Você está na página 1de 10

Directora: Ligia Ivette Asprilla

Coinvestigador: Álvaro Alonso Jaramillo


Investigadores Asistentes: Diego Sánchez y Julián Jaramillo
Auxiliares de investigación: Fabián Quiroga y Jaime Andrés Gutiérrez
Entidades financiadoras: Universidad Central y Colciencias

Ligia Ivette Asprilla*

Los estudios sobre procesos creativos constituyen, aún hoy, un campo de


estudio nuevo, pero los desarrollos logrados apuntan a generar profundas
transformaciones en la formación musical. Ésta es una de las ideas clave
que llevó, hace seis años, a la creación de la línea de investigación sobre
Pedagogías de la Música , que se adelanta desde la carrera de Estudios
Musicales de la Universidad Central y en la cual se inscribe el presente
proyecto.

Desde la línea se diseñó el Modelo Alternativo para la Formación Musical,


sustentado en las investigaciones sobre el aprendizaje, el desarrollo
socioafectivo y las pedagogías artísticas. El proyecto articula cinco
componentes: propuesta pedagógica, estrategia de cualificación docente,
estructura curricular, estrategia organizativo-administrativa y lineamientos
operativos. Igualmente constituye el fundamento del Nuevo Plan de
Estudios Musicales de la Universidad Central y sustenta las propuestas
pedagógicas del programa, por lo tanto, se está implementando y
desarrollando plenamente.

El diseño del modelo abrió la línea de investigación pedagógico-musical y


popició a la indagación sobre múltiples temáticas. Una de ellas es la prueba
de aptitud musical, requisito de ingreso a los programas universitarios de
música y objeto de un segundo trabajo investigativo, en desarrollo del cual
se elaboró una batería de pruebas para la valoración de la musicalidad; su
nombre es "Tras las huellas de la inteligencia musical", y abarca los ámbitos
perceptivo, expresivo, lectoescritural, interpretativo y actitudinal. El
proyecto sobre la prueba de musicalidad planteó dos retos: el primero,
adelantar un estudio sobre inteligencia musical en distintos grupos de
población en nuestro país, tal como se ha hecho en España y los Estados
Unidos; la idea de los mediciones, sin embargo, al interesarse por la
cuantificación de la inteligencia, opera como mecanismo de inclusión–
exclusión y se ubica con demasiado énfasis en el campo de la psicometría,
por ello asumimos el segundo reto: diseñar dispositivos que se constituyan
en organizadores de las experiencias pedagógicas y que evidencien la
importancia del desarrollo de la inteligencia musical. Esta opción potencia
nuevamente el interés por la construcción de nuevas pedagogías, así como
la preocupación por la ausencia de formación musical temprana en nuestro
país, característicos del trabajo de la línea.

El proyecto “¿Cuánto es do más re? Una visión alternativa de la inteligencia


musical y las pedagogías para su desarrollo”, parte de la siguiente reflexión:
aunque el área educativa resulta anacrónica respecto a campos de gran
aceleración como la comunicación, debe reconocerse que la pedagogía
general ha progresado mucho en los últimos años, porque ha descubierto
nuevas regularidades en el desarrollo de los niños y los adolescentes; la
pedagogía musical, en cambio, está rezagada, pues está anteponiendo la
experiencia de los grandes maestros y el peso de la tradición a la
confrontación de ideas sobre pedagogía y música. Por ello, a pesar de que el
talento es objeto de múltiples polémicas, desde el contexto de la formación
musical profesional se asume como una realidad que se evidencia en la
cotidianidad pedagógica. Recientes investigaciones proponen un
desplazamiento conceptual del talento a la inteligencia musical, que
constituye un enfoque más global. Los modelos tradicionales de educación
musical no han sido permeados por esta nueva visión; continúan anclados
en la preocupación por las habilidades técnicas y las posibilidades
interpretativas. El proyecto, desde los conceptos de inteligencia musical y
dispositivo pedagógico, constituye una respuesta creativa a las demandas
que plantea la educación musical contemporánea. Se formulan los
siguientes interrogantes: ¿cómo concretar en la praxis pedagógica un
posicionamiento de la inteligencia musical, en tanto eje de la educación
musical? ¿Es posible transformar los modelos de formación musical a través
de dispositivos pedagógicos innovadores? ¿Cómo proponer problemas a la
inteligencia musical de niños y jóvenes? ¿Desde qué supuestos desarrollar
una propuesta que articule lo tecnológico al desarrollo de procesos
creativos?

