Você está na página 1de 172

DIACRONÍA EN EL ARTE

ARTE CLÁSICO
ARTE MEDIEVAL
ARTE RENACENTISTA
ARTE BARROCO
ARTE GRIEGO Y LATINO
ARTE GRIEGO Y LATINO

* Centrado en los dioses y héroes del mito


* Pintura y escultura antropomórfica
* Búsqueda por la perfección. Lo perfecto
es sinónimo de bello; lo bello es sinónimo
de virtud.
DIONISIOS
ATLAS
DIANA
ARTE GRIEGO:
LITERATURA
La invención de los géneros literarios se la
debemos a los griegos. Estos géneros
aparecieron consecutivamente en el siguiente
orden:
1. Épica
2. Lírica
3. Teatro
4. Diálogo filosófico
5. Historia
6. Novela.
ARTE GRIEGO:
LITERATURA
1. Épica

HOMERO:
LA ILIADA Y
LA ODISEA
ARTE GRIEGO: LA ILÍADA
Según el relato mitológico - épico la
guerra se desencadenó por el
Juicio de Paris. A la celebración de
la boda entre Tetis y Peleo no fue
invitada la Discordia, quien,
enojada, dejó caer una manzana
con la leyenda "para la más
hermosa".

Tres diosas, Hera, Atenea, y Afrodita, se consideraron dignas de dicho


galardón, y ante la falta de acuerdo se decidió que fuera el bello Paris
quien hiciera de juez de tan fatídica contienda. Paris fue seducido por
Afrodita, quien le otorgó como premio tener éxito en el amor y así hizo
que la bella Helena, esposa del rey de Esparta, Menelao, quedara
prendada de él. Las otras diosas, enfadadas, iban a jurar odio a los
troyanos y su apoyo a los griegos. Paris raptó a Helena, y Menelao
promovió la expedición de los griegos contra Troya.
ARTE GRIEGO: LA ODISEA

La Odisea transcurre diez años más tarde, y a diferencia de la


Ilíada, que es una obra trágica, la Odisea es un relato de aventuras con
final feliz. Se enmarca dentro de una serie de narraciones que contaban
cómo se había producido el regreso de los héroes de Troya. La
crítica no cree que el autor de la obra fuera sólo Homero. Hasta el
libro IV el protagonista es Telémaco, el hijo de Odiseo/Ulises, que
emprende viaje a Pilo (al palacio del viejo Néstor) y a Esparta (a la
corte del rey Menelao) en busca de noticias de su padre, que lleva diez
años errabundo desde que acabó la guerra de Troya. Hasta el libro V
no aparece la figura de Ulises.
ARTE GRIEGO: LA ODISEA
Ulises no es Aquiles. Es un tipo de héroe distinto: es sagaz, engañador,
y ante todo quiere sobrevivir. Las cualidades que para ello necesita
son también distintas de las de Aquiles; necesita ingenio, astucia,
disfraz, fraude y aguante. Ulises sabe guardar silencio y llorar solo, sabe
disfrazarse a fin de no ser identificado prematuramente por los pretendientes
de su esposa, Penélope.
ARTE GRIEGO:
LITERATURA
3. Teatro

a) Tragedia

b) Comedia
ARTE GRIEGO: EL TEATRO - LA TRAGEDIA

- Surgió en la Atenas democrática del s. V. . Autores importantes son Esquilo,


Sófocles y Eurípides.
- Está muy enraizada en el mito, en sus temas y motivos.
- Depende de los dos géneros anteriormente vistos: de los mitos y personajes
del ciclo épico troyano para sus argumentos, y de la herencia de los coros de la
lírica para los polirrítmicos cantos de la tragedia.
- Los rasgos de la tragedia son:
- Posee personajes nobles y aristocráticos
- El héroe es representante de los mejores hombres de la especie
- El héroe lucha contra su destino
- Posee un tono solemne
- Provoca la identificación del espectador y finalmentre la catarsis
ARTE GRIEGO: EL TEATRO - LA COMEDIA

- Surgió en la Atenas democrática del s. V. , paralelamente a la Tragedia

- Su argumento suele ser por definición antiheroico, la consecución de un


objetivo en el que se combinan por igual fantasía y realidad, ironía y
socarronería.

- Se practica la crítica de las instituciones, de los tribunales de justicia, del


sistema educativo, del belicismo; se traen a escena la lucha de sexos, las
utopías sociales; se hace uso de una mayor libertad de expresión, sin
restricciones ni tabúes.

- El poeta hace gala de una riqueza de lengua sorprendente; a veces recurre a


las más poéticas metáforas, mientras que otras no tiene el menor empacho en
descender al lenguaje más vulgar de su malhablada musa.

- Aristófanes y Menandro son los comediógrafos más famosos de la época.


ARTE MEDIEVAL
* Arte religioso
* Desprecia la forma en favor del contenido
* Dado que pretendía evangelizar a un
pueblo que era en su mayoría analfabeto,
las imágenes por lo general forman parte
de una secuencia que relata una historia a
la manera del cómic actual, pero sin texto
verbal. Tiene, por lo tanto, una función
DIDÁCTICA.
LA LITERATURA EN EL EDAD MEDIA
S. X-XIV

Se refleja en la
Sociedad Literatura

es es es

Temas Rasgos comunes


feudal teocéntrica pluricultural
Conviven
Dios, como eje
de la creación
Musulmanes Heroicos
Cristianos Transmisión oral
Judíos
Didácticos y Anonimia
moralizantes
Uso del verso
Guerra y Religión Orientales
como formas de vida
LITERATURA MEDIEVAL
El mester de juglaría
- Cantares de gesta: extensas narraciones en
verso en las que se exaltan las hazañas y las
virtudes de los héroes.

Mester de juglaría: la escuela poética propia de los juglares. Los cantares de


gesta eran recitados de memoria por los juglares que actuaban en las plaza
de los pueblos y ciudades, en los castillos o en las estancias de la corte, a
cambio de un pago por sus servicios. Sabían danzar, tocar instrumentos,
recitar y realizar ejercicios acrobáticos y circenses. Sus temas eran
preferentemente las hazañas de los grandes guerreros nacionales, en pos de
la expansión de los territorios y de la difusión del catolicismo.
LITERATURA MEDIEVAL
El mester de clerecía
Junto a los castillos, en los monasterios surge una
literatura religiosa que ya no se transmite
oralmente como la épica sino a través de la lengua
escrita: el Mester de Clerecía.
Tuvo su apogeo durante los siglos XIII y XIV y a ella pertenecen los clérigos y
los autores cultos.

