Você está na página 1de 17

PROGRAMACIÓN ÉTICA (4º ESO)

Criterios de evaluación

• Apreciar los elementos de los modelos éticos estudiados implícitos en


los comportamientos individuales y/o colectivos a propósito de las
cuestiones morales que se planteen. Con este criterio pretendemos
comprobar el grado de conocimiento y comprensión de los modelos éticos
expuestos en clase, así como la vigencia de los mismos en nuestra
sociedad.
• Detectar y explicitar, a través de textos y recursos audiovisuales, los
valores y actitudes morales que subyacen a los temas en ellos
planteados. Perseguimos con este criterio comprobar que los alumnos son
capaces de encontrar cuestiones morales implícitas en asuntos no
específicamente éticos.
• Elaborar informes sobre cuestiones problemáticas actuales, utilizando
con rigor la información obtenida de los medios de comunicación. Este
criterio intenta asegurar que los alumnos son sensibles a la realidad
circundante y a las situaciones de injusticia que en ella se dan.
• Participación en debates sobre cuestiones éticas actuales
(discriminación, intolerancia, etc.), manifestando sus opiniones de
modo razonado, con respeto a los demás y solidaridad con los
perjudicados. Con este criterio se pretende comprobar que los alumnos/as
se expresan y escuchan adecuadamente, siendo receptivos a las razones de
los demás y manteniendo sus propios criterios o modificándolos, si fuera
menester.
• Tomar posición con respecto a los problemas éticos planteados,
argumentándola por escrito. Se trata aquí de evaluar la capacidad del
alumno para recrear dilemas morales concretos, evidenciar la estructura
teórica de los mismos y producir textos sencillos.

Criterios de calificación

Para lograr alguna de las calificaciones se tendrán en cuenta los siguientes


aspectos:
1. Cuaderno de clase.
2. Trabajos de investigación.
3. Pruebas escritas. En la calificación de las pruebas escritas se valorarán
positivamente los siguientes conceptos:
• Adecuación pregunta/respuesta.
• Corrección formal y ortográfica.
• Capacidad de síntesis.
• Capacidad de definición.
• Capacidad de argumentación y razonamiento.
4. Observación directa: colaboración en el trabajo del aula, cooperación con
los compañeros, disposición hacia el trabajo, atención en clase,
presentación en tiempo y

José Luis Rico


Los criterios de corrección y calificación son:
1º. El trabajo individual del alumno en clase: tanto los apuntes como las
preguntas en clase.
2º. Lectura, comprensión y explicación del alumno en clase
3º. Pruebas y exámenes:
a) se realizarán tantos exámenes como se consideren necesarios con el
fin de que no se acumule excesiva materia hasta la fecha de la
evaluación
b) el número de preguntas variará en función de la extensión o de la
dificultad de las mismas
c) cada pregunta se puntuará en función de la dificultad o de la extensión
con 2, 1 o 0.50 puntos.
d) se valorará de manera importante la ortografía de tal manera que, si un
alumno comete faltas graves, podrá suspender la evaluación, aunque se
le guarde la nota obtenida en el examen y , si al final de curso ha
corregido el problema de la ortografía, se le calificará con la nota
reservada
e) también se valorará la presentación, el rigor y la coherencia en la
exposición de la pregunta
f) cada evaluación tendrá una recuperación incluso para aquellos que
quieran subir nota.

Contenidos mínimos o aprendizajes básicos

Bloque 1. Contenidos comunes


Reconocimiento de los sentimientos propios y ajenos.
Preparación y realización de debates sobre problemas del entorno inmediato o
de carácter global. Todas las unidades
Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por
los medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.
Todas las unidades
Reconocimiento de las injusticias y las desigualdades.
Bloque 2. Identidad y alteridad. Educación afectivo-emocional
Bloque 2. Identidad y alteridad. Educación afectivo-emocional
Identidad personal, libertad y responsabilidad. Los interrogantes del ser
humano. Respeto a las diferencias personales. Inteligencia, sentimientos y
emociones. Las relaciones interpersonales. Rechazo de la violencia como
solución a los conflictos interpersonales. Habilidades y actitudes sociales para
la convivencia. Todas las unidades Respeto por la dignidad humana y los
derechos fundamentales de las personas. Todas las unidades
Bloque 3. Teorías éticas. Los derechos
Bloque 3. Teorías éticas: los derechos humanos
Las teorías éticas. Unidad 5
Los derechos humanos como referencia universal para la conducta humana.
Derechos cívicos y políticos.

