Você está na página 1de 57

PLANTAS EXÓTICAS INVASORAS

DE LOS PARQUES NACIONALES


DE PATAGONIA

APÉNDICE
Ficha descriptiva de las especies exóticas
consideradas prioritarias
(árboles, arbustos y hierbas perennes)

Natalia Fernández

Dirección: Mónica Mermoz y Javier Puntieri

Delegación Regional Patagonia (APN) - Universidad Nacional del Comahue (UNC)


Septiembre de 2007
de PA RQUES
ON
CI

NA
INISTRA

CION
ALES
ADM

APN
Acer pseudoplatanus L. (Aceraceae)
arce blanco, falso plátano
Origen: Eurasia.

Distribución: Esta especie se ha naturalizado en diversos lugares del mundo, y en Patagonia ha


sido citada para los Parques Nacionales Arrayanes, Lanín, Nahuel Huapi y Lago Puelo.

Hábito: Árbol.

Descripción: Esta especie debe su nombre (Pseudo=falso, platanus=plátano) al parecido que


presenta con especies del género Platanus. Es un árbol caducifolio que puede llegar a los 20-30m
de altura. La corteza de los individuos jóvenes es lisa y grisácea, pero se agrieta y escama con la
edad, desprendiéndose por placas en individuos adultos. Posee hojas simples y opuestas, con 3-5
lóbulos ovales y dentados, siendo el haz verde oscuro y el envés verde más pálido con pequeños
pelos. Sus flores son de color amarillo-verdosas y están ubicadas en racimos colgantes. Sus frutos,
agrupados de a pares, son llamativos por presentar grandes alas, gracias a las cuales pueden
dispersarse a considerable distancia.

Hábitat: Son comunes en hábitats poco o muy modificados (terrenos abandonados, bordes de rutas
y bosques en regeneración). Suele crecer en lugares abiertos, ya que necesita espacio para
desarrollarse apropiadamente.

Reproducción: Se multiplica vegetativamente pero se reproduce principalmente por semillas.

Peligrosidad: En otros lugares del mundo se cita a este árbol como una agresiva especie invasora
de ambientes naturales, dado que produce grandes cantidades de semillas y un elevado número de
plántulas que forman parches monoespecíficos capaces de excluir a la vegetación nativa. Además,
su denso follaje reduce la luz disponible para otras especies. En Patagonia su propagación es aún
controlable.

Manejo y Control: Si bien se describe el uso de herbicidas para el control de esta especie, también
es posible aplicar métodos mecánicos que remuevan la porción aérea de las plantas. En el caso de
aplicar métodos mecánicos es necesario efectuar un monitoreo continuo y eliminar los rebrotes y las
plántulas que se detecten, para así evitar que el lugar sea recolonizado por la especie.
environnement.ecoles.free.fr

Foto: Javier Puntieri


©, Oregon State University, 1999-2007

©, Oregon State University, 1999-2007 ©, Oregon State University, 1999-2007


Arrhenatherum elatius (L.) P. Beauv. ex Presl (Poaceae)
pasto cebolla, fromental
Origen: Europa.

Distribución: Planta forrajera que se ha naturalizado en Patagonia Noroccidental. Se halla citada


en los Parques Nacionales Los Alerces, Lanín y Nahuel Huapi.

Hábito: Hierba perenne.

Descripción: Planta cespitosa, con tallos erectos que pueden alcanzar gran porte (de 0.5-1.5m. de
altura). Hojas planas y ásperas al tacto debido a que poseen gran cantidad de pelos. El fruto es
piloso.

Hábitat: Habita en praderas, bordes de caminos y en otros lugares alterados por el hombre
(jardines, huertas).

Reproducción: Se reproduce principalmente por semillas, pero puede dispersarse también a través
de estolones.

Peligrosidad: Cuando esta especie se establece suele propagarse rápidamente. Ha sido citada
como una planta sumamente invasiva en otros lugares del mundo, pero parece ser poco resistente
al pisoteo y el pastoreo excesivos, en parte debido a que sus semillas no son persistentes y una vez
en el suelo son frecuentemente atacadas por hongos.

Manejo y Control: No es conveniente utilizar métodos mecánicos para el control de esta especie,
ya que debido a su hábito rizomatoso y a su reproducción vegetativa estas técnicas tienden a
propagarla más que a eliminarla. En este caso se sugiere el uso de agentes químicos al menos por
dos años, ya que aquellas plantas que no hayan desarrollado hojas en el primer año de tratamiento
escaparán al mismo y deberán ser eliminadas al año siguiente. Una vez establecida, esta maleza
parece ser imposible de erradicar y su control debe restringirse a limitar su distribución.
Foto Forest & Kim Starr Foto Forest & Kim Starr

Foto: Javier Puntieri


Convolvulus arvensis L. (Convolvulaceae)
campanilla, correhuela
Origen: Europa.

Distribución: Planta prácticamente cosmopolita asilvestrada en la Argentina. Se halla citada en los


Parques Nacionales Bosques Petrificados, Laguna Blanca, Lihue Calel, Nahuel Huapi y Lago Puelo.

Hábito: Hierba perenne.

Descripción: Planta rastrera o trepadora que posee un extenso sistema radicular rizomatoso que
forma grandes cubiertas sobre el suelo. Su tallo, que repta por el suelo o se enrosca en otras
plantas, es delgado, flexible y escasamente ramificado. Sus hojas son alternas, de márgenes
enteros y su forma es variable (triangulares a oblongas). Flores solitarias, a veces en grupos de 2 ó
3, en forma de embudo y de color blanco a blanco rosadas.

Hábitat: Maleza de regiones templadas de todo el mundo. Crece generalmente en lugares abiertos
y en suelos modificados (áreas de cultivo, orillas de caminos, canales, lotes baldíos y jardines).

Reproducción: Se propaga por semilla y a través de sus rizomas.

Peligrosidad: Es una maleza muy severa en varios lugares del mundo. Ocupa fácilmente grandes
superficies y se enreda en otras especies vegetales debilitándolas y compitiendo con ellas por la luz,
el agua y los nutrientes. Su erradicación es difícil debido a su rápida reproducción vegetativa y a la
amplia extensión se sus raíces rizomatosas.

Manejo y Control: En diversos lugares del mundo se ha intentado controlar esta especie por medio
de agentes biológicos y herbicidas o bien a través de métodos mecánicos (que debido al sistema
rizomatoso de la especie deben llevarse a cabo por un prolongado período de tiempo para ser
efectivos). Por otro lado, el cultivo de especies que generen sombra reducen la competitividad de la
especie, haciéndola más susceptible al control.
Cotoneaster franchetti Bois (Rosaceae)
Origen: Asia central.

Distribución: Maleza escapada de cultivo en zonas urbanas y suburbanas de Bariloche, en las


inmediaciones del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Hábito: Arbusto.

Descripción: Arbusto perennifolio frondoso de tamaño relativamente pequeño (1 a 3m de altura).


Sus hojas alternas, ovales a lanceoladas, de color verde en primavera y a veces rojizas en otoño, se
hallan cubiertas de una pelusa aterciopelada y plateada en el envés. Sus flores son blanco-
rosáceas, pequeñas y están agrupadas en conjuntos terminales. Sus frutos ovoides y anaranjados
permanecen en la planta todo el invierno.

Hábitat: Habitan generalmente en lugares alterados por el hombre (terrenos abandonados,


márgenes de caminos y rutas, jardines y cultivos), pero pueden también colonizar ambientes
naturales y seminaturales.

Reproducción: Se reproduce a través de semillas.

Peligrosidad: La mayoría de las especies del género Cotoneaster parecen tener un elevado
potencial como malezas invasoras. En otros lugares del mundo se ha citado a esta especie como
peligrosa invasora de ambientes naturales, donde forman densas poblaciones que compiten
activamente por la luz y el espacio con la vegetación autóctona. Por otro lado, en invierno sus frutos
atraen a numerosas especies de aves, que consumen y dispersan sus semillas a grandes
distancias.

