Você está na página 1de 52

| 

     


         

 


   

 
˜ 
 

   

=    
  

 


    
     
       

ð     
  

 
 
ð  ð  

 
  
   
 
 


! 

  
V  
 

' V = =  

' V ==  !" # 

' |$%=%&= =%||$|'(

' |$%==V&"= | %)V|"%)=|)'


"&="=%&)==%$$|%'|V=|
|$=|
K 

Ö   

Investigar el acceso de las mujeres al uso y


aprovechamiento de los recursos naturales
del territorio, así como al acceso a la tierra
dentro de la mirada de usos y costumbres y
aplicación de la normativa agraria estatal en
el marco del poder en la gestión del derecho
comunitario e individual del territorio.
h  
Š l Identificar el rol de la mujer dentro de la cultura, desde
una mirada mitológica[1], para determinar el ejercicio de
derechos sobre aprovechamiento del territorio.

ŠInvestigar el acceso de las mujeres a derechos sobre el


uso y aprovechamiento de los recursos naturales del
territorio, y el acceso a la tierra.
ŠInvestigar la aplicabilidad de las normas (desde el stado)
sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales
que garantizan el ejercicio de derechos de las mujeres
[1] ntenderemos por mirada mitológica a la construcción de prácticas construida desde las creencias
propias de la cultura en base a su relación con la naturaleza y al lugar que ocupan hombres y mujeres
en esa relación.
h  
ŠInvestigar la aplicabilidad de las normas (desde el stado)
sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales
que garantizan el ejercicio de derechos de las mujeres

Šeterminar los factores favorables y limitantes para el


ejercicio de los derechos de las mujeres en el acceso de los
recursos naturales y la tierra del territorio.

Šlantear temas para el empoderamiento de derechos de


las mujeres sobre el uso y aprovechamiento de los recursos
naturales, así como del uso y tenencia de la tierra, y que
podrán ser ejecutados en una segunda etapa del programa.
h   

Vualitativa-escriptiva

nmarcada en el enfoque de la descolonización


del conocimiento y se utilizaron propuestas
metodológicas alternativas adecuadas como la
   , ya que lo que se trata es
de plantear un desafío académico de conocer y
producir conocimientos sobre realidades
culturales, desde su sistema de conocimientos.
K      
       &  
irigentas
|ncianas
No dirigentes
irigentas
"
  |dultas
No dirigentes
irigentas
Jóvenes
No dirigentas
irigentes
|ncianos
No dirigentes
irigentes
m*  |dultos
No dirigentes
irigentes
Jóvenes
No dirigentes
K   

 
   "   V 
Vururú
Guarayos Urubichá
(anta Vruz
(TV Gwarayú) Momené
(an ablo
(otos La Vertiente
l uraznal
Tarija Yacuiba
Las |bras
Vaiza
i   
' Vomo la propuesta giraba en torno a conocer los
fenómenos desde la perspectiva tradicional de los
derechos, se aplicaron entrevistas a actores del entorno.

' ara definir lo que se conoce como derechos de los pueblos


indígenas, sus formas de acceso y como conocen y definen
estos derechos, se construyeron indicadores referidos al
ejercicio y acceso de derechos que permitieron conocer las
características de su realización.

' (e utilizó como método de conocimiento y construcción de


conocimiento local a la    , a partir de
trabajo con entrevistas personales y grupales con diversos
grupos de la cultura guaraya (principalmente de mujeres).
i   
' (e integraron a miembros del pueblo guarayo
(principalmente mujeres), acreditadas por la
organización, como parte del equipo de
investigadoras de campo.

