Você está na página 1de 14

El S u r r e a l i s m o

Lugar: París.
Años: 1924.
Creador del término: André Breton, antiguo militante del dadísmo, autor del Manifiesto
Surrealista.
Características:
- También conocido como superrealismo o hiperrealismo.
- Se trata de un movimiento artístico y literario que busca desentrañar
el sentido último de la realidad, de una realidad más amplia hasta
entonces desestimada.
- Quiere, al mismo tiempo, revelar el funcionamiento real del
pensamiento, al margen de toda vigilancia ejercida por la razón, por
medio de la “escritura automática” o “automatismo psíquico puro”.
- La realidad más amplia a la que alude el surrealismo tiene que ver con
la reivindicación del subconsciente y del sueño, que adquieren igual o
mayor importancia que los estados de vigilia y constituyen otras
formas de conocimiento.
- Con ello se ataca la preferencia concedida al racionalismo y a la
lógica, y se privilegia la imaginación, la intuición, la inspiración y la
libre asociación.
- Se busca el encuentro con la realidad de lo insólito y lo maravilloso, y
el arte se concibe como un instrumento válido para el cambio
revolucionario.
Técnicas: escritura automática, transcripción de sueños,
simulación de delirios, collages, azar subjetivo.
El surrealismo es más que un movimiento artístico y
literario, es prácticamente una forma de vida. En este sentido,
es frecuente hoy en día oír el término surrealista como adjetivo
aplicado a situaciones, hechos o personas. Con ello, pretende
aludirse al carácter imaginario e irracional, al rechazo a lo
convencional y la cercanía a lo caótico, onírico y absurdo.
Cuando utilizamos la palabra surrealista en un sentido
cotidiano y menos restringido, es para resaltar lo extraño, lo
confuso y poco corriente.
Exponentes más destacados: Breton, L. Aragon, S. Dalí, L.
Buñuel, A. Artaud, R. Alberti, V. Alexaindre, O. Paz, J.
Cortázar, R. Matta.
Placeres iluminados. Dalí
La sombra de la noche. Dalí
Alba de noche oscura Rafael Alberti

Sobre la luna inmóvil de un espejo,


celebra una redonda cofradía
de verdes pinos, tintos de oro viejo,
la transfiguración del rey del día.

La plata blanda, ayuna del reflejo,


muere ya. Del cristal -lámina fría-
dice la voz del vaho en agonía:
-Doró mi lengua el sol, ¿de qué me quejo?

La puertas del ocaso, ya cerradas,


tapina de luto el campo. Negros perros,
a lo que nadie sabe, ocultos, gritan.

Decapitando sueños, fatigadas,


sobre el túmulo alto de los cerros
las estrellas del valle se marchitan.
El extraño mundo de la mente
Los vigilantes (fragmento de novela) Diamela Eltit
Mamá y yo nos compartimos en toda la extensión de la casa. La casa
está ruidosa, a veces tranquila. Tranquila. Mamá no está tranquila, lo noto
en su pantorrilla engranujada. Tiene muchos pedacitos de piel
desordenados. Desordenados. Los dedos que tengo están enojados con su
desorden. Cuando me enojo mi corazón TUM TUM TUM TUM y no lo puedo
contener porque parece decir TON TON TON To. Seré el tonto de los
rincones de la casa. Seré el tonto de los rincones. La incomprensible
pequeñez de la casa se superpone en mi mente. En mi mente. Presagio
días funestos, paisajes adormilados. Presagio sólo lo horrible. Mi cuerpo
habla, mi boca está adormilada. La casa tonta se contiene en mi mente con
una impresionante pequeñez.
Como te podrás dar cuenta, el fragmento que acabas de leer representa la búsqueda
de “otra realidad”, no ya la realidad cotidiana. Se trata, más bien, de un viaje hacia el
mundo interior de la conciencia: inmersión en las zonas profundas del inconsciente,
en el sueño, en lo misterioso, en lo pesadillesco, etc. Los aspectos racionales ya no
predominan y, con ello, se resalta lo extraño, lo confuso y poco corriente. La
intuición, la pasión y los sentimientos. Junto al carácter imaginario e irracional,
hacen del texto algo cercano a lo caótico, onírico y absurdo.
El fin de la lógica y de la razón
- El fragmento que acabas de leer de Diamela Eltit
corresponde a lo que se conoce con el nombre de
mundo onírico, que representa una realidad regida
por una lógica extraña, infrecuente desde el punto de
vista de la lógica del sentido común, y que es afín al
principio estructurante de los sueños.
- A través de estas vías (el mundo de la mente, del
inconsciente y de los sueños.) se puede producir el
encuentro con la realidad de lo insólito y lo
maravilloso, del misterio y de lo sobrenatural que se
hallan en el propio ser humano, que anidan en el
interior de las personas, en la esfera del inconsciente.
- En el fondo, bajo la representación de este tipo
de mundo subyace la intención de explorar
otros campos de la realidad humana, en los
que el racionalismo y el reinado de la lógica
son rechazados en pro de otras formas de
conocimiento ligadas a la imaginación y el
inconsciente.

