Você está na página 1de 61

1

2
PLAN REGIONAL DE ACCION POR LA
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 2006 - 2015

LAMBAYEQUE

3
Plan Regional de Acción por la
Infancia y la Adolescencia 2006 - 2015

La reproducción del contenido de esta


publicación queda permitida, siempre y cuando
se cite la fuente y el titulo arriba señalado

Gobierno Regional de Lambayeque

Km. 4.5 Carretera a Pimentel – Chiclayo


Telefax: 074 – 201343
www.regionlambayeque.gob.pe

Consultoría Nacional:
Mesa Nacional de Concertación
Para la Lucha contra la Pobreza
www.mesadeconcertacion.org.pe
Sub – Dirección Plan Nacional de Acción por la
Infancia y Adolescencia - DINNA – DGFC – MIMDES
UNICEF
www.mimdes.gob.pe
www.unicef.org/peru

Consultor del PRAIA


Luis Espejo Morante

Foto de Carátula:
“Niños de Pucalá” – Provincia de Chiclayo
Archivo Mesa Nacional de Concertación para la
Lucha contra la Pobreza

Impreso en el Perú
Primera edición: mayo de 2006
Número de ejemplares: 200

4
“Este Plan para la Infancia y la Adolescencia
de Lambayeque
no es un fin; es un medio
para que junto a los ciudadanos
desarrollemos todas nuestras fuerzas”.

Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza


Lambayeque.

5
Reconocimiento especial a las Municipalidades de las
Provincias de Lambayeque, Ferreñafe y Chiclayo quienes en
Concertación con las Mesas de Concertación para la
Lucha contra la Pobreza de sus distritos, convocaron
a niños, niñas y adolescentes de sus comunidades
para enriquecer este Plan y sobre todo,
asumir compromisos de ponerlo en práctica.

6
INDICE

Presentación
Introducción

PRIMERA PARTE
DIAGNOSTICO DEL PLAN REGIONAL DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA -
LAMBAYEQUE 2006 – 2015

CAPITULO I
METODOLOGÍA:
1.1 Metodología del proceso
1.2 Aplicación de técnicas y procedimiento
1.3 El proceso metodológico

CAPITULO II
PRINCIPIOS RECTORES

2.1. Los principios rectores del PRAIA


2.2. La niñez como sujeto de derechos
2.3. Igualdad y equidad
2.4. Descentralización e integración.
2.5. Participación y planificación.
2.6. Educación, familia y desarrollo regional.

CAPITULO III
NORMATIVIDAD

3.1. Objetivos de desarrollo del Milenio


3.2. Convención sobre los derechos del niño aprobada por la Asamblea.
3.3. Constitución Política del Estado Peruano 1993
3.4. Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002 – 2010
3.5. Ley 28487
3.6. El Acuerdo Nacional.
3.7. La Carta Social.
3.8. La Violencia contra los niños y niñas (Año 2003)

7
CAPITULO IV
CARACTERÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
4.1. Geografía y población.
4.1.1. Ubicación geográfica.
4.1.2. Composición política.
4.1.3. Desarrollo Poblacional.
4.2. Los componentes del crecimiento poblacional
4.2.1. La tasa de fecundidad.
4.2.2. Nivel educativo y tasa de fecundidad.
4.2.3. La tasa de mortalidad.
4.2.4. Desarrollo humano y pobreza.

CAPITULO V
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN EL
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

5.1. Salud.
5.2. Educación.
5.2.1. Las líneas de inclusión y exclusión del sistema educativo.
5.2.2. La matricula del estudiantado en la región Lambayeque.
5.2.3. La tasa neta de cobertura de la educación.
5.2.4. Acceso a la educación para niños y niñas de 3 a 5 años.
5.2.5. Los indicadores de culminación en educación.
5.2.6. Retirados por grados de estudios y sexo en educación primaria.
5.2.7. Retirados por grados de estudios y sexo en educación secundaria.
5.2.8. La educación completa.
5.2.9. El rendimiento de la población escolar en la región Lambayeque.
5.2.9.1. Educación primaria.
5.2.9.2. Educación secundaria.
5.2.10. Educación, trabajo, cultura y alimentación.
5.2.10.1. Educación y trabajo.
5.2.10.2. Educación y cultura.
5.2.10.3. Educación y alimentación.
5.3. Protección.
5.3.1. Número de atenciones a nivel nacional.
5.3.2. Número de derivaciones según materias, atendidas a nivel nacional.
5.3.3. Casos de maltrato físico y psicológico de niños, niñas y adolescentes.
5.4. Participación
5.4.1. Espacios de participación de los niños, niñas y adolescentes.
5.4.2. Las experiencias de participación de niñas y niños.

8
SEGUNDA PARTE
PLAN REGIONAL DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
LAMBAYEQUE 2006 – 2015

CAPITULO I
VISIÓN Y MISIÓN

Introducción
1.1 La visión al año 2015
1.2 Misión al año 2015
1.2.1. Los ejes estratégicos.
1.2.2. Los lineamientos estratégicos.
1.2.3. Los Objetivos estratégicos

CAPITULO II
EL PLAN DE ACCIÒN: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS DE MEDIANO PLAZO
2.1 Eje Temático: Salud
2.2 Eje Temático: Educación
2.3 Eje Temático: Protección
2.4 Eje Temático: Participación
CAPITULO III
LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO
3.1 Eje Temático: Salud
3.2 Eje Temático: Educación
3.3 Eje Temático: Protección
3.4 Eje Temático: Participación

CAPITULO IV
PROGRAMAS PRIORIZADO PARA NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD
4.1. Salud integral y sostenida
4.2. Educación contextualizada
4.3. Protección para la salud educación y bienestar de los niños y niñas
4.4. Participación con la comunidad educativa

Bibliografía
Anexos

9
Presentación

Que bueno es contar con un Plan que nos permita a los lambayecanos
concertar acciones en bien de la infancia y la adolescencia; que bueno sería que
todos nosotros tengamos posibilidad de conocerlo y sentirlo. El compromiso es
difundirlo a cada uno de los 38 distritos del departamento de Lambayeque, donde
autoridades y población lo ponga en práctica para forjar de cada niño y de cada
adolescente nuevos valores, con igualdad de oportunidades, en un ambiente
sano y seguro y con desarrollo de capacidades para continuar los esfuerzos y
hacer progresar sus propias comunidades.

El Gobierno Regional de Lambayeque confió en la Mesa de Concertación


para convocar el aporte de instituciones, tanto del Estado como de la Sociedad
Civil que trabajan el tema, así como a los municipios de los 38 distritos. Es
importante resaltar los diversos talleres con niños y adolescentes, que,
demostrando que nacieron en el contexto mundial de avances espectaculares en
la ciencia y en las telecomunicaciones, dan sustento al plan y junto a ello, las
extensas jornadas del Grupo Impulsor. Ellos merecen un reconocimiento especial.

Finalizo agradeciendo también a los actores e instituciones que dieron su


tiempo y sabiduría, muchos anónimos, e informo también que el Plan de Acción
por la Infancia y Adolescencia 2006 – 2015 será el eje de nuestro propósito en la
Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza reiterando que del
empeño que le dispensemos a este documento dependerá la importancia de su
contenido.

Dr. Luis Montenegro Serquén


Coordinador Departamental
Mesa de Concertación para la
Lucha contra la Pobreza

10
Introducción
El Gobierno Regional de Lambayeque está convencido que la concertación
es la mejor estrategia de gobierno para generar consensos con las
organizaciones e instituciones de la sociedad civil y Estado.

Por ello hace unos meses solicitó la generosa colaboración de la Mesa de


Concertación de Lucha Contra la pobreza de la región Lambayeque para que
asumiera la responsabilidad de culminar la elaboración del Plan Regional de
Acción por la Infancia y Adolescencia al año 2015; para bien de nuestros niños,
niñas y adolescentes de nuestra región.

La Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza conformó el Grupo


Impulsor de carácter multidisciplinario integrado por profesionales de calidad
quien asumió la responsabilidad de la revisión y elaboración del PRAIA. Hoy
iniciando el año, la palabra esta cumplida y podemos afirmar que la región
Lambayeque ya cuenta con una seria propuesta de desarrollo planificado a favor
de la infancia y la adolescencia que de inmediato debe iniciarse con la
priorización del Plan dentro del presupuesto participativo, como esta establecido a
nivel nacional.

Pero la primera tarea en este camino es organizar a la institucionalidad de


Lambayeque en torno a la defensa de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes bajo el principio rector de mejor salud y educación protegiendo y
promoviendo sus derechos con la plena participación de la sociedad civil y el
respaldo activo del Gobierno Regional de Lambayeque y del Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social -MIMDES

El Plan Regional de Acción por la Infancia y Adolescencia al año 2015,


esta articulado en toda su extensión por cuatro ejes temáticos transversales:
salud, educación, protección y participación de los niños, niñas y adolescentes;
pues sentimos que las políticas públicas ejecutadas en torno a estos ejes y
actores no fueron lo suficientemente resolutivas para revertir el impacto de la
exclusión social de la infancia y adolescencia en los últimos 40 años.

Por ello precisamente, cada uno de los ejes temáticos esta desarrollado
desde una filosofía de inclusión social para generar una actitud democrática y
participativa. A nuestro modo de ver, esta concepción filosófica del desarrollo
constituye la base fundamental para reducir el efecto de los indicadores de la
pobreza y la barrera a superar para iniciar un serio proceso de desarrollo integral
y sostenible a favor de nuestros niños, niñas y adolescentes: nueva ciudadanía
del progreso, la dignidad y el desarrollo regional.

YEHUDE SIMON MUNARO


Presidente del Gobierno Regional de Lambayeque

11
PRIMERA PARTE

DIAGNÓSTICO DEL PLAN


REGIONAL DE ACCIÓN
POR LA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA
LAMBAYEQUE 2006-2015

12
CAPÍTULO I
METODOLOGIA
13
Foto:
“Niño”
Concurso Vida Digna MCLCP Nacional
Rita Arnillas de Ramberg
Archivo Mesa Nacional para la
Lucha contra la Pobreza

14
CAPITULO I

METODOLOGÍA

1.1 METODOLOGIA DEL PROCESO

La elaboración del Plan Regional de Acción por la Infancia y Adolescencia ha


convocado la participación de distintos actores representativos de las
instituciones del Estado y la sociedad civil. El proceso ha permitido la amplia
participación de niños, niñas, adolescentes y adultos de las 03 provincias que
comprende el departamento de Lambayeque.