Manejo y Control: No es necesario utilizar agentes biológicos o químicos para el control de esta
especie, pueden aplicarse métodos mecánicos que consistan en remover las plántulas (a mano) y
los individuos adultos (con herramientas o equipo especializado). En este último caso es
recomendable cortar la parte superior del arbusto y luego cavar para extraer el sistema radical.
Debido a que algunas plantas pueden rebrotar a partir de sus raíces y a que muchas semillas
germinarán (la mayoría de ellas en el primer año), es necesario controlar regularmente el sitio del
que se desea eliminar la especie para que ésta no recolonice.
Foto: Natalia Fernandez Foto: Natalia Fernandez

Foto: Natalia Fernandez Foto: Natalia Fernandez

Foto: Javier Puntieri

Foto: www.nps.gov
Crataegus monogyna Jacq. (Rosaceae)
espino majuelo, majuelo, espino albar

Origen: Eurasia y Norte de África.

Distribución: Esta especie se encuentra registrada en el Parque Nacional Nahuel Huapi, y es


común en la ciudad de Bariloche, vecina al Parque.

Hábito: Árbol.

Descripción: Árbol espinoso de talla pequeña que, si bien puede alcanzar los 10m de altura, suele
medir de 3 a 4m. Su corteza es grisácea y sus ramas densas e intrincadas, que poseen fuertes y
cortas espinas, dan lugar a una copa generalmente redondeada (la forma de este árbol varía
notablemente según el lugar donde se desarrolle). Sus hojas son simples, alternas, caedizas, de
color verde intenso en el haz y más pálido en el envés, su forma es ovoide o romboide y se dividen
en 3-7 lóbulos de márgenes enteros o ligeramente dentados y ápice truncado. Sus flores blancas
poseen 5 pétalos y se ubican en grandes y llamativos conjuntos. Sus frutos, ovoides y de color rojo
oscuro brillante, poseen sólo una semilla y suelen llamar la atención de las aves.

Hábitat: Este árbol caducifolio crece preferentemente en ambientes húmedos y con buena
iluminación, tales como bordes de bosques y matorrales, pero en algunos lugares también puede
formar parte del sotobosque, lo cual indica que es tolerante a la sombra y a las bajas temperaturas.

Reproducción: Se reproduce a través de semillas y también vegetativamente.

Peligrosidad: Esta maleza es capaz de habitar en ambientes naturales y de desplazar a la


vegetación nativa del lugar. Aparentemente posee compuestos que inhiben el desarrollo de otras
plantas, por lo cual puede formar densos parques monoespecíficos que alteran la estructura del
sotobosque y del ecosistema en general. Algunas especies de Crataegus contienen en sus hojas
compuestos tóxicos para algunos animales. Además, muchas aves prefieren los frutos de este árbol
a los nativos, lo cual favorece en gran medida la dispersión de esta planta.

Manejo y Control: No se conoce aún ningún agente biológico capaz de controlar esta especie, y si
bien existen agentes químicos capaces de hacerlo, éstos no son recomendables de utilizar en áreas
naturales ya que suelen afectar también a otras especies. Las poblaciones pequeñas pueden
manejarse con métodos mecánicos si se procura eliminar la mayor parte de la porción superior del
sistema radical. Debido a las espinas que posee esta especie no es posible su control por pastoreo.
Foto: Natalia Fernández Foto: Natalia Fernández

Foto: Mónica Mermoz


Cytisus scoparius (L.) Link (Fabaceae)
retama, retama negra, retama de escobas, hiniesta de escobas
Origen: Europa.

Distribución: Especie adventicia en zonas húmedas de las provincias de Neuquén, Río Negro y
Chubut. Ha sido citada en los Parques Nacionales Los Alerces, Lanín, Nahuel Huapi y Lago
Puelo.

Hábito: Arbusto.

Descripción: Especie de hasta 2m de altura, muy ramificada. Ramas erectas recorridas por 5
“costillas” longitudinales. Las hojas, pequeñas y alternas, presentan dos formas diferentes:
simples sin pecíolo o trifolioladas con pecíolo, siempre con pelos tenues. Las flores se ubican
solitarias o en parejas en las axilas de las hojas, están formadas por dos labios, son amarillas y
presentan conspicuas líneas rojizas en la parte inferior. El fruto es una legumbre comprimida
lateralmente con pelos blancos en los márgenes, verde al principio y negra en la madurez.

Hábitat: Forma matorrales densos en ambientes disturbados (caminos, baldíos, lugares


incendiados), pero también es capaz de crecer en los márgenes del bosque o en claros dentro
del mismo.

Reproducción: Se reproduce por semillas.

Peligrosidad: Esta especie ha sido citada como maleza muy peligrosa en numerosos lugares
del mundo, siendo capaz de desplazar a la vegetación nativa al establecerse. Es una planta
difícil de erradicar dado su crecimiento vegetativo, la persistencia de sus semillas y su rápida
regeneración.

Manejo y Control: Existen métodos tanto químicos como biológicos y físicos para el control de
esta maleza. Entre estos últimos se destacan la quema y la remoción de la parte aérea de las
plantas antes de que éstas generen semillas, pero es sumamente importante un proceso
continuo de control del lugar donde se desea erradicar la especie, ya que las plantas adultas
rebrotarán y el banco de semillas dará lugar a nuevos individuos. Es por ello que se sugiere el
uso herbicidas a continuación de los métodos mecánicos.
Foto: Javier Puntieri
Digitalis purpurea L. (Scrophulariaceae)
dedalera, digital, calzones de zorra
Origen: Europa.

Distribución: Esta especie, que se encuentra asilvestrada en los bosques de Patagonia, ha sido
registrada en los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi.

Hábito: Hierba bianual a perenne.

Descripción: Hierba de hasta 1,5m de altura cuyo tallo es cilíndrico, hueco y cubierto por
numerosos pelos que le dan una apariencia aterciopelada. Las hojas que forman la roseta basal son
lanceoladas, grisáceas (el haz es más oscuro que el envés) y también pilosas, principalmente en la
parte inferior, mientras que en los tallos erguidos éstas son alternas, ovadas a festoneadas, con
dientes redondeados en el margen, de superficie rugosa y pelillos en la cara inferior. El nombre
científico de esta especie (digitalis=dedo) hace referencia a la forma de su flor, la cual se asemeja a
un dedal y encaja con facilidad en el dedo humano. Las flores son colgantes y se ubican en forma
de racimo en la parte terminal del tallo (todas del mismo lado), son generalmente púrpura/rosa-
violáceo con manchas blancas rodeando a otras de color marrón/rojo oscuro, rara vez blancas.

Hábitat: Esta especie habita en lugares relativamente húmedos y frescos donde el suelo ha sido
removido, principalmente por el efecto de la caída de árboles, talas intensas y quemas (claros de
bosque, borde de caminos, lugares incendiados).

Reproducción: Se reproduce principalmente por semillas, pero algunos autores afirman que
también puede reproducirse en forma vegetativa.

Peligrosidad: Esta especie ha sido descripta como peligrosa invasora en diferentes lugares del
globo. Se asilvestra fácilmente en lugares donde el suelo ha sido removido, incluyendo bosques y
otros ambientes naturales, donde compite y desplaza a la vegetación nativa. Una vez que se
establece, esta planta es difícil de erradicar dado que forma un abundante y persistente banco de
semillas.

Manejo y Control: El control mecánico de esta especie es el más recomendable en poblaciones


pequeñas, pero en lugares donde se haya muy extendida se recomienda utilizar herbicidas. Debe
monitorearse el área donde se quiere eliminar la especie durante por lo menos 5 años, ya que esta
planta es capaz de recolonizar el lugar a partir del persistente banco de semillas que forma.
Foto: Natalia Fernández Foto: Natalia Fernández

Foto: Natalia Fernández


Foeniculum vulgare Mill. (Apiaceae)
hinojo
Origen: Europa.