' n el caso de comunidades campesinas, por ser


éstas de mayor tamaño, en cuanto a sus
habitantes, se trabajó con la técnica de ntrevistas
Grupales, tomado en cuenta a grupos de mujeres
y grupos de hombres, como primera intención.
ß     

Š Voordinación

Š Validación

Š Trabajo de campo
ß  


   +
   = # 
 ,
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio
=   #  
Vemos claramente, cómo se va configurando, desde el ingreso de las
misiones, una ³cultura misional´ que se empieza a percibir con mayor
claridad, a partir de la expulsión de los Jesuitas en 1767. n la
actualidad, la creencia se fundamenta en la creación divina, y la
participación de un ios creador, el pueblo Guarayo, que fue misionado
por sacerdotes franciscanos, conserva la ritualidad y la fe cristiana como
rasgos de identidad.
Lo que se percibe es que la justicia divina aparece controlando el orden
social, incluso respecto a la vida y cultura indígena, a la vez que castiga
a todos los que infringen los mandatos bíblicos: a los niños y niñas que
se revelan ante sus padres, a las mujeres que no cumplen con su
responsabilidad de ser madres, a los hombres y mujeres que no asisten
a la misa de los domingos.
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio
n el ueblo Guarayú, los condicionamientos religiosos definen la función
de la reproducción biológica y atención a la familia como puntos centrales
en la construcción de la identidad del ser mujer, así como también la
relación de subordinación de la mujer hacia el hombre.

or otro lado, los hombres se dedican a las actividades fuera de la casa,
pero con la carga de ³mantener´ a la familia; se advierte, sin embargo, una
predeterminación a los roles ya que éstos son asignados por preceptos
también religiosos.

Muchas de las mujeres admiten que el trabajo es compartido con sus


maridos, pero que están condicionados a la fuerza física y a las
habilidades propias del género.
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio

      


    -

or la necesidad de participar en espacios de decisión


externos, y la necesidad de acceder a la ³legalidad´ de
una personería jurídica que era necesaria para cada
comunidad, incluso dentro de los Territorios Indígenas;
es que las formas de organización natural e histórica
de cada comunidad ha sufrido un proceso de
desplazamiento desde lo que originariamente son los
cabildos, hacia la TB e incluso las Juntas scolares
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio

entro de la TV Gwarayú, existen dos niveles de participación,


la organización que ejerce ordenamiento sobre todo el territorio,
que es la Ventral de rganizaciones del ueblo Nativo Guarayo
V N|G, y las Ventrales Indígenas en cada comunidad,
además está la Ventral de Mujeres Indígenas Guarayas VMIG,
también con extensión organizativa en cada comunidad.

La construcción de derechos para las mujeres, obedece a


un trabajo desde afuera de las organizaciones, ya sea en
procesos de capacitación sobre derechos de los ueblos
Indígenas, como en procesos de capacitación específica de
derechos de las mujeres.
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio
 " 
  +   

Las comunidades participan en sus lanes de Manejo (en adelante deM),


solamente en la parte de la extracción de la madera, la venta de la madera
a barracas o aserraderos asentados, incluso dentro de la TV , es el medio
que tienen para la comercialización del producto.

La participación de hombres y mujeres en el trabajo del deM, está


definida también por los roles culturalmente asignados. Mientras que los
hombres son los encargados de realizar el trabajo más pesado,
correspondiente al cuartoneo de las troncas, las mujeres, en estas
comunidades, afirman formar parte de las actividades y ganancias del
deM, aunque sólo sea en la actividad de la cocina, manifiestan tener
algunos ingresos que les permite ayudar en la economía familiar.
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio

ara las mujeres de las comunidades, donde se


trabaja con deM, emplean lo obtenido de su
salario como cocinera, así como las ganancias
que les llegan de dicho lan a cada socio, en
gastos de la cocina, o, en el mejor de los casos,
para necesidades familiares.
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio
|VV%)&"|%&'V&$& %|=%$$|%$$=&$=&

 .  *


/ 0

La definición de roles nos muestra que el espacio de mayor


acción de las mujeres es, precisamente, el espacio
doméstico, mientras que los hombres son los que se dedican
más a actividades fuera de lo doméstico.