En su trayectoria conceptual, la investigación (1) parte de la creatividad


como nuevo paradigma educativo y sociocultural, (2) indaga en su relación
con la inteligencia por constituir una de las diferencias individuales más
estudiadas y de mayor impacto en la vida profesional y social, (3) incorpora
la Teoría de las Inteligencias Múltiples, porque reconoce lo musical como un
tipo de inteligencia, es punto de convergencia de estudios multidisciplinares
y constituye una valiosa herramienta de investigación y (4) se centra en la
inteligencia musical, en cuanto proporciona una visión más holística de los
procesos del campo musical que la aptitud o el talento, aporta un acervo de
investigaciones y ofrece a los modelos de educación musical un nuevo
objeto de investigación, desarrollo y formación.

Los estudios sobre inteligencia son un campo interdisciplinar que ha


postulado, desde la Teoría de las Inteligencias Múltiples, la inteligencia
musical; consideramos que ésta incorpora el desarrollo sensoriomotriz,
figurativo y formal, favorece el desarrollo de herramientas expresivas sin las
cuales la sensibilidad y la creatividad son sólo una potencialidad, actúa
como organizadora de experiencias que armonizan el mundo intra e
interpersonal en un contexto social. Por su carácter estratégico y su
capacidad para desencadenar procesos de formación musical, se asume que
la inteligencia musical puede ser desarrollada a través de dispositivos
pedagógicos. En el diseño de estos dispositivos, dirigidos al desarrollo de la
inteligencia musical, se centra el objetivo general del proyecto. Cada
dispositivo se desplegaría en los ámbitos teórico-conceptual, creativo-
musical y tecnológico. La investigación abarca los componentes
fundamentales de la inteligencia musical: audición, recursos expresivos,
aplicación creativa, análisis musical, representaciones internas de la música,
sistema lectoescritural y memoria musical. La propuesta se sustenta en
investigaciones sobre procesos creativos, pedagogías artísticas,
concepciones sobre el dispositivo pedagógico, teorías de la creatividad,
estudios sobre la inteligencia, análisis de experiencias educativas
innovadoras en música, incorporación de lo tecnológico a lo musical y
avances de la línea sobre Pedagogías de la Música. Se trataría de una
propuesta idónea para los niveles de educación básica y media, talleres de
extensión y cursos preuniversitarios, instituciones de educación no formal y
ciclos básicos de programas universitarios de música.

Son objetivos específicos: 1) construir un marco teórico-conceptual que


indague en los componentes fundamentales de la inteligencia musical. 2)
Definir dispositivos pedagógicos para cada uno de los componentes. 3)
Incorporar a los dispositivos el análisis crítico de experiencias innovadoras
adelantadas en instituciones de educación musical. 4) Elaborar ejercicios
musicales, como núcleo de los dispositivos pedagógicos, con variadas
dinámicas creativas que propongan problemas sonoros a la inteligencia
musical de niños y jóvenes. 5) Diseñar un software que articule, con
intencionalidad pedagógica, los niveles teórico-conceptual, creativo-musical
y tecnológico. 6) Validar la propuesta y definir posibles ajustes y
replanteamientos a través de su aplicación piloto en diferentes instituciones
educativas y 7) difundir y generar apropiación de los resultados del proyecto
en ámbitos investigativos, educativos y académicos.

El objeto de investigación se aborda metodológicamente a través de la


revisión y el análisis bibliográfico y la construcción teórico-conceptual en la
fase de fundamentación; incorpora la observación y estudio descriptivo de
propuestas innovadoras en música en tres ciudades en la caracterización.
En un tercer momento de diseño, con énfasis creativo, se elabora material
musical original con variadas dinámicas como núcleo de los dispositivos
pedagógicos y se articulan nuevas tecnologías para audición, escritura y
apreciación musical en un software. Las pruebas piloto en cinco
instituciones posibilitan la definición de posibles ajustes y replanteamientos.
La fase de socialización se dirige a la comunicación de productos y
trayectorias de la investigación en espacios académicos, investigativos y
pedagógicos.