La característica formal más notable de esta escuela es la utilización de la


cuaderna vía, estrofa de cuatro versos con la misma rima (monorrimos)
consonante.

Sus temas son preferentemente cantos a la Virgen María y a los valores de la


religión católica. Su máximo exponente es Gonzalo de Berceo.
LITERATURA ESPAÑOLA
EL CID

El Poema de Mío Cid, obra de los


siglos XI o XII, es un extenso poema
épico, máximo exponente del mester de
juglaría (poesía hecha por los juglares),
que cuenta las hazañas de Rodrigo
Díaz de Vivar, quien por dos veces
pierde su honor y lo recupera con
creces. La obra está dividida en tres
partes o cantares:
LITERATURA ESPAÑOLA
EL CID

El cantar del destierro: Narra cómo El Cid es desterrado por


pedir juramento al rey Alfonso VI. El héroe abandona Castilla
después de dejar a su mujer e hijas en el monasterio de San
Pedro de Cardeña. Ya en tierra de moros, entabla diversas
batallas por Castejón, Alcocer, Calatayud, hasta llegar a
Huesca, Zaragoza y Lérida. En estas escaramuzas hace
preso al conde de Barcelona
LITERATURA ESPAÑOLA
EL CID

2.El cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia, envía


un regalo al rey y su mujer e hijas se reúnen con el héroe en
sus nuevas tierras. Los infantes de Carrión solicitan el
casamiento con las hijas de El Cid, para lo cual intercede el
rey.
LITERATURA ESPAÑOLA

EL CID

3.El cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de


Carrión, hombres cobardes, no soportan las burlas de los
hombres de El Cid y deciden vengarse en las hijas del
caballero castellano, a las que azotan y abandonan en el
robledal de Corpes. Ante esto El Cid pide justicia al rey,
quien convoca unas cortes donde se restaura el honor
afrentado. Las hijas de El Cid terminan casándose con los
infantes de Navarra y Aragón.
LITERATURA ESPAÑOLA

SIGLO XV:

TRANSICIÓN
DESDE LA
EDAD MEDIA

AL RENACIMIENTO
ARTE RENACENTISTA: LITERATURA
TÓPICOS LITERARIOS
carpe diem ("aprovecha el día"). Se trata de un tópico que incita a
vivir el momento. Procede de Horacio y lo podemos observar en
poetas como, por ejemplo, Garcilaso de la Vega.

ubi sunt? (¿dónde están?). Jorge Manrique en las Coplas a la


muerte de su padre formula una serie de preguntas retóricas sobre
el destino de caballeros, damas, galas, amores, músicas, bailes:
todo desaparece. Este "ubi sunt" deviene en uno de los tópicos más
célebres.

fortuna mutabile (la fortuna mudable). Se refiere a los avatares de


la fortuna que, a veces, es favorable y otras no, tanto subes como
bajas. Fue muy frecuente en el Renacimiento.
ARTE RENACENTISTA: LITERATURA
TÓPICOS LITERARIOS
locus amoenus (lugar agradable). Deriva de Teócrito y de Virgilio
y tuvo un gran desarrollo en nuestra poesía bucólica de la Edad de
Oro. La descripción del paisaje tiene las mismas características:
prados verdes, riachuelos cristalinos, pájaros cantando, árboles con
deleitosa sombra. No importa la precisión geográfica, sólo que sea
el marco ideal para el amor. Garcilaso y Jorge de Montemayor son
buenos exponentes en el uso magistral de este tópico.

beatus ille (dichoso aquel). Recoge las palabras iniciales de un


poema de Horacio y es Fray Luis de León quien le dio mayor
fuerza en su "Oda a la vida retirada". Consiste en enumerar el ideal
de felicidad basado en la ausencia de pasiones -vanidad, avaricia,
cargos...- y en vivir de acuerdo con la propia conciencia, retirado.
LITERATURA ESPAÑOLA

SIGLO XV:

LA CELESTINA
CALISTO.—En esto veo, Melibea, la
grandeza de Dios.
LITERATURA ESPAÑOLA
MELIBEA.—¿En qué, Calisto?

SIGLO XV: CALISTO.—En dar poder a natura que de tan


perfecta hermosura te dotase, y hacer a mí
indigno tanta merced que verte alcanzase, y en
tan conveniente lugar, que mi secreto dolor
LA CELESTINA manifestarte pudiese. Sin duda,
incomparablemente es mayor tal galardón que
el servicio, sacrificio, devoción y obras pías
que por este lugar alcanzar yo tengo a Dios
ofrecido. ¿Quién vio en esta vida cuerpo
glorificado de ningún hombre como ahora el
mío? Por cierto, los gloriosos santos, que se
deleitan en la visión divina, no gozan más que
yo ahora en el acatamiento tuyo. Mas ¡oh
triste! que en esto diferimos: que ellos
puramente se glorifican sin temor de caer de
tal bienaventuranza, y yo, mixto, me alegro
con recelo del esquivo tormento que tu
ausencia me ha de causar.
Tópico carpe diem
LITERATURA ESPAÑOLA

SIGLO XV:

COPLAS POR
LA MUERTE
DE SU PADRE
Recuerde el alma
LITERATURA ESPAÑOLA dormida,
avive el seso e
SIGLO XV: despierte,
COPLAS POR contemplando
cómo se passa la vida;
LA MUERTE cómo se viene la muerte
tan callando;
DE SU PADRE cuán presto se va el
plazer;
cómo, después de
acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro
parescer;
cualquiere tiempo
passado
fue mejor

Tópico: fortuna mutabile


Pues si vemos lo presente,
LITERATURA ESPAÑOLA cómo en un punto s'es ido
e acabado,
SIGLO XV:
COPLAS POR LA MUERTE DE si juzgamos sabiamente,
SU PADRE daremos lo non venido
por passado.
Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
por tal manera.
LITERATURA ESPAÑOLA SIGLO XV:
COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE

Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, qu'es
el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir;
allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos,
allegados, son iguales los que viven por sus manos e los ricos.
LITERATURA ESPAÑOLA SIGLO XV:
COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE
Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
y corremos,
que, en este mudo traidor,
aun primero que muramos
las perdemos.
Dellas deshaze la edad,
dellas casos desastrados
que acaeçen,
dellas, por su calidad,
en los más altos estados
desfallescen.
LITERATURA ESPAÑOLA SIGLO XV:
COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE
¿Qué se hizo el rey don Juan?
Los Infantes d'Aragón,
¿qué se hizieron?
¿Qué fue de tanto galán,
qué de tanta inuinción
que truxeron?
¿Fueron sino devaneos,
qué fileron sino verduras
de las eras,
las justas e los torneos,
paramentos, bordaduras
e quimeras? [...]