La actividad de la caza, principal fuente de carne de monte,


se considera una actividad exclusiva del hombre.
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio
ã           
La forma de distribución interna se la realiza de acuerdo a
usos y costumbres de cada pueblo, la Ventral de
rganizaciones de ueblos Nativos Guarayos-V N|G tiene
un reglamento interno que rige a todas las comunidades del
territorio, en dicho Reglamento se señalan ciertos pasos a
seguir para la dotación de tierras al interior de las
comunidades:
w  
  
 



  

 
 
 





  
  
 

 
 
(Reyes Macue)
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio
Las mujeres que tienen marido, adultas con familia, acceden a
tierras destinadas a chaco a través de sus maridos, es decir que
se entrega tierra a la familia, pero en las actas figura sólo el
nombre del marido.
"
       
La mujer tiene limitado su accionar y su decisión a los aspectos
familiares, principalmente de los hijos.
Las mujeres no acceden a los beneficios como tener parcela
propia, sino a través del marido.
n caso de que sí existieran mujeres solas, principalmente
viudas, ellas recurren a estrategias culturalmente aceptadas
como la minga
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio

  *      

La decisión sobre cómo y en qué invertir los ingresos


considerados de la comunidad se la toma en asamblea de
socios del deM, los beneficios son directos a las familias
socias, aunque también, de acuerdo al lan, existen beneficios
para la comunidad, principalmente en lo que se refiere a salud
y educación.

Las decisiones sobre la comercialización de los productos


obtenidos del trabajo agrícola familiar, la realizan, de manera
conjunta, el marido y la mujer. (olo cuando se trata de salir a
vender fuera de la comunidad es que el hombre realiza esta
tarea.
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio
  % 

' 
 
  

'  
  
 !
"# !"$

' %&!
 


|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio

|$=V=|V=&%&)%)|V=&) % %V=)=&

%     


 

n las comunidades tienen su organización central


que es la Ventral de Indígenas de cada comunidad,
sin embargo, las mujeres no ocupan cargos dentro
de ella. | las mujeres se les deja la VMIG para
participar, aunque también, a través de su
organización, son parte de la Ventral.
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio

  

n cuanto a la toma de decisiones, en el espacio privado,


cuando se trata de la comercialización o trueque de algunos
productos excedentes de la parcela familiar, se lo hace de
manera conjunta, el marido y la mujer ³se ponen de acuerdo´
para definir el producto a ser sembrado y vendido.

Vuando se trata de las reuniones o asambleas de la


comunidad, las mujeres no se atreven a tomar decisiones,
muchas de ellas dicen estar limitadas por no saber leer ni
escribir, pero además, por no entender los temas que se están
tratando.
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio
V&V)=&%)

' Los roles de hombres y mujeres de las comunidades


indígenas del ueblo Gwarayú están determinados por un
sincretismo cultural ocasionado por los procesos de
cristianización protagonizados por las Misiones Franciscanas
del siglo XVIII.
' sta definición de roles, desde el punto de vista cristiano, ha
subsumido a las mujeres guarayas al espacio privado o
doméstico como espacio exclusivo de acción.
' (i bien las mujeres guarayas han empezado a participar en
las organizaciones de mujeres comunales, son las principales
reproductoras de la cultura patriarcal de las Misiones
Franciscanas, lo que nos lleva a suponer, que las nuevas
generaciones de mujeres van a seguir presas de los espacios
domésticos como espacios exclusivos de las mujeres.
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio
Šese a ser reproductoras del modelo patriarcal, las mujeres
presentan demandas de capacitación sobre derechos y su ejercicio,
sin embargo se advierte, que el entendimiento sobre los derechos
de las mujeres están relacionados más con temas de violencia
doméstica que al acceso de beneficios de la comunidad como la
tierra y otros obtenidos por los lanes de Manejo.
Š l acceso a la tierra territorio está, pues, determinado por el lugar
que ocupa la mujer en la cultura, ninguna de las parcelas familiares,
dotadas de manera interna en las comunidades indígenas guarayas
y de acuerdo a sus propios usos y costumbres, está a nombre de
las mujeres. Incluso en casos de mujeres viudas, mayores, la
parcela está a nombre del o los hijos hombres que tenga a su cargo.
Š l trabajo de producción en los lanes de Manejo, también está
determinado por los roles asignados culturalmente, las mujeres
tienen espacios en los mismos, pero de cocineras, organizadas de
manera rigurosa, cumplen turnos de 15 días cada una, en la cocina
del campamento donde se ubique la extracción de madera.
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio

ŠTanto lo ganado por el trabajo de cocinera, como las ganancias


obtenidas del lan de Manejo, es utilizado por las mujeres, como
complemento de la economía familiar; la documentación y la
educación de sus hijos es el destino más frecuente de estas dos
formas de ingresos económicos.