El aporte central de los participantes en los talleres de este proceso


participativo, fue contribuir al diseño de un plan que comprendiera los ejes de
salud, educación, protección y participación; y que a la vez presente los retos
para promover el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes,
siguiendo los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de la Acción por la
Infancia y la adolescencia 2002-2010.

1.2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO

La estructura metodològica de los talleres ha girado sobre los temas de Salud,


Educación, Protección y Participación, desarrollados en trabajados de grupos
con niños y niñas, adolescentes y adultos1.

El proceso metodológico aplicado por el Grupo Impulsor Regional de la Mesa


de Concertación de Lucha Contra la Pobreza para la elaboración del PRAIA,
ha seguido tres etapas:

• La primera etapa comprendió la realización de los talleres que tuvieron un


carácter consultivo y descentralizado participativo.
• La segunda etapa ha consistido en el ordenamiento y revisión de la
información obtenida en los talleres, complementada con aquella brindada
por los sectores ministeriales del Estado.
• La tercera etapa fue trabajada con los miembros del Grupo Promotor y
estuvo dedicada a la elaboración final del documento y posterior validación
por los niños, niñas y adolescentes. A continuación explicamos
sucintamente cada etapa.

1.2.1 La realización de los talleres


CAPÍTULO I
- Los talleres de carácter consultivo. Han contado con la
participación de representantes de organizaciones urbano marginales

METODOLOGÍA
1
En el cuadro Nº 1 del anexo puede encontrarse mayor información.

15
y rurales y delegados de las instituciones del Estado relacionados con
el tema.

- Los talleres de carácter descentralizado participativo. Los talleres


se realizaron en distritos estratégicos2 de las tres provincias con que
cuenta el departamento de Lambayeque: Chiclayo, Lambayeque y
Ferreñafe; fueron desarrollados en dos modalidades3.

a. Talleres territoriales: Los talleres fueron realizados con


representantes de organizaciones locales de las tres provincias del
departamento de Lambayeque. En cada provincia lograron
concentrarse organizaciones de niños, niñas y adolescentes y
también aquellas dedicadas al trabajo con la niñez y adolescencia en
zonas urbano marginales y rurales.

a. Talleres sectoriales: Los asistentes a estos talleres pertenecen al


Estado, empresa privada y organizaciones de niños y jóvenes;
trabajaron los ejes temáticos de salud, educación, participación y
prevención.

1.2.2 Revisión y recolección de la información obtenida de los talleres

La información obtenida de los talleres fue revisada por el Grupo Impulsor


Regional de la MCLCP y complementada con aquella proveniente de las
instituciones públicas y privadas; el procesamiento de ella fue realizado en 28
sesiones de trabajo, donde participaron también técnicos del Gobierno Regional
y Ministerios de Salud, Educación y MIMDES, respectivamente.

1.2.3 La elaboración del Plan Regional de Acción por la Infancia y


Adolescencia-PRAIA.

La tercera parte esta dedicada a la redacción final del Plan de Acción por la
Infancia y Adolescencia a cargo del Grupo Impulsor Regional y la consultoría; el
proceso metodológico concluye con la validación del PRAIA por los niños, niñas y
adolescentes de la región Lambayeque.

1.3 EL PROCESO METODOLÓGICO

1.3.1 La estructura metodològica de los talleres y el proceso de


selección de los problemas

La información obtenida proviene de los talleres descentralizados


realizados en las 3 provincias de Lambayeque; para ello fue diseñada una

2
Los criterios de elección fueron tres: 1. concentración poblacional de distritos aledaños. 2.
ubicación estratégica dentro de la provincia 3. distancia promedio para el desplazamiento de los
participantes vecinos.
3
En suma fueron realizados 8 talleres descentralizados en los distritos de Lambayeque, Motupe,
Chiclayo, Pimentel, Zaña, Pomalca y Ferreñafe convocando a un total de 203 organizaciones e
instituciones del la sociedad civil y Estado.

16
estructura metodològica que permitiera la participación de los actores
convocados: niños y niñas, adolescentes y adultos.

Los talleres han comprendido cuatro temas: Salud, Educación, Protección


y Participación y luego fueron trabajados en grupos de niños y niñas,
adolescentes y adultos. En una tercera parte cada uno de los grupos han
presentado dos informes: las conclusiones y los problemas priorizados por cada
eje temático4.

1.3.2 Los criterios para la elaboración de las preguntas para los talleres

Con la finalidad de obtener respuestas reales y objetivas se construyó una


matriz de doble entrada que asocia las variables tema – edad, para cruzar los
temas seleccionados de Salud, Educación, Protección y Participación con las
edades de 0-5 años, 6-11 años y 12 –17 años; apoyados por un listado de
preguntas elaboradas según los criterios y ejes temáticos ya mencionados.

0-5 6-11 12-18


SALUD ¿Qué problemas de ¿Qué impide a los niños ¿Qué problemas de salud
salud identificas en de 6 a 11 años vivir con experimentan los
los niños de 0 a 5 buena salud y tener un adolescentes que ponen
años que afectan su desarrollo y crecimiento en riesgo su salud física y
crecimiento y adecuado? mental?
desarrollo?
EDUCACIÓN ¿Qué problemas Los niños ¿están ¿Piensas que la
impiden el recibiendo una educación que reciben en
aprendizaje y el adecuada educación en las escuelas los prepara
desarrollo de las las escuelas? ¿Qué para la vida y para
capacidades de los impide que tengan una incorporarse a la vida
niños de 0 a 5 educación de calidad y social? ¿Qué impide
años? que desarrollen sus recibir una educación de
capacidades? calidad?
PROTECCIÓN ¿Qué situaciones ¿Qué situaciones ponen ¿Qué situaciones ponen
ponen en riesgo la en riesgo la vida e en riesgo la vida e
vida e integridad integridad física y integridad física y
física y emocional emocional de los niños emocional de los niños y
de los niños de 0 a de 6-11 años? adolescentes de 12 - 18
5 años? años?
PARTICIPACIÓN ¿Crees que los ¿Qué ambientes y ¿Consideras que existen
niños y niñas de tu oportunidades tienen los espacios y programas
comunidad de 0 a 5 niños y niñas de tu extraescolares suficientes
años, encuentran el comunidad de 6-11 años en tu comunidad en los
ambiente apropiado para participar y cuales se fomente la
para desarrollarse y desarrollar sus participación de los y las
aprestarse en sus capacidades? adolescente. ¿Que impide
primeros años de su participación?
crecimiento?

4
Ver anexo Nº 3 sobre los problemas priorizados

17
CAPÍTULO II
LOS PRINCIPIOS
RECTORES
18
Foto:
“Impulso”
Husancahuari – Distrito Pachan
Concurso Vida Digna MCLCP Nacional
Rocío Trigoso
Archivo Mesa Nacional para la
Lucha contra la Pobreza

19
CAPITULO II

LOS PRINCIPIOS RECTORES

2.1 LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL PRAIA

Los principios orientadores del Plan Regional de Acción por la Infancia y la


Adolescencia están relacionados con los valores de equidad de género,
descentralización, participación ciudadana y desarrollo regional. A continuación
describimos cada uno de ellos.

2.2 LA NIÑEZ COMO SUJETO DE DERECHOS

Los niños, niñas y adolescentes constituyen el fundamento del PRAIA. Para


nosotros no es posible concebir una sociedad justa, ética y democrática sin
considerar en los planes de desarrollo, programas y proyectos de desarrollo
sostenible en beneficio directo de ellos y ellas, como lo recomienda la carta de la
Organización de las Naciones Unidas.

2.3 IGUALDAD Y EQUIDAD

El Plan Regional de Acción por la Infancia y la Adolescencia busca el trato


justo para los niños, niñas y adolescentes residentes en las zonas urbanas,
urbano marginales y rurales del departamento de Lambayeque. Para no
establecer discriminación alguna, esta población infantil y adolescente deberá ser
tratada por las instituciones, como sujetos titulares de derechos y
responsabilidades.

La población infantil de los distritos pobres y sobretodo de aquellos que


cuentan con población en extrema pobreza como Salas, Incahuasi, Cañaris,
Olmos, Chochope y Mórrope debe recibir de las otras provincias y región
Lambayeque, igual y equitativo trato institucional, como lo sugiere el Plan
Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002 – 2010.

2.4 DESCENTRALIZACIÓN E INTEGRACIÓN

El Plan Regional de Acción por la Infancia y la Adolescencia esta elaborado


considerando los nuevos cambios en la geopolítica territorial del Estado peruano
establecidos a través de la descentralización.

Consideramos que la descentralización de las decisiones políticas y


económicas a través de la conformación de nuevas regiones es una exigencia
impostergable y vital par el crecimiento económico y humano de Lambayeque,
como lo precisa la Constitución Política del Perú.

20
2.5 PARTICIPACIÓN Y PLANIFICACIÓN

El Plan Regional de Acción por la Infancia y la Adolescencia es un


documento que tiene como base la participación en favor de la niñez y
adolescencia de parte de las organizaciones civiles involucradas en la
planificación de la salud, educación, protección y participación dentro de la región
Lambayeque.

La participación es la herramienta fundamental para brindarle sostenibilidad


y legitimidad social al PRAIA. Este componente es lo que le inyecta al documento
perspectiva y visión planificada, como lo menciona la Convención de los
Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas el año
1989.

2.6 EDUCACIÓN, FAMILIA Y DESARROLLO REGIONAL.

El Plan Regional de Acción por la Infancia y la Adolescencia es un


instrumento educativo, por que sugiere una metodología capaz de ser
incorporada en la carpeta curricular y ser aplicada por los docentes en los distritos
y provincias del departamento de Lambayeque. Articula simétricamente la
perspectiva educativa al núcleo central de la sociedad: la familia.

En síntesis, desde la esfera educativa y la familia, el PRAIA debe ser


referente para la promoción del desarrollo regional de Lambayeque, como esta
escrito en las conclusiones y recomendaciones de la Comisión de la Verdad del
año 2003.