Jorge Manrique
Tópico: ubi sunt?
LITERATURA FRANCESA

SIGLO XVI:

AMADÍS DE
GAULA

GARCI RODRÍGUEZ DE
MONTALVO
LITERATURA ITALIANA

SIGLO XVI:

DANTE

LA
DIVINA
COMEDIA
Tópico: ubi sunt?
LITERATURA ITALIANA

SIGLO XVI: ¿Dónde está aquella frente que podía


turbar mi corazón con sólo un signo?
¿Dónde aquel par de espléndidos luceros
que el curso de mi vida iluminaron?
PETRARCA ¿Dónde el saber, el juicio y las virtudes,
su hablar honesto, humilde, casto y dulce?

¿Dónde está su belleza que regía


SONETOS mi voluntad con su poder inmenso?
¿Dónde la gentil sombra de su rostro
que a mi pecho cansado descansaba
y en el cual escribí mis pensamientos?
¿Dónde está la que tuvo entre sus manos
mi vida entera?
Abandonó este mundo
y a mis ojos que nunca han de secarse
LITERATURA ITALIANA

SIGLO XVI:
BOCACCIO: EL DECAMERÓN
- Primer gran libro de cuentos de la literatura universal.

- Boccaccio es el maestro de la prosa vulgar (hablada por el vulgo


o pueblo) italiana.

- Rompe con la tradición de escritos místicos predominantes en la


época , presentando al ser humano como lo que es, una persona
con virtudes y defectos, con sus penas y sus glorias . Sus deseos
internos salen al descubierto , lo pícaro , lo lascivo , el engaño ,
grandes amores, en fin, el ser humano al desnudo , no faltando en
ocasiones lo cómico y también lo trágico
LITERATURA ITALIANA

SIGLO XVI:
BOCACCIO: EL
DECAMERÓN
- En él se exponen cien cuentos narrados por diez jóvenes , tres
hombres y siete mujeres que se van al campo huyendo de la peste
bubónica que afectó a Italia, al igual que al resto de Europa,
causando grandes estragos. Los jóvenes salían en las tardes , bajo las
sombras de los árboles del campo y en la paz del sonido de los
arroyos narraban sus historias siempre con un tema didáctico o
moral, como era característico de la literatura de la Edad Media ,
para atraer a la clase plebeya a ilustrarse, a la vez que se entretenía.
ARTE RENACENTISTA
* Arte antropocentrista
* Imita al arte griego
* Continúa la tradición religiosa, pero del mismo modo aborda
temas paganos propios de la mitología griega
* Denota un intenso interés en el estudio de las proporciones
geométricas, de la anatomía humana y de la perspectiva, pues
es un arte INTELECTUAL
* Los fondos que antes eran accesorios, adquieren precisión y
se acentúa la expresión de los personajes, pues ahora importa
más el ser humano en su entera complejidad emotiva que la
historia de la cual es parte.
ARTE RENACENTISTA
La forma, que durante la Edad Media había sido considerada
como un elemento accesorio, al servicio de la intención
didáctica o moral adquiere ahora la importancia de algo valioso
por sí mismo. La belleza, reflejo de Dios, es desde ahora la
meta capital del artista, y la Naturaleza, ya directamente
observada, ya asimilada a través de los clásicos, la fuente
principal de inspiración.
PRECURSORES: GIOTTO
DUCCIO
MASACCIO
ARTISTAS RENACENTISTAS:

LEONARDO DA VINCI
MIGUEL ANGEL BUONARROTI
DAVID
RAFAEL SANZIO
LA ESCUELA DE
ATENAS
LEONARDO MIGUEL ANGEL BRAMANTE
pintor pintor pintor
escultor escultor escultor
ingeniero arquitecto
El período histórico que sucede a la Edad Media en Europa es
conocido como el Renacimiento, comprende todo el siglo XVI
aunque sus precedentes se encuentran en los siglos XIV y XV y
sus influencias se dejan notar en el XVII .
Se inició en Italia y se extendió por toda Europa favorecido por el
invento de la imprenta por Gutenberg.
Los escritores del renacimiento adoptaron como modelos que debían ser
imitados a los escritores de la antiguedad clásica, y a los grandes
italianos del siglo XIV Dante, Petrarca, y Boccacio. Este movimiento fue
influido por los humanistas que estudiaron la cultura de Grecia y Roma ,
entre los que destacan Erasmo de Rotterdam, Antonio de Nebrija y Juan
Luis Vives.
Durante la Edad Media el arte es un medio para honrar a Dios. En el
Renacimiento el centro del mundo es el hombre (antropocentrismo en
oposición al teocentrismo de la edad media), los poetas cantan al amor
humano, la naturaleza , los hechos guerreros, y también tratan temas
filosóficos y políticos.
El Renacimiento es una época de importantes transformaciones en
todos los aspectos. La clave es el empleo de la razón como fuente del
conocimiento, del saber frente a los textos sagrados y la tradición
medieval. En el aspecto religioso surgen críticas que conllevan a que
la religión católica entre en crisis. Finalmente se llega a una ruptura
de la que surge la Reforma luterana y la creación de la religión
protestante.
ARTE RENACENTISTA: LITERATURA
La ciencia evoluciona y se producen descubrimientos
geográficos. Nuevos territorios como América se descubren y se
muestra un mayor aprecio hacia la naturaleza.
ARTE RENACENTISTA: LITERATURA
Copérnico anuncia, para gran escándalo de la sociedad y la
iglesia, que la tierra no es el centro del universo como creía el
hombre medieval, sino que es sólo un planeta más entre muchos
que giran en torno del Sol.
En el aspecto económico aparece el primer capitalismo que basa en el
mercantilismo. Tiene como principales características el recurso al
crédito, la creación de la banca, la separación entre capital y trabajo, la
agrupación de una serie de comerciantes
El nuevo modelo político consiste en la creación de un estado
moderno, expansivo territorialmente con un monarca absoluto y un
estado poderoso económica, política y militarmente.
El cambio en la sociedad renacentista radica en el ascenso de la
burguesía, la pérdida de poder político del alto clero y también de la
nobleza que frente a la nobleza guerrera medieval se convierte en una
nobleza cortesana
Mientras el hombre de la Edad Media había situado a Dios en el
centro de su Universo y considerado la existencia terrena como una
estación de paso para conquistar la vida eterna, el hombre del
Renacimiento trastroca los valores y se coloca en el centro de un
mundo que considera digno de ser vivido por sí mismo. La tierra ya
no es el valle de lágrimas del hombre cristiano-medieval, sino un
lugar de goce; la inteligencia no es una débil luz que no vale nada
sin la Revelación sino un faro potente que puede descubrir todos los
misterios; el cuerpo no es el mal, sino la fuente del placer que
justifica y hace hermoso el vivir.
La religión del renacimiento: Hubo un renacer religioso que
determina un auge de la Ascética y la Mística. España defendió el
catolicismo. El papel que se le otorga a la religión ya no es
medieval: si en la edad media lo mundano y lo religiosos andaban
mezclados, en el Humanismo y el renacimiento se crea una
separación clara entre ambos mundos. Hay escritores inspirados
completamente en el mundo (Garcilaso) y otros entregados a lo
sobrenatural (Fray Luis de León, Santa Tersa de Jesús, San Juan de
la Cruz).
ARTE RENACENTISTA: LITERATURA
A partir del s. XVI comienza la novela moderna, que rompe con
todas las normas establecidas hasta entonces: Novelas sin final,
sin argumento, desorden cronológico, los personajes ya no son
arquetipos. A Cervantes y al autor del Lazarillo de Tormes,
anónimo, se los considera como a los padres de esta novela.