ŠLos hombres de las comunidades guarayas valoran más a las


mujeres que no salen de su comunidad, por lo tanto el ejercicio
de la dirigencia está reservado a parientes de las autoridades y
dirigentes hombres de las mismas comunidades.
)#  +
V V 
" )  
' *1 

|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio
%$&'|V|V= %|"%$%&)2"=&)
$=| &)'(=V&)
 .  *
/ 0
n las comunidades campesinas las mujeres afirman que su
espacio principal de acción es el espacio doméstico.

(in embargo, también es una actividad de la mujer el ayudar al


marido en el trabajo agrícola.

Los hombres de comunidades campesinas, afirman dedicarse


a actividades agrícolas, como principal actividad, pese a no
tener tierras, o tenerla de manera insuficiente, las iniciativas
para adquirir un pedazo de parcela giran en torno al alquiler de
tierras, lo que no garantiza una dedicación exclusiva a la
actividad agrícola.
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio

(ólo en el caso de la comunidad Los uraznales,


perteneciente al Movimiento (in Tierra y, por lo tanto no
tiene tierras para dedicarse a la actividad agrícola, afirman
dedicarse a otro tipo de actividades que les permita llevar
el sustento a sus familias; las actividades ocasionales a
las que se dedican estos comunarios son: albañiles
ocasionales, chóferes de taxis y de minibuses, peones
jornaleros de propietarios privados de tierras, los que ellos
llaman ³terceros´.
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio
ã&$"|) %|VV%)&%%V=|')& %|=%$$|
%$$=&$=&

n las comunidades donde sí tienen tierras, la misma es


insuficiente, por ejemplo en la comunidad (otos La Vertiente,
son 30 familias integrantes de la comunidad, la tierra
comunitaria con la que cuentan es sólo de 104 ha los que les
deja solamente un aproximado de 3 ha por familia.

n todas las otras comunidades intervenidas, la situación es


peor, sólo algunos de los miembros pueden acceder a la
tierra, para producción agrícola, a través del alquiler de
tierras a terceros.
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio

  * 3        


  

Vomo la actividad agrícola es desarrollada, principalmente, por


los hombres de las comunidades, se deja a ellos las
decisiones y los procesos de negociación para el alquiler de
las tierras a ser utilizadas por la familia para la producción
agrícola.

Tanto hombres como mujeres afirman que la decisión sobre la


venta de los productos es de ambos
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio
"
    

l tener o no pareja, en las comunidades campesinas, no es


un requisito para acceder a la tierra, sin embargo, difícilmente
una mujer sola puede ser considerada como suficiente para el
trabajo agrícola.

|        

l acceso a la tierra es la principal aspiración entre los


hombres y mujeres de las comunidades intervenidas por la
investigación.
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio

ã&$"|) %|$=V=|V=%%)|V=&) % %V=)=

& #     

(olamente existen las TBs como organizaciones en las


comunidades campesinas.

La forma de elección de estos representantes es en


|samblea General de la comunidad con la participación de
hombres y mujeres, pero, hasta ahora, sólo han sido
elegidos los hombres para ocupar cargos.
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio

& #   


    

xisten organizaciones que se han formado para poder


acceder a beneficios otorgados, mediante proyectos
productivos, por las autoridades municipales.

También existen organizaciones de mujeres que acceden


a tierras, a través de alquiler, para poder trabajar de
manera colectiva y con una producción destinada al
autoconsumo.
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio
%$V%V=&%))&$%|&$"|=||$|$=|
%)||

l no saber leer ni escribir, es el motivo más frecuente descrito


por las mujeres de las comunidades campesinas estudiadas,
para justificar el desconocimiento de sus derechos y las leyes
nacionales sobre el acceso a la tierra.

La situación de desconocimiento de la normativa estatal, no es


diferente para los hombres, aunque ellos le atribuyen a la falta
de tiempo para leer y a la poca credibilidad de la normativa
escrita
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio
V&V)=&%)

Š Los roles de hombres y mujeres están determinados


socialmente, el trabajo en el potrero (parcela) lo realiza el
hombre, mientras que las mujeres son las responsables del
trabajo doméstico.