Bloque 4. Ëtica y política. La democracia. Los valores constitucionales.


Democracia y participación ciudadana.
Instituciones democráticas: fundamento y funcionamiento.
El ordenamiento jurídico como instrumento de regulación de la convivencia.
Los valores constitucionales. Correspondencia entre derechos y deberes
ciudadanos. Bloque 5. Problemas sociales del mundo actual

Bloque 5. Problemas sociales del mundo actual


Factores que generan problemas y discriminaciones a distintos colectivos.
Valoración ética desde los derechos humanos. Propuestas de actuación.
La globalización y los problemas del desarrollo. Poder y medios de
comunicación. Ciudadanía global. Unidades
Desarrollo humano sostenible.
Los movimientos comprometidos en la defensa de los derechos humanos.
Los conflictos armados y la actuación de la comunidad internacional en su
resolución. Operaciones para establecer, mantener o consolidar la paz. Bloque
6. La igualdad entre hombres y mujeres
Bloque 6. La igualdad entre hombre y mujeres
Dignidad de la persona, igualdad en libertad y diversidad. Todas las unidades
Causas y factores de la discriminación de las mujeres. Unidad 13
Igualdad de derechos y de hecho. Todas las unidades Alternativas a la
discriminación. Prevención y protección integral de la violencia contra las
mujeres. Unidad 13
.
.
PROGRAMACIÓN DE FILOSOFÍA (1º DE BCH)

1. Criterios de evaluación

1. Reconocer y explicar con precisión y rigor la especificidad de la


filosofía distinguiéndola de otros saberes o modos de explicación
de la realidad, diferenciando su vertiente teórica y práctica,
centrándose en las preguntas y problemas fundamentales.
Con este criterio se trata de comprobar que se comprende lo específico
del saber filosófico y el tipo de preguntas que éste supone, así como el
grado de precisión y rigor alcanzado con la explicación de los conceptos
y preguntas planteadas, tanto de forma oral como por escrito. Se trataría
no sólo de comprender sino también de valorar las aportaciones del
análisis filosófico a los grandes problemas de nuestro tiempo.

2. Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un


análisis crítico y elaborando una reflexión adecuada en torno a los
conocimientos adquiridos.
Con este criterio se pretende consolidar y reforzar la capacidad de
comprender y expresar de forma crítica y reflexiva las aportaciones más
importantes del pensamiento occidental, huyendo de la retención
mecánica de datos, de la reproducción acrítica y de la improvisación y
superficialidad contrarias al procesamiento activo y reflexivo de los
nuevos conceptos y teorías.
Este criterio se podrá comprobar a través del análisis y comentario de
textos, la realización de mapas conceptuales, las pruebas escritas, las
exposiciones orales y los trabajos monográficos, entre otros
procedimientos.

3. Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se


logre una integración de las diversas perspectivas y se avance en
la formación de un pensamiento autónomo.
Este criterio pretende valorar que el alumnado es capaz de construir y
enriquecer sus propias opiniones trabajando de forma activa y
constructiva el legado cultural específico de esta materia. Para
comprobarlo serán idóneas las actividades de tipo reflexivo, en las que,
de modo significativo y funcional, se relacionen nuevos contenidos entre
sí con ámbitos de experiencia, expresando de forma clara y coherente el
resultado del trabajo de comprensión y de reflexión.
Algunos elementos valiosos en este sentido, pueden ser: las
composiciones filosóficas, las investigaciones individuales y en equipo,
la preparación y realización de debates y el diario de clase.

4. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a


la verdad y como proceso interno de construcción de aprendizajes
significativos, reconociendo y practicando los valores intrínsecos
del diálogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la escucha activa,
la igualdad, la libertad, la tolerancia, en definitiva, los valores
democráticos.
Con este criterio se trata de comprobar el grado de comprensión e
interiorización del sentido del diálogo racional y de las condiciones
necesarias para su desarrollo, su ejecución y su plasmación en la
práctica.