Se prevén como resultados de la investigación los dispositivos pedagógicos


dirigidos al desarrollo de la inteligencia musical; incluyen el referente
teórico, ejercicios musicales, estrategias pedagógicas y base de datos. Se
presentan en versión impresa (módulos y partituras), que incluyen
grabaciones en disco compacto y el software correspondiente a si mismo se
forman auxiliares de investigación e investigadores de campo, se valida lo
musical como campo de investigación interdisciplinar, se socializan los
resultados a través de la realización de un taller y dos conferencias, así
como de la elaboración de un libro y dos artículos.

En suma, el proyecto apunta a que la educación musical puede avanzar


notoriamente si se apoya en los hallazgos de otras áreas, pero al mismo
tiempo, éstos resultan insuficientes si no se convierten desde el interior del
campo, en propuestas específicas que permeen los discursos, las prácticas y
los modelos pedagógicos, elementos que convergen en la praxis.

Discapacidad cognitiva Discapacidad física Discapacidad Sensorial Problemas de aprendizaje Obesidad


TERCERA EDAD
Afecto y educación Integración laboral y educativa
¿QUÉ ES LO QUE PUEDE UN CUERPO? FRENTE A LA MIRADA DE LOS OTROS AUTOESTIMA LA AMISTAD
RESILIENCIA
TECNOLOGÍA Y DISCAPACIDAD VISUAL ¿PERO QUE ES EL JAWS? BLOGTERAPIA IDENTIFICADOR DE RUTAS
TIFLOTÉCNICO HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
MALTRATO Y DISCAPACIDAD
Inteligencias Múltiples y Discapacidad Tipos de inteligencias Múltiples
Estimulación adecuada Hidroterapia Psicomotricidad Delfinoterapia Zooterapias con Animales
Domésticos Equinoterapia REHABILITACIÓN Y HUMOR
YO SOY SAM HIJOS DE UN DIOS MENOR LEON Y OLVIDO MAR ADENTRO EL HOMBRE ELEFANTE RAIN MAN
NACIONAL 7 BAILANDO EN LA OSCURIDAD GABI UNA HISTORIA VERDADERA PIEDRAS MI PIE IZQUIERDO EL
MILAGRO DE ANNE SULLIVAN FORREST GUMP EL ACEITE DE LORENZO DESPERTARES MADRES SOBRE RUEDAS
LAS LLAVES DE LA CASA EL OCTAVO DIA
GISELA ALVAREZ JOSE JULIAN DELACERDA Néstor De Luca MILAGROS CENTENO ZANDRA MONTAÑEZ
CARREÑO JANETH CRISTINA VILLEGAS ANGEL
SENSACIONES SOBRE RUEDAS NATACION REVISTA DEPORTIVA DEPORTE PARALÍMPICO
EL PRINCIPITO CIEN AÑOS DE SOLEDAD SATANAS LA CASA DE LOS ESPIRITUS EVA LUNA CUENTOS DE EVA
LUNA PAULA CODIGO DAVINCI LOS ARBOLES MUEREN DE PIE VEAN VE MIS NANAS NEGRAS
Carlos Suasnavas Vargas Kary Rojas Luz Helena Peñaranda López María del Pilar Pinzón HERNÁN ANDRÉS
VILLEGAS ÁNGEL John Fredy Giraldo Rios Andres Felipe Rodriguez Arriaga Gloria Martínez Hernández
Myrian del Pilar Cely LÁZARO MARTÍNEZ CRUZ MILENA PLATA NIÑO MILAGROS CENTENO Aydee Ramírez
LAURA MARIA CLAVIJO FUENTES ROSELA BONILLA CORTÉS JACOBO HEIDI JACOME REALES GABRIEL
MONTAÑO ILLATARCO LAURA MARTINA BALLÉN WILLIAM ALFONSO MARTÍNEZ DIANA CAROLINA GUTIERREZ
ACUÑA ALAN CONWAY DILIA BRACHO JANETH CRISTINA VILLEGAS ÁNGEL LUIS MAURICIO GONZÁLEZ
LUZ ANDREA HERRERA IDARRAGA JOHANA ALVARADO SALAS LAURA PAOLA VALDERRAMA LAURA CRISTINA
TRILLOS ELSA BEATRIZ URUETA MARTINEZ GIACOMELLA SERGIO JANETH PEÑALOZA SANCHEZ RENÉ
HUMBERTO DAVILA CEPEDA
PEQUEÑOS GIGANTES DE COLOMBIA FUNDACIÓN AMIGOS DE LOS DISCAPACITADOS LA FUNDACION
COLOMBIANA PARA EL PERRO GUÍA VISHNÚ CORPOALEGRIA
EN ACCIÓN ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO
ATRAVÉS DE TUS OJOS UN CICLÓN DE OJOS VERDES UNA MARIPOSA MULTI
LESIÓN MEDULAR ESCLEROSIS MULTIPLE PARALISIS CEREBRAL MAL DE PARKINSON ESPINA BIFIDA DISTONIA
MUSCULAR ACONDROPLASIA ALBINISMO
GUSTAVO ERNESTO KRUH
ESPECIAL NAVIDEÑO

