Você está na página 1de 29

“EFECTOS DE LA I

CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA


COMU IDAD: Retos y Señales Socio-Personales de Mejora
”.
gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

Oscar Lorenzo Lorenzo.

Psicólogo.

“El problema muchas veces son las soluciones intentadas, éstas son las que mantienen
el problema. Una dificultad se llega a convertir en un verdadero problema cuando a esa
dificultad se le da una solución y esta no da resultado, pero a pesar de ello se vuelve a
aplicar incrementándola aún más”. Paul Watzlawick.

1. Introducción y Punto de Partida.

Esta frase de Paul Watzlawick resume y refleja de manera acertada y reveladora lo que
tantas veces sucede en las organizaciones humanas, comenzando por la pareja y la
familia hasta llegar a los estados y las macro-organizaciones. Empecinad@s en las
soluciones que intentamos, tantas veces muy sabias pero inadecuadas, creamos
problemas mucho mayores que los que pretendíamos solucionar. Quizá en las
cuestiones relacionadas con la inmigración, hemos de revisar las respuestas dadas y a la
luz de esta frase, cuestionar si nuestras respuestas de solución no se están convirtiendo
en parte de los problemas.

En este artículo se aporta una reflexión personal y unas constataciones realizadas desde
mi tarea como profesional de la intervención en psicológica clínica. Mi quehacer y
perfil profesional se ha fraguado en la intervención psicosocial con colectivos en
exclusión, especialmente con jóvenes, mujeres y familias del entorno, de la hoy
llamada, exclusión social. Dejo pues claro que no soy experto en migraciones ni en
trabajo específico con población inmigrante, si bien es verdad, que he atendido
progresivamente en los últimos años a familias y personas de diversas procedencias,
estratos sociales y orígenes del globo terráqueo que han recalado en Canarias,
específicamente en la isla de Gran Canaria y que han requerido mis servicios de
asesoramiento y terapia psicológica. Además, a través del trabajo en red, propio de la
intervención socioeducativa, y el ejercicio de la formación a profesionales y
voluntari@s he podido compartir experiencias al respecto. Por tanto, la primera

1
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

aclaración es que mi aportación no es como experto sino como profesional de la


intervención psicosocial, desde mi óptica como terapeuta.

El título y contenido de este ensayo fue elaborado para unas Jornadas de


Interculturalidad y Participación”. Se partió pues de una simbiosis entre las
sugerencias de la organización de las jornadas y una constatación por mi parte de que el
fenómeno de la inmigración, y la inclusión y participación de l@s personas inmigrantes
está sutilmente teñido de una mirada centrada en el problema. Es evidente que tanto la
bibliografía como la opinión pública y los medios de comunicación han ido realizando
una progresiva descripción del fenómeno migratorio, sobre todo del irregular, desde un
enfoque marcado por el problema, la estigmatización, el déficit o la amenaza. Todos
hemos participado de ello, incluyo aquí a l@s ciudadan@s y a l@s profesionales que
hemos caído en actuaciones y diseño de programas basados en el déficit y la limitación
de los colectivos de personas inmigradas, que han ido llegando en los últimos tiempos
de modo irregular. La segunda aclaración es por tanto que mi aportación se basa en la
concepción positiva del fenómeno de la inmigración y que los beneficios que ello nos
reporta, están aún por explorar y explotar. Llegado a este punto quisiera advertir que
hablar y ver en positivo puede llevar, en ciertas ocasiones, a sensaciones encontradas
para ustedes, soy totalmente consciente que estamos más familiarizados con los
discursos en negativo porque parecen más serios, científicos, comprometidos o realistas.
Es por ello que asumo el reto de que mostrando una visión positivista de un fenómeno
como el de las migraciones generaré, en algún momento, la impresión de que puedo ser
ingenuo o excesivamente optimista.

Tomo como punto de partida que algunas concepciones de la inmigración están


sesgadas hacia una parte del fenómeno. En cualquier caso mi tercera aclaración es que
constato que tanto en el análisis como en la intervención hemos focalizado demasiado el
punto de mira hacia una parte de las personas inmigrantes (económicos e irregulares)
que puede que no sean la mayoría del colectivo y que, sin duda, hasta que sus
situaciones no mejoren no serán objeto de plena participación.

Para finalizar esta introducción quisiera exponer mi cuarta aclaración que se refiere a
la necesidad de incluir en nuestros programas y enfoques a tod@s l@s ciudadan@s
inmigrantes: Internacionales (comunitarios vs extracomunitarios), Nacionales
(interregional); Emigrante español retornado y descendientes; Inmigrantes Económicos
(pobres); Inmigrantes por residencia-jubilados; Inmigrantes regulares o irregulares;
Inmigrantes con voluntad de asentamiento o “de paso” y, finalmente, Inmigrantes
comerciales (pe.: puertofranco, pesca), etc.

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

2
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

El fomento de la participación y el asociacionismo es una realidad que tiene vida propia


y que se lleva realizando en nuestra comunidad autónoma desde hace años. Así como
poblaciones hindúes, coreanas, filipinas, inglesas, alemanas, gallegas, manchegas,
venezolanas, finesas, etc. han ido realizando negocios, incluyendo sus costumbres y a
sus hij@s, han ido pactando derechos y realizando sus aportaciones, es ahora momento
de contar con su saber hacer, sus logros y aportaciones a nuestra sociedad. Es momento
de ampliar el enfoque y ampliar nuestra mirada centrada en el problema y que limita el
conocimiento de una realidad tan compleja y extensa como lo es la de las migraciones.
Si pensamos que la inmigración se limita a los problemas de las personas pobres que
llegan a nuestras costas estaremos problematizando la inmigración o igualando este
fenómeno al de la exclusión social. El cómo han resuelto otr@s inmigrantes su
integración, cómo han reducido y limado las asperezas de la sociedad canaria que les
acogió puede ser un complemento a lo que hoy tengamos entre tod@s que construir
para integrar a tod@s los inmigrantes: los que llevan años, los ricos y los pobres, los
nacionales y los internacionales. Es un aprendizaje de tod@s si adoptamos una visión
conjunta, compartida y portadora de riqueza del fenómeno de la inmigración.

2. Efectos Positivos de la Inclusión de Extranjer@s en la comunidad.

En el II PLAN CANARIO DE INMIGRACIÓN, bloque II MARCO DE LA


POLITICA DE I TEGRACIO SOCIAL DEL GOBIER O DE CA ARIAS Y
DESARROLLO OPERATIVO. En su Línea de Actuación 8, Acción 1 dice:
Sensibilizar a la sociedad canaria acerca de los efectos positivos de la inmigración en el
marco del diálogo y la cooperación para el desarrollo”. Ya aquí, como casi siempre, se
insinúa que existen efectos positivos de la inmigración, pero luego se pone el énfasis en
noticias y mensajes que de alguna forman no dejan de acentuar el problema, los
conflictos, las consecuencias negativas. Como decía la frase de Watzlawick damos
soluciones que se vuelven el problema.

Ni en el diseño de este plan ni en su desarrollo, se ha profundizado y sacado partido de


esos efectos positivos. A pesar de que para el citado plan los objetivos eran: el Fomento
del asociacionismo y de la participación de las asociaciones de inmigrantes en la vida
social y cultural; el Fomento de la incorporación de personas y entidades de personas
inmigrantes al tejido asociativo general, el Impulso a la creación de órganos o espacios
de participación ciudadana de personas inmigrantes en el ámbito local y el
Establecimiento de cauces de participación de personas inmigrantes usuarios/as de
programas o servicios en su diseño, evaluación y desarrollo.

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

3
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

En el último DIAGNÓSTICO de POBLACIÓN E INMIGRACIÓN EN CANARIAS se


afirma, que se considera como las aportaciones positivas más relevantes de la
inmigración en nuestra comunidad autónoma, las siguientes:

a. La aportación demográfica. El aumento del número de nacimientos


(crecimiento demográfico) es ocasionado por el incremento reciente de los
flujos migratorios de todo tipo, lo cual ha provocado un fuerte crecimiento
de la población canaria, muy por encima de la media de la Unión Europea.
Teniendo en cuenta que el crecimiento natural (el propio de la población
canaria) es muy moderado, puede considerarse que el efecto del incremento
migratorio reciente se debe a la inmigración. La inmigración ha tenido
efectos positivos sobre el factor demográfico en todas las CCAA. Además, el
efecto positivo de la inmigración sobre el factor envejecimiento poblacional
ha sido más intenso en las regiones de Madrid (0,52), Cataluña (0,49),
Murcia (0,46), C. Valenciana (0,4) y los dos archipiélagos (Canarias (0,4) y
Baleares (0,5)). Es decir, Canarias está entre las 6 comunidades autónomas
en las que la inmigración ha favorecido la reducción del envejecimiento
poblacional. La inmigración peninsular y la de ciudadanos de otros países de
la Unión Europea está asociada a una alta cualificación profesional, y en el
caso de los peninsulares sobresale la juventud, ya que más de la mitad de
todos ellos tienen entre 16 y 39 años: una señal del fuerte carácter laboral de
esta inmigración, al igual que de la de los africanos y latinoamericanos, que
incluso superan esa proporción. Sin embargo, estos últimos muestran
ocupación de puestos de trabajo no cualificados, y en los latinoamericanos se
observa alguna medida de subempleo. Es decir, que en la inmigración los
motivos económico-laborales produce efectos demográficos positivos.

b. La aportación económica. El proceso de crecimiento económico y social de


Canarias en la última década es indivisible del fenómeno migratorio. Siendo
las procedencias muy diversas, en un alto porcentaje la población inmigrante
es de carácter laboral. Dado que el crecimiento económico es indisociable
del demográfico, el reciente proceso económico de Canarias es indisociable
del fenómeno migratorio. Esto implica una doble consideración. De una
parte, que la intensidad de los flujos de inmigración encuentran una parte de
su explicación en la intensidad del crecimiento económico, pero también a la
inversa, en el sentido de que el crecimiento económico no es comprensible
sin la presencia de inmigrantes extranjeros. De esta manera, desde una
perspectiva económica, la inmigración puede ser entendida como una
condición necesaria y conveniente para el propio crecimiento económico.
Por otro lado, según datos de Informe del FEDEA y la Universidad

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

4
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

Complutense de Madrid: “Inmigración y Crecimiento Regional en


España”, Canarias es junto a La Rioja, Murcia, Castilla la Mancha y
Andalucía de las comunidades autónomas donde el impacto global de la
inmigración sobre la tasa de crecimiento de la renta per cápita ha sido
más positivo de todo el territorio nacional.