5. Obtener información relevante a través de diversas fuentes,


elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de
problemas filosóficos, sociológicos y políticos.
Este criterio trata de comprobar la capacidad de seleccionar y manejar
informaciones diversas, desde las más experienciales hasta las más
científicas, pasando por las divulgativas y las contenidas en los medios
de comunicación y de información, así como el dominio de destrezas de
carácter general, como la observación y la descripción, la clasificación y
la sistematización, la comparación y la valoración, etc. necesarias para
la utilización crítica de dicha información.

6. Conocer y analizar las características específicas de lo humano


como una realidad compleja y abierta de múltiples expresiones y
posibilidades, profundizando en la dialéctica naturaleza y cultura, e
individuo y ser social, que constituyen a la persona.
Este criterio trata de la capacidad de comprender e integrar las diversas
dimensiones del ser humano, incidiendo en la importancia de la
construcción social y simbólica y valorando las concepciones filosóficas
del ser humano y su vigencia actual.

7. Conocer y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto


que libres, responsables, normativas y transformadoras.
Con este criterio se trata de comprobar la capacidad para comprender el
sentido de la razón práctica y la necesidad de la libertad para realizar
acciones morales y, consecuentemente, asumir compromisos ético-
políticos tanto en el ámbito personal como social, reflexionando
especialmente sobre la búsqueda de la felicidad, la justicia y la
universalidad de los valores en la sociedad actual.
8. Comprender y valorar las ideas filosóficas que han contribuido, en
distintos momentos históricos, a definir la categoría de ciudadano y
ciudadana, desde la Grecia clásica hasta la ciudadanía global del
mundo contemporáneo, haciendo especial énfasis en la Ilustración
y en la fundamentación de los Derechos Humanos.
Este criterio trata de evaluar si se ha comprendido la categoría de
ciudadano y ciudadana como tarea histórica inacabada y su
fundamentación ético-política, así como la importancia de reconocer y
practicar las virtudes cívicas que posibilitan una convivencia democrática
en el marco universal de los Derechos Humanos.

9. Reconocer y analizar los conflictos latentes y emergentes de las


complejas sociedades actuales, sus logros y dificultades, sus
cambios y retos más importantes que contextualizan la actividad
socio-política del ciudadano, manifestando una actitud crítica ante
todo intento de justificación de las desigualdades sociales o
situaciones de discriminación.
Este criterio ha de comprobar el grado de comprensión de los problemas
sociales y políticos más relevantes de la sociedad actual (anomia,
desarraigo, falta de cohesión, debilidad o exacerbación del sentimiento
de pertenencia, conflictos relacionados con las diferencias culturales,
con las desigualdades socio-económicas y de género, etc.) y los logros e
intentos de solución que ofrecen los ordenamientos jurídicos y los
sistemas de participación democrática. Asimismo, trata de evaluar la
actitud que han desarrollado los alumnos ante dichos problemas sociales
y políticos.

10. Señalar las diferentes teorías acerca del origen del poder político y
su legitimación, identificando las que fundamentan el Estado
democrático y de derecho y analizar los modelos de participación y
de integración en la compleja estructura social de un mundo en
proceso de globalización.
Con este criterio se trata de valorar la asimilación del origen y la
legitimidad del poder político, de las diferentes concepciones del Estado
y de la fundamentación y funcionamiento de la democracia, analizando
las posibilidades y el deber de intervención del ciudadano y de la
ciudadana, tomando conciencia de la necesidad de participar en la
construcción de un mundo más humano.

2. Contenidos mínimos

Departamento:

1. Contenidos comunes

 Tratamiento, análisis y crítica de la información. Práctica del


debate y participación en el mismo mediante la exposición
razonada, argumentada y fundamentada teóricamente del propio
pensamiento.
 Análisis y comentario de textos filosóficos, jurídicos, políticos,
sociológicos y económicos, empleando con propiedad y rigor los
correspondientes términos y conceptos.
 Utilización de los distintos medios de consulta sobre los
problemas planteados, incluyendo las tecnologías de la
información y la comunicación.

2. El saber filosófico

 Filosofía, ciencia y otros modelos de saber.