•A partir del siglo XVI se desarrolla una gran variedad de


clases de novelas:

•Caballerescas o libros de caballería


•Pastoriles
•Moriscas
•Picarescas
•Bizantinas
•Caballeresca: Origen francés.
Libros que narran aventuras
heroicas y amorosas. La obra
fundadora de este género fue
Amadís de Gaula anónima. Sufrió
muchas variaciones hasta ser
publicada en 1508 por Garci
Rodríguez de Montalvo, que
también introdujo modificaciones.
Tuvo una gran aceptación. Se
escribieron muchos de estos libros
hasta que se creó El Quijote, de
Cervantes, donde se satirizaban a
estas novelas. Después de
escribirse el quijote prácticamente
se dejaron de escribir estas
novelas.
•Pastoriles: Su tema es el amor
entre pastores (normalmente
nobles que se disfrazan de
pastores) , que se presenta en
paisajes idílicos, y que sufren
por no ser correspondidos o
haber dejado de serlo, o tienen
el dramatismo de las novelas
sentimentales, pero si un estilo
poético. Obras: Diana, Jorge de
Montemayor; Diana
enamorada, Gil Polo; La
Galatea, Cervantes; La
Arcadia, Lope de Vega.
•Moriscas: Idealizan la
hidalguía de los moros
(que son sus
protagonistas),
comparable a la
caballerosidad de los
cristianos y a la fuerza
del amor entre ellos. Sólo
son españolas. Tuvo poca
duración y la inauguro
una obra anónima:
Historia del Abencerraje
y de la hermosa Jarifa.
•Picarescas: Novela realista.
Muestra personajes antihéroes
(casi siempre muchachos),
que salen mal parados en todo
lo que intentan, nacidos en
familias poco honrosas. La
principal novela de este
género es el Lazarillo de
Tormes, novela anónima en
la que se muestra la sociedad
española del s. XVI.
•Bizantina: Los protagonistas son
jóvenes enamorados que protagonizan
innumerables y complicados relatos
de amor y aventuras por países
remotos (oriente). La mayoría de las
veces los nombres de sus personajes
son falsos. Tienen final feliz.
Tuvieron gran importancia en este
género Aquiles y Heliodoro quien
escribió La historia Hetiópica ,
además de Cervantes que escribió
Los trabajos de Persiles y
Segismunda.
ARTE RENACENTISTA: LITERATURA
FRAY LUIS DE LEÓN

ODA A LA VIDA RETIRADA


¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;
Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
Tópico: beatus ille
del sabio Moro, en jaspe sustentado!
ARTE RENACENTISTA: LITERATURA
WILLIAM
SHAKESPEARE
ARTE RENACENTISTA: LITERATURA
ARTE RENACENTISTA: LITERATURA

EL
INGENIOSO
HIDALGO
DON QUIJOTE
DE LA
MANCHA
ARTE RENACENTISTA: LITERATURA
Don Quijote es un
señor cincuentón,
de clase media,
muy aficionado a
la lectura de
novelas de
Caballería, tales
como Amadís de
Gaula, Orlando
Furioso y otros por
el estilo. Tanto es
así, que hasta gasta
la mayor parte de
su dinero en
comprar este tipo
de libros.
ARTE RENACENTISTA: LITERATURA

Sin embargo, de tanto leer


estas historias, un mal día
llegó a creer que todas
eran ciertas. Y no encontró
nada mejor que revivir las
artes de la caballería,
haciéndose él mismo un
caballero andante.
ARTE RENACENTISTA: LITERATURA

Así Don Quijote


marcha en
busca de
aventuras,
imaginando el
estilo
grandilocuente
con que su
futuro cronista
las narraría.
ARTE RENACENTISTA: EL QUIJOTE DE LA MANCHA

Como era costumbre antigua, según


las novelas de caballería, él busca a
un rey que lo ordene caballero.
En su locura confunde una venta
(una especie de taberna que funciona
a la vez como prostíbulo) con un
castillo, y a su dueño con un gran
señor, y le pide a éste que lo nombre
caballero.
Por reírse de él, el ventero le ordena
velar su armadura durante toda la
noche y entre grandes burlas le
nombra caballero al amanecer.
Luego Don Quijote convence a un
vecino suyo, Sancho Panza, de que le
sirva de escudero. El ingenuo
aldeano accede, bajo la promesa de
recibir el gobierno de una isla,
esperando así mejorar su situación
económica.
ARTE RENACENTISTA:EL QUIJOTE DE LA MANCHA.