En este apartado se aporta una serie de efectos positivos que a mi juicio la inclusión de
personas extranjeras está provocando en nuestra sociedad. Y que hasta el momento son
ajenos a las políticas y las opiniones mayoritarias. Estos son:

Cambios en el paisaje cotidiano. Si paseamos por ciertas zonas de las islas, en seguida
nos daremos cuenta de que existen una serie de novedades que nos hablan de la
presencia de inmigrantes en los vestidos, los colores, sabores, olores, músicas, peinados,
locutorios, supermercados de comida coreana, mezquitas, iglesias, bares de alemanes en
Mogán, tiendas y supermercados de hindús, coreanos o chinos, zonas de funcionarios
peninsulares, gallegos del puerto, portugueses de la construcción, chalets de ingleses en
Ciudad Jardín y en el Monte Lentiscal, africanos en Balos...

Desde una primera mirada algo superficial, son solo individuos nuevos, que están ahí,
que nos provocan extrañeza. Pero con el paso del tiempo, están en nuestras
comunidades de vecinos, se compran casas en barrios, mandan sus hijos a las escuelas
públicas o privadas, adquieren derechos, implican costumbres diferentes, cambian el
ambiente, muestran cosas desconocidas.
Esta mezcolanza de personas, unas que viven aparte como los finlandeses que viven en
el barranco de Agaete u otras más entremezcladas como los latinoamericanos no
producen los mismos efectos pero si generan cambios positivos en nuestro paisaje.
Traen otros modos de vida, otros ruidos, fiestas, ritos, costumbres que se terminan
transparentando en el vecindario, la escuela, la calle, el supermercado.

Pero qué tiene de positivo describir que las llegadas de inmigrantes producen cambios
en el paisaje cotidiano. Pues que el paisaje externo configura el paisaje interno. Un
pueblo cerrado en si mismo se sabe que se vuelve huraño, desconfiado, asustadizo e
hipervigilante, mientras que el cambio de paisaje cotidiano nos abre la ventana a la
diversidad, rompe resistencias, desconfianzas, nos enseña nuevas maneras,
estéticas y éticas, pone sobre la mesa opiniones y cosas diferentes que nos hacen sin
duda más abiertos, tolerantes, confiados y relajados. EFECTOS PERCEPTIVOS
POSITIVOS, CAMBIOS E EL TALA TE Y LA SE SIBILIDAD.

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

5
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

Cambios de lenguajes y acentos. Es de tod@s sabido que el lenguaje es una


herramienta con la que conformamos nuestro mundo. Según el uso que hagamos de ella,
puede alejarnos o acercarnos a las personas. Cuando usamos términos como “ilegal,
invasión, presión demográfica, ola migratoria, avalancha, amenaza o problema”
asociados a las personas inmigrantes estamos generando miedo, rechazo, desconfianza
ante la persona extranjera. Este lenguaje genera una sensación negativa, que se basa en
percepciones no reflexionadas y a veces sin base real.

Pero es cierto que junto con estos lenguajes, en los últimos años hemos ido
incorporando, gracias a los flujos migratorios, nuevas palabras que traen o recuperan
conceptos hermosos como diversidad, igualdad en la diferencia, Multiculturalidad,
Interculturalidad, Codesarrollo, Integración. Las nuevas palabras han venido
acompañadas de nuevas reflexiones sobre el diálogo cultural, las normas éticas y
valores como el encuentro, la tolerancia, etc.

¿Cuántos en base a nuestra experiencia hemos perdido el trabajo por la llegada de


personas ugandesas, marfileñas, coreanas, angoleñas, o marroquíes? Esto es lo que
tienen los prejuicios y los sesgos atribucionales. Los atajos heurísticos descubiertos por
Daniel Kahneman y Amos Tversky se instauran como atajos en el razonamiento que
actúan como verdades que afectan a nuestros modos de actuar, a nuestras actitudes. Pero
en general los ciudadanos sencillos de canarias, como los del resto de lugares
construidos a duras penas por muchas personas de muchos lugares, se basan en su
experiencia para juzgar. Lo que se cree está basado en lo que se ha vivido, a esto la
psicología educacional le llama aprendizaje declarativo y procedimental, es decir, saber
qué y saber cómo. En el procedimental se presta más atención a los procesos de
aprendizaje que a los contenidos en sí. El objetivo es crear un proceso flexible basado
en la evaluación mediante la observación. El resultado puede considerarse un
aprendizaje aplicable en otras situaciones de aprendizaje (Juan José Aparicio Frutos
1980). Si sabemos esto podemos afirmar que los prejuicios y sesgos irán dando paso a
aprendizajes hechos de experiencias, y esas experiencias se basarán en las interacciones
que se den entre un@s y otr@s.

Pero esto que vengo comentando está resuelto en la calle, y como la sabiduría popular
ha demostrado empíricamente, mientras éstas personas inmigrantes están separad@s de
nosotr@s son inmigrantes o irregulares, sin papeles, subsaharian@s, gitan@s, chin@s,
pero cuando pretenden a nuestras hijas, es el amiguito de mi niño, mi compañero de
trabajo, la madre de, mi nuera, mi consuegra, mi jefe, mi cliente o mi vecina; así todas
las palabras convergen con fluidez en las relaciones interculturales. En la relación e
interacción el acento cambia, la relación cercana provoca nuevos conceptos, y donde

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

6
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

existía miedo o rechazo ahora existe curiosidad, ganas de preguntar, intercambios de


recetas, se cuentan historias, se escuchan anécdotas, se aprenden nuevas palabras y se le
pone acento a palabras que definen relaciones.
Los cambios de lenguajes y acentos abren a la sociedad canaria (a la sociedad
acogente) a nuevos planteamientos, a nuevos conceptos y concepciones que
amplían nuestros modos de entender el mundo y las cosas cotidianas. Mejoran
nuestro saber y nuestra cultura. Flexibilizan nuestras formas y amplían nuestros
modos de comportarnos y organizarnos. En definitiva nos hace menos brutos y
produce. EFECTOS CO DUCTUALES POSITIVOS, CAMBIOS DE
COMPORTAMIE TOS Y ACTITUDES.

Encuentro en la diferencia. La diferencia la han aportado desde dentro de la sociedad


canaria tantos colectivos como mujeres, homosexuales, discapacitados, etc. Pero nunca
con tanta fuerza la concepción de encuentro desde la diferencia ha tomado tanta
importancia y densidad como en los últimos tiempos. Estas personas que se acercan
hasta nosotros con posicionamientos vitales, religión, costumbres y tradiciones tan
diferentes nos provocan de entrada no solo miedo sino rechazo. Ese rechazo inicial deja
paso a un leve sentimiento de diferencia que al principio parece que no encuentra punto
de unión, pero siempre al final aparecen los puntos en común, las expresiones de “¡ah!
tu lo que dices es como esto que nosotros decimos”.

Los paradigmas de partida, los prejuicios y juicios son personales y de grupo, pero al
cambiar los grupos cambian las personas, cambian también sus conocimientos y juicios.
A través de los encuentros de personas diferentes están apareciendo nuevas formas de
expresión del afecto, nuevas formas de trabajo u organización familiar, que irán
provocando en los próximos años espacios de encuentro enriquecedores para tod@s y
que ya se constatan en los grupos de niños y adolescentes que están creciendo y
aprendiendo juntos en las escuelas, en grupos de amigos, en actividades extraescolares,
en universidades y empleos de todo tipo.

Los encuentros persona a persona en la diferencia nos convierte en una sociedad más
abierta y plural, con lo que eso tiene de positivo, ya que permite a cada individuo ser
él mismo con sus diferencias, mejora la autoestima del diferente, aporta tolerancia
y ayuda mutua, favorece que cada cual se afirme como es y en lo que es. Mejora lo
particular y enseña la complementariedad. EFECTOS EMOCIO ALES
POSITIVOS, CAMBIOS E LA AUTOIMAGE .

Valores Éticos, ormas Morales y Culturales: Autodefinición. Las diferencias en los


modos de pensar y actuar pone sobre la mesa la aparición de conflictos morales, de

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

7
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

dilemas que al principio levantan ampollas y generan algunas fricciones y sufrimientos.


Pero con el paso del tiempo, el diálogo y el conocimiento recíproco, los valores y
normas morales y culturales suyas y nuestras entran en contradicción, son revisadas y
flexibilizadas. Unas veces hay cosas que se afirman y fortalecen y otras veces
simplemente nos rendimos a la mayor valía de los valores que algunos ciudadanos o
culturas nos traen.
Así por ejemplo, existen colegios que se encuentran con la necesidad de posicionarse
sobre el uso de ciertas normas que son reductoras de libertades de las mujeres. Pero
también es verdad que ya muchos canarios de a pie empiezan a reconocer que estos
chic@s respetan a los mayores, y así podemos observar como un largo número de
valores, normas morales y culturales están constantemente en revisión.