- Los surrealistas privilegiaban la imaginación, la


intuición, la inspiración y la libre asociación,
procurando siempre el encuentro con la
realidad de lo insólito.
Otros movimientos ligados a las vanguardias literarias
El vanguardismo no fue sólo un movimiento, sino que estuvo
formado por una gran cantidad de movimientos (expresionismo,
dadaísmo, surrealismo, creacionismo, ultraísmo, futurismo,
cubismo, entre otros), cada uno de ellos con peculiaridades,
intenciones y técnicas propias.
Estos movimientos artísticos y literarios, que surgen
aproximadamente entre 1910 y 1939, se desarrollan en Europa,
principalmente en Francia. Se caracterizan en general por:
d) Romper con la tradición artística de carácter mimético (el arte como
imitación de la naturaleza);
e) Surgir en un periodo de desasosiego e intensa búsqueda de nuevas
formas de expresión;
f) Afectar a todas las artes: música, literatura, pintura, cine, etc.;
g) Contar con un público minoritario, sólo dirigido a aquellos capaces
de comprenderlo;
h) Proponer una nueva forma de realidad, que surge muchas veces de
la conexión con la locura, con el mundo onírico o con el regreso a la
infancia.
Lee el siguiente poema y responde las preguntas que vienen a
continuación:
La unión libre (poema) André Breton
Mi mujer de cabellera de llama de madera
De pensamientos de relámpagos de calor
De talle de reloj de arena
Mi mujer de talle de nutria entre los dientes del tigre (...)
Mi mujer de pestañas de palotes de escritura de niño
De cejas de borde de nido de golondrina
Mi mujer de sienes de pizarra de techo de invernadero
Y de vaho en los cristales
Mi mujer de hombros de champán
Y de fuente con cabezas de delfines bajo el hielo
Mi mujer de muñecas de cerillas
Mi mujer de dedos de azar y de as de corazones (...)
De senos de noche
Mi mujer de senos de pinera marina
Mi mujer de senos de crisol de rubíes
De senos de espectro de la rosa bajo el rocío
Mi mujer de vientre de apertura de abanico de los días
De vientre de zarpa gigante
Mi mujer de espalda de pájaro que huye vertical
De espalda de mercurio
De espalda de luz
De nuca de piedra rodada y de creta mojada
Y de caída de un vaso en el que acaba de beber
Mi mujer de caderas de lancha
De caderas de lucerna y de plumas de flecha
Y de tallos de plumas de pavorreal blanco (...)
Mi mujer de ojos llenos de lágrimas
De ojos de panoplia violeta y de aguja imantada
Mi mujer de ojos de llanura
Mi mujer de ojos de agua para beber en prisión
Mi mujer de ojos de leña siempre bajo el hacha
De ojos de nivel de agua de nivel de aire de tierra y de fuego.
Guía de lectura
2. Comprensión
¿Cuáles son los cuatro elementos de la naturaleza con los
que el poeta compara a la mujer?
4. Interpretación
• ¿Qué nos quiere decir el poeta con el título La unión libre?
• ¿Cómo interpretas las siguientes figuras literarias?
- cabellera de llama de madera
- pensamientos de relámpagos de calor
- sienes de pizarra de techo de invernadero
- dedos de azar y de as de corazones (...)
- vientre de apertura de abanico de los días
- espalda de pájaro que huye vertical
- caderas de lucerna y de plumas de flecha
- ojos de agua para beber en prisión
1. Síntesis
¿Qué aspectos de la belleza física de su mujer destaca el
poeta? Haz un resumen de ellos.
3. Evaluación
d) ¿Cómo titularías tú este poema?
e) ¿Qué hace de este poema una creación vanguardista?
Considera las características enumeradas anteriormente.
6. Opinión y juicio
g) ¿Cuántas veces aparece escrita la preposición “de” en el
poema? ¿Por qué crees que el poeta abusó de ella?
h) ¿Cómo te imaginas a la mujer elogiada en el poema?

Você também pode gostar