Distribución: Ampliamente distribuida en zonas templadas de América. En Patagonia se halla


citada para los Parques Nacionales Lihue Calel y Nahuel Huapi.

Hábito: Hierba bianual o perenne.

Descripción: Planta muy aromática y de sabor parecido al anís. Forma un rosetón en el suelo del
que parte un tallo largo, robusto, finamente acanalado y de color verde claro que puede medir más
1,5m. La raíz es carnosa y sus hojas crecen en forma de vainas entorno al tallo, dividiéndose
numerosas veces hacia el extremo de la misma, tomando así un aspecto plumoso. En la región
mediana y superior del tallo las hojas se hacen progresivamente menores y menos divididas. Sus
flores pequeñas y amarillas se ubican en conjuntos terminales en forma de disco.

Hábitat: Se encuentra en ambientes ruderales, sobre todo a orillas de caminos y en terrenos


baldíos.

Reproducción: Se propaga tanto por semilla como vegetativamente por división de sus raíces.

Peligrosidad: Maleza citada como poderosa invasora en varios lugares del mundo. Presenta un
alto potencial para extender rápidamente su distribución y para formar poblaciones densas capaces
de excluir a otras especies vegetales. Se ha demostrado que genera compuestos alelopáticos que
la hacen muy buena competidora y que le permiten desplazar fácilmente la vegetación autóctona.

Manejo y Control: Es posible utilizar métodos mecánicos para el control de esta especie. Los
individuos pequeños pueden arrancarse del suelo y ser eliminados si se extraen con el sistema
radical completo, pero los adultos poseen una raíz profunda y esta tarea resulta sumamente difícil.
En este último caso se recomienda cortar o quemar la poción aérea de las plantas antes de que
florezcan (es posible que puedan requerirse podas posteriores en caso de rebrotar) y a continuación
llevar a cabo el control de la regeneración de plántulas. SI bien no se conocen agentes biológicos
para el control de esta maleza, existen algunos herbicidas efectivos.
Foto: Javier Puntieri

Foto: Javier Puntieri

Foto: Javier Puntieri Foto: Javier Puntieri


Genista monspessulana (L.) L. Johnson (Fabaceae)
retamilla
Origen: Sur y Este de Europa.

Distribución: Esta especie ha sido también introducida en Chile, donde constituye actualmente un
gran problema. En Patagonia se halla citada para el Parque Nacional Lago Puelo.

Hábito: Arbusto.

Descripción: Esta planta puede alcanzar los 3-5m de altura. Sus tallos son verdes, acanalados y
están cubiertos de delgados y cortos pelos blanquecinos. Las hojas son alternas, verdes y
trifolioladas, cada porción (folíolo) de la hoja es elíptica y tiene el extremo redondeado. El fruto es
una legumbre que posee pelos en la madurez y contiene 5-8 semillas marrones oscuras en su
interior. Sus flores, similares a las de la retama (Cytisus scoparius) pero de menor tamaño, son
amarillas y están agrupadas en racimos de 4-10. Se diferencia además de la retama en que sus
tallos son mucho más hojosos.

Hábitat: Puede encontrarse en lugares donde el suelo ha sido removido o alterado (márgenes de
caminos y rutas, lugares deforestados, costa de ríos), así como en praderas y claros de bosque.

Reproducción: Se reproduce principalmente por semillas, pero también puede hacerlo en forma
vegetativa.

Peligrosidad: Citada como una especie invasora muy peligrosa en numerosos lugares del mundo.
Esta planta forma poblaciones monoespecíficas que desplazan las especies nativas e incrementan
la frecuencia e intensidad de incendios. Debido a que forman un banco de semillas numeroso y
persistente y a su capacidad de fijar nitrógeno, esta especie es una muy buena competidora
(principalmente en ambientes disturbados). Es importante comenzar con su estudio y control
tempranamente, ya que la cantidad de semillas que genera esta planta aumenta con la edad,
haciéndola entonces más difícil de erradicar a medida que transcurre el tiempo desde su
establecimiento.

Manejo y Control: Para el control de esta maleza se han desarrollado tanto métodos biológicos y
químicos como técnicas mecánicas (quema, pastoreo, poda). Las opciones para su control son
varias, pero en todos lo casos se recomienda fuertemente hacer un monitoreo continuo de la región
donde se desea erradicar la especie y eliminar las nuevas plántulas que vayan estableciéndose, ya
que lo más difícil de combatir es el banco de semillas que esta maleza forma.
© Br. Alfred Brousseau, Saint
Mary's College

© Br. Alfred Brousseau, Saint


Mary's College
© 2000-2003 by Barbara J. Collins and
Lorence G. Collins
Glechoma hederacea L. (Lamiaceae)
hiedra terrestre, hierba de San Juan
Origen: Eurasia.

Distribución: Esta planta ha sido citada como adventicia en prados y bosques húmedos de
Patagonia, en Río Negro, Neuquén y Tierra del Fuego. Hasta el momento se halla citada sólo para
el Parque Nacional Nahuel Huapi.

Hábito: Hierba perenne.

Descripción: Hierba de rápido crecimiento rastrero. Su tallo es cuadrangular y desarrolla raíces en


el lugar donde se encuentran los nudos. Sus hojas, que suelen presentar un olor mentolado, son
verde oscuras, opuestas, arriñonadas y de bordes marcadamente dentados, con gran cantidad de
pelos. Las ramas sobre las que van a ubicarse las flores crecen en forma erguida aproximadamente
10cm. Las flores nacen en las axilas de las hojas y son de color azul-violáceo con puntos púrpuras
en el labio inferior.

Hábitat: Crece fundamentalmente en lugares disturbados por el hombre, pero como toleran la
sombra moderada son también son capaces de desarrollarse en áreas naturales (márgenes e
interior del bosque).

Reproducción: Se propaga principalmente en forma vegetativa a través de sus estolones y sólo


ocasionalmente se reproduce por semillas.

Peligrosidad: Esta planta presenta fuertes efectos alelopáticos sobre otras especies, lo cual le
permite formar grandes parches monoespecíficos en el lugar donde habita, desplazando así a la
vegetación autóctona. Una vez establecida, es muy difícil de erradicar dado que sus estolones y
raíces son sumamente difíciles de eliminar completamente.

Manejo y Control: Si bien pueden utilizarse métodos químicos (herbicidas) y biológicos (hongos
patógenos) para su control, éstos no son recomendables en el caso de áreas naturales protegidas.
De ser posible eliminar todos los fragmentos de raíces y estolones que esta maleza forma, las
técnicas mecánicas serían una opción válida para su erradicación, pero esto parece ser imposible
de lograr.
Foto: Javier Puntieri
Heracleum mantegazzianum Sommier & Levier (Apiaceae)
Origen: Asia.

Distribución: Esta especie ha sido encontrada en las ciudades de Bariloche y Villa La Angostura,
vecinas al Parque Nacional Nahuel Huapi.

Hábito: Hierba bienal a perenne.

Descripción: Esta hierba se caracteriza por su tamaño, ya que puede alcanzar los 6m de altura.
Posee un único tallo hueco y acanalado (que puede llegar a tener 10cm de diámetro), con pelos y
machas rojizas o púrpuras. Las hojas, de menor tamaño en la parte superior, son alternas, lobadas
y muy divididas, presentan bordes aserrados y pelos en el envés. Éstas. Las flores se ubican en
grandes grupos en la porción terminal del tallo, existiendo un grupo principal que presenta mayor
tamaño que el resto (puede alcanzar los 80cm de diámetro), son de color blanco o ligeramente
rosadas y sus pétalos inferiores son más largos que los superiores.