21
CAPÍTULO III
NORMATIVIDAD
22
Foto:
Archivo Mesa Nacional para la
Lucha contra la Pobreza
Maria Ynes Aragonez

23
CAPITULO III

NORMATIVIDAD

3.1 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO5

ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.


ODM 3: Promover la Igualdad de Género y la autonomía de la mujer.
ODM 4: Reducir la mortalidad en la infancia.
ODM 5: Mejorar la salud materna6.

3.2 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO APROBADA POR LA


ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS 1989

A partir de este documento los gobiernos del mundo determinaron como


prioridad la inversión en la protección de los niños. El PRAIA tiene su antecedente
en este documento.

3.3 Constitución Política del Estado Peruano 1993

Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de


menor requiere por parte de la familia, de la sociedad y del Estado. CAPITULO I,
II y III.

3.4 PLAN NACIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA DE LA


ADOLESCENCIA 2002-2010, APROBADO POR D.S. Nº 014-2002-
MIMDES.

Aprobado por D.S.N° 014-2002-MIMDES.

3.5 LEY 28487.

Promulgada el 11 de abril 2005 que otorga rango de Ley al Plan Nacional de


Acción por la Infancia y Adolescencia 2002-2010.

3.6 EL ACUERDO NACIONAL

El documento enfatiza el compromiso de fortalecer la familia como espacio


fundamental del desarrollo integral de las personas. Con este objetivo el Estado:
(a) fortalecerá la participación y el liderazgo de las niñas, niños y adolescentes en

5
En adelante los Objetivos de Desarrollo del Milenio aparecen con las siglas ODM
6
Fuente: PNUD Objetivos de Desarrollo del Milenio2004.

24
sus centros educativos y otros espacios de interacción; (b) garantizará el acceso
de las niñas, niños y adolescentes a una educación y salud integrales, al
enriquecimiento cultural, la recreación y la formación en valores, a fin de fortalecer
su autoestima, personalidad y el desarrollo de sus habilidades; (c) prevendrá
todas las formas de violencia familiar, así como de maltrato y explotación contra
niños, niñas y adolescentes, aportando a su erradicación; (f) prevendrá el
pandillaje y la violencia en los jóvenes y promoverá programas de reinserción de
los adolescentes infractores7.

3.7 LA CARTA SOCIAL8

Es necesario organizar un sistema de bienestar basado en la activa


participación ciudadana para la promoción de empleo digno, adecuado y
productivo; una educación de calidad; la eliminación del abandono de niñas y
niños y de cualquier sistema de explotación contra ellos; el combate contra la
desnutrición infantil; la defensa de niñas, niños y mujeres contra la violencia
sexual y familiar.

3.8 LA VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS Y NIÑAS (AÑO 2003)

Los niños y niñas son titulares de todos los derechos, libertades y garantías
que le corresponden por su calidad de ser humano, incluidos aquellos que por su
condición peculiar y la necesidad de atender a sus requerimientos, han dado
origen a la conceptualización de los derechos específicos. La CVR comparte con
la doctrina de la protección integral de la infancia y el reconocimiento de los niños
y niñas como sujetos de derechos.

7
Acuerdo Nacional. Perú 2003
8
Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza Perú 2001.

25
CAPÍTULO IV
CARACTERISTICAS DEL
DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE

26
Foto:
“Niño en tina”
Concurso Vida Digna MCLCP Nacional
Juan Carlos Ávila
Archivo Mesa Nacional para la
Lucha contra la Pobreza

27
CAPITULO IV

CARACTERÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO


DE LAMBAYEQUE

4.1 GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN

4.1.1 Ubicación geográfica

El departamento de Lambayeque esta ubicado en la costa norte del Perú


entre las coordenadas geográficas 5º 28’ 36” y 7º 14’ 37 de Latitud Sur y 79º 41’
30” y 80º 37’ 23 de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.

4.1.2 Composición política

El departamento de Lambayeque cuenta con 3 provincias y 38 distritos de


los cuales 31 de ellos no tienen límites territoriales precisos; la superficie es de
14,249.30 Km2 (1.1% de la superficie total del país) que comprende una amplia
franja de costa con extensos desiertos y tablazos cercanos al mar. Cuenta con
una extensa zona de sierra donde están los flancos occidentales de la Cordillera
de los Andes, cruzada por algunos valles interandinos ubicados entre los 2000 y
4000 msnm. Finalmente tiene una pequeña parte de selva, posicionada en la
cuenca del río Huancabamba, en el distrito de Cañaris.

4.1.3 Desarrollo poblacional

Entre los años 1940-2000, el departamento de Lambayeque ha logrado un


incremento poblacional de 4.5 veces, pasando de 199,660 a 1’133,588 habitantes
(Censo 2005), que representa en la actualidad al 4.16% de la población nacional9;
ello significa que el año 2010, existiría una población de 1’302,641 habitantes.

9
Censo 2005. INEI

28
CUADRO Nº 2
LAMBAYEQUE: POBLACIÓN TOTAL 1993, 2000, 2005 Y 2010,
SEGÚN PROVINCIAS

PAIS/DEPARTAMENTO/
POBLACION TOTAL
PROVINCIA
1993 2000 2005* 2010
TOTAL NACIONAL 22´639,443 25’861,890 27’219,264 29’885,340
DEPARTAMENTO 950,842 1’093,053 1’133,588 1’302,641
Chiclayo 638,479 747,548 766,491 895,696
Ferreñafe 95,319 98,012 981,381 113,851
Lambayeque 217,044 247,493 268,716 293,094
Fuente: INEI Censos Nacionales de Población 1940 – 1993 y proyecciones de Población 1995-2015.
Elaboración: Gobierno Regional de Lambayeque. Subgerencia de Planificación Estratégica y Organización del Territorio.
* Censo 2005 INEI. Elaborado por Dirección general de Asuntos Económicos y Sociales.

La población esta distribuida en forma desigual entre sus tres provincias;


Lambayeque cuenta con 268,716 habitantes, Ferreñafe a la actualidad ha llegado
a 98,381 habitantes y la provincia de Chiclayo tiene 766,491 habitantes, que es
casi 6 veces mayor que la población de la provincia de Ferreñafe y dos veces
más que la provincia de Lambayeque10.

CUADRO Nº 3
INFORMACIÓN GENERAL 2005
Capital Chiclayo
Ubicación Geográfica Costa Norte
Superficie (Km2) 14231
Nº de provincias 3
Nº de distritos 38
Población (Censo 2005) 1'133,588
Población 2005 según proyección INEI 1'151,411
% de participación respecto a la población nacional 4,2
Población Económicamente Activa (Censo 1993) 269,812
Densidad (Habitantes/Km2) 79,7
Tasa de crecimiento (%) 1,0
LAMBAYEQUE PERÚ
Población (Censo 2005) 1'133,588 27'219,264
% Población Urbana (Censo 1993) 77,2 69,7
% Población Rural (Censo 1993) 22,8 30,3
% Población masculina 49,3 50,0
% Población femenina 50,7 50,0
% Mujeres en edad fértil (15-49 años) 51,8 50,4
Tasa global de fecundidad al 2000 2,4 2,9
Fuente: INEI
Elaboración: Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales.

10
Censo 2005. INEI.

29
CUADRO Nº 4
INDICADORES POR DEPARTAMENTOS Y PROVINCIAS

Acceso
Superficie Tasa de
Provincia / Población Nacimientos Nacimientos Densidad a Agua
Total Analfabetismo
Departamento Total por año por mes Poblacional Potable
(Km2) (*)
(**)
Chiclayo 766,491 13,558 1130 3,288 233.1 5.5 82.6
Ferreñafe 98,381 2,167 181 1,579 62.3 16.0 51.8
Lambayeque 268,716 5,735 478 9,365 28.7 10.1 48.6
LAMBAYEQUE 1,133,588 21,460 1,788 14,231 79.7 7.4 72.2

(*) Analfabetos = personas de 15 años y mas que no saben leer ni escribir.


(**) Acceso a agua potable = Incluye red publica dentro y fuera de la vivienda, y pilón de uso publico.
Fuente: Censo 2005. INEI
Elaborado: por Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales.

CUADRO N° 5
INDICADORES DEMOGRÁFICOS CENSO 2005

Estructura de la población por edades


Categorías % Acumulado
0-4 9.33% 9.33%
5-9 10.42% 19.75%
10-14 11.15% 30.90%
15-19 10.38% 41.28%
20-24 9.51% 50.78%
25-29 8.08% 58.87%
30-34 7.23% 66.09%
35-39 6.88% 72.97%
40-44 5.82% 78.79%
45-49 5.00% 83.79%
50-54 4.26% 88.05%
55-59 3.14% 91.20%
60-64 2.58% 93.78%
65-69 2.01% 95.79%
70-74 1.62% 97.42%
75-79 1.20% 98.62%
80-84 0.71% 99.33%
85-89 0.44% 99.77%
90-94 0.16% 99.93%
95-99 0.07% 100.00%
Total 100.00 % 100.00%

30
4.2 LOS COMPONENTES DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL

4.2.1 La Tasa de Fecundidad

La Tasa de Fecundidad ha descendido entre los años 1981 y 2000; de 7.8


hijos a 2.4 hijos por mujer. El área rural obtiene una fecundidad de 6.8 hijos/mujer
en tanto que en la zona urbana baja a 3.1 hijos/mujer.

CUADRO Nº 6

EVOLUCIÓN DE LA FECUNDIDAD EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE Y PROVINCIAS

Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población 1940-1993 y proyecciones de Población 1995-2015.


Elaboración: Gobierno Regional de Lambayeque. Subgerencia de Planificación Estratégico y Organización del Territorio.
2004

31
4.2.2 Nivel educativo y tasa de fecundidad

De igual modo, existe una relación inversa entre el nivel educativo y la


tasa de fecundidad, de donde podemos deducir que las mujeres con
menor nivel educativo son aquellas que tienen las más altas tasas de
fecundidad.

CUADRO Nº 7
TGF POR NIVEL EDUCATIVO

Fuente: INEI. Censos Nacionales de Población 1940 -1993; y Proyecciones de


Población 1995 -2015.
Elaboración: Gobierno Regional Lambayeque – Subgerencia de Planificación
Estratégica y Organización del Territorio.