• Home
• PROGRAMAS FUNDACIÓN UNICORNIO
• BUCARAMANGA ACCESIBLE
• FUNDACIÓN UNICORNIO
• COLOMBIA
• VERSIÓN INVIDENTES
• ENGLISH VERSION
• TIPOS DE DISCAPACIDADES
• Educacion y discapacidad
• Etica y discapacidad
• Tecnología y discapacidad
• Violencia y discapacidad
• Inteligencias múltiples
• Neurorehabilitación
• Cine y discapacidad
• Discapacidad y arte
• Discapacidad y deporte
• Recomendados literarios
• Experiencias de VIDA
• MÁS EXPERIENCIAS DE VIDA
• Fundaciones
• TALLERES DE DESARROLLO PERSONAL
• Por el mundo
• Foro
• Un poco mas de mi
• Mi perrita guía mi mundo

Recomienda esta pagina!


Invita a un amigo...

Visita el foro!

• Colaboradores
• Paginas Recomendadas
• Disclaimer
• ¿Quiénes somos?
• Contacto
• Sitemap

Home / Inteligencias múltiples / Tipos de inteligencias Múltiples


Inteligencia Musical
La inteligencia musical es una capacidad y sensibilidad para producir y pensar en términos de ritmos,

tonos o timbres de los sonidos. Las personas se inclinan por tocar instrumentos musicales, cantar, silbar,

escuchar música, componer melodías o atender a sonidos ambientales, son personas innovadoras,

capaces de expresar y canalizar sus emociones y sentimientos y con una gran capacidad de desarrollar

las matemáticas.

Características de Inteligencia Musical

• Escucha demuestra interés por una variedad de sonidos, que incluyen la voz humana
• Disfruta y busca ocasiones para escuchar música o sonidos ambientales en el ámbito del
aprendizaje.
• Muestra disposición por explorar y aprender la música y de los medios
• Responde a la música
• Recopila música e información referente a ella en diferentes formatos.
• Desarrolla la habilidad para cantar o interpretar un instrumento
• Disfruta improvisando ritmos, y le da sentido musical a las frases.

Inteligencia Musical
Es un tipo de inteligencia muy poco desarrollado en los sistemas educativos tradicionales, algunos niños

la desarrollan en clases particulares, pero más que nada guiados por los gustos musicales de los padres y

no se realiza una exploración de sus propias motivaciones musicales. Las personas con discapacidad

mental tienen una sensibilidad especial hacia la música, es importante recordar que algunos chicos
pueden tener lesiones que les impida hablar, pero pueden tener la capacidad de cantar o seguir un

ritmo, por tanto es una fuente de estimulación muy adecuada.