Estas revisiones o contrastes van permitiendo que tanto el que viene como el que está se
vuelva a decir qué cree, qué opina o piensa. Tod@s nos planteemos el por qué de ciertas
normas y valores, y sobre todo, en muchas ocasiones constatamos que mientras nos
autodefinimos cada cual sale más fortalecido. Como ejemplo ilustrativo de esto quisiera
aportar una experiencia laboral del año pasado en una acampada-convivencia con
jóvenes realizada por Fundación Adsis, en la finca de Osorio en Teror. Fui testigo del
diálogo religioso-cultural con tres jóvenes islámicos. Mientras debatíamos y
respondíamos a preguntas recíprocas e intentábamos cuestionar las posiciones del otro,
fue apareciendo esa extraña pero cierta norma por la que debatiendo cada cual se afirma
más en su cultura, tradición, creencias y opiniones. Tras aquel diálogo entre jóvenes
canarios y africanos cada un@ volvió a la dinámica normal. No hubo enfrentamiento, ni
crisis, ni resentimiento. Cada uno se explicó y definió mientras el otro hacía lo mismo
para acabar relacionándose sin problemas, captando que entre las diferentes creencias y
opiniones de cada cual no se abría ninguna distancia.

Así podemos afirmar que los Valores Éticos, Normas Morales y Culturales que traen
otras personas de otras culturas y procedencias nos están ayudando a autodefinirnos,
y en esa autodefinición se afianzan posturas y se flexibilizan otras. Pero sobre todo,
nos ayudan a pensar sobre nosotros y a conocer otras maneras de entender y
organizar todos y cada uno de los elementos que componen la coexistencia humana.
EFECTOS COG ITIVOS POSITIVOS, CAMBIOS E LA ME TALIDAD Y
LA AUTOCOMPRE SIÓ .

3. Señales Socio-Personales de Mejora que traen l@s inmigrantes.

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

8
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

En el presente apartado intento realizar una breve reseña de las señales de cambio, véase
nuevamente que cuando hablo de cambios me refiero a consecuencias positivas. Todos
los elementos negativos, a mi juicio, están supra-valorados en los análisis y circuitos de
opinión mayoritarios. Por lo tanto voy a referirme a señales de mejora que van desde lo
sociopolítico hasta a lo personal. Claro está que hablar en genérico y acertar plenamente
en lo concreto es una tarea casi imposible, pero pese a ello las señales socio-personales
que se describen a continuación son extraídas de diferentes estudios, ensayos y
publicaciones, así como de lo constatado por mí, en mi praxis profesional.

Todas las señales de mejora son expuestas de un modo aproximativo y, desde luego, no
pretenden agotar ningún tema, sino más bien aportar unas líneas de acercamiento que
posteriormente puedan ser contrastadas y falseadas por la experiencia y en la realidad de
la intervención de los que hoy aquí están presentes.

Clásicamente las variables socio-personales más relevantes objeto de análisis son las
que aluden a factores personales o psico-emocionales, familiares o de relaciones
sociales, educativos, sanitarios y laborales. Todas se ocupan de elementos relacionados
con las diferentes esferas en las que las personas se desenvuelven y desarrollan su vida.
En este sentido se van a exponer una serie de señales que abarcan implícitamente las
variables socio-personales clásicas mencionadas pero abordándolas de modo conjunto.

La Primera Señal de Mejora que trae la inmigración se refiere a lo que se ha venido a


conceptualizar como Desnacionalización de la ciudadanía y la política. (Pablo
Miravet, 2006.) La inmigración ha dejado de ser una cuestión sólo económica para
adquirir un significado también político que plantea nuevos retos a la concepción
estadocéntrica de las identidades políticas. La incorporación incipiente de los
inmigrantes a las esferas de la participación social y política ha acrecentado los cambios
que las migraciones contemporáneas están produciendo en el significado tradicional de
la ciudadanía. Los movimientos migratorios han introducido variaciones sustantivas en
la concepción tradicional de la relación del ciudadano con el Estado tanto en el plano
jurídico-político como en el simbólico-cultural. Los inmigrantes mantienen vínculos
jurídico-políticos con sus países de origen y comienzan a acceder a una ciudadanía
política “parcial” ” en los países de acogida. Las sociedades de recepción están
actualmente atravesadas por pertenencias múltiples y afiliaciones no excluyentes que
imponen la reformulación de lo que se ha entendido tradicionalmente como comunidad
política y está pendiente la redefinición de lo que se ha entendido clásicamente por
ciudadanía.

Ante esta clara mejora que aporta libertad de movimiento al ser humano en el mundo, la
desnacionalización de la ciudadanía es un proceso en gran medida controlado por los

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

9
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

Estados, que se muestran, aún hoy, partidarios hacia la incorporación legal y ordenada
de l@s extranjer@s al sistema productivo local pero muy reticentes a su inclusión en la
comunidad cívica de la sociedad de establecimiento. El Tratado de Maastricht inventó
una ciudadanía al margen de la nacionalidad y abrió la posibilidad teórica de considerar
ciudadanos a los residentes (Pajares, 2005), pero excluyó a los nacionales de terceros
países de la ciudadanía europea. Por lo tanto las señales de mejora en este caso están
aún por explorar, ampliar y mejorar. Las limitaciones que se están dando en la práctica
(sobre todo las dificultades reales a nivel legislativo/normativo) no impiden que este sea
un momento en el que se apunta hacia impensables mejoras si se resuelven de modo
afirmativo estas cuestiones.

La Segunda Señal de Mejora se refiere a la “integración cívica-ciudadanía


cívica”” en debate en la UE desde el año 2000 (Comunicación 757 del año 2000; COM
(2000), 757 final, de 22 de noviembre). Estas expresiones hacen referencia a un
complejo modelo normativo de integración. Desde la óptica normativa de la integración
cívica, la inclusión política del inmigrante se considera un elemento central en el
proceso de incorporación a la sociedad de acogida (De Lucas, 2004b). La integración no
culmina con la garantía de acceso en condiciones de igualdad a los derechos sociales y
laborales del inmigrante/ trabajador, sino que debe incluir también el reconocimiento y
garantía de los derechos de naturaleza participativa y el fomento de mecanismos para la
incorporación del inmigrante/vecino a la sociedad civil y a la comunidad política del
territorio de recepción. La “integración cívica” ” como propuesta normativa enfatiza
la idea de que los inmigrantes no son, o no deben ser, sólo, destinatarios de
derechos laborales y políticas sociales sectoriales, sino actores o partícipes en la
determinación de sus perfiles normativos y en el diseño de sus contornos, de ahí la
necesidad de su incorporación a la ciudadanía política a través de la residencia. Es cierto
que estas concepciones entran en contradicción con legislaciones y acuerdos entre los
estados, pero no dejan de ser escenarios abiertos a la mejora de la sociedad europea,
española y canaria, en la medida que tanto en las políticas locales como en los planes
concretos estas directrices van siendo recogidas progresivamente.

La Tercera Señal de Mejora se refiere al Capital social: redes sociales, personales y


comunidades de inmigrantes. No vamos a definir el concepto de capital social pero si
vale la pena recordar que el capital social entendido como el conjunto o red de
relaciones de cada inmigrante muestra una clara relación con un abanico amplio de
beneficios y posibilidades para individuos y sociedades en aspectos como el logro
educativo y ocupacional, la salud física y mental, la reducción de las tasas de
delincuencia, el acceso al mercado o la movilidad y logro laboral, las relaciones
familiares y afectivas, etc. (Coleman, 1986, 1990; Putnam, 2000; Putnam, Leonardi y

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

10
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

Nanetti, 1994; Putnam y Goss, 2003; Fukuyama, 1995). El capital social viene a
convertirse en un bien público a promocionar, y la carencia del mismo puede implicar
un freno al desarrollo. Aunque como siempre existen “teóricos de lo negativo”,
algunos nos alertan de que no todo son bondades, y afirman que un vuelco excesivo
hacia la comunidad podría limitar el avance de ésta si los individuos se confinan a lo
meramente endo-grupal y se aíslan, olvidando el mundo exterior (Torpe, 2003;
Fernández Kelly, 1995).

Las redes sociales y personales juegan un papel importante como conductoras de


información. Así mismo, con el tiempo, la migración tiende a auto-perpetuarse porque
cada acto migratorio crea capital social adicional que promueve más emigración y así
ocurre sucesivamente (Massey y Espinosa, 1997). Las redes de migración son
asimilables a capital social al permitir el acceso al empleo, mejores salarios, etcétera
(Arango, 2000). Esta idea es similar a la desarrollada por Portes (2000:32-33) cuando
alude a los “vínculos de solidaridad” ” y los “vínculos de confianza esperada” ”
como fuentes de capital social que permiten a los miembros de redes el acceso a los
recursos económicos. Lo mismo que ocurre al interno de las redes familiares, las redes
sociales de los inmigrantes actúan como redes de apoyo y soporte emocional, cognitivo
y material.

En los análisis sobre redes de apoyo social de inmigrantes se ha constatado como los
procesos de adaptación psicológica de los inmigrantes que cuentan con redes de apoyo
obtienen la atenuación o prevención de la depresión, la mejora del estado de ánimo, la
percepción de la salud física y la autonomía funcional, la satisfacción con la vida o el
bienestar general y la integración en redes familiares, de amistades, etc. que les
proporcionan diferentes vías de apoyo y en ese sentido proporcionan efectos positivos
en la integración (véase en Moya, 2002). También se ha encontrado la contribución de
la integración en comunidades de inmigrantes en el acceso y promoción laboral, el
rendimiento educativo, u otros aspectos.