 La filosofía como racionalidad teórica: Verdad y realidad.
 La filosofía como racionalidad práctica: Ética y filosofía política.
 Las preguntas y problemas fundamentales de la filosofía.

3. El ser humano: Persona y sociedad

 La dimensión biológica: Evolución y hominización.


 La dimensión sociocultural: Individuo y ser social. La tensión entre
naturaleza y cultura.
 Relación lingüística del sujeto con el mundo.
 Relación simbólica del sujeto con el mundo.
 Concepciones filosóficas del ser humano.

4. Filosofía moral y política

 Los fundamentos de la acción moral: Libertad, autonomía y


responsabilidad
 Las teorías éticas ante los retos de la sociedad actual: Felicidad y
justicia.
 La construcción filosófica de la ciudadanía: Génesis histórica y
fundamentación filosófica.

5. Democracia y ciudadanía

 Origen y legitimidad del poder político. Valor de los derechos humanos


en los sistemas democráticos constitucionales.
 Fundamentos filosóficos del Estado democrático y de derecho.
 Democracia mediática y ciudadanía global.
 Legitimidad de la acción del Estado para defender la paz, los valores
democráticos y los derechos humanos.

José Luis Rico

1. INTRODUCCIÓN AL SABER FILOSÓFICO


-¿Por qué y para qué y cuando pensamos los hombres y la mujeres?.
¿Todos somos filósofos?

2. FILOSOFÍA Y NAURALEZA HUMANAS


-¿Qué es filosofía?
-Características del saber filosófico
- Naturaleza en Platón y naturaleza en Descartes
-Ley positiva y ley natural

3. EL ORIGEN DE LA ESPECIE HUMANA


-Tesis fijistas. El origen de los seres vivos según las distintas religiones.
-Tesis evolucionistas
-El origen de lo existente: Big bang
-Genealogía del ser humano.

4. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN
-Ontogénesis y filogénesis
-Importancia de la verticalidad
-El desarrollo del cerebro
-Factores que según Edgar Morin influyen en el proceso de hominización
-Antecesores del hombre actual

5. LA PERSONALIDAD HUMANA
-Diferencias entre persona-cosa, persona-personalidad
-Factores hereditarios de la personalidad
-Nivel sensitivo reflexológico
-Temperamento y tipologías
-Aspectos evolutivos: carácter, necesidades, instintos y pulsiones
-Frustración y conflicto
-Mecanismos para resolver los conflictos
-Sicología profunda o psicoanálisis
-La afectividad
-Imaginación y memoria
-La inteligencia y la voluntad

6. EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD
-El hombre como ser social
-Clases de sociedades: naturales y artificiales
-La sociedad humana y las agrupaciones animales
-Familia conyugal o matrimonio
-Sociedades laborales: religiosas. El tótem y el tabú

3. Criterios de calificación

1. Observación y análisis de tareas:


• Asistencia a clase.
• Participación en las actividades del aula, como debates, puestas en
común…, que son un momento privilegiado para la evaluación de
actitudes.
• Trabajo, interés, orden y solidaridad dentro del grupo.
• Cuaderno de clase en el que el alumno/a anota los datos de las
explicaciones, las actividades y ejercicios propuestos. Su actualización y
corrección formal permiten evaluar el trabajo, interés y el grado de
seguimiento de las tareas del curso por parte de cada alumno.
2. Pruebas control:
• Pruebas de información: podrán ser de forma oral o escrita, de una o de
varias unidades didácticas; pruebas objetivas, definiciones... Con ellas
podemos medir el aprendizaje de conceptos, la memorización de datos
importantes, etc.
• Pruebas de elaboración en las que los alumnos deberán mostrar el grado
de asimilación de los contenidos propuestos en la programación. Evalúan
la capacidad del alumno para estructurar con coherencia la información,
establecer interrelaciones entre factores diversos, argumentar
lógicamente. Serían pruebas de respuesta larga, comentarios de texto,
planteamiento y resolución de problemas morales de actualidad, etc.
3. Trabajos especiales, de carácter absolutamente voluntario y propuestos al
comienzo de la evaluación. Por este carácter de voluntariedad, no podrán
contar en la evaluación global de modo negativo; el alumno que los realice
obtendrá por ellos una puntuación positiva, o ninguna puntuación si el
trabajo no tuviera la calidad necesaria.
4. Fichas de observación de actitudes del grupo-clase.