Otro

El aprendizaje musical a edad temprana ha sido objeto de estudio desde


las diferentes disciplinas que lo comprometen, como la pedagogía, la
psicología y la música en sí misma. El ser humano en sus distintas
etapas de formación y crecimiento puede potenciar muchas habilidades
que fortalecen a otras áreas de desarrollo.

Los distintos aprendizajes y la forma de acceder al conocimiento, así


como los planos cognitivo, afectivo y psicomotor pueden verse
favorecidos al iniciarse de manera temprana en el aprendizaje de la
música.

Este artículo se aborda desde la propia experiencia del autor en el campo


de la educación musical, y recoge enfoques significativos en el proceso
de aprendizaje. Incluye aspectos derivados de la teoría de las
inteligencias múltiples, la inteligencia musical, los planos del proceso de
aprendizaje, lo que hace generalmente un músico, la incidencia del
aprendizaje de la música en la dimensión psicomotriz del niño, los
beneficios del aprendizaje musical a edad temprana en términos de
autoestima, cómo se forma el músico y una serie de reflexiones acerca
del mito del talento, finalizando con algunas conclusiones desde la teoría
y la práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la música.

EL PROBLEMA

La oportunidad de la práctica artística a una edad temprana aporta


valiosos elementos que deben estar presentes en la educación: amplían
la imaginación y promueven formas de pensamiento flexibles, ya que
forman la capacidad para desarrollar esfuerzos continuos y disciplinados
a la vez que reafirman la autoconfianza en el niño.

El arte en cualquiera de sus expresiones, permite una comunicación


universal en la que todos de alguna manera, entiende, aprecia y expresa
emociones y sentimientos. Es a través de los lenguajes artísticos como
se establece sin palabras (pero con la participación del sentido estético y
de otras áreas del conocimiento), acercamiento a otras facetas del
género humano.

En una revisión exhaustiva de cientos de estudios empíricos realizados


entre 1972 y 1992, tres educadores relacionados con el proyecto “Futuro
de la música” descubrieron que “la educación musical mejora el
aprendizaje de lectura, lengua (incluidas lenguas extranjeras),
matemáticas y rendimiento académico en general”1. En el mismo
proyecto, los investigadores anotaron que “la música aumenta la
creatividad, mejora la estima propia del alumno, desarrolla habilidades
sociales y mejora el desarrollo de habilidades motoras perceptivas, así
como el desarrollo psicomotriz”2.

De igual forma estudios como la teoría de las inteligencias múltiples,


planteada por el neuropsicólogo Howard Gardner, afirman que la
inteligencia musical influye en el desarrollo emocional, espiritual y
corporal del ser humano. Gardner afirma que “la música estructura la
forma de pensar y trabajar, ayudando a la persona en el aprendizaje de
matemáticas, lenguaje y habilidades espaciales”3.

Se podría citar una gran lista de investigadores tanto del campo de la


educación, como de la psicología, y de la música que corroboran las
anteriores afirmaciones. Pero surge el interrogante ¿Cómo se logra a
través del aprendizaje musical, todo lo mencionado anteriormente? ¿Por
qué debe comenzarse temprano este aprendizaje? ¿Qué le aporta
realmente a la vida de un ser humano, recibir formación musical?

Bien puede decirse que cualquier disciplina que se emprenda con


seriedad, contribuye a la formación como seres humanos. Pero ¿qué hay
en el aprendizaje musical, que parece reunir características de una
formación integral? Y la pregunta clave: ¿Por qué los niños deben
aprender música? No es sólo la competencia en la disciplina, es ante
todo como lo afirma Suzuki4, la búsqueda de un mejor ser humano que
explora todas sus capacidades. Así que se puede partir de algunos
principios sobre los cuales se sustentan las hipótesis anteriores:

La inteligencia musical12. Si nos planteamos la pregunta ¿qué es el


conocimiento musical? debemos considerar dos aspectos frente a la
música: uno, que la música es una facultad de la especie humana como
la visión y el lenguaje; y otro que se asocia con la parte cultural del
individuo (actividades colectivas, ceremonias, vida social, etc.).