Hábitat: Si bien esta maleza es capaz de colonizar diferentes hábitats, se halla más frecuente en
lugares húmedos y disturbados (márgenes de caminos y vías, terrenos baldíos, tierras cultivadas),
pero también en orillas de ríos y arroyos y en áreas naturales.

Reproducción: Esta planta se reproduce exclusivamente por semillas.

Peligrosidad: En otros lugares del mundo ha sido citada como una maleza de gran peligrosidad.
Dada su naturaleza invasiva y tenaz, y su abundante producción de semillas es una planta difícil de
combatir y erradicar. Una vez establecida se convierte en plaga rápidamente, formando grandes
poblaciones capaces de excluir a la vegetación nativa. Es también peligrosa para la salud humana,
ya que al tocar su savia puede producir hipersensibilidad a la luz, particularmente a la radiación UV,
lo cual puede conducir a quemaduras serias y dermatitis muy dolorosas (fotodermatitis).

Manejo y Control: Si bien existen algunos métodos químicos y biológicos para el control de esta
especie, es generalmente controlada a través de métodos físicos, ya que dan muy buenos
resultados si se tiene la precaución de eliminar la mayor parte del sistema radical de la planta
(siempre usando protección en las manos y el resto de las áreas del cuerpo que puedan estar en
contacto con la planta). La repetida eliminación de porción aérea (por poda o pastoreo –con suma
precaución en este último caso, ya que también puede producir dermatitis en algunos animales-)
también es efectiva si se realiza de forma continua y persistente de modo que la planta ya no sea
capaz de rebrotar a partir de su raíz.
Foto: Javier Puntieri

Foto: Javier Puntieri


Hieracium pilosella L. (Asteraceae)
oreja de ratón, pilosela, vellosilla, cerrillero
Origen: Europa.

Distribución: En la actualidad es una especie de distribución global. En Patagonia, se halla citada


en el norte de Tierra del Fuego, y en la provincia de Santa Cruz dentro del Parque Nacional Perito
Moreno.

Hábito: Hierba perenne.

Descripción: Esta hierba puede alcanzar de 10 a 15cm de altura. Presenta una roseta basal de
hojas alargadas con bordes enteros. Éstas son de color verde pálido en el haz y más blanquecinas
en el envés debido a que poseen gran cantidad de pelos largos y blancos. De las axilas de las hojas
basales parten estolones que desarrollan una serie de raíces que penetran en el terreno y dan
origen a una nueva planta. Sus flores son de color amarillo y están ubicadas en un conjunto terminal
que se desarrolla en el extremo de un tallo piloso y sin hojas.

Hábitat: Habita en praderas, claros de bosque y lugares con suelos degradados en ambientes de
climas templados o templado-frios y de poca humedad.

Reproducción: Se reproduce principalmente en forma vegetativa, aunque también lo hace por


semillas.

Peligrosidad: Es una planta altamente peligrosa en otros lugares del mundo por su invasividad y
gran capacidad para propagarse rápidamente. Además, parece tener efectos alelopáticos sobre
otras plantas, por lo cual es capaz de formar densos parches que excluyen el resto de la vegetación
del lugar.

Manejo y Control: En ambientes favorables para la vegetación nativa (buenas precipitaciones y


suelos fértiles) esta maleza puede controlarse a partir de la exclusión temporaria del pastoreo,
aplicación de herbicidas, intersiembra y fertilización. En aquellos ambientes de menor respuesta,
donde esta planta es buena competidora, se está investigando el uso de control biológico (parásitos
de la planta, insectos que la consumen), aunque aún no existen resultados aplicables. Los métodos
mecánicos dan buenos resultados cuando la porción central del sistema radical es eliminada.
Hypericum perforatum L. (Hypericaceae)
hierba de San Juan, hipérico, corazoncillo
Origen: Europa.

Distribución: Naturalizada en zonas templadas de todo el mundo, incluyendo la Argentina, donde


se ha asilvestrado en los Parques Nacionales Los Alerces, Nahuel Huapi y Lago Puelo.

Hábito: Hierba perenne.

Descripción: Hierba rizomatosa, que forma todos los años varios tallos de 30 a 80cm de altura.
Éstos son cilíndricos, leñosos en la base y tienen 2 líneas longitudinales salientes, visibles en los
entrenudos. Sus hojas no tienen pecíolo, son opuestas, enteras y oblongo-elípticas. Éstas presentan
en sus márgenes unas glándulas oscuras, visibles a trasluz, que secretan de sustancias propias de
la planta. Las flores son numerosas, amarillas y sus pétalos poseen pequeñas motas negras en sus
bordes.

Hábitat: Crece preferentemente en claros de bosques y en suelos forestales no muy húmedos,


también junto a los caminos y en lugares soleados y secos.

Reproducción: Se reproduce por semillas y vegetativamente por rizomas.

Peligrosidad: Esta planta ha sido citada como potente invasora en otros lugares del mundo, si bien
aparentemente no es una buena competidora, su hábito rizomatoso le permite propagarse
rápidamente y desplazar así la vegetación nativa. Es muy difícil de erradicar una vez que se ha
establecido en el lugar. Además, secreta una sustancia que en contacto con la piel produce
hipersensibilidad a la luz solar, pudiendo generar importantes quemaduras por exposición al sol.

Manejo y Control: Esta especie es sumamente difícil de controlar y erradicar. Los métodos
mecánicos (poda, quema) no suelen ser efectivos ya que pueden estimular su propagación
vegetativa, a menos que sean utilizados durante varios años consecutivos para controlar
poblaciones pequeñas. El pastoreo tampoco es una opción válida, ya que esta hierba tiene efectos
perjudiciales en la mayor parte de los animales que la consumen. Si bien esta maleza es también
difícil de controlar con agentes químicos (ya que muchos de ellos no tienen efecto sobre ellas y
aquellos que son capaces de eliminarla también acaban con el resto de la vegetación del lugar), se
han hallado algunos agentes biológicos efectivos (entre ellos algunos escarabajos).
Foto: Javier Puntieri
Lonicera japonica Thunb. (Caprifoliaceae)
madreselva, madreselva del Japón
Origen: Asia.

Distribución: Planta que habita en ecosistemas mésicos y húmedos del mundo. En la Patagonia ha
sido citada para la ciudad de Bariloche, Provincia de Río Negro, y para el Parque Nacional Los
Glaciares, en la provincia de Santa Cruz. Un ejemplar citado en el área de Puerto Blest (Parque
Nacional Nahuel Huapi), ha sido reclasificado como Lonicera periclymenum

Hábito: Hierba perenne.

Descripción: Enredadera muy vigorosa de follaje persistente o semipersistente. Hojas opuestas,


simples y ovadas, de color verde oscuro en la parte superior y blanquecinas en la inferior. Las hojas
y tallos jóvenes son pubescentes. Las flores, que se caracterizan por despedir una fragancia fuerte y
agradable, se ubican en racimos, son tubulares y están divididas en dos labios (el superior con
cuatro lóbulos y el inferior entero). Los pétalos son generalmente blancos y se tornan amarillentos al
final de la floración. El fruto es una baya carnosa de color negro oscuro.

Habitat: Presenta gran plasticidad y se adapta a cualquier régimen de luz, lo cual le permite habitar
en ecosistemas muy variados (lugares abiertos, bosques, zonas pantanosas y todo tipo de
ecosistemas alterados), incluyendo áreas naturales boscosas. No soporta bien el frío, ya que se
ralentiza el crecimiento y se dañan los brotes nuevos, perdiendo así competitividad.

Reproducción: Se reproduce básicamente en forma vegetativa, aunque también puede hacerlo por
semillas.

Peligrosidad: En otros lugares del mundo se ha citado a esta planta trepadora como peligrosa
invasora. Es capaz de colonizar áreas naturales y de desplazar la vegetación nativa ya que es fuerte
competidora por los recursos del lugar (nutrientes, agua, luz) y puede debilitar a arbustos y árboles
jóvenes enrollándose alrededor de sus troncos y ramas.