Š (e valora bastante a las mujeres que además del trabajo


doméstico, realizan trabajos, aunque livianos, en el potrero,
reciben los calificativos de w'
 y w .

Š Los hombres de las comunidades admiten que las mujeres


trabajan más que ellos
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio

Š l trabajo agrícola no está determinado por la tenencia o


no de tierra, recurren a estrategias como el alquiler de
parcelas de 1 ó 2 has de algunos terceros que colindan
con los lugares de asentamientos comunales.

Š n todas las comunidades intervenidas por la


investigación, los comunarios no tienen tierras o las
tienen de manera insuficiente, lo que dificulta aún más el
acceso de las mujeres a ese recurso.
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio

Š Las demandas principales, tanto de hombres como de


mujeres de las comunidades campesinas, giran en torno al
acceso a la tierra en calidad de propiedad colectiva.

Š l acceso a beneficios, ya sea de parte de la |lcaldía


como del Fondo Indígena, es el aliciente suficiente para el
surgimiento de organizaciones de mujeres productoras;
pero en la medida en que el apoyo no llega, las
organizaciones pierden funcionalidad.
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio
$    +

|spectos a tomar en cuenta en las próximas intervenciones


de la institucionalidad statal:

l ueblo Gwarayú, por ser éste tempranamente misionado,


ha asignado roles a hombres y mujeres, que se diferencian
claramente entre lo público y lo privado respectivamente. or
lo tanto, es importante que al momento de diseñar políticas
de intervención, se analice la participación de ambos
géneros, considerando estas características culturales.
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio

n las comunidades campesinas, la situación no es


diferente, aunque en estos casos, los roles son
asignados socialmente, por lo tanto, más que prácticas
culturales, funcionan como un orden normativo,
controlado por la propia comunidad, hombres y
mujeres. s necesario, al trabajar con estas
comunidades, considerar los espacios de acción de
cada uno de los géneros.
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio

La demanda de capacitación que está reflejada en los


diferentes testimonios presentados en este documento,
nos plantea la necesidad de llevar adelante un lan de
Información y Vapacitación, que promueva la Movilización
(ocial, principalmente en aspectos de ejercicio de
derechos, pero también de las garantías que la
institucionalidad estatal ofrece a estas poblaciones, en lo
productivo, en lo social y, principalmente, en lo cultural.
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio
˜   
  

iseñados de tal manera de que la población indígena,


principalmente las mujeres, estén informadas de las políticas
estatales que pudieran beneficiarles, sin embargo, como
decíamos en nuestro primer punto es necesario llegar a ellas
y no esperar que asistan a eventos fuera de sus
comunidades.

Los principales temas demandados son: quidad de Género,


erechos de las Mujeres y |lternativas roductivas para las
mujeres.
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio

˜      

eberían estar acompañados por lanes de |bogacía y


mpoderamiento, de manera tal, que más allá de la
información recibida, los y las comunarias, indígenas y
campesinas, puedan gestionar alternativas de desarrollo
local-comunal, que les permitan garantizar la seguridad
alimentaria para las familias.
|cceso de la mujer a la tenencia, uso y
aprovechamiento de la Tierra Territorio
|           

La creación del Fondo Indígena con regalías del I, fue una
buena política del stado, sin embargo esta no ha logrado,
aun, llegar a las comunidades rurales, pese a ser ésta una
oportunidad de organización de las mujeres, principalmente
campesinas. (ugerimos que se planteen políticas de alcance
local-comunal, de manera que permitan la sostenibilidad de
estas organizaciones y así, generar movilización social,
productiva y constructiva, pero también que garantice la
participación equitativa en el desarrollo, camino a la
(eguridad |limentaria.
MUV|( GR|VI|(

specialmente a los dirigentes y participantes en la


investigación, por permitirnos acceder a sus comunidades
en Vururú, Urubichá, Momené, (an ablo (ueblo
Gwarayú), (otos La Vertiente, l uraznal, Las |bras,
Vaiza (Yacuiba) y ayudarnos a conocer la realidad de
hombres y mujeres sobre el acceso, la tenencia y uso de la
tierra el territorio.

Você também pode gostar