En diversos estudios (Estrella Gualda Caballero 2004) se muestra como la participación


desarrolla confianza en los demás y esto es importante para generar redes sociales
estables. Segun Putnam y Goss: “La idea central de la teoría del capital social es
sumamente sencilla: las redes sociales importan. Las redes poseen valor, ante todo, para
quienes se hallan en ellas” (2003:13). Parece obvio considerar que es beneficioso para
l@s extranjer@s rodearse de redes sociales especialmente si también están formadas
por población autóctona, porque como subrayan Miguel, Pascual y Solana (2004) al
rodearse de redes pertenecientes sólo a la comunidad de inmigración puede producirse
un “encapsulamiento” en las comunidades de origen que puede limitar los vínculos

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

11
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

que los inmigrantes establecen y con ello las oportunidades sociales. Pero es muy
visible como las personas inmigrantes, gracias a su participación en la vida social,
laboral y vecinal mantienen estos equilibrios entre el grupo de origen y la integración en
la sociedad de acogida aportando su estilo relacional, comunitario que genera nuevas
relaciones y redes sociales.

Todos estos efectos positivos que aporta el capital social (desde el punto de vista de las
redes, grupos de apoyo y comunidades de inmigrantes) son un interrogante y una fuente
de contraste para nuestra sociedad. Elementos como éstos ponen de manifiesto
bondades olvidadas en una sociedad donde cada vez prima más lo individual frente a lo
colectivo, la red, el conjunto o el grupo social. Esta es pues una aportación que sin duda
nos cuestiona a tod@s y nos trae las claves hacia el horizonte que hemos de mejorar.

La Cuarta Señal de Mejora se refiere a la Personalidad Emprendedora del


Inmigrante. Corriendo el riesgo de generalizar pero sin miedo a equivocaciones, es
una realidad que las personas que emigran son emprendedoras y arriesgadas, con
capacidad de autonomía contrastada. Se ha dicho muchas veces que “emigran los
mejores”, en cualquier caso muchas de esas personas vienen con formación y/o
experiencia en gestión empresarial. Son personas con perfiles que se acercan a eso que
se conoce como “persona emprendedora”. Siguiendo un estudio de la
Universidad del País Vasco sobre las características de la personalidad emprendedora
del Inmigrante (Darío Paéz; Sabino Ayestarán; et al. 2005) se muestra como las
personas inmigrantes consideradas emprendedoras sobresalen por encima de la muestra
nacional en los siguientes rasgos de personalidad (hemos seleccionado entre todos los
que aparecían en el estudio éstos que se muestran a continuación):

• Propensión al riesgo: muestran mayor disponibilidad a asumir riesgos, contra lo


que podría suponer por su situación de vulnerabilidad y por las fuertes cargas y
responsabilidades que arrastran. Es decir que pese al peso que supone el tener
que enviar dinero, tener familias que dependen de ellos, deudas enormes
referentes al viaje, etc. Estas personas presentan características personales que
les hacen tener mayor propensión a asumir riesgos o dicho de otra manera, se
muestran menos conservadores que la media de la población de acogida.

• Tolerancia a la ambigüedad: ést@s ciudadan@s soportan y se manejan mejor


en situaciones ambiguas. Viven y gestionan mejor las situaciones de inseguridad
y ambigüedad que supone el riesgo empresarial. Son por tanto menos propensos
a sucumbir a la ansiedad ante la ausencia de signos de seguridad o ante la

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

12
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

presencia de estresores incontrolables. En definitiva son personas que se


manejan mejor en situaciones ambiguas.

• Seguridad: la puntuación alta en seguridad frente a la baja de la población


nativa muestra como existe en est@s ciudadan@s una mayor tendencia a ser
positivos y optimistas. Se muestran y viven confiados en que todo irá bien o que
no van a correr peligros o atravesar situaciones negativas. Este factor nos lleva a
tener en cuenta que estas personas confían más en sí mismos, o anticipan
eventos negativos con menos facilidad que la población nativa. Es decir, se
caracterizan por presentar un pensamiento positivo que les ayuda a vivirse
seguros y confiados ante el futuro.

• Motivación de logro. Alta presencia de automotivación y capacidad para


reponerse ante los fracasos. Estas personas son más propensas a afrontar
situaciones conflictivas o difíciles con una mentalidad de logro, es decir, se
reponen ante los fracasos, automotivándose y pensando en las formas de
enfrentar las dificultades y con la creencia de que lo van a conseguir.

• Independencia -necesidad de autonomía-: autogestionan su independencia,


sabiendo pedir ayuda, y ajustarse a otros a la vez que se valen por sí mismos.
Suelen organizarse de modo independiente de organismos e instituciones
públicas a las que acuden solo de modo puntual, sabiendo optimizar los apoyos
o ayudas que solicitan.

• Locus de control: Son propensos a adjudicar el lugar de la causa del logro a


motivos internos, mientras que atribuyen los fracasos a motivos externos. Este
factor es una garantía de protección de la autoestima de estas personas.

La Quinta Señal de Mejora se refiere a la Capacidad de Innovación en el


Aprendizaje de la persona Inmigrante y la creación de conocimientos compartidos.
Cuando se produce la aculturación de un grupo minoritario de inmigrantes hasta que no
tiene lugar una real integración social en el grupo mayoritario, se produce un efecto de
anomia, es decir, de pérdida de normas sociales, de referentes y valores, de graves
consecuencias para la integridad emocional del individuo y para su adecuada relación
con los demás. El proceso de aculturación provoca que deje de tener sentido respetar las
normas y la autoridad del colectivo de origen, que ya no se siente como propio. Por otra
parte, la no aceptación social en el grupo mayoritario, la frustración de sentirse
rechazado tras el esfuerzo de aculturación realizado, hace que tampoco sean aceptadas
sus normas. El resultado puede ser, en algunas ocasiones, la inadaptación social y como
consecuencia de ésta, la agresividad y las conductas antisociales. Esto puede ser el

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

13
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

inicio de ese proceso que se ha venido a denominar “estrés de aculturación”,


caracterizado por una falta de sentimiento de identidad psicosocial, tanto a nivel
personal como en su relación con la sociedad de acogida.

En medio de ese proceso difícil y extenso destaca como la mayoría de las personas
inmigrantes, si se les respetan sus procesos personales, no se les presiona hacia la
europeización o la canarización y se favorecen las condiciones y oportunidades
necesarias, sin imponer las normas culturales de la sociedad acogente se produce una
clara señal de mejora, la denominada Innovación en el Aprendizaje, que consiste en el
desarrollo de un proceso que consta de tres pasos: Idear-Diseñar-Experimentar,
que genera conocimientos compartidos entre las comunidades de inmigrantes y la
de acogida.

En general los inmigrantes destacan por ser personas que sobre todo en época adulta
tienen que situarse en su vida separándose de lo que saben y han aprendido, y de todo lo
que les da seguridad, y que de modo tremendamente innovador se colocan en una
actitud de aprendizaje, de cuestionar sus ideas, las formas de actuar, los modos de
proceder válidos hasta ahora en su vida. Esta capacidad de innovación, en el análisis,
diseño y experimentación genera aprendizajes muy relevantes y significativos en estas
personas que les convierten en sujetos tremendamente versátiles y flexibles.

La Sexta Señal de Mejora se refiere a la Inteligencia Emocional. La psicología y


medicina, basadas en modelos centrados en el problema, se han encargado de detectar
problemas y patologías, llegando con acierto a determinar nuevas patologías tanto
fisiológicas como psicológicas. El Estrés de Aculturativo (Francisco Collazos y col.
2008), y el Síndrome de Ulises como un conjunto de síntomas psicosomáticos de
amplio espectro ha venido a señalar las secuelas en la salud mental de las personas que
atraviesan procesos migratorios de los factores socioeconómicos. El estatus
socioeconómico de los inmigrantes está relacionado con el desarrollo de patología,
sobre todo en los llamados emigrantes económicos. Pero independientemente de que las
personas inmigrantes sufran patologías físicas o mentales se ha ido encontrando un
amplio número de sujetos que sobresalen por presentar determinadas cualidades que
podrían considerarse como lo que desde los años ochenta viene conceptualizándose
como inteligencia emocional (Goleman, Daniel. Inteligencia Emocional. Barcelona Ed.
Kairos 1996).

En la práctica desarrollada en la intervención psicosocial con personas inmigrantes se ha


ido constatando que la Inteligencia Emocional de las personas inmigrantes se
caracteriza por la interacción de tres variables: Sentir – Interpretar – Empatizar.

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

14
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

Estas tres variables aparecen especialmente desarrolladas en muchas personas


inmigrantes destacando las habilidades para sentir y expresar sentimientos, la gestión
emocional y la capacidad para interpretar los sentimientos propios y ajenos; la amplia
destreza y el potencial de empatización sobre todo ante la necesidad afectiva y
sufrimiento del semejante. Todas éstas son capacidades que muchos profesionales y
algunos teóricos empiezan a apuntar como rasgos definitorios de los colectivos de
inmigrantes. (Sabino Ayestarán, Dario Páez y col.2006)
La inteligencia emocional de cada individuo se asocia a una mayor propensión a la
realización de aprendizajes cooperativos. Así frente a la tendencia de nuestras
sociedades occidentales al conocimiento y aprendizajes individuales, la inteligencia
emocional que detectamos en los inmigrantes con los que nos relacionamos viene
asociada a elevadas dosis de conocimientos compartidos que enfatizan los aspectos
solidarios. Ya desde el momento del inicio del proyecto migratorio, éstos individuos,
aunque realicen el viaje en solitario, parten de conocimientos compartidos y que se van
acumulando y enriqueciendo durante todo el proceso migratorio. El proceso de
retroalimentación ya sea por vía telefónica, por carta o a través de mensajes verbales, a
través de conocidos, amplían el conocimiento grupal de partida. Parecería como si la
máxima fuese “todo lo que aprendas es propiedad de tod@s”. Esta es sin duda una
lección al saber científico occidental, y a ese reto de la socialización del conocimiento
que estos ciudadanos realizan por vías emocionales de un mofo que hace todo más
sencillo.