A diferencia del lenguaje y la visión que se desarrolla más o menos de


manera similar en todos los individuos, la habilidad musical es diferente
en cada uno de ellos. Aunque la habilidad musical supuestamente se
halla localizada en el hemisferio no dominante, en la medida que se
intensifica el trabajo musical, entra en juego la participación del
razonamiento lingüístico y lógico-matemático implicando la participación
del hemisferio dominante en el proceso de creación, ejecución o audición
de una obra musical.

El músico, o el estudiante de música puede realizar una, dos o las tres


actividades siguientes: componer (crear), interpretar (re-crear) o
escuchar. Para la realización de estas actividades es importante contar
con tres componentes de la inteligencia musical que son:
· Plano o componente afectivo (referente a lo asociativo o relacional).

· Plano o componente sensorial (referente a las sensaciones derivadas a


partir del fenómeno auditivo).

· Plano o componente formal (referente a los elementos formales de la


música tanto en la audición como en la interpretación y en la
composición).

Surge una nueva pregunta ¿cuáles son en términos educativos los


planos en que se realiza el proceso de aprendizaje, integrando todas las
dimensiones del ser humano? Según Delors13 la educación se debe
estructurar en torno a 4 aprendizajes fundamentales:

· Aprender a conocer: adquirir los instrumentos de la comprensión.

· Aprender a hacer: para influir en su entorno.

· Aprender a vivir juntos: para participar en la actividad humana.

· Aprender a ser: proceso fundamental que recoge los tres anteriores.

El proceso educativo contempla por lo menos tres planos: el cognitivo, el


afectivo y el psicomotor, que pueden asimilarse a los planos de la
actividad musical.

El plano cognitivo considera cinco niveles referentes a procesos


mentales identificables: recuerdo, comprensión, análisis, síntesis y
aplicación (cuando se interpreta (toca) una obra musical se incluyen
todos los niveles de cognición). El recuerdo y la comprensión son niveles
básicos para que se den cualquiera de los niveles subsiguientes.

¿Cómo aprende el niño el lenguaje musical y cómo se inicia en el


instrumento musical? El desarrollo musical de los niños entre los 3 y
los 15 años atraviesa cuatro niveles: manipulación sensorial, imitación,
interpretación imaginativa y reflexión. Por tanto, la iniciación musical
atraviesa los diferentes estadíos14, permitiendo el desarrollo no sólo del
plano cognitivo, sino también de los planos afectivo y psicomotor.

Básicamente el niño pequeño alcanza el aprendizaje a partir de la


imitación. La imitación ayuda a desarrollar en el alumno:

· La observación consciente.
·La capacidad de atención
·La capacidad de concentración
·La asimilación-comprensión
·La retención (memoria próxima y remota)
·La capacidad de evocación

La educación músico-instrumental desarrolla el sentido del ritmo, lo que


incide en la formación física y motora del niño, proporcionándole un
mejor sentido del equilibrio, lateralidad y motricidad. El desarrollar el oído
no sólo sirve para el estudio de la música, sino para el resto de su
formación intelectual. Suzuki4 sostiene que un niño que “oye mucho y
bien”, que sabe escuchar y discriminar entre distintos sonidos y tonos,
capta mejor los mensajes en la escuela, aprende con más facilidad y
llegará a dominar su idioma antes que los niños no educados
musicalmente. También asegura que muchos de los niños que se
denominan “torpes o lentos” sólo tienen dificultades de audición, y al
superar este problema, mejoran rápidamente.

El estudio de la música y la disciplina y continuidad que presupone, así


como el esfuerzo en la consecución de una meta, el adiestramiento
motriz, desarrollo del sentido del ritmo además de la educación auditiva,
no son aspectos de utilidad estrictamente musical, sino que producen un
aspecto de transferencia a los demás aspectos intelectuales, sensoriales
y motrices.

Las dimensiones específicas del desarrollo infantil que cumple la


estimulación de la música, el sonido y el ritmo son:

· La motricidad
· El lenguaje
· La socialización
· La conciencia del espacio y el tiempo
·La autoestima

Você também pode gostar