Manejo y Control: Existen algunos métodos de control biológico (básicamente agentes patógenos)
y químicos para esta especie. Los métodos mecánicos (poda o quema) pueden servir para el control
de pequeños parches de esta planta si se realizan con frecuencia, pero no son efectivos en el caso
de grandes poblaciones, ya que si bien eliminan la porción aérea de la planta no la matan y
estimulan su regeneración vegetativa a partir de las raíces y rizomas. Además, los restos de las
podas pueden formar raíces y dar lugar a nuevos individuos, por lo que deben retirarse
inmediatamente del lugar.
(c) 2002 Steve Baskauf
Lonicera periclymenum L. (Caprifoliaceae)
madreselva de los bosques, parra silvestre
Origen: Europa y norte de África.

Distribución: Es la madreselva de mayor distribución en Europa. En Patagonia se ha encontrado


en el área de Puerto Blest, en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Los ejemplares hallados en Puerto
Blest fueron originalmente identificados como L. japonica, pero luego fue reclasificados como L.
periclymenum.

Hábito: Hierba perenne.

Descripción: Hierba trepadora rizomatosa y muy vigorosa, decidua. Sus hojas son verde oscuras,
opuestas, simples y de forma lanceolado-elíptica. Sus flores son muy perfumadas, tienen forma de
trompeta y están formadas por dos labios de color blanco cremoso, a menudo ligeramente rosados.
El fruto es una baya pequeña de color rojo que suele atraer a las aves. Se diferencia de L. japonica
principalmente por sus frutos rojos (en L. japonica son negros) y por que los tallos y hojas jóvenes
no son pubescentes.

Hábitat: Habita frecuentemente en lugares próximos a bosques y matorrales, pero también junto a
jardines, cercas y en algunos ambientes disturbados por el hombre. Es también capaz de colonizar
plantaciones forestales, donde daña severamente a los árboles jóvenes.

Reproducción: Se reproduce básicamente en forma vegetativa, aunque también puede hacerlo por
semillas.

Peligrosidad: El hábito trepador y rizomatoso de esta especie la convierten en una buena


competidora, siendo capaz de desplazar a la vegetación autóctona del lugar al establecerse. En
lugares del mundo donde compite con el sotobosque nativo, esta planta resultó ser una maleza muy
agresiva, ya que transcurrido el invierno brota más tempranamente que las especies nativas, por lo
tanto, cuando las semillas de estas últimas están maduras, la madreselva ya ha colonizado gran
parte del sotobosque, impidiendo que las plántulas de las especies autóctonas puedan
establecerse.

Manejo y Control: Para el control de esta especie pueden aplicarse agentes químicos y biológicos
y métodos mecánicos (poda o quema) que permitan eliminar la mayor parte de la planta. Estos
últimos deben repetirse periódicamente hasta que se agoten las reservas de las raíces y los
individuos dejen de rebrotar (los restos de las podas deben retirarse inmediatamente del lugar dado
que pueden formar raíces y dar lugar a nuevos individuos).
Foto: Javier Puntieri

© Copyright Mark Brand, 1997- © Copyright Mark Brand, 1997-


2001.-Un.Conn Plant Database 2001.-Un.Conn Plant Database
Lupinus polyphyllus Lindl. (Fabaceae)
lupino, chocho, altramuz
Origen: América del Norte.

Distribución: Es muy frecuente en Patagonia, donde fue introducida por sus primeros pobladores
blancos. Se halla citada en los Parques Nacionales Los Alerces, Lanín y Nahuel Huapi.

Hábito: Hierba perenne.

Descripción: Hierba que puede alcanzar más de 1m de altura, robusta y muy ramificada en su
base. Sus hojas son alternas y están compuestas por varios folíolos elíptico-lanceolados (9 a 15)
que le dan un aspecto palmado. Desarrolla racimos terminales de flores numerosas y que, según la
planta, pueden presentar diversos colores (azul, violeta, fucsia, blanco, amarillo). El fruto es una
vaina y contiene numerosas semillas pequeñas. Esta especie presenta diferentes variedades e
híbridos de particular belleza cromática.

Hábitat: Planta ornamental escapada de cultivo. En Patagonia se ha asilvestrado y habita


principalmente en ambientes disturbados (terrenos baldíos, bordes de rutas, lugares incendiados).
Se establece con facilidad en lugares abiertos y también en bosques mixtos.

Reproducción: Se reproduce mediante semillas y en forma vegetativa a partir de rizomas.

Peligrosidad: Especie invasora muy agresiva en otros lugares del mundo. Su habilidad de rebrotar
rápidamente tras un disturbio (fuego, poda), su hábito rizomatoso y el gran banco de semillas que
forman en los lugares que coloniza hacen que esta maleza impida el establecimiento de la
vegetación nativa en ambientes alterados. Estas mismas características la convierten en una planta
muy difícil de erradicar una vez establecida.

Manejo y Control: Cuando las poblaciones son pequeñas, esta maleza puede erradicarse a través
de métodos mecánicos si se eliminan los rizomas que forman y se lleva un monitoreo continuo para
evitar que posibles fragmentos de los mismos regeneren. Las poblaciones de gran tamaño son
sumamente complicadas de combatir, principalmente debido al persistente banco de semillas que
forman. Es por ello que en este último caso deben plantearse planes de manejo a largo plazo.
Foto: Javier Puntieri

Foto: Javier Puntieri Foto: Javier Puntieri Foto: Javier Puntieri

Foto: Javier Puntieri


Pinus contorta Dougl.ex Loud (Pinaceae)
pino contorta
Origen: América del Norte.

Distribución: Esta especie ha sido citada para los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi,.

Hábito: Árbol.

Descripción: Especie de porte variable, dependiendo del lugar donde crece, pudiendo alcanzar
los 50m de altura. Su copa es más bien asimétrica y esta compuesta por ramas retorcidas. La
corteza, de color marrón-rojiza y mayormente grisácea en la superficie, se agrieta y en los
adultos forma placas que pueden desprenderse. Las acículas son cortas (2-7cm de largo), de
color verde claro y de ubican de a pares en las ramas. Los conos, de 3-6cm de longitud, son
sésiles y erguidos, de color marrón claro, base asimétrica y forma retorcida, a lo cual debe el
nombre esta especie.

Hábitat: Estos árboles crecen en forma agrupada en áreas alpinas y subalpinas de varios
lugares del mundo. Son capaces de desarrollarse tanto en el bosque como en turberas,
pastizales y matorrales.

Reproducción: Por semillas.

Peligrosidad: En Nueva Zelanda esta planta se naturalizado y es considerada como la conífera


más agresiva y peligrosa invasora. Debido a la gran cantidad de semillas que esta especie forma
y a la distancia que pueden alcanzar las mismas, frecuentemente escapa de cultivos y se
dispersa con gran facilidad en áreas naturales montanas. Esta pinácea forma poblaciones
densas que excluyen a la vegetación autóctona, incrementando además en gran medida el
riesgo de incendios.
Foto: Javier Puntieri

Foto: Javier Puntieri Foto: Javier Puntieri


Potentilla recta L. (Rosaseae)
Origen: Eurasia.

Distribución: Existen pocas citas acerca de la distribución de esta especie en Patagonia (sólo ha
sido registrada en las localidades de El Bolsón, Dina Huapi y Cholila), por lo que se supone que esta
planta acaba de introducirse y por el momento sería una maleza fácil de controlar.

Hábito: Hierba perenne.