4.2.3 La tasa de mortalidad

Al año 2000, puede observarse una significativa mejora Cuadro Nº 5


(Gráficas Nº 06 y Nº 07); al presentarse una tasa de mortalidad
general de 5.8% y una tasa de mortalidad infantil de 38 por mil
nacidos vivos.

CUADRO Nº 8

Fuente: INEI. Proyecciones de Población 1995-2015.


Elaboración: Gobierno Regional de Lambayeque. Subgerencia de Planificación Estratégico y Organización del Territorio.
2004

32
4.2.4 Desarrollo humano y pobreza

a. El desarrollo Humano

El Informe sobre Desarrollo Humano en el Perú 200211 a pesar de las


ondulaciones económicas y políticas vividas desde la mitad del siglo XX, nos
muestra que la tendencia en desarrollo humano ha progresado significativamente.

En el departamento de Lambayeque, el Índice de Desarrollo Humano entre


los años 1991 y el 2000 muestra un incremento positivo de 0.589 a 0.625,
ubicándose en un nivel Medio Alto junto con los departamentos de Madre de
Dios, La Libertad y Arequipa; por haber mostrado mejoras sostenidas en los
indicadores de esperanza de vida, educación y actividad productiva.

CUADRO Nº 9
INDICE DE DESARROLLO HUMANO DEL PERÚ Y DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE
PERÚ LAMBAYEQUE
INDICADOR
1991 2000 1991 2000
Esperanza de vida al nacer (años) 65.0 68.7 67.9 71.2
Tasa de alfabetismo (%) 84.7 89.3 86.3 89.5
Promedio de años de estudios (años) 6.7 8.1 6.3 8.3
Ingreso mensual percápita (soles 1995) 186.8 352.9 185.6 343.2
Índice de Desarrollo Humano 0.573 0.620 0.589 0.625
FUENTE: PNUD. Informe de Desarrollo Humano – Perú 2002.
ELABORACIÓN: GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – Subgerencia de Planificación Estratégica y O.T.

b. Desarrollo Humano y provincias: salud y educación

La evolución del Desarrollo Humano a nivel de provincias muestra que


entre los años 1993–2000 se experimentaron mejoras en la salud de las
personas, mayores logros en la educación, así como mejoras económico -
productivas que repercutieron en el ingreso familiar. La provincia de Chiclayo
incrementó levemente su desarrollo humano, manteniéndose en el nivel "Estrato
Medio Alto" y ubicado en el vigésimo segundo lugar dentro del ranking provincial
nacional.

La provincia de Lambayeque ha mejorado los indicadores de desarrollo


humano dentro del ranking nacional, ubicándose dentro del tercio superior del
nivel Estrato Medio Alto, gracias a la significativa inversión pública y privada que
ha permitido el mejoramiento de la infraestructura y servicios, que ha brindado
mayor impulso a las actividades productivas en Lambayeque, Motupe, Olmos,
Mórrope, Túcume.

11
Programa de las naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

33
La provincia de Ferreñafe esta ubicada dentro del Estrato Medio y se
mantiene relegada por dos razones:

• La desarticulación de los espacios territoriales.

• La población alto andina esta dispersa; ello le impide acceder a


mayores y mejores servicios y oportunidades de desarrollo de
sus capacidades.

CUADRO Nº 10
INDICADORES DEL DESARROLLO HUMANO EN EL DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE POR PROVINCIA
CHICLAYO LAMBAYEQUE FERREÑAFE
INDICADOR
1993 2000 1993 2000 1993 2000
POBLACIÓN 638 479 764 869 217 044 235 910 95 319 92 272
Esperanza de vida al nacer (años) 70.64 73.0 65.01 68.7 64.72 67.2
Tasa de alfabetismo (%) 91.30 91.4 85.30 86.3 79.20 81.1
Matriculación secundaria (%) 77.6 75.1 58.5 77.2 52.10 70.0
Logro educativo (%) 86.73 86.0 76.37 83.3 70.17 77.4
Ingreso familiar percápita (soles
117.18 368.0 72.76 282.3 78.35 293.1
1995)
Índice de Desarrollo Humano 0.630 0.646 0.517 0.583 0.517 0.559
Ranking 22 50 70
FUENTE: PNUD. Informe de Desarrollo Humano – Perú 2002. ELABORACIÓN: GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE
Subgerencia de Planificación Estratégica y Organización del Territorio

c. Pobreza y exclusión

La pobreza es la insuficiencia de oportunidades para crecer; esta


relacionada a la existencia de desigualdades distributivas, crecimiento disparejo
entre población y economía, deficiente desarrollo de mercados, entre otros. De
acuerdo al Mapa de la Pobreza del año 2000 elaborado por FONCODES, la
población de la región Lambayeque en situación de pobreza desde el punto de
vista las necesidades básicas insatisfechas es de 32.4%. Por el lado del gasto de
consumo, la pobreza afecta al 63% de la población regional (706,000 habitantes),
de ellos el 19.9% esta en situación de extrema pobreza (INEI-ENAHO, 2001).

d. La desigualdad de género

En la región Lambayeque existe inequidad de género; esto es expresado


en las distintas imágenes de la sociedad; desde la familia, pasando por las
esferas social, económica y política: las más afectadas son las mujeres,
particularmente por las condiciones de pobreza y exclusión existentes. En el
cuadro siguiente se puede apreciar algunos variables que reflejan el grado de
diferenciación existente.

34
CUADRO Nº 11
INDICE DE DESARROLLO DE GENERO E INDICE DE POTENCIACION DE GENERO
EN EL PERÚ Y LA REGION LAMBAYEQUE AÑO 2000

LAMBAYEQUE PERÚ
INDICADOR
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Esperanza de vida al nacer 69.3 73.2 66.8 70.7
Tasa de alfabetismo 92.3 87.1 94.8 84.0
Matriculación secundaria 72.9 77.4 80.0 74.9
Ingreso por trabajo 675.8 381.6 66.5 374.2
INDICE DE DESARROLLO DE GÉNERO 0.606 0.593
% Mujeres alcaldes provincial y distrital 0.0 3.0
% Mujeres ejecutivas y gerentes, con
17.8 22.3
profesionales y técnicos
% Mujeres con ingresos por trabajos 26.8 30.5
INDICE POTENCIACIÓN DE GÉNERO 0.449 0.550
FUENTE: PNUD. Informe de Desarrollo Humano – Perú 2002. ELABORACIÓN: GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE
Subgerencia de Planificación Estratégica y Organización del Territorio

e. La Educación y Cultura

La población escolar de la región de Lambayeque representa el 4% del


total de la población escolar nacional (369,730 alumnos); tiene un crecimiento
vegetativo de 3.6% promedio anual (10,194 alumnos/año). La tasa de escolaridad
es ascendente, entre 1985 y 1997 se incrementó de 59% a 73%.

La educación en la niñez y adolescencia lega al nivel de desarrollo medio


de 57%, superior al promedio nacional que alcanza 50% (INEI y UNICEF, 1995-
1996).

Se estima que el 33% de la infraestructura educativa se encuentra en mal


estado y el equipamiento es deficiente, parte de ésta no reúnen las exigencias y
especificaciones técnico pedagógicas lo que exige a continuar con la
construcción, mejoramiento y ampliación de infraestructura educativa. La currícula
oficial no responde a la diversidad geográfica, económica, social y cultural de la
región ni menos afirma la identidad regional, promueve la conservación ambiental
y el desarrollo de la biodiversidad; no incentiva la participación ciudadana ni
afirma el sistema democrático. El analfabetismo esta en el 10.5%

35
CUADRO Nº 12

f. La Salud Pública.

La salud de la población ha mejorado entre los años 1992 - 2000. La


Dirección Regional de Salud Lambayeque tiene una cobertura estimada en 68.7%
de la población total; menciona que existe un incremento en infraestructura,
establecimientos públicos y recursos humanos, que ha repercutido en la mayor
cobertura de servicios, sobretodo de los Programas Preventivo Promociónales
como la asistencia prenatal por profesionales de la salud (médico, obstetras,
enfermera) que se incrementó de 72% a 81% en las madres gestantes.

A pesar de ello, queda claro que los factores limitantes a superar son:

CUADRO Nº 13

Factor Explicación
La cobertura de inmunización en niños Se encuentran por debajo del promedio nacional
menores de un año (poliomielitis 84.8%, sarampión 90.4%, BCG 85.8% y
DPT 84.8%); así como la cobertura de inmunización de
todas las vacunas en niños menores de 5 años, las
cuales han descendido entre 1996
y 2000 de 73.2% a 54.7%.
La tasa de desnutrición crónica en 23.6% en general y en escolares menores de 6 años es
niños menores de 05 años de 24.2% (INEI-ENDES 2000).
La prevalencia de enfermedades Sigue siendo alta, a pesar que entre 1996 y 2000 han
diarreicas agudas (EDA) en niños descendido de 18.4% a 15.4%; Del mismo modo las
menores de 5 años enfermedades respiratorias agudas (IRA) también
descendieron de 23.8% a 22.2% en el mismo período.
La tasa de mortalidad infantil Muestra un incremento de 34.3 a 38 por cada 1000
nacidos vivos entre los años 1996 y 2000;
La tasa de mortalidad materna es de La demanda insatisfecha en planificación familiar es de
15 por 10,000 nacidos vivos 85%, existe alto porcentaje de mujeres embarazadas con
alto riesgo (62.4%) y persisten enfermedades evitables
por diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
Permanencia de enfermedades Permanencia – aunque decreciente- de enfermedades
transmisibles y de riesgo trasmisibles (TBC, dengue, malaria, etc.) y de riesgo
(como tabaquismo, hipercolesterolemia, VIH-SIDA, etc.).

Fuente: Plan de Desarrollo de la Región Lambayeque 2002-2010

36
En cuanto a saneamiento básico, entre los años 1996 y 2001 (ENDES
2000), se ha ampliado el servicio de agua para consumo humano y de
saneamiento dentro de las viviendas entre los años. La fuente de agua se elevó
de 56.2% a 63.8% de hogares y el servicio sanitario se incrementó de 39.8% a
51.5% de los hogares; aunque el déficit esta localizado en las zonas urbano
marginales y en el área rural.

g. Población y crecimiento económico

El Producto Bruto Interno de la Región Lambayeque no tiene un


crecimiento coherente con el crecimiento poblacional (Gráfica Nº10). Por ejemplo,
hasta el año 1993 la población regional creció a un ritmo superior al crecimiento
económico, pero a partir del año 1994 esta tenencia se revierte. Hoy el
crecimiento económico anual supera al crecimiento poblacional, pero sin superar
el desequilibrio generado en décadas pasadas.