La Séptima Señal de Mejora se refiere a las concreciones de la Multiculturalidad e


Interculturalidad: las nuevas experiencias que generan nuevas identidades.
Durante los últimos tiempos el fenómeno de las migraciones, especialmente de las
migraciones por razones económicas y políticas, ha contribuido al aumento de la
conciencia, por parte de todos los estamentos de la sociedad canaria, de que hemos de
profundizar en la interculturalidad. Pero las condiciones propias de los inmigrados, su
necesidad de nuevos referentes afectivos, políticos, sociales y sobretodo culturales, ha
ayudado a que dichas identidades culturales nucleares se refundan en otras realidades
transnacionales o de bloque, que les hagan más fuertes culturalmente en su nuevo
entorno. (Portes, 2004). La cultura sirve para identificar o unir, de forma natural o
forzada a los componentes de una etnia, una religión o de un estado-nación. Cada una
de estas tres situaciones comporta, en decir de Baumann (Baumann,G.,2.001) un tipo de
cultura con rasgos diferenciados.

El interés de la multiculturalidad estriba precisamente en el enriquecimiento mutuo,


pero esto no evita la paulatina transformación de la cultura más débil aproximándose a
la dominante. Pero este proceso se puede amortiguar si se valoran los signos culturales
que dan identidad. Por lo que la identidad cultural de las personas emigradas debe

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

15
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

construirse y fortalecerse en torno a dos realidades prioritarias, la cultura de origen que


debe estar claramente afianzada, y la nueva cultura en la que se integra y que sólo podrá
ver de manera crítica con una sólida base cultural propia.

Como ya hemos mencionado las personas inmigrantes muestran una gran energía de
acción colectiva que nuestras sociedades individualistas están perdiendo. La presencia
entre nosotros de éstas personas inmigrantes y su influencia ha permitido recuperar
características humanas que nos pueden salvar desde dentro. Así este proceso de
Interculturalidad y Multiculturalismos está arrojando la presencia o el repunte de una
serie de experiencias novedosas que generan características humanas y personales
nuevas.

• Los Intercambios recíprocos de saberes. Son generadores de auto y hetero-


confianza y sensación de autoestima en la medida que se cree que se pueden
enfrentar con éxito las propias dificultades.

• Los intercambios de tiempo. Ayudan a recuperar el valor del tiempo


compartido como medio para gozar con el otro o dedicar al otro, a la amistad al
encuentro social. Esto produce la incorporación del tiempo como unidad de
cambio y donde se recupera el valor humano del estar y compartir tiempo. El
tomar mate, te, el visitarnos o regalarnos un ratito se convierte en espacios que
mejoran las competencias personales y generan sensaciones subjetivas de
integración y pertenencia.

• Las realidades familiares interculturales, los acogimientos y adopciones


familiares. Los matrimonios entre miembros de diferentes etnias, razas, cultura
y/o nacionalidades flexibilizan esquemas y ayudan a relativizar lo secundario y a
quedarse solo con lo fundamental. Por otro lado, las diversas iniciativas de
apadrinamiento o acogimiento familiar temporal ayudan a que las familias
participen en experiencias de crianza y apoyo temporal de otras familias,
estableciéndose lazos y percepciones subjetivas de auto-realización y de
solidaridad familiar. Esto genera en los individuos lazos personales y
afectivos interculturales, creando personas auto-realizadas y solidarias.

• Los procesos de inserción laboral. La llamada fuga de cerebros, está


influyendo en los países de acogida, en la aportación de mano de obra en
sectores productivos en descuido o con insuficiente mano de obra y actúa
directamente en la creación de empleo por inmigrantes. Sin embargo, "la fuga
masiva de enfermeras, parteras y médicos de los países más pobres a los más
ricos es uno de los desafíos más difíciles planteados por la migración

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

16
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

internacional", como señala el último Informe anual del Fondo de Población de


las Naciones Unidas (UNFPA), 2007. Todo ello genera en nuestra sociedad
nuevos modos de organizar, comprender el empleo. Lo que incluye nuevos
valores asociados al empleo.

4. Retos que conlleva la Inclusión y Participación de Inmigrantes.

En este apartado se enumeran, los que a mi juicio son, los Retos más relevantes de la
Inclusión Positiva y la creciente Participación ciudadana que las personas inmigrantes
están aportando en nuestra realidad social. Esta enumeración de retos, también está
realizada en forma positiva, consecuentemente con el hilo conductor y resistiéndome
así a asociar reto a dificultad. En algunos puntos asociar el reto solo a condiciones
positivas resultaba algo falto de equilibrio por lo que en esos casos observaremos retos
que muestran de modo combinado los aspectos de déficit y de posibilidad de modo
conjunto.

El eje temático de este apartado lo forma la descripción de cada reto conjuntamente con
los múltiples procesos positivos de interacción cultural, racial e interpersonal que de
manera anónima acontecen cada día en nuestro archipiélago Canario.

El Primer Reto es el derivado de las Cuestiones Políticas. Las personas inmigrantes,


como ya se ha apuntado, no emigran para participar social y políticamente en las
sociedades de acogida, aunque Obama en EE.UU. sea una excepción. En el origen de
gran parte de la emigración se encuentran las causas de expulsión y atracción (push-
pull) generalmente ligadas a la mejora de la condición laboral y salarial en el país de
destino.

Es una cuestión de actualidad que la organización social y política de las comunidades


de inmigrantes es más bien una consecuencia de la estabilización de los proyectos
migratorios, pero no la razón de ser de la emigración. Es decir, cuando consiguen
movilización política, l@s inmigrantes tienden, en todo caso, a centrarse en aquéllas
cuestiones internas que les afectan de manera inmediata y siempre después de haber
logrado consolidar los proyectos migratorios en lo referente a trabajo, reagrupación
familiar, salud, etc.

a. Mejora, Reconocimiento y Ampliación de la Participación ciudadana de


las personas inmigrantes. La experiencia europea, española y también la

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

17
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

canaria ha mostrado que la incorporación de los inmigrantes a los debates sobre


las políticas de inmigración y las reformas de la legislación de extranjería
genera, inevitablemente, nuevos debates cuyo objeto no es ya la regulación del
acceso y la permanencia de los extranjeros en el país de recepción, sino las
condiciones procedimentales que ofrecen los países de destino para su
constitución como agentes cívicos y políticos. La doble condición de las
personas inmigrantes que por un lado son considerados “infrasujetos políticos” y
por otro lado ejercen de “actores cívicos ha de interpelar a las democracias
occidentales por el déficit de reconocimiento de derechos de participación
que, a la larga, compromete la legitimidad y la representatividad de las
instituciones, pero también han introducido la cuestión de la participación
ciudadana (la ampliación de los espacios de participación) en la agenda política
interna. Así el arraigo y la estabilización de las comunidades inmigradas en
canarias, y su incorporación en las estructuras educativas, sociales y laborales es
un factor determinante para que se tenga en cuenta la ampliación del catálogo de
cuestiones públicas que les conciernen no ya sólo como inmigrantes, sino como
madres y padres, contribuyentes, jóvenes, vecinos, consumidores, trabajadores,
contratantes o usuarios de servicios, es decir, para la incorporación normalizada
de problemáticas políticas internas a su propia agenda política.

b. Logro del Sufragio de las personas inmigrantes en España. La


Constitución española (13.2 CE) excluye expresamente a los extranjeros de los
derechos reconocidos en su artículo 23, aunque se reconoce el derecho de
sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales cuando lo establezca un
tratado o la propia ley atendiendo al criterio de reciprocidad. El Tratado de
Maastricht cumplió la exigencia del 13. 2 CE en relación a los nacionales de
países miembros de la UE residentes en España (y los españoles residentes en
países miembros). Si bien es cierto que España ha suscrito acuerdos y convenios
con Argentina, Chile, Uruguay, Venezuela o Colombia, en todos ellos hay una
remisión de la regulación a tratados específicos de desarrollo aún no realizados.
A parte de los convenios firmados con Holanda, Dinamarca y Suecia antes del
establecimiento de la UE y la ciudadanía europea, el único convenio bilateral
efectivo es el suscrito con Noruega en 1990. Hay que señalar que fuera del
marco europeo hay Estados (Islandia, Nueva Zelanda, Chile) donde los
ciudadanos españoles que residen ya gozan del derecho de sufragio sin
necesidad de tratado de reciprocidad. Es importante remarcar también que en
España la opinión pública es favorable al reconocimiento del voto municipal a
los vecinos extranjeros residentes. En noviembre de 2005 según el Centro de
Investigaciones Sociológicas (CIS) un 60% de los españoles consideraba que los

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

18
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

inmigrantes no comunitarios con residencia estable deberían tener derecho a


votar en las elecciones municipales.

