevistado y es más fácil obtener respuestas ajustadas al hecho indagado.
• Máxima precisión y claridad en la formulación de las preguntas, de modo
que permitan obtener una información coherente de los entrevistados.
• No confiar excesivamente en la memoria de los entrevistados, haciendo
preguntas referidas a un largo período de tiempo, sino a un pasado muy
próximo.
• No obligar a los entrevistados a hacer cálculos.
• Formular preguntas sobre cosas que estén dentro de los límites de las
experiencias personales de los participantes. Por ejemplo: se debe evitar
preguntar a las mujeres lo que creen que hacen o piensan sus esposos y
viceversa.
• Evitar preguntas que sugieran las respuestas. Las interrogantes deben
estar redactadas de modo que no contengan implícitamente las respuestas, ni
predispongan o condicionen las mismas en un determinado sentido.
• No deben hacerse preguntas demasiado íntimas, que violenten o
molesten al entrevistado o que le fuercen a responder en un determinado
sentido porque admitir otra alternativa lo dejaría en situación poco airosa. Si
determinadas preguntas pueden resultar embarazosas o delicadas, deberán
colocarse entre otras que sean más neutras e inofensivas. Los temas delicados
convienen tratarlos al final del cuestionario, una vez que se han salvado
eventuales barreras de desconfianza que puedan crearse al comienzo de la
entrevista.
• Se incluirán únicamente preguntas que tengan una relación directa con
el problema que se pretende investigar.
• Debe evitarse que la pregunta esté implícita en otras del cuestionario,
pues el caso se alargaría y complicaría innecesariamente.
• Respetar un orden lógico en la secuencia de las preguntas. Deben
ordenarse en el cuestionario agrupándose de tal modo que se entrelacen
armónicamente. Es importante tener en cuenta que las preguntas de tipo
general deben preceder a las más concretas o específicas. Las preguntas que
abren el cuestionario tienen una importancia básica porque de ellas depende
despertar o no el interés del entrevistado. Estas, además de interesantes,
deben ser fáciles de responder, sin implicar compromiso alguno para el
interrogado.
• Las cuestiones embarazosas, personales, íntimas, las que refieren a la
renta de los entrevistados y a sus estudios y conocimientos, deberán incluirse
en la parte final del cuestionario, cuando el clima de tensión ha sido superado.
• Los planes de tabulación deben tenerse en cuenta en la selección de
preguntas a incluir en el cuestionario, procurando simplificar al máximo y no
pretendiendo obtener excesiva información en una sola pregunta.
• En este sentido, es aconsejable ir confeccionando los diferentes cuadros
en los que se recogerán estadísticamente los resultados de cada pregunta
mientras se redacta el cuestionario.
Es la más flexible (pueden aclararse dudas o superar imprevistos), fiable (se
tiene certeza de quien contesta) y la que proporciona la mayor tasa de
respuestas; es también bastante rápida en su ejecución. En contrapartida,
tiene un costo elevado pueden ocasionarse sesgos por influencias del
entrevistador o interacciones entre el entrevistador y el entrevistado (forma de
preguntar, aspecto físico, etc) y puede ser realizada en un momento
inoportuno para el entrevistado.
Cronograma
Recursos
1.3 Humanos

1.4 Materiales

1.5 Financieros
2. Bosquejo Preliminar
Bibliografía
OBRAS

MEDICINA FORENSE
Grandini (Editorial McGraw-Hill)
220 páginas.
1ª edición (15/07/2004)

MEDICINA LEGAL
Dr. Dennis Castro y Dra. Arema Dickerman de Castro
Alin Editora, S.A. de C. V.
Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A.
Febrero 1994

TESIS

Mazariegos de León, Osmar Otoniel


“Análisis funcional y administrativo sobre la convivencia de la unificación de la
investigación forense en un órgano desconcentrado del Ministerio Público”
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de
Guatemala.
Ediciones Mayte, Octubre 2000

Salguero Lemus, Álvaro Hugo


“La medicina forense como ciencia auxiliar del derecho penal”
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de
Guatemala.
EDI-ART Impresos, Mayo 1985

http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea27s/ch21.htm

Nociones básicas de Derecho Penal de Guatemala, Parte General


Hurtado Pozo José
http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/obras/hurtadoPozo1.htm

http://www.oj.gob.gt/
Apéndices y Anexos

Você também pode gostar