El ingreso per cápita anual del departamento de Lambayeque y del país,


observa una marcada recuperación con respecto al año 1996. El PBI per cápita
de Lambayeque ha superado el promedio nacional, como también el promedio de
los últimos 25 años.

37
CAPÍTULO V
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
DE LA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA EN EL
DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE 38
Foto:
“Niño de Pucalá”
Archivo Mesa Nacional para la
Lucha contra la Pobreza
Maria Ynes Aragonez

39
CAPITULO V

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA
INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN EL
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Nuestro País viene enfrentando múltiples problemas dentro de un periodo


de grandes restricciones económicas; el Departamento de Lambayeque no es
ajeno a ello, esto exige establecer políticas estrictas de priorización de Planes y
programas y una adecuada racionalización de los recursos. En este contexto de
pobreza; la infancia y la adolescencia son los segmentos de la población que más
se han visto afectados por las tendencias económicas negativas y no atendidas
apropiadamente, a pesar de constituir etapas cruciales de la vida. Es claro, que
la atención de estos grupos es vital para el futuro del País.

Salud, Educación, Protección y Participación, son los pilares del desarrollo


humano, de ahí la importancia de considerar estrategias urgentes y operativas
tendientes a solucionar los problemas de la niñez y de la adolescencia
priorizando aquellos sectores más excluidos de niños, niñas y adolescentes de
nuestro ámbito regional. Esta priorización debe comprender desde el embarazo
de la madre, el nacimiento, la primera infancia, la niñez y el desarrollo físico,
psicológico y sexual hasta los 18 años de edad.

De otro lado debe conocerse también los grados de protección por los
niños, niñas y adolescentes sobre todo en relación con la familia y la escuela.
Menos puede descuidarse sus formas de participación en los asuntos escolares y
de la comunidad local.

El diagnóstico es realizado sobre la base de los 4 ejes temáticos


seleccionados participativamente para el Plan Regional de Acción por la Infancia
y la Adolescencia: Salud, Educación, Protección y Participación, para una
población regional de 497,514 niños, niñas y adolescentes

CUADRO Nº 14
POBLACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE AL
AÑO 2005

Región/ Total de Total de niños y Niños Adolescentes


Provincia Población adolescentes 0-9 años 10-19 años
Chiclayo 781,706 338,208 169,174 169,034
Lambayeque 267,228 115,218 57,435 57,783
Ferreñafe 102,477 44,088 21,928 22,160
Total 1,151,411 497,514 248,537 248,977

Fuente: MINSA, INEI, 2000-2004.

40
5.1. SALUD

La Salud del niño y la niña esta condicionado por la atención de la salud y


por los cuidados que recibe durante el proceso de gestación.

El embarazo y el parto son procesos normales y la mayoría de ellos


concluyen con resultados positivos, sin embargo siempre representan algún
riesgo para la madre y el bebé. Al analizar la situación de las madres gestantes
en el departamento de Lambayeque, se encuentra múltiples problemas, algunos
de los cuales, están asociados a la necesidad de orientación y apoyo educativo a
las madres, con relación a los cuidados prenatales y perinatales.

En el departamento de Lambayeque esta tratándose de desarrollar diversas


acciones preventivo promociónales en busca de mejorar la cobertura de atención
de partos a nivel institucional para asegurar en la gestante y en la madre
puérpera un parto saludable y seguro.

CUADRO Nº 15

Fuente: DESP-AIS – DISA (*)B I TRIM - abril. 2005

CUADRO Nº 16
MORTALIDAD MATERNA EN LA DISA
LAMBAYEQUE 1993-2004

41
El Perú mantiene una de las tasas más altas de mortalidad materna de
América Latina; el año 2000 la tasa de mortalidad materna fue de 185 x 100 mil
nacidos vivos lo que significa que sigue constituyendo un problema de salud
pública que limita e impide la igualdad de oportunidades para vivir, si bien, la
mortalidad materna en el departamento de Lambayeque, es menor en relación a
la nacional, prueba de ello es que en los últimos 4 años se mantiene en un rango
de 147.4 – 97.00 x 100 mil nacidos vivos, esto es porque se ha mejorado la
notificación pero no deja de ser un problema serio; por eso debe seguirse
fortaleciendo las actividades de promoción y prevención en la salud de la
gestante y su niño por nacer.

En el siguiente cuadro se muestra algunos indicadores que vienen


influenciando negativamente en la salud de la madre y la formación del niño.

CUADRO Nº 17
EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE LA GESTANTE – DIRESA – LAMBAYEQUE 2003

REDES Nº Nº ESTDO NUTRICIONAL DE ESTADO DE ANEMIA


O TOTAL DE LA GESTANTE
MICROREDES REGISTRADAS EVALUADAS
% Con % con % de Nº % con
déficit Sobre gestant Evaluada Anemia
Peso peso es s
normale
s
CHICLAYO 6844 17.3 27.8 54.9 15
LAMBAYEQU 4332 28.7 15.9 55.3 19
E
FERREÑAFE 562 16.9 21.9 61.1 17
TOTAL DISA 11738 10642 20.9 21.8 57.1 7854 16

Fuente: DIRESA Lambayeque 2003

La existencia de malnutrición por exceso prevalece con 21.8 % a nivel de


DISA, observando su mayor incidencia en las gestantes de la Red Chiclayo,
hecho que se debe al mayor acceso y consumo de alimentos de alta
concentración de energía.

El Déficit Nutricional es 20.9 %, siendo su mayor incidencia en la Red


Lambayeque con 29.7 % encontrándose que los factores que predisponen son:
La calidad de ingesta, actividad física, nivel educativo y costumbres propias de
zona rural.

La evaluación de hemoglobina para la determinación de anemia, tiene su


limitación en relación a los evaluados debido a la escasa implementación de
laboratorios en los establecimientos de salud.

La prevalencia del 16 % de anemia a nivel de DISA, radica en el escaso


consumo de alimentos ricos en hierro por desconocimiento y/o consumo de
inhibidores.

El ministerio de salud a través del Instituto Nacional de Salud y el Centro


Nacional de Alimentación y Nutrición (INS-CENAN) han implementado el sistema
de vigilancia alimentaría nutricional dirigido a la mujer gestante y niños menores

42
de 3 años en el departamento de Lambayeque, con el propósito de generar
información que le permita la toma de decisiones en acciones de soporte a la
población objetivo.

a. Mortalidad Infantil y Neonatal

La mortalidad infantil de menores de 1 año es de 24.60 defunciones por


cada 1000 nacidos vivos, el dato nos muestra que ha mejorado este indicador.
La mortalidad infantil tiene entre las tres primeras causas de muerte en el año
2003 la hipoxia, asfixia, y otras afecciones respiratorias del feto o del recién
nacido, seguidas de las infecciones respiratorias agudas y otras afecciones
originadas en el periodo perinatal; lo que tiende a concentrarse en la mortalidad
neonatal por causa asociada al parto y puerperio. En los siguientes cuadros se
muestra la evolución y causas de la mortalidad infantil.

CUADRO Nº 18

Fuente: ENDES Año 1996 - 2000

CUADRO Nº 19
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL PERIODO INFANTIL AÑO
2003 – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Nº Causas básicas de muerte casos % % Tasa X
Acumula 1000
do
01 Hipoxia, Asfixia y Otras afecciones respiratorias 124 20.40 20.40 5.12
del Feto o del R.N
02 Infecciones Respiratorias Agudas 80 13.17 33.57 3.30
03 Otras Afecciones originadas en el periodo 80 13.17 46.74 3.30
perinatal.
04 Crecimiento Fetal lento, desnutrición e 74 12.14 58.88 3.05
inmadurez fetal
05 Anomalías congénitas 53 8.78 67.66 2.20
06 Otra enfermedad pulmonar crónica, 24 3.87 71.53 0.97
enfermedades pulmonares debidos a agentes
externos
07 Deficiencias de la desnutrición y anemias 17 2.84 74.37 0.71
08 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias 16 2.58 76.95 0.65
09 Enfermedades de la circulación pulmonar y 13 2.07 79.02 0.52
otras formas de enfermedad del corazón
10 Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y 13 2.07 81.08 0.52
obstrucción intestinal sin mención de hernia
11 Demás causas 115 18.92 100 4.75
TOTAL 608 100.00 25.09
Fuente: Base de datos de certificados defunción año2003 –oficina de estadística-DISA Lambayeque

43
En el distrito de Inkawasi se ha registrado la mayor incidencia de casos de
mortalidad perinatal dentro de todo el departamento de Lambayeque. Esto
significa que debemos mejorar la oportunidad al acceso y a la atención
institucional para el control prenatal y parto, aplicando estrategias que permitan
ampliar la cobertura en las áreas mas alejadas y/o de difícil acceso, a través de
acciones de capacitación y otras actividades preventivas promociónales para
proteger la salud de la madre y su niño.

La desnutrición crónica, medida a través del retardo en el crecimiento de


los niños, se evidencia antes de los 2 años y es mas frecuente en el área rural,
donde se ha encontrado un 25 % de casos, según ENDES 2000. En el
departamento de Lambayeque esta registrado un 23.6 % de casos, cifra
relativamente baja al promedio nacional.

El siguiente cuadro nos muestra un incremento gradual de las tasas de


desnutrición a medida que el niño va creciendo, situación que esta en estrecha
relación con el nivel de pobreza, y subdesarrollo.