El Segundo Reto es el derivado del Tejido Asociativo de l@s inmigrantes. El tejido


asociativo de la población inmigrante presenta una elevada precariedad y
provisionalidad. En no pocas ocasiones se encuentra envuelto en un círculo vicioso de
dependencia institucional, sin la participación en actividades que le puedan
proporcionar una aceptable presencia y visibilidad social. Su grado de consolidación es
muy variable en España, en consonancia con la irregularidad que se da en los procesos
de participación, inclusión y reconocimiento en el conjunto del Estado. Por la debilidad,
precariedad o provisionalidad del asociacionismo inmigrante, éste no ha logrado
comprometer a sus integrantes en la construcción de su propia fortaleza. No se les puede
criticar que centren sus objetivos en la resolución de los problemas inmediatos,
haciendo que sus organizaciones estén guiadas por intenciones instrumentales, en la que
ven una posibilidad de solventar sus problemas personales más acuciantes (trabajo,
vivienda, papeles…), más que una vía de conseguir metas colectivas de mayor provecho
a medio plazo. Por todo ello los retos que sugerimos son:

a. Generación de Movimiento Asociativo Inmigrante Crítico y Abierto que


Trabaja en Red. Se tiene constancia de como en algunos grupos o asociaciones
se vive la amenaza del posible control político del asociacionismo
inmigrante, ya que algunos inmigrantes que gozan de derecho a voto en las
elecciones municipales se convierten en apetecibles votantes potenciales.
Cambiando así su consideración de inmigrantes, a la de votantes, sin que haya
cambiado su cualidad de ciudadan@s. Desde esta perspectiva, considero que el
avance hacia la participación e incorporación social de los inmigrantes pasa por
generar un movimiento asociativo no excluyente, que no esté basado únicamente
en la experiencia vital que como inmigrantes puedan tener, para así evitar el
riesgo de encerrarse en su diferencia, en su origen o su país de procedencia, en la
medida en que es una vivencia temporal. Posiblemente tengan que crearse
nuevas alianzas sociales y organizativas entre las asociaciones de
inmigrantes y las O GD tradicionales, de forma que los compartimentos hasta
ahora estancos en los que se encuentran unas y otras asociaciones puedan
desbordar sus diques para compartir y enriquecer mutuamente tanto a la
población inmigrante como a la población autóctona, avanzando hacia una nueva
generación de organizaciones de, por y para los inmigrantes como vecinos,
mucho más ambiciosas en sus perspectivas e intereses, y también donde tengan
cabida dinámicas, personas y actuaciones mucho más amplias a las que hasta
ahora se han llevado a cabo. Todo ello, permitirá dar paso a las potencialidades
transformadoras de la inmigración y posibilitará una mayor inclusión ciudadana

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

19
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

de la población inmigrante, desde espacios políticos, sociales e institucionales


relevantes.

b. La Incorporación plena de l@s inmigrantes a otras organizaciones


sociales, culturales, de cooperación, cívicas, vecinales, políticas, sindicales y
reivindicativas ya existentes en el territorio canario. Sin duda, el reto que la
población inmigrante tiene ante sí es asumir un mayor compromiso ciudadano en
la lucha y defensa de sus propios intereses, y en una participación mucho mayor
en el resto de espacios cívicos, algo que hasta hace bien poco han venido
haciendo las organizaciones de apoyo a l@s inmigrantes, pero que en estos
momentos, deben de asumir de manera creciente ell@s mism@s.

El Tercer Reto es el derivado de la Seguridad Humana de l@s Inmigrantes. Según


el informe de 1994 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la
seguridad humana es un fenómeno caracterizado por la multidimensionalidad, más
concretamente contiene una serie de componentes, que a su vez pueden ser
considerados amenazas a la seguridad humana si no se protegen.
Siguiendo las tesis de Juan Pablo Fernández de las siete dimensiones de seguridad e
inseguridad humana, (La Seguridad Humana, Ariel 2006), más relevantes y abordables
desde el punto de vista empírico y del impacto, nos sirven aquí para abordar las claves
de los retos en la Seguridad Humana con las que se enfrenta la sociedad canaria de cara
a las personas inmigrantes.

a. La seguridad Económica. En el caso de la población inmigrante


considerada inmigración económica (pobre), irregular y extracomunitaria,
como se sabe, la seguridad económica depende de un mercado laboral
inestable y unos empleos muy precarios. Lo que no garantiza unos ingresos
básicos asegurados, por lo que esto genera inseguridad económica. Otra cosa
distinta ocurre en la mayoría de los casos de los denominados inmigrantes
nacionales (interregionales), comunitari@s, por residencia-jubilad@s,
comerciales (pe.: puertofranco, pesca) y regulares donde la “seguridad
económica está asegurada”.

b. La seguridad Alimentaria. El acceso a los alimentos básicos está asegurado


en nuestros países occidentales, al menos teóricamente, pero depende de que
las personas inmigrantes tengan trabajo e ingresos económicos o acceso a
ayudas sociales. Otro elemento de seguridad alimentaria derivada de la
calidad de la alimentación de l@s inmigrantes, éste es un aspecto menos

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

20
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

seguro, y que depende de factores más sensibles a las condiciones de pobreza


o inestabilidad económica del inmigrante.

c. La seguridad de la Salud. Dada la diversidad de procedencias podemos


considerar a grosso modo, que para l@s inmigrantes nacionales
(interregionales), comunitari@s, por residencia-jubilad@s, comerciales (pe.:
puertofranco, pesca) y regulares las condiciones de salud entendidas como
vinculadas a la dieta y el estilo de vida no se ven alteradas o incluso mejoran
en estos inmigrantes. Pero en la población inmigrante considerada
inmigración económica (pobre), irregular y extracomunitaria se producen
cambios significativos en la salud física y psicológica (estrés aculturativo,
síndrome de Ulises, etc.).

d. La seguridad Ambiental. e. La seguridad Personal. Si nos referimos al


periodo de tiempo transcurrido una vez llegados al territorio cancario, tanto
uno como el otro tipo de seguridad, afectan casi de un modo global a toda la
población inmigrante. Si bien es verdad que la mujer y l@s niñ@s son los
colectivos que sufren mayores riesgos de inseguridad personal. La mujer es
más vulnerable a consecuencia de la violencia machista que se ejerce sobre
ella. Y l@s niñ@s sufren posibles actitudes racistas o xenófobas en las
escuelas lo que ejerce una presión que amenaza sin duda la seguridad.
Aunque no se debe olvidar la amenaza a la seguridad personal debido a la
violencia sutil que algunos sectores de inmigrantes pueden sufrir, en todos
los ámbitos de la vida social, por culpa de la xenofobia, el racismo o la
intolerancia de alguna parte de la sociedad canaria, que oficialmente es
tolerante.

e. La seguridad de la Comunidad de Procedencia, Étnica o Racial. Las


comunidades de inmigrantes sin duda ejercen a través de la protección
recíproca, la participación y la identidad cultural una serie de valores que dan
seguridad a la persona inmigrante. Este factor es común a todo el abanico y
variedad de inmigrantes. Pero así mismo cabe resaltar como el estatus
socioeconómico ejerce de variable determinante en esa capacidad del grupo
inmigrante para facilitar esa seguridad dentro de la comunidad de
procedencia. Sirva como ejemplo la evidencia de que no ejerce tanta
seguridad al individuo el grupo social de procedencia de ciudadanos
africanos que residen en centros de acogida como el de ciudadanos
escandinavos o centro-europeos que residen en las islas con sus negocios o
clubs privados. Así podemos observar que el estatus socioeconómico es un

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

21
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

factor que potencia la seguridad que puede aportar la comunidad de


procedencia.

f. La seguridad Política. Este factor ya ha sido analizado con anterioridad,


aquí solo cabe mencionar que jornadas como esta –organizadas por uno de
los órganos políticos más cercanos al ciudadano, el Ayuntamiento- son un
intento de mejorar la participación y los derechos y libertades de las personas
inmigrantes.

El Cuarto Reto es el derivado de la Lógica del Encuentro Intercultural. La sociedad


ha de integrar cada vez más elementos que contrarresten el miedo y rechazo hacia la
población inmigrante. A su vez, se precisa combatir actitudes defensivas que parten del
desconocimiento de la realidad del otro. Tampoco ayudan las diferentes acciones y
planes con sus correspondientes actitudes interpersonales de paternalismo y
proteccionismo que tanto entidades sociales públicas y/o privadas desarrollan, porque a
la larga son propagadoras de ideas y actitudes de superioridad hacia la población
inmigrante desfavorecida, que tienden a considerar que las soluciones y medidas a
adoptar han de ser diseñadas y ejecutadas por nosotr@s para ell@s, lo que les resta
protagonismo, les anula la capacidad de participación y les iguala a otros colectivos en
exclusión social con los que poco tienen que ver estas personas.

En el polo opuesto a estas concepciones y actitudes personales hemos de desarrollar


un comportamiento social que ayude a construir una sociedad más plural, donde
todos los actores sociales tengan la capacidad de construir puentes y plataformas
para favorecer el conocimiento mutuo y avanzar hacia la co-participación (Quim
Pons i Ribas, 2002).

Este reto de la Lógica del Encuentro Intercultural se cimenta en una serie de actitudes
personales a cultivar tanto por parte del colectivo de inmigrantes como de la sociedad
canaria. Las actitudes son:

a. La Empatía y Acogida Simpática. Para que se produzca encuentro entre


personas de tan diferente procedencia es condición indispensable la empatía. Es
necesario desarrollar la capacidad humana de calor y afecto en la acogida, eso
que tantas veces y de modo coloquial se llama simpatía. Pero no se trata de
actuar única y exclusivamente por simpatía, se trata de que la empatía y la
acogida simpática están sobre la base de la relación igualitaria y dignificadora
del otr@, del diferente. Es por tanto una actitud que huye de la superficialidad de
la actitud caritativa, asistencial o de buena voluntad ante el emigrante pobre o
discriminado, o actitudes de admiración, sumisión o condescendencia ante

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

22
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

colectivos inmigrantes ricos o económicamente influyentes. Lo que se busca es


consolidar relaciones personales dignificadoras y que reconozcan al otr@ como
persona.

b. La Escucha y la Comprensión del otr@. Se trata aquí de la capacidad de


escucharnos más allá de las acciones concretas. Es difícil la comprensión y
comunicación entre personas que parten de paradigmas y culturas diferentes.
Para alcanzar la comprensión recíproca, es decir, que para que l@s inmigrantes
puedan comprender a l@s canari@s y que cada inmigrante sea comprendido por
l@s canari@s se precisa de una verdadera comunicación, y ésta a su vez
requiere del aprendizaje del saber escuchar. El arte de escuchar implica no
imponerse al otro, vaciarse de ruidos, comprender los códigos y, sobre todo,
poner en el centro al escuchado. Esta última acción precisa tomarse en serio al
otr@ y huir de la prisa que tantas veces nos lleva a sustituir lo escuchado por
otras cosas. En la escucha se hace cierto el refrán árabe que dice: “Dios dio a
los hombres dos orejas, pero solo una lengua, para que pueda escuchar el doble
de lo que habla”. Ese es pues el horizonte de esta actitud y este reto, escuchar
el doble de lo hablado para llegar a comprendernos mutuamente.