Instrumentos de calificación
Para lograr alguna de las calificaciones se tendrán en cuenta los siguientes
aspectos:
1. Trabajos de investigación.
2. Pruebas escritas. En la calificación de las pruebas escritas se valorarán
positivamente los siguientes conceptos:
• Adecuación pregunta/respuesta.
• Corrección formal y ortográfica.
• Capacidad de síntesis.
• Capacidad de definición.
• Capacidad de argumentación y razonamiento.
3. Observación directa: colaboración en el trabajo del aula, cooperación con los
compañeros, disposición hacia el trabajo, atención en clase, presentación en
tiempo y forma de los trabajos y ejercicios.

José Luis Rico añade:


Los criterios de corrección y calificación son:
1º. El trabajo individual del alumno en clase: tanto los apuntes como las
preguntas en clase.
2º. Lectura, comprensión y explicación del alumno en clase
3º. Pruebas y exámenes:
g) se realizarán tantos exámenes como se consideren necesarios con el
fin de que no se acumule excesiva materia hasta la fecha de la
evaluación
h) el número de preguntas variará en función de la extensión o de la
dificultad de las mismas
i) cada pregunta se puntuará en función de la dificultad o de la extensión
con 2, 1 o 0.50 puntos.
j) se valorará de manera importante la ortografía de tal manera que, si un
alumno comete faltas graves, podrá suspender la evaluación, aunque se
le guarde la nota obtenida en el examen y , si al final de curso ha
corregido el problema de la ortografía, se le calificará con la nota
reservada
k) también se valorará la presentación, el rigor y la coherencia en la
exposición de la pregunta
l) cada evaluación tendrá una recuperación incluso para aquellos que
quieran subir nota.
PROGRAMACIÓN DE FILOSOFÍA II ( 2º DE BACHILLERATO)

Objetivos

1. Reconocer problemas filosóficos y analizarlos en sus textos, buscar


información acerca de ellos y establecer con ellos, una relación de
interpretación, de contraste y de diálogo crítico.
2. Relacionar las teorías filosóficas con el marco histórico, social y cultural en
el que son planteadas y del que son su expresión, junto con otras
manifestaciones de la actividad humana.
3. Comprender la relación existente entre teorías y corrientes filosóficas que
se han sucedido a lo largo de la historia analizando tanto las semejanzas
cuanto las diferencias en el modo de plantear los problemas y/ o las
soluciones propuestas.
4. Reconocer el significado y la trascendencia de cuestiones que han
ocupado de manera permanente a la filosofía, así como la relevancia de
las doctrinas y debates filosóficos del pasado para la comprensión del
mundo actual.
5. Descubrir la propia posición cultural e ideológica como heredera de una
historia de pensamiento ante la cual, por otra parte, hay que situarse de
manera reflexiva y crítica.

6. Tomar conciencia de la necesidad de comprensión plena del otro (texto o


interlocutor) como condición de posibilidad del desarrollo del propio punto
de vista y de una confrontación teórica fructífera.
7. Desarrollar estrategias de recogida y selección de información relevante
desde un punto de vista filosófico, de análisis crítico de la discursividad
racional y de expresión del propio modo del pensamiento.
8. Valorar el esfuerzo por el rigor intelectual en el análisis de los problemas,
así como la libre expresión de las ideas y el diálogo racional frente a toda
forma de dogmatismo.
9. Apreciar la capacidad de la razón, especialmente en la reflexión filosófica,
para regular la acción humana individual y colectiva.
10. Enjuiciar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente o
discriminatorio que han formado parte del discurso filosófico, como el
androcentrismo, el etnocentrismo, u otras.
Criterios de evaluación
1. Analizar el contenido de un texto filosófico atendiendo a la identificación de
sus elementos fundamentales (problemas, conceptos y términos específicos)
y de su estructura expositiva (tesis, argumentos, conclusiones).
2. Interpretar el sentido de un texto filosófico relacionándolo con su contexto
teórico y social y diferenciando las propuestas que contiene de otras
posiciones posibles sobre el mismo tema.
3. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico identificando los
supuestos implícitos que los sustentan, la consistencia de sus argumentos
y conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad.
4. Recoger información relevante y organizarla elaborando un trabajo
monográfico sobre algún aspecto de la historia del pensamiento filosófico.
5. Relacionar los problemas filosóficos estudiados en los núcleos de
contenidos con las condiciones históricas sociales y culturales en las que
surgieron y a las que intentaron dar respuesta.
6. Ordenar y situar cronológicamente las diversas interpretaciones filosóficas
analizadas en el desarrollo de los núcleos relacionándolas con las de
filósofos anteriores y reconociendo la permanencia e historicidad de las
propuestas filosóficas.
7. Analizar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente y
discriminatorio (androcentrismo, etnocentrismo, u otras) que aparecen en
el discurso filosófico de distintas épocas históricas.
8. Participar en debates sobre algún problema filosófico del presente que
suscite el interés de los alumnos, aportando sus propias reflexiones y
relacionándolas con otras posiciones previamente estudiadas de épocas
pasadas.