Descripción: Esta planta posee tallos erguidos de hasta 80cm de altura, con largos pelos. Sus
hojas son de color verde claro y también pilosas, poseen 5-7 lóbulos lanceolados de bordes
dentados que le dan una apariencia palmada. Las hojas basales son de mayor tamaño que las que
se encuentran en el tallo, pero es en este último donde puede distinguirse su posición alterna. Sus
flores están formadas por 5 pétalos de color amarillo claro rodeando un centro amarillo más intenso.
Los frutos son secos, de 1 a 2 mm de longitud, de color marrón.
En la región existe una especie nativa de Potentilla (Potentilla chiloensis) de la cual se diferencia
porque esta última tiene flores blancas, y presenta el receptáculo carnoso, rojo a la fructificación.

Hábitat: Esta planta coloniza fácilmente áreas disturbadas (campos abandonados, jardines, bordes
de caminos y vías) pero también es capaz de invadir ambientes naturales, tales como praderas,
matorrales y bosques abiertos, especialmente aquellos de suelo húmedo (borde de mallín).

Reproducción: Se reproduce casi exclusivamente por semillas.

Peligrosidad: En diferentes lugares del mundo se ha citado a esta especie como peligrosa
invasora, incluso de áreas naturales. Presenta gran capacidad para expandirse, pudiendo desplazar
a la vegetación nativa del lugar (principalmente en praderas y bosques abiertos). Además, debido a
que ésta es una especie pionera, coloniza rápidamente los ambientes disturbados, no dejando
oportunidad a la vegetación autóctona de reestablecerse en los mismos.

Manejo y Control: Si esta planta se ha establecido y domina una gran área, su control y
erradicación pueden ser sumamente complicados. En estos casos suele ser necesario utilizar una
combinación de métodos químicos y biológicos para erradicar la maleza en forma efectiva. Por otro
lado, si bien los métodos químicos suelen ser efectivos, esta planta posee cierta resistencia a
algunos herbicidas. Pueden aplicarse métodos mecánicos para el control de poblaciones pequeñas
si ésos implican remover el sistema radical de la planta. La poda no es efectiva ya que la planta
rebrota vigorosamente.
Foto: Javier Puntieri
Prunus avium L. (Rosaceae)
cerezo
Origen: Eurasia y Norte de África.

Distribución: Esta maleza ha sido observada en los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi.

Hábito: Árbol.

Descripción: Este árbol puede alcanzar los 25-30m de altura. Su corteza es lisa, de color marrón
rojizo y se desprende en anchas bandas transversales en los individuos adultos. Las hojas son
caducas, simples, ovado-oblongas y de margen irregularmente aserrado, son verde mate en el haz
y blancuzcas y pilosas en el envés. Posee flores blancas formadas por 5 pétalos que aparecen
antes o al mismo tiempo que las hojas. Su fruto, muy conocido y sumamente apreciado, es globoso,
carnoso y de color rojo.

Hábitat: El cerezo tiene una gran capacidad de adaptación a distintas áreas climáticas. Es tolerante
al frío y prefiere lugares con buena iluminación, tales como márgenes de bosques, claros de
bosques alterados y áreas abiertas próximas a caminos y vías.

Reproducción: Se reproduce a través de semillas.

Peligrosidad: Es una especie exótica que en la actualidad está ampliando su distribución debido a
que las aves consumen sus frutos y la dispersan grandes distancias.

Manejo y Control: Pueden aplicarse métodos mecánicos que eliminen la porción aérea de las
plantas, siendo necesario a continuación continuar con un monitoreo continuo que permita eliminar
rebrotes y plántulas.
Prunus cerasus L. (Rosaceae)
guindo, cerezo ácido

Origen: Eurasia.

Distribución: Esta maleza ha sido observada en los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi.

Hábito: Árbol.

Descripción: Este árbol pequeño presenta un tronco relativamente corto y suele alcanzar los 5m de
altura, su corteza es pardo-rojiza, levemente brillosa y no se resquebraja como la del cerezo. Sus
hojas son caducas, simples, de ovales a lanceoladas y terminan bruscamente en una punta corta,
los márgenes son finamente aserrados, el haz es brilloso y no posee pelos. Las flores aparecen
junto con las hojas, son de color blanco y están agrupadas en racimos. Sus frutos, redondeados y
con una depresión en el ápice, son de color rojizo a negruzco, jugosos y ácidos.

Hábitat: Al igual que el cerezo es tolerante al frío y prefiere ambientes bien iluminados. Suele
habitar en lugares próximos a caminos, márgenes de arroyos y de bosque.

Reproducción: Se reproduce por semillas.

Peligrosidad: Al igual que el cerezo, esta especie exótica está siendo rápidamente propagada por
las aves que consumen sus frutos y la dispersan grandes distancias.

Manejo y Control: Pueden aplicarse métodos mecánicos que eliminen la porción aérea de las
plantas, siendo necesario a continuación continuar con un monitoreo continuo que permita eliminar
rebrotes y plántulas.
Foto: Javier Puntieri Foto: Javier Puntieri

Foto: Javier Puntieri

Foto: Javier Puntieri


Pseudotsuga menziesii (Mirbel) Franco (Pinaceae)
pino oregón, abeto de Douglas

Origen: América del Norte.

Distribución: Por su buen crecimiento y las propiedades de su madera esta especie se ha


difundido por el mundo, encontrándose grandes plantaciones en Nueva Zelanda, Chile, Argentina y
muchos países de Europa. Entre las áreas protegidas de Patagonia esta especie ha sido citada
dentro de los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi.

Hábito: Árbol.

Descripción: Árbol de gran talla que puede alcanzar los 100m de altura (es considerado uno de los
árboles más altos del mundo). Su corteza es de color grisáceo y mientras que en los árboles
jóvenes es delgada y suave, en los adultos es áspera, gruesa y profundamente agrietada. La copa
puede ser cónica o más bien irregular. Sus ramas, que crecen en forma horizontal respecto del
tronco, poseen acículas flexibles, de color verde intenso y glaucas en el envés. Éstas miden 15-
30mm de longitud, su ápice es redondeado, se disponen en cepillo entorno a las ramas y dejan una
cicatriz oval al caerse. Las flores de ubican en conjuntos terminales, siendo las Inflorescencias
masculinas de color verde-amarillentas y las femeninas más verdosas o rojizas. Sus piñas marrón
claro tiene una forma ovoide-cónica, son colgantes, de 5-10cm de longitud y poseen unas brácteas
con tres puntas que sobresalen entre sus escamas. Sus semillas son aladas.

Hábitat: Si bien esta especie se adapta a una gran variedad de condiciones ambientales y presenta
resistencia a las sequías, crece preferentemente en suelos húmedos, bien drenados y ligeramente
ácidos. Puede hallarse en parques y jardines de todo Patagonia, pero también crece en los
márgenes y en el interior del bosque.

Reproducción: En la naturaleza se reproduce exclusivamente por semillas.

Peligrosidad: Esta especie desarrolla numerosas semillas que pueden alcanzar grandes distancias,
pudiendo entonces escaparse de cultivo y propagarse a través de amplias áreas con facilidad. En
Nueva Zelanda sus plántulas son capaces de formar densos sotobosques que excluyen a la
vegetación nativa. En los bosques de Patagonia puede observarse que esta especie compite
activamente con la vegetación autóctona, siendo capaz de formar grandes parches monoespecíficos
que impiden el desarrollo de otro tipo de plantas. Además, debido a la resina que producen estos
árboles pueden incrementar en gran manera el régimen de fuego del habitat que invaden.
Foto: Javier Puntieri Foto: Javier Puntieri
Rosa canina L. (Rosaceae)
rosal silvestre, rosal perruno, escaramujo, agavanzo, zarzarrosa

Origen: Eurasia y Noroeste de África.

Distribución: Especie que ha sido introducida en diversos lugares del mundo, naturalizándose en
muchos de ellos. Existen escasos registros de esta planta como invasora de comunidades naturales
de Argentina. En Patagonia ha sido detectada recientemente (año 2004) en los Parques Nacionales
Lanín y Nahuel Huapi.

Hábito: Arbusto.