c. La Apertura. No es fácil describir la apertura, ni tampoco darle el valor y


lugar que se merece en las sociedades modernas. La máxima parece ser el logro
de la estabilidad y el repliegue sobre uno mismo. La apertura es sin duda una
capacidad prima hermana de la curiosidad, del conocimiento y el respeto.
Cuando se recomienda apertura no se trata de fomentar ni el exhibicionismo que
abrume al otro, ni al exceso de la autoexpresión que quite al otro la posibilidad
de mostrarse y expresarse. Pero es la experiencia de debilidad o la conciencia de
la misma, la que mejor permite el diálogo y el encuentro abierto. Uno se suele
abrir cuando no le queda más remedio, bien porque lo que lleva dentro ya no se
puede aguantar o bien porque dentro falta lo que fuera se observa en abundancia.
Volviendo a nuestro tema, quizá los inmigrantes abundan en lo que a nosotros
nos falta y quizá serán buenos para acoger aquello que ya necesitamos sacar a la
luz, realizar estos caminos de la apertura se me antojan retos socio-personales
urgentes que traerán múltiples beneficios al que los practique.

d. El Compartir. Frecuentemente nos encontramos con reacciones de rechazo


por parte de l@s vecin@s de los barrios que han de acoger a l@s inmigrantes.
Algunos se quejan de que ellos llegaron del campo y tuvieron que pelear con
muchos esfuerzos por tener lo que hoy tienen, mientras que “ést@s
inmigrantes” reciben muchas ayudas y tienen todo lo que piden desde los

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

23
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

diferentes dispositivos de intervención social. Si se analizan los miedos de


algunos estratos sociales a que las personas inmigrantes se beneficien de los
servicios sociales públicos y que eso les repercuta negativamente, se obtiene que
ambos colectivos excluidos o discriminados: nativos canarios e inmigrantes
poseen rasgos similares. Estos rasgos comunes, pese a las diferencias, nos
acercan. El arte para hacer ver a l@s ciudadan@s canari@s que comparten
elementos con las personas inmigrantes es una tarea y un reto.

REFERE CIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Aja, E. y Díez Bueso, L. (1999-2000) La participación política de los inmigrantes, La
factoría, 10.
- Aja, E. y Díez Bueso, L. (2005), Introducción. En E. Aja y L. Díez (eds.), La
regulación de la inmigración en Europa, Barcelona, Fundación La Caixa. - Añón, M. J.
(2003) Nueva ciudadanía y derechos sociales y políticos de los inmigrantes. Gaceta
Sindical, 3.
- Aparicio Frutos, Juan José; James Popham, W. (1980). Problemas y Técnicas de la
Evaluación Educativa. Ed.: Anaya.
- APARICIO, Rosa y TORNOS, Andrés. La inmigración y la economía española.
Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios
Sociales, 2000.
- Arango, J. y N. García-Pardo (2000) “Push and Pull Factors of International
Migration: Moroccan and Senegalese Immigrants in Spain”, Eurostat Working Papers,
La Haya (2000), xxi y 167 pp.
- Arrieta, Lola. Convivir con la afectividad. Gasteiz/Vitoria. Ed. ESET. - Ayestarán,
Sabino; Páez, Dario y Cols. Grupo Consolidado UPV/EHU: Cultura y procesos
psicosociales. Descargado el 31 de octubre de 2008 en
http://www.ikerkuntza.ehu.es/p273-content/es/contenidos/informacion/vri_encu
entos/es_vri_encu/adjuntos/01Sabino%20_Ayestaran.pdf - Benhabib, S. (2005), Los
derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos, Barcelona, Gedisa.
- Bermejo, José Carlos (1996). Relación de ayuda. San Pablo. Madrid. - Blanco, C.
(2000) Las migraciones contemporáneas. Madrid: Alianza. - Buceta, José María y
Bueno, Ana María. Psicología y Salud: Control del Estrés y Trastornos Asociados.
Madrid (1995). Ed.: Dykinson. - Carlson-Aburto, J. y Jané, Ma C. Salud Mental
Infantojuvenil en inmigrantes. http://www.psiquiatria.com/ articulos/psiqsocial/3859/0
- Carrasco, C y García Serrano, C (2004), ¿Son tan diferentes los contratos de los
trabajadores extranjeros? IV Congreso de Inmigración, Girona, 10-13 de noviembre.
- Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Estudio 2.625. Barómetro de
Noviembre 2005.

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

24
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

- Centro de Investigaciones Sociológicas (2006-2008). Informes periódicos de las


encuestas de población sobre inmigración. http://www.cis.es/home1024.aspx. -
Colectivo IOÉ. (2000). Inmigración y trabajo. Trabajadores inmigrantes en la hostelería.
OFRIM Suplementos, junio, 11–41. - Colectivo IOÉ (2001). Mujer, inmigración y
trabajo. Madrid: INMIGRACIÓN Y TRABAJOMinisterio de Trabajo y Asuntos
Sociales, Colección Observatorio Permanente de la Inmigración.
- Coleman, J. (1986): “Social Theory, Social Research, and a Theory of Action”.
American Journal of Sociology, 91: 1309-1335. Coleman, J. (1990): Foundations of
social theory. Cambridge, Belknap Press.
- Collazos, Francisco; Qureshi, Adil; Antonin, Monserat y Tomás-Sábado, Joaquín.
Estrés aculturativo y salud mental en la población inmigrante. Papeles del Psicólogo.
Vol.29 nº3 Septiembre-Diciembre 2008. - Comité de Expertos sobre Población e
Inmigración en Canarias. Unidad de Apoyo del Comité. BORRADOR DEL
DIAGNÓSTICO: POBLACIÓN E INMIGRACIÓN EN CANARIAS Las Palmas de
Gran Canaria 30 de diciembre de 2002 http://www.gobiernodecana rias.org/comite -
Cornelius W. (2002), Los efectos del TLCAN en la migración de México a Estados
Unidos, Bien Común. Fundación Rafael Preciado Hernández, México, Vol., 8 Nº 95
noviembre de 2002: 10-24.
- De Asís Roig, R. (2005) La participación política de los inmigrantes. Hacia una nueva
generalización de los derechos. Ponencia presentada en el Seminario Los derechos de
participación política de los inmigrantes. Retos, experiencias y propuestas, Universitat
de Valencia, 2005; Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 12,
www.uv.es/CEFD.
- De La Torre, I. (2003) Los fundamentos sociales del Tercer Sector. Revista
internacional de Sociología, nº 35, 20-45.
- De Lorenzo, P. (1996) La formación y el sector no lucrativo. Documentación Social,
103, 32-56.
- De Lucas, J. (2003). Globalización e identidades. Claves jurídicas y políticas,
Barcelona, Icaria.
- De Lucas, J. (2004a). Ciudadanía: la jaula de hierro para la integración de los
inmigrantes. En G. Aubarell y R. Zapata-Barrero (eds.), Inmigración y procesos de
cambio, Icaria-IEMed.
- De Lucas, J. (2004b). Política de inmigración: participación y ciudadanía de los
inmigrantes. El papelde las comunidades autónomas y de los Ayuntamientos, Asamblea.
Revista parlamentaria de laasamblea de Madrid, 11. - De Rosa Alabaster, E. La
migración, una de las modalidades del trauma. Interpsiquis, 2001;
http://www.psiquiatria.com/ articulos/psiqsocial/2745/
- Díez Nicolás, J. (2005). Las dos caras de la inmigración. Madrid: Documentos del
Observatorio Permanente de la Inmigración. Ministerio de Asuntos Sociales. - Díez, R.
(2003) La Gobernanza de la globalización: Fundaciones y Tercer Sector en la

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

25
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

articulación de la Comunidad iberoamericana de Naciones. Descargado el 29 de octubre


de 2008 de www.globalizacion.com. - Díez Nicolás, J. y Ramírez Lafita, M. J. (2001).
La inmigración en España: Una década de Investigaciones. Madrid: IMSERSO,
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Extranjeros en España. (2007). Recuperado
el 30 de Octubre de 2008, de http://www.extranjeros.es/mapa-de-sitio.php - Echevarría,
Agustín; Moya Morales, Miguel C. Sesgos Atribucionales y Heurísticos. En Psicología
social y trabajo social. coord. por J. Francisco Morales, Miguel Olza Zubiri, 1999,pags.
125-140.
- Fernández Kelly, P. (1995): “Social and Cultural Capital in the Urban Ghetto:
Implications for the Economic Sociology of Immigration”. En Portes, A. (Ed.): The
Economic Sociology of Immigration: Essays on Networks, Ethnicity, and
Entrepreneurship. Russell Sage Foundation, pp.213-247. - Fernández Pereira, Juan
Pablo (2006). La seguridad humana. Pgs 71-75. Ed Ariel.
- Flaquer, Jaume. Fundamentalismo. Entre la perplejidad, la condena y el intento de
comprender. Cristianisme i Justicia, cuaderno 77. - Fukuyama, F. (1995): Social
Capital and the Global Economy. Foreign Affairs, 74 (5), 1995, pp.89-103.
- Galán, E. (2006). La representación de los inmigrantes en la ficción televisiva en
España. Propuesta para un análisis de contenido. El Comisario y Hospital Central.
Revista Latina de Comunicación Social, 61. Recuperado el 2 de Noviembre de 2008, de
http://www.ull.es/publicaciones/latina/ 200608galan.htm. - García Roca, Joaquín
(2004). Políticas y programas de participación social. Pgs 258-270. Ed. Sintesis.
- Garrido L y Toharia L, La situación laboral de los españoles y los extranjeros según la
EPA. En la revista Economistas, nº 99, enero de 2004. - Goldberg, Alejandro. Ser
Inmigrante no es una enfermedad. Inmigración, condiciones de vida y de trabajo. El
proceso de Salud/Enfermedad/Atención de los inmigrantes senegaleses en Barcelona.
Tesis Doctoral en Antropología Social y Cultural de la UNIVERSITAT ROVIRA I
VIRGILI. ISBN: 978-84-690-7624-8/ DL: T.1411-2007.
- Goleman, Daniel . Inteligencia Emocional. Barcelona Ed. Kairos (1996). - Gómez Gi,
Carlos. Asociacionismo de inmigrantes: el reto de avanzar hacia su plena incorporación
social. Miércoles 10 de octubre de 2007, por Revista Pueblos, Recuperado el 30 de
Octubre de 2008 en http://revistapueblos.org/ spip.php?auteur1
- González Jiménez, A (2005) El desarrollo de ciudadanía activa, crítica e intercultural
mediante la participación del alumnado en las asociaciones, ONG´S y fundaciones. En
SORIANO, E. (Coord.) (2005b) La interculturalidad como factor de calidad educativa.
Madrid: La Muralla, 275-293.
- Gualda Caballero, Estrella. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales
Vol.7,#3, Oct./Nov. 2004.
- Informe Anual 2007. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Estado
de la población mundial 2007 Liberar el potencial del crecimiento urbano. Descargado