Criterios de corrección
Junto con los exámenes finales que correspondan a una recopilación de
cada época (uno de filosofía antigua, otro de filosofía medieval, otro de
moderna, y otro de contemporánea), se pueden proponer pruebas breves
de carácter objetivo sobre definición de términos filosóficos, elección de
respuesta, completar textos..., estas se pondrán sin previo aviso. Las
pruebas generales propondrán un comentario de texto semejante al de
selectividad. Los criterios que se utilizarán para corregir cada apartado los
ha publicado la universidad de Cantabria, todos los alumnos tendrán su
correspondiente fotocopia.
No obstante los instrumentos de valoración serán preferentemente los
comentarios de texto, la exposición en clase, los ficheros de estudio de
cada alumno. Todo ello debidamente contrastado con la observación del
trabajo del alumno en clase, por ello es importante la participación.

Contenidos mínimos
Los autores que este año han sido elegidos para la selectividad son: Platón,
Santo Tomás, Descartes, Locke, Marx, y Ortega y Gasset.
El alumno deberá conocer perfectamente el pensamiento de estos filósofos
así como el marco sociocultural de su filosofía.
El alumno además tendrá que conocer el pensamiento de toda la historia de
la filosofía teniendo como punto de referencia estos ocho autores
seleccionados.
Es evidente que el alumno no podrá obtener calificación positiva si no
domina medianamente bien la técnica del comentario de texto.
PROGRAMACIÓN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Objetivos

Objetivos generales

1. Comprender la influencia de la ciencia y la técnica en la evolución de las


sociedades, así como los condicionamientos históricos y sociales en la
creación científica y tecnológica.
2. Analizar y valorar las repercusiones sociales, económicas, políticas y
éticas de la actividad científica y tecnológica.
3. Aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos al estudio y
valoración de problemas relevantes en la vida social.
4. Utilizar los conocimientos sobre las relaciones existentes entre ciencia,
tecnología y sociedad para comprender mejor los problemas del mundo en
que vivimos, buscar soluciones y adoptar posiciones basadas en juicios de
valor libre y responsablemente asumidos.
5. Apreciar y valorar críticamente la capacidad potencial y las limitaciones de
la ciencia y la tecnología para proporcionar mayor grado de bienestar
personal y colectivo.
6. Adquirir una mayor conciencia de los problemas ligados al desarrollo
desigual de los pueblos de todo el mundo y adoptar una actitud
responsable y solidaria con ellos.
7. Analizar y evaluar críticamente la correspondencia entre las necesidades
sociales y el desarrollo científico y técnico, valorando la información y
participación ciudadanas como forma de ejercer un control democrático del
mismo.