En su afán por imitar a


los caballeros como
Amadís, don Quijote se
mete en grandes
problemas al tratar de
hacer jurar a unos
mercaderes que
Dulcinea es la mujer
más bella del mundo.
Es objeto de múltiples
burlas, palizas, aunque
también genera
compasión de parte de
algunos, que le ven tan
viejo y tan loco.
ARTE RENACENTISTA: LITERATURA
Una de las locuras más famosas de
don Quijote fue creer que unos
molinos de viento eran gigantes. A
todo galope en su escuálido caballo,
llamado “Rocinantes” por ser un
“rocín” (caballo) pero “antes” (ya
no), se lanza en contra de los
molinos, bajo los gritos de
advertencia de Sancho, siendo
atrapado por las astas del molino con
caballo y todo.
Al escuchar nuevamente las
explicaciones de Sancho sobre que se
trataba de un molino y no de un
gigante, el caballero aduce, entre
quejas, que un mago encantador ha
transformado a los gigantes en
molinos.
ARTE RENACENTISTA: LITERATURA
Del mismo modo llega a
creer que un ganado de
ovejas es un ejército
enemigo... Lo que no
deja de ser simbólico si
recordamos que otro
género de la época es la
novela pastoril.
ARTE RENACENTISTA: EL QUIJOTE DE LA MANCHA

Pero hay un fantasma que


asecha siempre al hidalgo: el
caballero del verde gabán. Éste
es un juego literario que muy
hábilmente intercala Cervantes.
Troca “la verde espada”
perteneciente a Amadís de
Gaula, símbolo de linaje real,
de honor y fiereza en las
batallas, por un “verde gabán”,
que no es más que un abrigo de
usanza en la época. Don
Quijote le cree su enemigo y
ciertamente lo es, pues encarna
todo cuanto él desea ser y no
puede.
ARTE RENACENTISTA: DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Tal como Amadís, que decía


morir de amor por la princesa
Oriana, don Quijote se
empeña en cumplir las
escrituras caballerescas,
haciendo escenas de
sufrimiento infinito por su
amada, doña “Dulcinea del
Toboso”, bajo la gran
extrañeza de Sancho, quien
sabía que tal señora no era
sino una aldeana de mala
reputación llamada Aldonza
Lorenzo y que nada tenía ni
de princesa ni de casta.
ARTE RENACENTISTA: LITERATURA
Sin embargo, hay muchos
momentos en los que dudamos
de la locura del Quijote. Son
sus sentencias tan sabias, que
el mundo que le circunda
parece más loco que él.
“Don Quijote soy, y mi
profesión la de andante
caballería. Son mis leyes, el
deshacer entuertos,
prodigar el bien y evitar el
mal. Huyo de la vida
regalada, de la ambición y la
hipocresía, y busco para mi
propia gloria la senda más
angosta y difícil. ¿Es eso, de
tonto y mentecato?”
ARTE RENACENTISTA:DON QUIJOTE DE LA MANCHA

El amor junta los cetros con los cayados; la grandeza con la bajeza;
hace posible lo imposible; iguala diferentes estados y viene a ser
poderoso como la muerte.

En el arte de la marinería más sabe el más simple marinero, que el


mayor letrado del mundo.

Esta que llaman fortuna, es una mujer borracha y antojadiza, y sobre


todo, ciega, y así no ve lo que hace, ni sabe a quien derriba.

La falsedad tiene alas y vuela, y la verdad la sigue arrastrándose, de


modo que cuando las gentes se dan cuenta del engaño ya es
demasiado tarde.
La libertad es uno de los más preciosos dones que a los hombres
dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que
encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se
puede y debe aventurar la vida.

Me moriré de viejo y no acabaré de comprender al animal bípedo


que llaman hombre, cada individuo es una variedad de su especie.
ARTE RENACENTISTA: EL QUIJOTE DE LA MANCHA

Por seguirle el juego, unos


nobles deciden jugar con la
locura de don Quijote y le ceden
el gobierno de una isla a Sancho.
Sin embargo, contra todas las
predicciones, Sancho hace gala
de gran justicia y gobierna con
gran equidad el terreno que le es
cedido.
Famosos son los consejos que le
da don Quijote a Sancho antes
de tomar posesión de su
gobierno, tanto por la sabiduría
de sus palabras como por la
nobleza de sus intenciones.
ARTE RENACENTISTA: DON QUIJOTE DE LA MANCHA
ARTE RENACENTISTA: DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Sin embargo, a fuerza de


padecer la mentira, la burla,
el escarnio, y la maldad de
quienes rodean sus
aventuras, don Quijote
vuelve amargamente a la
realidad y regresa a su
ciudad, “La mancha”, junto
a Sancho.
ARTE RENACENTISTA: EL QUIJOTE DE LA MANCHA

Habiendo recobrado el juicio,


don Quijote enferma y agoniza.
Sancho, desesperado, le ruega
que se ponga de pie y que
vuelvan a hacer vida de
caballeros o de pastores, le
invita a volver a iniciar la
travesía, pero don Quijote
declara que ya no está loco, que
su nombre no es “Don Quijote”
sino “Alonso Quijano, el bueno”
y que ha de morir cuerdo.
Entre grandes llantos, el
caballero fallece.
ARTE RENACENTISTA: EL QUIJOTE DE LA MANCHA
Se suele apreciar entre los estudiosos del Quijote, que mientras Sancho
representa lo práctico, el espíritu científico incrédulo, don Quijote representa el
idealismo más puro. A medida que transcurre la obra, ambos personajes van
sufriendo mutaciones: Sancho se “quijotiza”, es decir, se vuelve más idealista,
en tanto que don Quijote se “sanchifica”, es decir, vuelve a la realidad
pragmática y agria de la vida.
La primera parte de El Quijote se considera cercana a los ideales renacentistas,
mientras que su segunda parte es considerada barroca. La parodia en El Quijote
es honda hasta la deformación grotesca. Lo grotesco es una forma favorita del
barroco, que se entiende como el desplazamiento de lo patético a lo burlesco,
haciendo a veces que la burla apague la emoción.