CUADRO Nº 20
EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE MENORES DE 5 AÑOS
POR GRUPO ETÁREO – DISA LAMBAYEQUE 2003

GRUPOM Nº TOTAL DESNUTRICION DESNUTRICION DESNUTRICION


ETAREO REGISTRADOS AGUDA GLOBAL CRONICA
Nº % Nº % Nº %
Evaluados Evaluados Evaluados
Población de
00 – 05 m. 12235 11928 2.8 11966 2.0 11736 7.0
Población de
06 – 11 m 8463 8253 1.9 8427 4.3 8173 13.4
Población de
12 – 35 m 17959 17593 3.1 17886 13.1 17502 23.5
Población de .
36 – 59 m 8523 8331 3.5 8499 10.6 8311 22.3

TOTAL DISA 47180 46105 4.8 46777 8.3 45722 17.3


Fuente: MINSA 2003.

De la población menor de 5 años evaluada por el sistema de vigilancia


nutricional elaborada por el área de nutrición obtenemos esta realidad local:

Mayor porcentaje de desnutrición global y crónica en el grupo etáreo de 12-


35, meses con el 23.5%.

La desnutrición aguda se presenta en mayor porcentaje en niños de 36-59


meses con 3.5 %.

44
CUADRO Nº 21

b. Tasa de incidencia de EDAS desintéricas en menores de 5 años en


el Departamento de Lambayeque 2003.

En cuanto a la incidencia de enfermedades diarreicas agudas desintéricas


(EDAS), para el 2003; se ha tomado a los 10 distritos con mayores casos, con
una proyección a 100,000 habitantes, tal como se muestra en el cuadro Nº 23.

CUADRO Nº 22

Fuente: DISA. Lambayeque 2005

45
c. Tasa de incidencia de EDAS desintéricas en menores de 5 años
2004.

En cuanto a la incidencia de enfermedades diarreicas agudas desintéricas


(EDAS) para el 2004; se ha tomado a los 10 distritos con mayores casos, con
una proyección a 100,000 habitantes, tal como se muestra en el cuadro Nº 24.

CUADRO Nº 23

Fuente: DISA. Lambayeque 2005

d. Tasa de incidencia de EDAS acuosas en menores de 5 años en el


departamento de Lambayeque 2004.

En cuanto a la incidencia de Enfermedades Diarreicas Agudas Acuosas para


el 2004; se ha tomado a los 10 distritos con mayores casos, con una proyección a
100,000 habitantes, tal como se muestra en el cuadro Nº 25.

46
CUADRO Nº 24

TASA DE INCIDENCIA DE EDAS ACUOSAS EN MENORES DE 5


AÑOS DE LOS 10 PRIMEROS DISTRITOS
DIRECCION REGIONAL DE SALUD LAMBAYEQUE 2004

Total general 18443

KAÑARIS 48964

SAN JOSE 46020


42088
NUEVA ARICA
37500
PACORA
DIS T RIT O S

INCAHUASI 32360

JAYANCA 30800

REQUE 26008

MOTUPE 25384

ILLIMO 24977

MONSEFU 23944

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000

T.I. x 100,000 HAB.

Fuente: DISA. Lambayeque 2005

e. Tasa de Incidencia por Neumonía en menores de 5 años.

Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), representan uno de los


problemas principales de Salud Pública en los niños menores de 5 años.

En el departamento de Lambayeque, la morbilidad durante los 5 últimos


años (2000-2004), se observa una tendencia al incremento de las IRAS y SOB en
menores de 5 años, de 60,609 casos de IRAS y 10,550 casos respectivamente
(año 2000) a 132,016 casos y 17,897 casos de SOB en el año 2004.

Sin embargo las neumonías en menores de 5 años muestran un descenso


de 3,099 casos registrados en el año 1,997 a 1,115 casos en el año 2004.

La tasa de Incidencia por Neumonía en menores de 5 años registrada en el


año 2004, según semanas epidemiológicas con las más altas tasas de incidencia
son: Incahuasi, Cañaris, Olmos, La Victoria, Mórrope, Oyotún, Salas, Lagunas,
Motupe y José Leonardo Ortiz.

La situación de salud al interior de algunos distritos tiene una gran brecha,


razón por la se cree necesario implementar estrategias que permitan disminuir

47
los índices de morbilidad y mortalidad en el departamento de Lambayeque,
considerándose para ello la capacitación de agentes comunitarios de salud de
gran importancia.

CUADRO Nº 25

Fuente: DISA. Lambayeque 2005

f. Estado nutricional de gestantes

El estado nutricional de gestantes al año 2004, nos revela lo siguiente; entre


los meses de enero a diciembre del año 2004, existen 27,020 casos de estantes
registrados m habiéndose evaluado 23,734 casos. Los gestantes que nacieron
con sobrepeso son 8,477 casos (36%), en estado normal llegaron a 11,995(51%)
y se encontraron en déficit nutricional la alarmante cantidad de 3,313(13%) casos.
Más preocupante es haber encontrado 1946(15%) casos de anemia.

48
CUADRO Nº 26

ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES


DISA LAMBAYEQUE
AÑO 2004
Nro de Nro de Sobre Peso Sobre Peso Normal Normal Déficit Déficit Nro de Anemia Anemia
MESES
Registros Evaluada Nº % Nº % Nº % Evaluad Nº %
ENERO 1,528 1,308 342 26 740 57 226 17 870 134 15
FEBRERO 1,866 1,646 433 26 929 56 284 17 1,011 206 20
MARZO 1,221 1,063 275 26 598 56 189 18 612 118 19
ABRIL 1,502 1,342 321 24 778 58 242 18 700 163 23
MAYO 789 632 149 24 375 59 107 17 328 49 15
JUNIO 1,180 1,034 232 22 626 61 175 17 537 129 24
JULIO 2,920 2,555 686 27 1,429 56 423 17 1,039 161 15
AGOSTO 2,715 2,390 1,109 46 1,064 45 203 8 1,118 150 13
SETIEMBRE 3,331 2,954 1,282 43 1,337 45 317 11 1,529 218 14
OCTUBRE 3,722 3,267 1,340 41 1,559 48 348 11 1,782 211 12
NOVIEMBRE 3,313 2,942 1,272 43 1,333 45 307 10 1,699 218 13
DICIEMBRE 2,933 2,601 1,036 40 1,227 47 312 12 1,505 189 13
TOTAL DE DISA 27,020 23,734 8,477 36 11,995 51 3,133 13 12,730 1,946 15

Fuente: DISA. Lambayeque 2005

g. Prevalencia de malnutrición en gestantes

En el siguiente cuadro puede apreciarse que durante los meses de enero a


julio del año 2004 existe una tendencia casi homogénea entre la línea de
sobrepeso y déficit alimenticio. Pero a partir de agosto crece el porcentaje de
gestantes con sobrepeso (46%) y se reduce el porcentaje de gestantes con
déficit (8%); esta separación positiva de porcentajes culmina el año 2004 con
40% de gestantes con sobrepeso y 12% de gestantes con déficit alimenticio.

CUADRO Nº 27

Fuente: DISA. Lambayeque 2005

49
h. Prevalencia de la anemia en gestantes.

De acuerdo a la información facilitada por la Dirección de Salud del año


2004, en la primera parte del año, no existe una tendencia clara, así entre los
meses de enero a marzo, se registra un crecimiento de 15% al 23% para bajar
hasta el 15% en el mes de mayo y subir de inmediato hasta el 24% en junio. En la
segunda mitad del año, se registra un decrecimiento de los casos de anemia que
van desde el 15% hasta decrecer a 12% en el mes de diciembre del mismo año.

CUADRO Nº 28

Fuente: DISA. Lambayeque 2005

i. Prevalencia de malnutrición en niños menores de 5 años.

El año 2004, se han medido los casos de malnutrición crónica, global y


aguda. En el caso de la malnutrición crónica, existe una tendencia que oscila
entre el 23% registrado en el mes de enero y 20% registrado en el mes de
diciembre, encontrándose el punto más alto en el mes de mayo con 25%.

En cuanto a los casos de anemia global se mantiene durante el año una


tendencia que oscila entre el 10% y 8%, respectivamente. Para el caso de la
anemia aguda, la línea se mantiene en el 2%, durante el año 2004.

CUADRO Nº 29

Fuente: DISA. Lambayeque 2005

50
5.2. EDUCACIÓN

La región Lambayeque al año 2005, registra una población escolar de


231,080 estudiantes y una tasa de analfabetismo12 del orden de 12.5% en
referencia al 11.9% nacional.

5.2.1 Las líneas de inclusión y exclusión del sistema educativo.

a. El ingreso a la educación: Los niños y niñas de 3 a 5 años edad


que ingresan a la educación llegan al 69.2% quedando fuera del
sistema educativo el 30.1%; en realidad es una cifra bastante alta. Es
probable que el mayor porcentaje de no incluidos se encuentre en
las zonas rurales de la región Lambayeque, sin avizorarse alguna
seria alternativa para reducir en el mediano plazo este rasgo de
exclusión educativa y social.

b. La continuidad en la educación: En Lambayeque, la educación


primaria registra una inclusión educativa del 93%; pero con el
ingreso a la educación secundaria desciende al 70.4% por causas
como condición económica, enfermedad y búsqueda de trabajo.
Aún más, la educación secundaria sólo es culminada
razonablemente por el 50.1%. Es decir, el 49.1% concluirá sus
estudios a destiempo; no es difícil deducir que de este porcentaje,
una cantidad alarmante abandonará las aulas en busca de las
oportunidades y atractivos que no le brinda el sistema educativo.

c. La calificación académica de los estudiantes: El Ministerio de


Educación señala que el alumnado de la región Lambayeque tiene
serios problemas de aprendizaje. La población escolar de
educación primaria y educación secundaria tienen un rendimiento
de suficiencia de 13.2% en Comunicación Integral. Cifra baja pero
no tan alarmante como en educación primaria con el rendimiento
de suficiencia de 8.9% en Lógico – Matemática y 3.8% en
Matemática de educación secundaria.

Ante ello, es fundamental mejorar la oferta y la calidad educativa,


pero afirmando el derechos de los niños, niñas y adolescentes a
una educación cercana a ellos y ellas, que tenga el atractivo
suficiente de captar su interés e identificación con el sistema
educativo.

5.2.2 La matricula del estudiantado en la región Lambayeque

El año 2005 están matriculados en la región Lambayeque 231,088 alumnos


y alumnas. En educación inicial tenemos registrados 15,872 (6.86%) estudiantes;
la educación primaria informa de 135,921 (58.81%) alumnos y alumnas y la
educación secundaria 79,287 (34.33%) escolares. Es evidente que la educación
primaria es el principal valor cuantitativo en la región Lambayeque.