Descripción: Arbusto enmarañado de raíz fibrosa y tallo ascendente, ramificado, de hasta 3-4m de
altura. Sus tallos son retorcidos, arqueados o erectos, de color mayormente rojizo y provistos de
aguijones pequeños, fuertes y curvados,. Las hojas están compuestas por 2 ó 3 pares de folíolos
ovales de margen serrado, son caducas y no poseen pelos. Sus flores son rosadas o blancas,
solitarias o agrupadas de hasta 4 y sus frutos son ovoides y de color rojo intenso. Los tallos de esta
especie son menos ramificados y presentan menos espinas que los de la rosa mosqueta, y son más
rojizos. Por otra parte las flores son de un color rosa más pálido, y en los frutos maduros de esta
especie no persisten los sépalos (en la rosa mosqueta sí)

Hábitat: Prefiere ambientes de clima templado a templado-frío. Se desarrolla muy bien en bosques
abiertos, matorrales y bordes de caminos. Frecuentemente se la halla coexistiendo con la especie
Rosa rubiginosa (rosa mosqueta) en áreas abiertas y degradadas de la región andino-patagónica.

Reproducción: Se reproduce tanto por semillas como vegetativamente.

Peligrosidad: El género Rosa comprende numerosas especies registradas como peligrosas


invasoras en áreas naturales de diferentes regiones del mundo. Según estudios realizados en
Patagonia, R. canina es una especie que actualmente estaría en expansión.

Manejo y Control: Pueden aplicarse agentes químicos y biológicos para el control de esta maleza,
pero en áreas naturales se aconseja, de ser posible, la utilización de métodos mecánicos. Debido a
que esta especie no se encuentra aún ampliamente distribuida, es posible aún realizar planes de
manejo, control o erradicación de la misma basados en la manipulación física de las plantas (poda,
quema controlada, remoción), teniendo en cuenta que deberá monitorearse el área de donde se
desea eliminar esta maleza para evitar su posterior regeneración.
Rosa multiflora Thunb. (Rosaceae)
Origen: Asia.

Distribución: En Patagonia esta especie tiene actualmente una distribución restringida, hallándose
citada sólo para los alrededores de la ciudad de Bariloche, vecina al Parque Nacional Nahuel Huapi.

Hábito: Arbusto.

Descripción: Arbusto espinoso de 4-6 m de altura, con ramas largas y arqueadas. Sus hojas
semipersistentes son alternas y se encuentran compuestas por 5-9 folíolos ovales, opacos,
generalmente aterciopelados y de bordes dentados. Un carácter distintivo de esta especie es la
presencia de estípulas en la base del pecíolo, que asemejan manojos de pelos rígidos, fusionados.
Sus flores poseen pétalos blancos o rosas en torno a los estambres de color amarillo y se
encuentran reunidas en racimos. Los frutos, pequeños y de color rojo, pueden persistir en la planta
todo el invierno.

Hábitat: Esta especie tiene gran tolerancia a diferentes tipos de suelos y a distintos regímenes de
humedad y luz. Habita generalmente en lugares abiertos tales como praderas, pastizales y
márgenes de rutas, pero también es capaz de desarrollarse en orillas de ríos y en claros dentro del
bosque.

Reproducción: Se reproduce por semillas y en forma vegetativa a partir de algunas ramas que en
contacto con el suelo desarrollan raíces.

Peligrosidad: Esta rosa exótica es una maleza muy prolífica que ha sido citada como peligrosa
invasora en diversos lugares del mundo. Debido a la gran cantidad de semillas que produce y a su
capacidad de reproducirse vegetativamente esta planta es capaz de formar grandes parches
monoespecíficos e impenetrables que excluyen la vegetación autóctona. Esta especie forma
también grandes bancos de semillas que pueden permanecer viables por muchos años. Además,
sus frutos persisten en la planta todo el invierno, llamando la atención de numerosas aves que los
consumen y dispersan. Las plantas detectadas en los alrededores de Bariloche no se han
propagado desde que se tiene conocimiento de su presencia (más de 10 años), no se expanden por
multiplicación vegetativa, y no forman frutos. Es posible que sus flores no se autofecunden o que no
haya otros individuos próximos en suficiente densidad como para que ocurra la polinización. Sin
embargo esta situación podría cambiar en el mediano plazo, y la especie podría transformarse en
una invasora agresiva.

Manejo y Control: Si bien pueden aplicarse agentes químicos y biológicos para el control de esta
maleza, éstos en general no son selectivos y afectan también a la vegetación circundante, por lo
que las técnicas mecánicas son las más convenientes de utilizar en áreas naturales protegidas.
Puede controlarse esta maleza si se podan o queman las plantas 3-6 veces al año durante 2-4 años
y se controla el rebrote de las mismas.
Rosa rubiginosa L. (Rosaceae)
rosa mosqueta, rosa eglanteria

Origen: Europa.

Distribución: Esta especie se ha naturalizado en gran parte de la zona andina tanto en Chile como
en la Argentina. En nuestro país se extiende desde Mendoza hasta Chubut y se halla citada para
áreas protegidas y naturales de Patagonia tales como los Parques Nacionales Los Alerces, Lanín,
Lihue Calel, Nahuel Huapi y Lago Puelo.

Hábito: Arbusto.

Descripción: Es un arbusto erguido, con numerosas ramas que nacen desde la base y que pueden
sobrepasar los 2,5m de altura. Sus tallos son flexibles, curvos y están cubiertos de espinas
curvadas de color blanco-violáceo. Las hojas son caducas y están formadas por varios folíolos de
bordes serrados y superficie lustrosa. Las flores poseen cinco pétalos rosados y generalmente se
agrupan en conjuntos espesos y terminales. Su fruto es ovoide, alargado, rojo brillante en la
madurez.

Hábitat: Prefiere ambientes de clima templado a templado-frío y terrenos degradados (bordes de


caminos, esteros, matorrales), pero también se desarrolla muy bien en bosques abiertos.
Aparentemente la falta de luz es un limitante para esta planta, ya que su presencia es baja o nula en
ambientes arbóreos cerrados y bien desarrollados.

Reproducción: Se reproduce por semillas y vegetativamente.

Peligrosidad: En la actualidad esta especie se propaga en forma agresiva en la región andino-


patagónica, donde forma grandes poblaciones que presentan alta capacidad reproductiva y que
parecen estar en avance. Esta planta posee gran capacidad para colonizar suelos erosionados y
pobres en nutrientes, por lo que es muy buena competidora y dificulta que la vegetación nativa
pueda reintroducirse en lugares alterados. Sin embargo, a diferencia de la retama, su follaje abierto
y caduco permite el crecimiento de renuevos de especies arbóreas y arbustivas dentro de las matas.

Manejo y Control: Pueden aplicarse métodos mecánicos para la erradicación de esta especie
siempre y cuando se elimine la mayor parte del sistema radical de la planta y se controle su
posterior regeneración, de otra manera se podría favorecer su multiplicación y propagación. El INTA
de Esquel desaconseja este tipo de procedimiento para la erradicación de esta maleza y propone el
uso de herbicidas. Por otro lado, se sugiere eliminar esta maleza en áreas de uso público o bien
cuando implique una amenaza para la conservación de un ambiente natural, habitat o especie, pero
no se aconseja realizar acciones de control en áreas en proceso de recuperación ya que esta
especie podría facilitar la recuperación del bosque nativo al impedir el ramoneo sobre los renovales.
Foto:Richard Old, www.xidservices.com
Foto: Natalia Fernández

Foto: Natalia Fernández


Foto:Richard Old, www.xidservices.com

Foto:Richard Old, www.xidservices.com


Sorbus aucuparia L. (Rosaceae)
serbal de cazadores, sorbo

Origen: Eurasia.

Distribución: Especie endémica de regiones frías y templadas del Hemisferio norte. En Argentina
su distribución se limita a zonas urbanas y suburbanas vecinas a los Parques Nacionales Lanín y
Nahuel Huapi.