Sociedad y espíritu, ser y parecer, idealismo y realismo, prosa y poesía, todos


estos elementos antitéticos se enlazan en el diálogo barroco. La pugna entre las
armas y letras está también de manera implícita en El Quijote. Pero esta
antítesis también la vive Cervantes en su vida personal; llega como héroe de
Lepanto y termina sólo como recaudador de impuestos: renacimiento y el
barroco se habían concentrado en su vida personal.
ARTE RENACENTISTA: EL QUIJOTE DE LA MANCHA
Por otra parte, es posible notar la dura crítica a las novelas de caballería
medievales. Son tratadas de “mentirosas”, “falsas”, no sin razón, si recordamos
las increíbles aventuras de Amadís. Ya en los personajes notamos serias
diferencias: mientras que Amadís jamás manifestó cansancio o necesidad de
dormir después de una aventura, don Quijote tiene necesidades humanas como
comer, por ejemplo. Largas son las descripciones de sus heridas y maltratos, en
contraste con Amadís, quien prácticamente no sufría rasguño alguno. Amadís
era joven y hermoso; don Quijote era un viejo cincuentón y a mal traer. A
Babieca del Cid, contraponemos este escuálido caballo llamado “Rocinantes”.
El escudero de Amadís, Gandalín, apenas aparece cuando Amadís le necesita,
no tiene carácter ni personalidad; no tiene importancia. Sancho, en cambio, es
un personaje casi tan importante como don Quijote. Piensa, reflexiona, sufre, en
definitiva, existe, tiene realidad propia, independiente del Quijote. La dama de
Amadís, Oriana, era una princesa. La dama de don Quijote, Dulcinea, era una
prostituta. El mundo en el cual se desenvuelve Amadís está lleno de caballeros,
castillos, genios, brujas, gente noble. El mundo del Quijote es completamente
popular, mundano, lleno de prostitutas, arrieros, pastores, etc.
ARTE RENACENTISTA: EL QUIJOTE DE LA MANCHA
Desde un punto de vista espiritual, Don Quijote se separa también del resto de
las novelas contemporáneas a su autor.
Al contrario de Hamlet, que duda al sentir que todo se desmorona y se siente
desconcertado ante el misterio del ser, Don Quijote no titubea en hacer un acto
de voluntad y de fe para su alma católica: la persona es algo claro y evidente.
Mientras Shakespeare nos hace hundirnos en la incertidumbre del destino
humano, Cervantes quiere que nos sumamos en una seguridad que no tiene
cuestionamiento: la fe. Don Quijote sabe quién es y tiene un propósito. Su vida
está marcada por su propia voluntad y no por el designio del destino o de la
sociedad. Don Quijote es el hombre que decide hacer uso del libre albedrío,
yendo, incluso, en contra del estilo de vida de su época, en contra de lo
considerado como “buen juicio”, en contra de la opinión que el resto tiene de él,
en contra de sus miedos y sus deficiencias físicas, asumiendo todas las
consecuencias que esto le traiga. Representa la lucha constante entre la utopía y
la realidad.
ARTE RENACENTISTA: LITERATURA

EL
LAZARILLO
DE TORMES
ARTE RENACENTISTA: LITERATURA

EL
LAZARILLO
DE TORMES
ARTE RENACENTISTA: LITERATURA. NOVELA PICARESCA
La novela picaresca es el acto de toma de conciencia de un sector difuso y el alma
española de esos tiempos. España se llenó de vagabundos, burócratas sin nobleza,
soldados, aristócratas venidos a menos, jugadores, comerciantes, prostitutas,
ladrones, etc. Esta “chusma” tenía una organización que estaba dada por jerarquía
y leyes. Se tomaron medidas respecto de estas personas. Se impuso a los niños
mayores de 10 años una ley que decía que debían encontrar trabajo en un plazo de
cinco días bajo pena de 100 latigazos. En 1609 se marca a los vagos con la letra B
al fuego y a los ladrones con la letra L.
La novela picaresca constituye al pícaro en la siguiente antítesis: mito del honor
(hidalgo)/ mito del antihonor (pícaro). El lazarillo es el equivalente del escudero,
pero a la inversa: caballero con honra - amo sin honra/ escudero con honra -
lazarillo sin honra; de este modo al mito del pueblo español como pueblo elegido,
se contrapone la soledad del pícaro en un mundo dominado por la fortuna.
Al mito de la posibilidad de salvación del alma medieval se contrapone el libre
albedrío del hombre renacentista; a la concepción de un arte pedagógico, casi
embestido de un fin religioso, se contrapone la iniciación del pícaro en el fraile, el
egoísmo, la insensibilidad, todos intentos frustrados de ascendencia en la escala
social, propios de la imaginería barroca. Es por esto que esta obra está
considerada en un punto intermedio entre el renacimiento y el barroco.
La publicación en 1554 del Lazarillo marca un hito en la literatura
española. Entre otras cosas, el Lazarillo inicia uno de los géneros
más representativos de nuestra literatura: la novela picaresca.

Cada obra picaresca, desde el Lazarillo hasta el Buscón de Quevedo,


pasando por el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, posee una
individualidad específica. Aún así, las tres tienen en común ciertas
características que posibilitan que podamos hablar de estas novelas
como parte de un mismo género.
ARTE RENACENTISTA: LITERATURA. NOVELA PICARESCA
1. El pícaro es siempre el protagonista. Procedente de los bajos fondos, del mundo
marginal, sus esfuerzos por escalar socialmente se ven siempre frustrados. Su
caracterización resulta el opuesto del idealismo caballeresco. En el pícaro aparece
un realismo de subsistencia, a menudo grosero y bajo. La conducta del pícaro está
marcada por la trampa ingeniosa, el engaño, la astucia. El ingenio constituye una
de las características más marcadas de su personalidad; gracias a su ingenio
Lázaro, Guzmán y Pablos pueden sobrevivir en las situaciones más adversas. Uno
de sus móviles principales es el hambre.
Los tres viven al margen de códigos sociales. La actitud del pícaro ante la honra
ha dado mucho que hablar, pues si bien es cierto que no tiene interés en aparentar,
que se ríe de la honra y se burla de los hidalgos, también lo es que debajo de la
burla aparente se esconde un poso amargo. El pícaro es víctima inocente de unos
pecados que no ha cometido y que hereda a través de la ascendencia familiar. La
deshonra familiar (judíos, putas, ladrones) pesa como una losa de claro matiz
determinista en la vida del pícaro (especialmente en el caso de Guzmán). Su único
bien se reduce a la libertad de la que suele gozar, aunque también esta libertad
esté condicionada por sus coordenadas existenciales. En todo caso, la libertad es
el único aspecto que consigue proporcionarle esporádicos momentos de felicidad.
ARTE RENACENTISTA: LITERATURA. NOVELA PICARESCA
2. Carácter autobiográfico. El protagonista siempre comienza narrando sus propias
aventuras. La manera de hacerlo puede diferir. A veces se dirige directamente al lector,
como el Guzmán. En otras ocasiones a otro personaje ficticio, como el “Vuesa merced”
del Lazarillo. El pícaro nos ofrece su versión de la historia desde su punto de vista, así
los demás personajes se presentarán como positivos o negativos en tanto en cuanto
hayan ayudado o perjudicado al narrador.

