Você está na página 1de 5

A. CONTEXTO HISTÓRICO EN QUE SURGE LA PROPUESTA.

Tras la petrificación de la concepción positivista de la ciencia y la desaparición de esta


corriente como grupo cohesionado, han surgido muchas contestaciones al endiosamiento
de la ciencia. Popper, pretendiendo salvar el dogmatismo, ha conservado una similitud
con los positivistas, producto de la discusión con ellos en los mismos campos de la
filosofía; los postpopperianos han remarcado -al igual que los pensadores de la Escuela
de Frankfurt- que el fenómeno científico tiene elementos ideológicos producto de
circunstancias históricas y por lo tanto externas a la ciencia en sí. De entre todos los
postpopperianos, es Paul K. Feyerabend el filósofo que con más radicalismo ha
pretendido fundar las bases de una revolución anarquista en el campo de la
epistemología.1

B. PRINCIPALES EXPONENTES Y OBRAS FUNDDAMENTALES.

PAUL KARL FEYERABEND. Universidad de Viena, Escuela de Economía y Ciencia


Política de Londres. (13 enero 1924, Viena, Austria / 11 febrero 1994, Genolier, Suiza).
(Pittet, 2015)

Epistemólogo austríaco. Se dedicó al teatro en Weimar y


en Viena, estudió luego física y dejó Austria (1955) para enseñar
en Berkeley. Su pensamiento recibió las influencias del último
Wittgenstein y de Karl Popper. Sus trabajos, centrados en los
campos de la lógica formal y el empirismo, se basaron en una
crítica feroz de la violencia metodológica de las ciencias
naturales y de las teorías empíricas; preconizó una nueva
metodología científica, que él mismo calificó de anarquista y cuyo
eje fundamental era la separación entre ciencia y Estado.

Nace en Viena en el seno de una familia de clase media, en el


período posterior a la primera guerra, período de hambre,
revueltas e inflación desenfrenada. Su niñez transcurrió aislada
de vecinos y de amiguitos.

En 1938, el Anschluss, o anexión de Austria por Hitler, la persecución de los judíos y el


complejo clima político fueron en general confusos para Feyerabend.

Ejército:

1Tomado de (Prohens) B. [ca. 2000] PAUL K. FEYERABEND Y EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO.


(documento inédito)
Al terminar el bachillerato se alistó en el Arbeitsdienst de los Nazis, y luego en el Cuerpo
Pioneros y enviado a Yugoslavia. Luego fue enviado al frente ruso, donde en 1944 recibió
la Cruz de Hierro por llevar a sus hombres a ocupar una aldea bajo fuego enemigo. El año
siguiente, en el frente de Polonia, fue herido en otro acto heroico de irresponsabilidad.
Una bala en la columna espinal lo dejó paralítico de la cintura hacia abajo y aunque
terminaría recuperándose, tuvo que andar con bastón el resto de su vida.

Continuidad de estudios:

Después de la guerra en Weimar estudió teatro, tomó clases de italiano, piano, canto y
enunciación, además de un interés en la ópera que también le duraría de por vida. De
regreso en Viena, ingresa a la universidad y se dedica a la física teórica y recibe clases y
seminarios de filosofía la que lograría ganar su interés. Adoptó la línea positivista de que
la ciencia es la base del conocimiento, que es empírica y que todo conocimiento debe ser
lógico o es tontería.

Estas ideas eran las familiares del Positivismo Lógico que dos décadas antes había
impulsado el Círculo de Viena, que “buscaban desarrollar la revitalizada lógica formal de
Gottlob Frege y de los Principia Mathematica de Russell y Whitehead para representar la
estructura del conocimiento humano”. Este joven Feyerabend positivista es lo opuesto al
Feyerabend de la madurez.

En su estadía en la Universidad de Viena se convierte en líder del “Círculo Kraft”, un club


estudiantil de filosofía centrado en Victor Kraft, único sobreviviente del Círculo de Viena.
Conoció ahí a Ludwig Wittgenstein quien dio una conferencia al círculo. Aunque en un
principio pensó en trabajar su tesis en física, no consiguió adelantar su trabajo en
electrodinámica y se cambió a filosofía dando origen a la noción de filósofo de la ciencia
como científico fracasado. Bajo la dirección de Kraft terminó su tesis doctoral, “Zur
Theorie der Basissätze”, la teoría de las “frases básicas” o de “protocolo”, que los
positivistas lógicos proponían como el fundamento del conocimiento científico.

Trayectoria profesional:

Feyerabend leyó el manuscrito de Wittgenstein, Philosophical Investigations, e hizo planes


para trabajar con él en Cambridge, pero ya había muerto cuando llegó y decidió trabajar
con Popper en su lugar.