Criterios de evaluación

1. Identificar las características específicas de la ciencia, la técnica y la


tecnología, diferenciando tales tipos de actividad y reconociendo su
interdependencia.
2. Reconocer las relaciones existentes entre un logro científico o técnico
relevante y el contexto social en el que se produce, identificando las
necesidades y valores a los que res
ponde.
3. Explicar las causas determinantes que, en un momento dado, han
supuesto el abandono o el retraso en la aplicación de algún
descubrimiento científico o desarrollo técnico relevantes.
4. Elaborar informes sobre las aplicaciones de un logro científico o
tecnológico relevante en el mundo actual, evaluando críticamente sus
consecuencias sociales y medioambientales.
5. Exponer los hitos relevantes de la evolución de un ámbito concreto del
desarrollo científico o técnico, indicando las principales consecuencias
sociales derivadas de los mismos.
6. Analizar los rasgos que caracterizan el grado de desarrollo tecnológico de
una sociedad determinada, a partir de un conjunto de datos significativos.
7. Argumentar y debatir acerca de los derechos de los ciudadanos a estar
informados y participar en la toma de decisiones políticas sobre la
investigación y las aplicaciones científicas y tecnológicas, tomando como
referencia un caso concreto de relevancia social.
8. Analizar y enjuiciar críticamente las posibilidades y limitaciones de la
ciencia y la tecnología en la búsqueda de soluciones a los problemas más
acuciantes de la humanidad.
9. Formular preguntas y plantear problemas de carácter filosófico sobre
algunas dimensiones de la actividad tecnológica, proporcionando
respuestas argumentadas y sometiéndolas a debate.

Criterios de corrección

Consideramos como instrumentos básicos para aprobar la asignatura la


asistencia a clase, la participación en todas las actividades diarias, la
realización de tres trabajos fundamentales: uno sobre conceptos base de
la materia, otro de historia de la ciencia y la sociedad y otro sobre una
tecnología a elegir por el alumno. Todo ello será valorado de acuerdo a los
criterios siguientes: asistencia y participación diaria en clase 40% de la
nota, 1º trabajo 20%, 2º trabajo 20% y 3º trabajo 20 %. Los trabajos se
valorarán de acuerdo a los siguientes criterios: presentación 10%,
estructuración y expresión 20%, documentación, integración e interrelación
un 60% y esfuerzo 10%
Contenidos mínimos
El alumno deberá adquirir un conocimiento de los conceptos fundamentales
de la materia así como de la problemática de las relaciones entre ciencia,
tecnología y sociedad. Además deberá conocer la historia de la ciencia y la
tecnología y analizar y valorar la ciencia y la tecnología desde valores y
criterios éticos.
Procedimientos
• Reconocer y describir relaciones causa-efecto múltiples y complejas en el
desarrollo histórico y la gestión actual de la ciencia y la tecnología.
• Ordenar cronológicamente los principales hechos en la historia de la
ciencia y la tecnología, y los principales pasos de procesos como las
modificaciones sucesivas de las teorías científicas, la evolución de un
descubrimiento técnico, etc.
• Interpretar y comentar textos clásicos y actuales relativos a la ciencia y la
tecnología y a sus implicaciones sociales, aplicando los conceptos
pertinentes.
• Elaborar biografías de personajes relevantes en los campos de la ciencia y
la tecnología, relacionando su vida y obra con el contexto histórico y las
aportaciones científicas contemporáneas.
• Manejar bibliografía y encontrar en las obras de referencia y consulta
aspectos relevantes para reforzar o ampliar los contenidos conceptuales
en cuestión.
• Utilizar el método científico en algunas facetas de la vida cotidiana.
• Interpretar y producir textos con corrección lingüística y científica.
Actitudes
• Valorar positivamente la ciencia y la tecnología, y apreciar el trabajo de las
personas relacionadas con estos campos del conocimiento.
• Reconocer la importancia de la ciencia y la tecnología en la sociedad
actual.
• Reconocer la importancia de la ciencia y la tecnología en diferentes épocas
de la Historia, valorando el estado del conocimiento científico en cada
época de acuerdo con las disponibilidades de métodos e instrumentos de
estudio del momento.
• Mostrar interés por aplicar el método científico en la vida cotidiana,
apreciándolo como procedimiento universal de estudio del medio que nos
rodea.
• Apreciar el avance de la ciencia y valorar positivamente la cooperación y la
competencia sana entre los científicos.
• Realizar consideraciones morales y éticas sobre ciertos planteamientos
científicos que pueden atentar contra la dignidad de las personas.
• Tomar una postura adecuada ante algunos hechos polémicos en relación
con la ciencia y la tecnología: las aplicaciones militares, la
experimentación con animales, etc.

Você também pode gostar