3. Intención moralizante. Cada novela picaresca constituye algo así como un “ejemplo”
de conducta reprochable que resulta castigada. Siempre existe un momento de
arrepentimiento donde el pícaro se retracta de sus acciones pasadas.

4. Carácter satírico e itinerante. La sátira constituye un elemento omnipresente en la


novela picaresca. A través de los ojos del pícaro vemos desfilar caricaturas grotescas,
que exageran el lado negativo de la realidad. En El Lazarillo predomina la ironía sin
resentimiento. El sarcasmo se hace profundo, al constatarse que el mal que aqueja al
pícaro (y también a toda la sociedad) no tiene remedio.
Los ataques de la novela picaresca suelen ir dirigidos hacia la justicia y sus
representantes; corruptos, ineptos, ridículos, pedantes, ignorantes, banales. La figura
del hidalgo también es atacada sin piedad por la picaresca.
EL BARROCO
* Arte recargado, exhuberante, artificioso.
* Usa en contraste, en todos sus sentidos
* Exalta la vida y el goce, del mismo modo que llama
a la penitencia y a la religiosidad
* Es el arte de la Contrarreforma católica por
excelencia. Si retoma algunos elementos del
paganismo, es para destacar la interioridad y el
dramatismo de los personajes, vaciándolos de
contenido.
* Hace hincapié en el patetismo de las imágenes, para
conmover al lector o espectador: es un arte TEATRAL
* Gusta del movimiento y de la complejidad
* Ahonda en las contradicciones del alma humana
SAN
FRANCISCO
DAVID
SANTO TOMÁS
Utiliza los cánones clásicos con artificiosidad,
abandonando la serenidad clásica para
expresar un mundo en movimiento y
agitación de los sentidos. Por tanto, la tendencia
del barroco es a la exageración, la suntuosidad,
la exhuberancia y la ostentación. Se trata, en
definitiva, de un arte recargado.
Edad media
El siglo XVII fue una época de guerra y violencia como en pocas
fases de la historia europea. La vida se veía frecuentemente
atormentada en dolor y muerte. Por eso también era más necesaria
que nunca la exaltación de la vida agitada e intensa para el hombre
barroco. Se experimentaba el empuje de amar las pasiones de la
vida así como el movimiento y el color, como si de una magna
representación teatral se tratase. De hecho, se ha indicado con
acierto que en las artes plásticas el barroco intenta reproducir la
agitación y vistosidad de la representación teatral.
Al igual que una representación dramática se apoya en un decorado
vistoso y efímero, la arquitectura barroca se subordina a la
decoración, que ha de ser espectacular.
renacimiento

Siglo XV
renacimiento

griegos
Edad media
Por último, el barroco es un arte que, tal como el
renacimiento, se interesa en el ser humano, pero ya
no sólo por su naturaleza, sino también por sus
emociones. De ahí que sea un arte que vacile
constantemente entre la piedad y el goce de vivir la
vida. Por ello, es una característica de su arte el
mostrar a variedad de personajes desde una
perspectiva subjetiva, es decir, exteriorizando sus
emociones.
NARCISO
MEDUSA
EN LATINOAMÉRICA EXISTE UNA FUERTE TENDENCIA AL
BARROQUISMO, COMO SE PUEDE APRECIAR EN LA IGLESIA
MEXICANA QUE SE MUESTRA MÁS ABAJO.
LITERATURA BARROCA

El siglo XVII y el auge de las premisas barrocas coincidieron


en España con un brillante y fecundo período literario que
dio en llamarse Siglo de Oro. Estéticamente, el barroco se
caracterizó, en líneas generales, por la complicación de las
formas y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía
de la naturaleza, que constituía el ideal renacentista.

Frente al clasicismo renacentista, el Barroco valoró la


libertad absoluta para crear y distorsionar las formas, la
condensación conceptual y la complejidad en la expresión.
Todo ello tenía como finalidad asombrar o maravillar al
lector.
LITERATURA BARROCA

El Barroco es una época contrapuesta al renacimiento que


destaca por un siempre presente sentimiento de desconfianza,
pesimismo y desengaño.

En lo político hay corrupción y debilidad de los monarcas. El


estado está en bancarrota. La población sufre una caída
demográfica: hay guerras, hambre, migraciones a la periferia y a
América. Existe una nobleza privilegiada económicamente, pero
inoperante pues no invierte en la industria.

Existe empobrecimiento general y fuertes subidas de impuestos.


El contraste entre la pobreza del pueblo y el lujo de la corte es
escandaloso. La población de mendigos aumenta.
TÓPICOS BARROCOS
collige, virgo, rosas ("coge, doncella, las rosas"). Es una derivación
del tema anterior que parte de un verso de Ausonio, poeta latino:
"Coge, virgen, la rosa" y que es también una incitación a gozar del
día, pero aplicado a una mujer. Góngora es otro de los poetas de lo
ha manejado en aquel célebre soneto que se inicia con el verso
"Mientras por competir con tu cabello...".
tempus irreparabile fugit (el tiempo pasa irremediablemente). Se
trata de un tópico muy duro y dramático que nos advierte de que el
tiempo es frágil. Quevedo lo recogió con absoluta maestría en
muchos de sus sonetos.
TÓPICOS BARROCOS
la vida como sueño. Es el famoso tópico que recoge Calderón en su
La vida es sueño en donde la vida puede entenderse como un sueño
del cual despiertas con la muerte. Otra variante es entender la vida
como un teatro en donde cada persona representa su papel, sería El
gran teatro del mundo, por ejemplo, también de Calderón de la
Barca.

Hay otros muchos tópicos y recreaciones de los mismos temas que


se dieron en el S. XVI y S. XVII, como los de la "amada enemiga",
el "aurea mediocritas” (“la dorada medianía”, tópico que enseña a
contentarse con lo que se tiene), el de "las cuatro estaciones" (que
Vivaldi recoge en su célebre sinfonía), etc.
LITERATURA BARROCA

Durante el barroco se destacan dos vertientes literarias: el


conceptismo y el culteranismo.

Los escritores culteranos dan importancia preferentemente a


la forma, utilizan con profusión metáforas y cultismos,
abusan del hipérbaton y utilizan sólo el verso .