El famoso seminario de Popper en la London School of Economics iniciaba con la


afirmación de que no hay método en ciencia sino solo reglas útiles, tratando de mostrar
“cómo ideas simples derivadas de necesidades igualmente simples imponían orden en el
mundo complejo de la investigación”.

La crítica de Popper al inductivismo convenció a Feyerabend de que el falsacionismo era


una opción real y se adhirió a ella. Luego juzgaría este período como un ejemplo del
peligro del razonamiento abstracto ya que “paraliza nuestro juicio” y se le reviste con “una
autoridad casi sobrehumana”.
De regreso en Viena, trabaja como asistente de Arthur Pap, quien dictaba conferencias
tratando de revivir el Círculo de Viena; Pap lo presentó a Feigl, quien sostenía el punto de
vista “realista”, de un mundo externo cognoscible, lo que disminuyó sus dudas sobre el
realismo.

En su visita al Centro de Minnesota para la Filosofía de la Ciencia en Minneapolis, dirigido


por Feigl, al que volvería a menudo en el futuro, conoció entre sus miembros a antiguos
propulsores y descendientes del Círculo de Viena como Nagel y Hempel, lógicos
empíricos contra los que inicia una ruda crítica todavía influenciada por Wittgenstein y
Popper, centrada en la relación entre observación y teoría. En la más importante de sus
publicaciones de la época, “Un Intento de Interpretación Realista de la Experiencia”,
Feyerabend argumenta contra el positivismo y a favor del relato realista científico de la
relación entre teoría y experimento, en línea con los puntos de vista falsacionistas de
Popper.

Contra la noción de que los cambios teóricos no afectan el significado de una observación
científica, Feyerabend defiende la idea de que en “la interpretación de una observación, el
lenguaje lo determinan las teorías que se usan para explicar lo que se observa, y cambia
tan pronto como cambian dichas teorías”, lo que revierte lo que los positivistas
presuponían. (Ecured)2

Periodización de sus ideas

1948 – 1955: Influencia de Popper: el punto de partida de la actividad científica es


formular hipótesis audaces, falsarlas, buscando contraejemplos cruciales y decisivos que
la sometan al riesgo de ser refutadas.

1960 – 1965: Influencia de Kuhn: rechazo a los contextos de la actividad científica. Idea
de inconmensurabilidad: los significados de los términos y la interpretación de las
observaciones dependen del contexto histórico en que surgen y del marco más amplio de
la teoría.

1970 en adelante: radicaliza sus críticas hacia el Método y hacia la centralidad de la


Ciencia en la sociedad. (Pittet, 2015) 3

OBRAS FUNDAMENTALES.
Entre sus obras destacan: “Contra el método”(1975), “La ciencia en una sociedad
libre” (1978) y “Adiós a la razón” (1987). Pero su pensamiento se halla recogido
principalmente en su obra “Contra el método”: esquema de una teoría anarquista del
conocimiento”, donde se muestra opuesto a la racionalidad científica como guía para cada
investigación.

Parte del hecho de que no existe norma en la metodología científica que no haya sido
atacada en algún momento en el transcurso histórico de la ciencia. A este respecto

2 Información tomada de www.ecured.cu


3 Fuente: Pittet S. (2015) CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS DE PAUL FEYERABEND (1924 – 1994).
Feyerabend explica: “Descubrimos entonces, que no hay una sola regla, por plausible
que sea, y por firmemente basada que esté en la epistemología, que no sea infringida en
una ocasión u otra”. (eudmed.net)

Otros libros:

 Tratado contra el método (1975)


 ¿Por qué no Platón? (1980)
 Diálogos sobre el conocimiento (1991)
 Matando el tiempo (1995)
 Conquista de la abundancia (inacabado)

Artículos:

 Intento de una interpretación realista de la experiencia (1958)


 Complementaridad (1958)
 Explicación, reducción y empirismo (1962)
 Cómo ser un buen empirista (1962)
 Ciencia sin experiencia (1969)
 Consuelos del especialista (1970)
 Contra el método (1974)
 La ciencia como un arte (1985)

Bibliografía

(s.f.).

Ecured. (s.f.). Recuperado el 21 de noviembre de 2017, de Ecured:

https://www.ecured.cu/Paul_Feyerabend

eudmed.net. (s.f.). Recuperado el 21 de noviembre de 2017, de eudmed.net:

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/2.4.7.htm
Pittet, S. (15 de julio de 2015). Recuperado el 21 de noviembre de 2017, de

http://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/1911/course/section/2038/Paul%20

Feyerabend%202015.pdf

Prohens, B. (s.f.). Biblioteca Digital de las Islas Baleares. Recuperado el 21 de noviembre de 2017,

de Biblioteca Digital de las Islas Baleares.:

http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/taula/archives/Taula_19/82v1p021.dir/Taula_19

82v1p021.pdf

Você também pode gostar