12
Se considera analfabeta a la persona mayor de 15 años que no sabe leer ni escribir

51
CUADRO Nº 30
MATRICULA POR NIVEL Y MODALIDAD EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE

provincia Matriculados
N %
Educación inicial 15872 6.86
Educación primaria 135921 58.81
Educación secundaria 79287 34.33
Totales 231080
Fuente: Padrón de centros educativos 2005.

5.2.3 La tasa neta de cobertura de la educación

La educación inicial tiene un 62% de atención cuado la línea media nacional


es de 64.4%, lo que demuestra que en Lambayeque y el resto del país, la
inclusión educativa es aún una deuda pendiente. La educación primaria tiene una
cobertura regional de 93% en tanto la línea nacional se encuentra en el 96.2% y
la educación secundaria integra una población estudiantil del 70.4% cuando a
nivel nacional es 69.8%.

CUADRO Nº 31
LA TASA NETA DE COBERTURA

Educación Porcentaje
Lambayeque Perú
Inicial 62% 64.4%
Primaria 93% 96.2%
Secundaria 70.4% 69.8%
Fuente: Ministerio de Educación

5.2.4 Acceso a la educación para niños y niñas de 3 a 5 años

La región Lambayeque registra el 69,2% de acceso a la educación que lo


ubica en una línea intermedia en la tasa de cobertura de niños y niñas de 3 a 5
años y superior al promedio nacional de 64,4%. Debe recalcarse que en
Lambayeque aún no tienen acceso a la educación más de 23,000 niños y niñas
de 3 a 5 años de edad.

CUADRO Nº 32
ACCESO A LA EDUCACIÓN EN NIÑOS
Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD

Perú Lambayeque
64,4% 69,2 %

Fuente: Ministerio de Educación

52
5.2.5 Los indicadores de culminación en educación

Los alumnos y alumnas que culminan normalmente la educación primaria


llega al 76,4% y de manera preocupante sólo el 50,1% concluye razonablemente
la educación secundaria. Es decir, el 49.9% tarda en culminar sus estudios y/o se
retira por razones económicas, enfermedad o trabajo.

CUADRO Nº 33
CULMINACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
Educación Porcentaje
Educación primaria 76,4%
Educación secundaria 50,1%

Fuente: Ministerio de Educación

5.2.6 Retirados por grado de estudio y sexo en educación primaria

En educación primaria, el dramático 48% de varones y el 49% de mujeres


se retiran del sistema educativo por enfermedad y el 17% de varones y mujeres
lo hace por la situación económica. En el caso del trabajo infantil la cifra es
significativamente menor, pero no por ello menos grave.

CUADRO Nº 34
RETIRADOS POR GRADO Y SEXO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Causa Total
M F
N % N %
Situación económica 407 17 380 17
Enfermedad 1187 48 1089 49
Trabajo infantil 26 2 12 1
Otros 836 33 725 33
Total 2456 100 2206 100

Fuente: Área de estadística de DRE Lambayeque. 2005

5.2.7 Retirados por grado de estudio y sexo en educación secundaria

En la educación secundaria, la primera causa para abandonar el sistema


educativo es la misma que en la educación primaria; la situación económica que
lega al alarmante 57% tanto para los varones como mujeres. Sin duda que las
condiciones de pobreza en las que vive la población estudiantil siempre será la
explícita razón para no continuar los estudios.

53
CUADRO Nº 35
RETIRADOS POR GRADO Y SEXO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
Causa Total
Masculino Femenino
N % N %
Situación económica 262 57 150 57
Enfermedad 8 2 8 2
Apoyo a trabajo agropecuario 43 9 17 6
Otros 144 43 90 35
total 457 100 265 100

Fuente: Censos escolares 2005. Área de estadística de DRE Lambayeque.

5.2.8 La educación completa

En Lambayeque, la población de educación primaria completa de 12 a 14


años es 76.4% cuando la tendencia nacional llega al 72.5%. En este sentido, el
porcentaje de exclusión educativa representa aproximadamente a 18,000 niños y
niñas que no llegaran a concluir a tiempo la educación primaria.

La educación secundaria completa de 17 a 19 años de edad llega a 50.1%


cuando la tendencia nacional es 51.3%. Podemos apreciar que la educación
secundaria es una latente preocupación pues solamente concluye
razonablemente la mitad del estudiantado. El 49.9% que no concluye a tiempo
equivale aproximadamente a 35,000 jóvenes.

CUADRO Nº 36
LA POBLACIÓN CON EDUCACIÓN COMPLETA
Educación Lambayeque Perú Porcentaje
Porcentaje
Primaria completa 76.4% 72.5
Secundaria completa 50,1% 51.3
Fuente: Ministerio de Educación

5.2.9 El rendimiento de la población escolar en la región Lambayeque.

5.2.9.1 Educación Primaria

ƒ Rendimiento suficiente en Comunicación Integral y Lógico


Matemática

La población escolar del sexto grado de educación primaria, en el


rendimiento de suficiencia en Comunicación Integral tiene el porcentaje de 13.2%
cuando la tendencia nacional es 12.1%. En la asignatura de Lógico Matemática el
porcentaje es 8.9% cuando la tendencia nacional es paradójicamente 7.9%. En
ambos casos las cifras no dejan de ser preocupantes, más aún cuando
Lambayeque esta considerada entre la regiones menos pobres del Perú.

54
CUADRO Nº 37
RENDIMIENTO SUFICIENTE EN COMUNICACIÓN INTEGRAL
Educación primaria Asignatura Porcentaje
Lambayeque Perú
Sexto grado Comunicación integral 13.2 12.1
Sexto grado Lógico - Matemática 8.9% 7.9%
Fuente: Ministerio de Educación

5.2.9.2 Educación secundaria

ƒ Rendimiento suficiente en Comunicación Integral y Matemática

La población escolar del quinto año de educación secundaria en el


rendimiento suficiente en la asignatura de Comunicación Integral llega al 13.2%;
cifra que siendo baja es mayor al desaprobado promedio nacional de 9.8%. En
cuanto a Matemática la preocupación es alarmante, pues en Lambayeque
obtiene el 3.8% y a nivel nacional 2.9%; Lima la capital del Perú registra el 4.2%.
Muy preocupante.

CUADRO Nº 38
RENDIMIENTO SUFICIENTE EN COMUNICACIÓN INTEGRAL
Educación secundaria Asignatura Porcentaje
Lambayeque Perú
Quinto año Comunicación integral 11.6% 9.8
Quinto año Matemática 3.8 2.9
Fuente: Ministerio de Educación

5.2.10 Educación, trabajo, cultura y alimentación

5.2.10.1 Educación y trabajo

La región Lambayeque, tiene una población escolar que combina estudio y


trabajo. En la provincia de Lambayeque existe el 70% de la población escolar que
trabaja; en Ferreñafe es mayor, pues llega al 82% y en Chiclayo es 84%,
probablemente por ser el mayor conglomerado comercial del norte del país.

CUADRO Nº 39
POBLACIÓN ESCOLAR QUE TRABAJA
Provincia Gestión Característica Porcentaje de
alumnos que
trabajan
Lambayeque Pública Polidocente 70%
Completo
Ferreñafe Pública Polidocente 82%
multigrado
Chiclayo Pública Polidocente 84%
multigrado
Fuente: Ministerio de Educación. Censo de Talla 1999.

55
5.2.10.2 Educación y cultura

a. Educación bilingüe

En la zona alta de Ferreñafe existe un estudiantado quechua hablante que


llega al 20% de la población provincial; esta población esta ubicada en los
distritos de Cañaris e Incawasi.

La provincia de Lambayeque tiene una población estudiantil quechua


hablante del 10% en la zona alta de los distritos de Motupe, Chochope y
sobretodo Salas. La provincia de Chiclayo sólo tiene una población quechua
hablante del 2%, probablemente por efecto de las migraciones de la sierra de
Cajamarca.

CUADRO Nº 40
POBLACIÓN ESTUDIANTIL BILINGÜE
Población Porcentaje
Ferreñafe 20%
Lambayeque 10%
Chiclayo 2%
Fuente: datos de las municipalidades distritales 2005

b. Tasa de retiro del sistema educativo de la


población urbana y rural

Un indicador del drama de la educación urbana y rural en la región


Lambayeque es que al año 2005 en la zona urbana se retira del segundo grado
de educación primaria el 4.0% y en la zona rural, es casi el doble al llegar al 7.2%.

CUADRO Nº 41
TASA DE RETIRO DE LA POBLACIÓN URBANA
Y RURAL EN SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
Población Porcentaje
Urbana 4.0
Rural 7.2
Fuente: Ministerio de Educación. Censo de Talla 1999.

5.2.10.3 Educación y alimentación

Población escolar y alimentación

En el estudio sobre la alimentación en los centros educativos de la región


Lambayeque al año 1999, se ha identificado que el 82% del alumnado de la
provincia de Ferreñafe padece de desnutrición; en la provincia de Lambayeque
llega al 70% y la provincia de Chiclayo presenta el cuadro más preocupante al
encontrarse el 84% de desnutrición en la población escolar.

56
CUADRO Nº 42
LA DESNUTRICIÓN EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
Número de Provincia Gestión Alumnado desnutrición Porcentaje
Centros matriculado
educativos
165 Ferreñafe Pública 2431 1771 82%
67 Lambayeque Pública 1765 1105 70%
115 Chiclayo Pública 712 487 84%

Fuente: Ministerio de Educación Censo de talla 1999.

5.3. PROTECCIÓN

5.3.1. Número de atenciones a nivel nacional

A nivel nacional, Lima registra la cantidad de 23,610 (37.2%) casos


atendidos según región y materia. En segundo lugar esta la región Lambayeque
con 6,213 (9.7%) casos atendidos y en tercer lugar la región Ancash con 4,165
(6.5%) casos. Para el caso de la región Lambayeque, existen 1,826 (29.3%)
casos registrados por alimentos; ahora bien por maltrato infantil en el hogar están
registrados 185 (2.9%) casos; en cuanto a maltrato fuera del hogar existen 87
(1.4%) casos y por violencia familiar 21 (0.3%) casos.