Los conceptistas ponen más énfasis en el fondo, en el


significado de las palabras, estas pueden significar varias
cosas a la vez. Se utilizó en el verso y en la prosa.

Los máximos representantes de éstos movimientos culturales


son: Don Luis de Góngora y Argote, y Francisco de Quevedo
QUEVEDO Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes, ya desmoronados,

De la carrera de la edad cansados,


por quien caduca ya su valentía.

Salíme al campo, vi que el sol bebía


los arroyos del hielo desatados;
Y del monte quejosos los ganados,
Que con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi casa; vi que amancillada


De anciana habitación era despojos;
Mi báculo más corvo y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espada,


y no hallé cosa en que poner los ojos
Que no fuese recuerdo de la muerte.
LUIS DE GÓNGORA Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
(media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo),
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas,
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida,
náufrago y desdeñado, sobre ausente,
lagrimosas de amor dulces querellas
da al mar, que condolido,
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido,
segundo de Arïón dulce instrumento.
LITERATURA BARROCA: CALDERÓN DE LA BARCA
Por su dilatado recorrido vital, por la
estratégica situación histórica que le
tocó vivir y por la variedad de
registros de su excepcional obra
teatral, Calderón de la Barca
sintetiza el magnífico pero también
contradictorio siglo XVII, el más
complicado de la historia española.
CALDERÓN DE LA BARCA

La vida es sueño Yo sueño que estoy aquí,


Pedro Calderón de la Barca
destas prisiones cargado;
Jornada III - Escena XIX
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
SIGLO XVIII

LA ILUSTRACIÓN Y EL NEOCLASICISMO
Contexto Histórico en Europa : En Europa se produce a finales del siglo
XVII y principios del XVIII un cambio importante en todos los órdenes.
Este cambio parte de Inglaterra, promovido sobre todo por la burguesía y
es conocido sobre el todo con el nombre de la Ilustración. Surge un
espíritu crítico y se admiten la razón y la experiencia como las dos únicas
vías de conocimiento. Se incrementa el espíritu científico en ese siglo y
aparecen científicos y filósofos ingleses importantes como Newton,
Locke, Smith y Hobbes. En Francia destacan los enciclopedistas
Voltaire, Rousseau y Montesquieu, quienes inspirarán más tarde las
revoluciones de Europa y América.
Siglo XVIII

Se le llama el siglo de las luces porque el
hombre rechaza todo aquello que le es
impuesto y sólo admite lo que le llega a
través de la luz de su razón.

Surge la experimentación como método
científico. Para llegar a la verdad científica
se debe dudar de todo.
SIGLO XVIII

En literatura, se vuelve a los modelos clásicos
griegos, rechazando el subjetivismo del
barroco.

Se crean reglas para la lírica, el teatro y la
narrativa.

Se usa el arte para educar: resurge la fábula.
El género dominante de la época es el ensayo.

Novelas representativas: Los viajes de
Gulliver y Robinson Crusoe.
SIGLO XIX – 1800 a 1850
EL ROMANTICISMO
SIGLO XIX – 1800 a 1850

Aburrido de las normas y las medidas del
siglo XVIII, el siglo XIX (1800) se rebela
poniendo antes el sentimiento que la razón.

La libertad en el arte se traspasa a la política:
la Revolución Francesa de 1789 inspira las
revoluciones en América Latina y sus
movimientos independentistas.
SIGLO XIX – 1800 a 1850
 El héroe romántico es
un sujeto que vive
fuera de las normas.
 Oscuro, marginal,
aventurero, atrevido y
misterioso son los
rasgos que le definen.
 Estereotipo de la
época: Don Juan
Tenorio.
SIGLO XIX – 1800 a 1850

El romántico siempre tiene la mirada
vuelta hacia el pasado, pues es un
nostálgico. No está contento con el mundo
en que vive y añora épocas anteriores,
evadiéndose constantemente. Por ello
fueron grandes admiradores e
investigadores de la Edad Media y son
frecuentes en sus relatos la aparición de
ruinas y castillos.
SIGLO XIX – 1850 a 1900
REALISMO
SIGLO XIX – 1850 A 1900

Nuevo retorno al objetivismo. Con el
renacer de las ciencias naturales, el avance
en medicina y los nuevos inventos se
renueva el interés por lo científico, lo
cuantificable y lo medible.

Los excesos del romanticismo son
castigados moralmente y se busca un modelo
de vida más apegado a la tierra y a las
costumbres.
SIGLO XIX – 1850 a 1900

Búsqueda de la objetividad: los sentimientos
del artista no deben intervenir en la obra de
arte: la realidad debe ser mostrada en toda su
naturaleza, sin intervención de la emotividad
del autor.
SIGLO XIX – 1850 a 1900

Espíritu científico y exactitud documental:
se debe investigar antes de escribir sobre una
determinada realidad.

Temas preferidos: el humor y la pintura de
tipos y costumbres; la medicina aplicada a la
literatura.

Importancia de la fe católica y el culto a la
tradición.

Regionalismo.
NATURALISMO – fines 1800

Derivado del naturalismo, cree que la obra
literaria debe basarse en una representación
empírica y objetiva del ser humano.

No moraliza como el realismo: la realidad
debe mostrarse tal cual es, nos guste o no.

Determinismo biológico: el instinto, la
emoción y las condiciones sociales rigen la
conducta humana
NATURALISMO – fines 1800

Telurismo: el paisaje determina a las
personas que lo habitan
CRIOLLISMO – Chile 1900

Gracias al naturalismo, se renueva el interés
por el mundo campesino.

Carácter épico y fundacional

Lucha del hombre con su entorno

Búsqueda de la chilenidad.
IMAGINISMO – Chile 1900

“Evadirse de la realidad vivida
es el supremo deber del artista”
(Salvador Reyes)

“...la literatura chilena estaba
atiborrada de un criollismo
empalagoso y pesado.” (Luis
Enrique Délano)

Literatura libre y cargada de
fantasía.
RESUMEN
Periodos racionalistas Periodos subjetivistas

Época clásica 
Edad Media

Renacimiento 
Barroco

Ilustración 
Romanticismo

Realismo 
Imaginismo

Naturalismo

Criollismo
RESUMEN
Periodos racionalistas Periodos subjetivistas

s. VIII a.C. al V 
s. V al XV
d.C. 
XVII

XVI 
XIX (primera

XVIII mitad)

XIX (segunda 
XX
mitad)

XX

Você também pode gostar