Hábito: Árbol.

Descripción: Árbol caducifolio, generalmente pequeño, que puede alcanzar los 20m de altura. Su
corteza es roja-grisácea y lisa, pero comienza a fisurarse con la edad. Sus hojas son alternas,
compuestas, es decir que están formadas por varios folíolos (5-7 pares), y de bordes fuertemente
dentados en la mitad superior. En el otoño su coloración rojiza es muy llamativa. Sus flores
despiden un fuerte aroma, están ubicadas en grandes conjuntos terminales y son de color blanco o
blanco-cremoso. Los frutos globosos y de color anaranjado brillante o rojo intenso persisten largo
tiempo en el árbol.

Hábitat: Esta especie crece en lugares preferentemente luminosos y de suelos ácidos, se desarrolla
muy bien en regiones boscosas y montañosas de clima templado. También crece en bordes de
rutas, márgenes de zonas cultivadas y en arbustales.

Reproducción: Se reproduce por semillas y por separación de los vástagos que aparecen al pie de
las plantas adultas.

Peligrosidad: El serbal produce miles de semillas cada año, y éstas permanecen viables en el
suelo por 5 años o AÚN más tiempo. Sus frutos blandos y jugosos atraen a los pájaros, quienes
diseminan sus semillas a grandes distancias respecto del lugar donde se encuentra el árbol,
pudiendo ser esto una gran dificultad para controlar la dispersión de esta especie en la región. Se
encuentra naturalizado en bosques lluviosos de Alaska, donde puede ser dominante, y también ha
sido citado invadiendo comunidades boscosas en Wisconsin (USA), por lo que es un potencial
invasor en bosques fríos y templados.

Manejo y Control: Los ejemplares rebrotan al ser cortados por lo cual es conveniente aplicar
localmente herbicidas en el tocón para prevenir el rebrote.
USDA-NRCS PLANTS Database / Herman, D.E. et al. 1996.

USDA-NRCS PLANTS Database / Herman, D.E. et al. 1996.

Foto: Javier Puntieri


Tanacetum vulgare L. (Asteraceae)
hierba lombricera, tanaceto, atanasia

Origen: Europa.

Distribución: Maleza que se ha naturalizado en varios lugares del mundo. En Patagonia se halla
citada para los Parques Nacionales Los Alerces y Nahuel Huapi.

Hábito: Hierba perenne.

Descripción: Hierba que puede alcanzar 1,5m de altura. Posee numerosos tallos erguidos y
angulosos, de color rojizo. Sus hojas son alternas y finamente divididas, con bordes marcadamente
dentados y pelos que le dan color blanquecino, muy aromáticas. Las hojas se hacen más pequeñas
y con divisiones menos profundas en la porción superior de la planta. Las flores, amarillas y
tubulosas, se ubican en compactos conjuntos terminales con forma de cabezuela.

Hábitat: Es característica de lugares disturbados con suelos pobres, húmedos y con alta disposición
de luz. Es frecuente en bordes de caminos, pero también en sitios afectados por disturbios
naturales, como llanos de inundación de los ríos.

Reproducción: Se reproduce por semillas y vegetativamente a partir de su sistema radical.

Peligrosidad: Especie herbácea citada como peligrosa invasora en varios lugares del mundo. Su
hábito rizomatoso y la gran cantidad de semillas que produce la hace una maleza difícil de controlar
y erradicar.

Manejo y Control: Debido a que esta maleza es capaz de regenerarse a partir de fragmentos de
raíces, la remoción mecánica (por poda, quema o pastoreo) de la porción aérea de las plantas no
puede utilizarse como única técnica de manejo, ya que si bien disminuiría el número de semillas que
las mismas producen, podría favorecer la propagación vegetativa de la especie. Se recomienda
entonces la aplicación de métodos mecánicos y químicos (herbicidas) conjuntamente y un posterior
control del lugar para evitar que la especie regenere. Presenta una alta concentración de
compuestos volátiles, por lo que los parches densos y secos propagan muy rápidamente el fuego.
La aplicación de fuegos controlados en la primavera puede reducir el riesgo de incendios durante el
verano, aunque los fuegos frecuentes también pueden incrementar el hábitat de la especie.
Ulex europaeus L. (Fabaceae)
tojo

Origen: Europa.

Distribución: En Patagonia se ha encontrado asilvestrada en los Parques Nacionales Lanín, Los


Alerces, Los Glaciares, Lago Puelo y Nahuel Huapi.

Hábito: Arbusto.

Descripción: El tojo es un arbusto siempreverde y muy ramificado que puede llegar a medir 3m de
altura. Al igual que la retama es una leguminosa, pero se diferencia ésta por formar gran cantidad
de hojas y ramas espinosas, todas ellas de color verde. Las flores son amarillas, vellosas y divididas
en dos labios.

Hábitat: Se adapta fácilmente a suelos disturbados, pobres y secos. No se desarrolla bien en


lugares sombreados. Es capaz de crecer en matorrales y pastizales, también en los márgenes del
bosque.

Reproducción: Se reproduce principalmente por semillas, pero también lo hace en forma


vegetativa a partir de su extenso sistema radical. Sus semillas pueden permanecer latentes en el
suelo, hasta 30 años

Peligrosidad: Debido a la gran cantidad de semillas que produce y la prolongada latencia de las
mismas, a su capacidad de reproducción vegetativa y rápido crecimiento, esta maleza se encuentra
entre las más severas en muchos lugares del mundo. Además, es una planta con alta
combustibilidad,, por lo que incrementa en gran medida el riesgo de fuegos en aquellos lugares
donde se establece. En Chile es considerada una de las plagas más severas, principalmente en el
sector entre los 37° y 43° L.S. En Australia se considera una de las peores malezas, y ha sido
clasificada como maleza de importancia nacional

Manejo y Control: Una vez que esta especie se ha establecido su erradicación es sumamente
difícil. La clave para controlar su propagación está en evitar que las plantas florezcan o bien en
reducir el número de semillas que éstas producen. Existen agentes químicos y biológicos que
pueden aplicarse para el control de la especie (en Chile se está poniendo a prueba un el control
biológico con una polilla - Agonopterix ulicetella – que presenta una alta especificidad hacia el tojo ).
Los métodos mecánicos que eliminan la mayor parte de la planta suelen dar buenos resultados si se
aplican conjuntamente con agentes químicos y/o si se realiza un monitoreo continuo del área para
eliminar las plántulas que puedan aparecer.
Foto: Javier Puntieri
Viola odorata L. (Violaceae)
violeta, violeta dulce

Origen: Eurasia.

Distribución: Naturalizada en varios lugares del mundo, incluyendo gran parte de nuestro país. En
Patagonia está citada para el Parque Nacional Lago Puelo.

Hábito: Hierba perenne.

Descripción: Hierba rizomatosa cuyas hojas parten de la base de la planta, sin presentar un tallo
bien definido. Puede alcanzar los 15 cm de altura y sus hojas son verde oscuras, enteras,
acorazonadas u ovaladas y presentan pelos tanto en el haz como en el envés, por lo cual son
ásperas al tacto. Las flores son de color violeta intenso (raramente blancas) con 5 pétalos
desiguales y despiden un aroma agradable y dulzón.

Hábitat: Habita en bosques y zonas húmedas, pudiendo desarrollar extensas cubiertas sobre el
suelo en lugares sombríos. Se desarrolla bien en los claros y márgenes de bosques.

Reproducción: Se multiplica mediante semillas, pero principalmente en forma vegetativa a partir se


sus extensos estolones.

Peligrosidad: Especie citada como invasora en numerosos lugares del mundo. Su hábito
rizomatoso la hace una maleza difícil de erradicar una vez establecida.
Foto © p. fontaine 2005 - 2007

Foto © p. fontaine 2005 - 2007

Foto © p. fontaine 2005 - 2007

Você também pode gostar