CUADRO Nº 43
NÚMERO DE CASOS ATENDIDOS SEGÚN REGIÓN Y MATERIA
Maltrato Reconoci Régi Tenencia Normas Abandon Insc. Asegu Maltr Violen Coloca Rectificac
infantil miento men de o de Ext. rar ato cia ción ión de
en el voluntari de comporta hogar nacim matri infant famili familiar partidas
REGIÓN TOTAL Alimentos Otros hogar o de visita miento iento cula il ar
filiación s oport fuera
una de
hogar
Lima 23,610 12114 3390 765 1504 1926 1480 732 376 412 450 220 61 66 114
Lambayeque 6,213 1826 976 185 268 716 782 137 602 410 146 87 21 31 26
Ancash 4,165 1362 633 173 253 361 347 195 28 207 300 72 197 24 13
La Libertad 3,899 1443 837 235 250 203 261 109 56 352 10 15 55 18 55
Ica 3,523 1637 510 101 336 104 111 97 8 190 8 70 214 126 11
Moquegua 3,469 794 1745 55 152 370 322 27 0 0 0 0 0 0 4
Arequipa 2,266 847 106 174 110 414 164 92 9 186 80 21 12 40 11
San Martín 2,262 540 441 213 149 241 132 88 167 78 73 109 7 16 8
Apurimac 2,219 450 786 260 114 129 167 40 25 63 0 7 157 9 12
Cusco 1,787 607 524 112 122 75 127 68 18 34 13 16 40 16 15
Loreto 1,626 473 304 314 149 26 94 56 0 45 52 44 0 66 3
Ucayali 1,589 965 125 0 322 22 155 0 0 0 0 0 0 0 0
Ayacucho 1,280 413 108 28 173 123 62 9 34 227 0 2 76 23 2
Piura 1,244 628 66 50 109 133 105 67 12 19 5 10 32 5 3
Junín 1,241 426 338 73 24 24 60 107 17 9 81 41 11 24 6
Cajamarca 1,071 266 288 45 146 20 97 16 109 23 35 10 0 16 0
Puno 470 119 28 35 25 71 68 46 5 27 30 8 0 4 4
Huanuco 417 159 69 1 31 7 2 5 6 133 1 1 0 2 0
Tumbes 352 178 4 3 38 60 8 7 3 50 1 0 0 0 0
Pasco 347 83 17 77 0 18 26 49 0 22 35 9 0 7 4
Callao 327 218 1 20 12 42 22 9 0 1 0 2 0 0 0
Tacna 53 8 7 15 1 1 1 2 0 0 0 0 12 1 5
Huancavelica 37 0 0 12 0 7 1 6 0 0 0 6 0 5 0
5,09 2,48 1,32
TOTALES 63,467 25,556 11,303 2,946 4,288 4,594 1,964 1,475 750 895 499 296
3 8 0

Fuente: Defensoría del Niño y Adolescente. 2004

57
5.3.2. Número de derivaciones según materias, atendidas a nivel
nacional

A nivel nacional existe un total de 12,585 derivaciones de casos según las


materias. Existe un total de 3,735 (27%) derivaciones a distintas dependencias
de atención para los casos de apoyo psicológico; en segundo lugar tenemos
1,931 (15%) de derivaciones para atención por casos de carácter social; en
tercer lugar están 1405 (11%) casos por maltrato infantil y por abandono están
registrados 1108 (9%) casos.

CUADRO Nº 44
NÚMERO DE DERIVACIONES SEGÚN MATERIAS

Total
Materia
Número Porcentaje
Otros 3,735 30
Apoyo psicológico 3,378 27
Casos sociales 1,931 15
Maltrato Infantil 1,405 11
Atentados contra la libertad
583 5
sexual
- Violación 308 -
- Actos contra el pudor 151 -
- Seducción 103 -
- Proxenetismo 21 -
Abandono 1108 9
Delitos 445 4
Total 12,585 100

Fuente: Defensoría del Niño y Adolescente. 2004

5.3.3. Casos de maltrato físico y psicológico en niños, niñas y


adolescentes.

a. Violencia familiar

De acuerdo a los datos facilitados por el Centro Emergencia Mujer-CEM,


dependencia del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social –MIMDES, para el
caso de violencia familiar cometido contra niños, niñas y adolescentes en la
región Lambayeque; la provincia de Chiclayo, que es el centro poblacional y
comercial de Lambayeque y norte del país, registra 2,923 (95,8%) denuncias: en
realidad es una cifra que supera enormemente a las otras dos provincias, pues
Lambayeque registra el 77 denuncias (2,5%) y Ferreñafe solo 51denuncias
(1,7%)13.

En este cuadro apreciamos existe una relación cuantitativa de mayor a


menor, entre el número poblacional y la cantidad de denuncias ocurridas en cada
provincia.

13
Al parecer muchos casos no son denunciados por razones de presión familiar, temor social,
entre otras razones.

58
CUADRO Nº 45
DENUNCIAS POR VIOLENCIA FAMILIAR
Violencia familiar
Lambayeque Total
Grupo etáreo Chiclayo Ferreñafe
Nº % Nº % Nº % Nº %
Niños niñas y adolescentes 77 2.5 2923 95.8 51 1.7 3051 100

Fuente: MIMDES Lambayeque. 2004

b. Tratamiento psicológico

La provincia de Chiclayo registra el 899 (94.4%) casos de tratamiento


psicológico de niños, niños y adolescentes. En segundo lugar esta la provincia de
Lambayeque con 32 casos (3.4%) y finalmente Ferreñafe con 21 casos (2.2%).
Apreciamos que se mantiene la correspondencia cuantitativa entre población
provincial y número de denuncias registradas.

CUADRO Nº 46
CASOS DE TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
Tratamiento psicológico
Lambayeque Total
Grupo etáreo Chiclayo Ferreñafe
Nº % Nº % Nº % Nº %
Niños niñas y adolescentes 32 3.4 899 94.4 21 2.2 952 100

Fuente: MIMDES Lambayeque. 2004

c. Violencia sexual

La provincia de Chiclayo registra 174 (84.0%) denuncias por violencia


sexual, seguida de la provincia de Ferreñafe que presenta 24 (11.6%) casos y
finalmente esta Lambayeque quien registra 9 (4.3%) casos. Lo particular de este
cuadro es que la provincia de Ferreñafe teniendo menos de la mitad del total
poblacional de la provincia de Lambayeque registra más del doble de denuncias
por violencia sexual cometidas contra niños, niñas y adolescentes.

CUADRO Nº 47
CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL
Violencia sexual
Total
Grupo etáreo Lambayeque Chiclayo Ferreñafe
Nº % Nº % Nº % Nº %
Niños niñas y adolescentes 09 4.3 174 84.0 24 11.6 207 100

Fuente: MIMDES Lambayeque. 2004

59
5.4. PARTICIPACIÓN

5.4.1. Espacios de participación de los niños, niñas y adolescentes

En la región de Lambayeque existen diversas instituciones y organizaciones


insertas en diferentes espacios de participación; espacialmente en su mayoría su
accionar está centrado en la vida urbana de las provincias, salvo los clubes deportivos,
que se encuentran en las tres provincias y en 32 distritos. Los asociativismos culturales
se encuentran en dos provincias (16) y la asociatividad de los niños (04) en las tres
provincias. Los gremios de menores trabajadores se encuentran en una provincia;
aunque de ipso facto también están en las otras.

Una de las más antiguas organizaciones es aquella de los Boy Scout que esta
presente en las tres provincias y las chicas guías (01) se encuentra sólo en Chiclayo. Ha
logrado un crecimiento interesante la instalación de los consejos estudiantiles
municipales (35) en las tres provincias de Lambayeque.

CUADRO Nº 48
FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Instituciones / organizaciones Número Capital de Distritos
provincias
Clubes deportivos estudiantiles 32 3 28
Clubes culturales 16 2 6
Asociaciones de niños 04 3 4
Asociaciones de lustrabotas 03 1 8
Asociaciones de niñas 01 1 4
Boy Scouts 01 1 18
Chicas guías 01 1 13
Consejos municipales 35 3 25

Fuente: Talleres participativos descentralizados.2005

5.4.2. Las experiencias de participación de niñas y niños

Durante los últimos cinco años uno de los grandes temas que ha ocupado la
escena pública es la participación ciudadana. A partir de esta experiencia se ha originado
un conjunto de organizaciones de niños, niñas y adolescentes en distintos lugares de la
región Lambayeque.

Destaca en primer lugar la organización de los niños y adolescentes del distrito de


Pacora, que se dedican a la promoción del orden, la disciplina y la cultura. De igual
modo como producto de los talleres descentralizados para la elaboración del PRAIA, se
organizó en el Pueblo Joven La Esperanza, el Primer Congreso de Niños y Niñas de la
provincia de Chiclayo el año 2005 donde participaron más de 120 representantes;
también destaca la organización de niños y niñas promovidos por la ONGD Grupo Mujer
en ciertos pueblos jóvenes y distritos de la región Lambayeque. Así mismo existe desde
hace 15 años el Movimiento de Hijos de Trabajadores de Obreros y Campesinos
MANTHOC – Lambayeque.

Ahora bien, es pionero el trabajo de la participación de niños y niñas en las


parroquias de los pueblos jóvenes de las tres provincias de Lambayeque y la
organización de niños y niñas existentes en distritos rurales también promovidas por la
iglesia católica básicamente, sin excluir a las otras confesiones religiosas que en este
último tiempo han empezado a organizar a la niñez y adolescencia.

60
En algunos distritos se cuenta con escuelas de líderes y lideresas de niños y niñas
como en la zona urbana de Ferreñafe y en la ciudad de Lambayeque.

CUADRO Nº 49
INSTITUCIONES PROMOTORAS DE LA
ORGANIZACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
Instituciones / Provincia Distrito de actuación
organizaciones /promoción
Grupo mujer Chiclayo Chiclayo, José Leonardo
Ortiz
Iglesias Chiclayo, Ferreñafe, 38 distrito de la región
Lambayeque Lambayeque
Medios de comunicación Lambayeque Pacora
Municipalidades Ferreñafe Ferreñafe
Fuente: Diario La Industria 2005

61

Você também pode gostar