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

26
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

el 21 de mayo de 2008 en
http://www.unfpa.org/swp/2007/presskit/pdf/swp2007_spa.pdf y Consultado en
http://www.undp.org/spanish/publicaciones/annualreport2007/catalyst_ change.shtml
- Informe del FEDEA y la Universidad Complutense de Madrid. Inmigración y
Crecimiento Regional en España. Colección Estudios Económicos 09-08, Serie
Inmigración CÁTEDRA Fedea – Grupo Banco Popular). - Institut d’Estudis del Capital
Social (INCAS). Centre d’Investigació i Desenvolupament Empresarial (CIDE).
Universitat Abat Oliba CEU. Efectos económicos de la inmigración en España.
Descargado el 29 de octubre de 2008 en
http://incas.uao.es/archivos/PIB%20Inmigracion%20Sp.pdf - Izquierdo A. y López de
Lera D, “El rastro demográfico de los extranjeros” en la revista Papeles de Economía, nº
98 diciembre de 2003. - Lamela, C. (1999). Relaciones y desigualdades de género como
mecanismo de selección en los procesos migratorios. En Migraciones, 6: 105-127. -
López Sala, A. M. (2005). Inmigrantes y Estados: la respuesta política ante la cuestión
migratoria. Madrid, Anthropos.
- Malgesini, G. (1996). Dilemas de la movilidad. Inmigración y refugiados en España y
la CE. En Varios Autores: Extranjeros en el Paraíso. Barcelona: Virus, 11-26.
- (1998) Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial. Barcelona:
Icaria-Fundación Hogar del empleado. - Mapa de extranjería (2007). Secretaría de
Estado de Inmigración y Emigración. - Marina, José Antonio. La Inteligencia
Fracasada. Teoría y práctica de la estupidez. Barcelona. Editorial Anagrama (2004). -
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. http://extranjeros.mtas.es/es/general/
InformeEstadistico_septiembre_2008.pdf. - Massey, D.S. y Espinosa, K.E.: “What’s
Driving Mexico-U.S. Migration? A Theoretical, Empirical, and Policy Analysis?”,
American Journal of Sociology, vol.102, nº4, pp.939-999.
- Mateos, A. y Moral, F. (2000). Europeos e inmigrantes, la Unión Europea y la
inmigración desde la perspectiva de los jóvenes. Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas.
- Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. http://extranjeros.mtas.es/es/general/
InformeEstadistico_septiembre_2008.pdf. - Miravet Bergón, Pablo. Algunos problemas
para la participación cívica y política de los inmigrantes. Universidad de Valencia.
Descargado el 30 de octubre de 2008 en http://www.uv.es/CEFD/14/pmiravet.pdf.
Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, ISSN 1138-9877, Nº. 14, 2006
(Ejemplar dedicado a: Textos de las Jornadas Unión Europea, políticas de inmigración y
Derechos Humanos. (Valencia, 26 y 27 de octubre de 2006)).
- Morales, J. F. (2003). El estudio de la exclusión social en la psicología social. En J. F.
Morales y C. Huici (Dirs.), Estudios de psicología social (pp. 509-538). Madrid: UNED.
- Moya, M. y Puertas, S. (2005). Inmigración y rechazo social. - Moya, M. y Rodríguez
Bailón, R. (2002). Valores, estereotipos y prejuicio hacia los inmigrantes. En F. J.

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

27
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

García Castaño y C. Muriel López (Eds.), La inmigración en España: contextos y


alternativas. Vol. II. Actas del III Congreso sobre la Inmigración en España (pp. 169-
180). Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales. - Navajo, P (2004 a) Evolución
del Asociacionismo en España. Descargado el 19 de Ocatubre de 2005. de www.
accionsocial.net. - Navajo, P. (2004 c) El movimiento asociativo actual. Descargado el
21 de abril de 2008 de www.accionsocial.net.
- Navarro, J.C.; Morales, R. Depresión y ansiedad en inmigrantes del tercer mundo: un
estudio exploratorio en Granada. Interpsiqis, (2), 2008. http://www.psiquiatria.com/
articulos/psiqsocial/1172/ - Navas, M. S., García Fernández, C., Rojas, A. J., Pumares,
P. y Cuadrado, I. (2006). Actitudes de aculturación y prejuicio: la perspectiva de
autóctonos e inmigrantes. Psicothema, 18(2), 187-193.
- Navas, M. S., Pumares, P., Sánchez, J., García, M. C., Rojas, A. J., Cuadrado, I.,
Asensio, M. y Fernández, J. S. (2004). Estrategias y actitudes de aculturación: la
perspectiva de los inmigrantes y de los autóctonos en Almería. Sevilla: Junta de
Andalucía.
- Olmo del, M. El futuro del intercambio cultural en España. http://www.acoc-
fullbright.es/fulcro00/futuro.html.
- Oso L. (2004) Españolas en París, Edicions Bellaterra, Barcelona. - Pajares, M.
(2007). Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2008. Análisis de datos de España y
Cataluña. Madrid: Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración.
- Paéz, Darío; Ayestarán, Sabino; Apodaka, Pello, Basabe, Nekane, Martínez Taboada,
Cristina, Extebarría, Itziar et al. Grupo Consolidado UPV/EHU: Cultura y procesos
psicosociales, 2005.
- Pérez, M. y Desrues, T. (2006). Opinión de los españoles en materia de racismo y
xenofobia. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. - Pettigrew, T. F. y
Ramírez, M. C. y Rodríguez, A. (2005). Un estudio comparativo de la inmigración en
función del lugar de origen: variables psicosociales en los autóctonos murcianos.
Apuntes de Psicología, 23(2), 175-182. - Pindado Sánchez, Fernando; Fernández
Menéndez, Rosma. REGLAMENTO-TIPO DEPARTICIPACIÓN CIUDADANA
Aprobado por la Comisión Ejecutiva de la FEMP el 26 de abril de 2005. Descargado el
30 de octubre de 2008 en
http://www.enredalicante.com/documentos/reg_tipo_femp_1_julio_2004.pdf - Portes,
A. (2000): “Teoría de Inmigración para un nuevo siglo: problemas y oportunidades”.
En Morente, F. (Ed.): Cuadernos Étnicas. Inmigrantes. Claves para el futuro inmediato,
Universidad de Jaén-Cruz Roja Española, pp.25-60. - Putnam, R. (2000): Bowling
alone: The Collapse and Revival of American Community. New York. Simon and
Schuster.
- Putnam, R. y Goss, K.A. (2003): “Introducción”. En Putnam, R. (ed.): El declive del
capital social. Un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario.
Galaxia Gutenberg, Barcelona, pp.9-33. - Putnam, R.; Leonardi, R. y Nanetti, R.

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

28
“EFECTOS DE LA I CLUSIÓ DE EXTRA JER@S E LA COMU IDAD: Retos y Señales
”.
Socio-Personales de Mejora gracias a la participación e inclusión de inmigrantes”

(1994): Making democracy work: civic traditions in modern Italy. Princenton


University. Princenton. - Quim Pons i Ribas sj. Mi vecino Hassan. Tres aproximaciones
al fenómeno de la inmigración. Cristianisme i Justicia. Cuaderno 14. - Santibáñez, J.
(2004) Muerte en el desierto. Publicado en la revista Nexos, nº 317, mayo de 2004.
- Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración. Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales.(2008). http://extranjeros.mtas.es/es/general/tabla_06_ sep07. html.
- Solé, C., Parella, S., Alarcón, A., Bergalli, V. y Gubert, F. (2000). El impacto de la
inmigración en la sociedad receptora. Reis, 90/00, 131-157. - Subirats, J. (2001)
“Nuevos mecanismos participativos y democracia: promesas y amenazas”, en J. Font
(ed.), Ciudadanos y decisiones públicas, Barcelona, Ariel. - Torpe, L. (2003): Social
Capital in Denmark: A Deviant Case?. Scandinavian Political Studies, vol.26, nº 1,
pp.2748.
- Villarroya Soler, Edelia. Determinantes psicológicos de la integración de mujeres
inmigrantes: un paso hacia los mejores predictores. Facultad de Psicología. Universitat
de Valencia. Descargado el 31 de octubre de 2008 en
http://juvemib.files.wordpress.com/2008/04/determinantes-psicologicos-de-la-
integracion-de-mujeres-inmigrantes-un-paso-hacia-los-mejores-predictores1.pdf

Óscar Lorenzo Lorenzo. Ldo. en Psicología. Terapeuta familiar. Psicólogo Centro Atajo (Fundación ADSIS) y Gabinete "Neo
Ciudad Jardín. Psicología, Medicina y Formación".

29

Você também pode gostar