Você está na página 1de 34

PATOLOGIAS

TIROIDEAS
Anatomía del tiroides
Glándula impar ubicada en la
región anterior del cuello,
extendiéndose debajo de la 5ta.
Vertebra cervical hacia la 1ra.
Toraxcica.

Está compuesta de dos lóbulos


laterales que se extienden a los
lados de la laringe hasta muy cerca
de la línea media del cartílago
tiroides, y que están unidos por un
istmo que pasan por delante de la
tráquea.  Del istmo asciende un
lóbulo piramidal q puede estar
adherido a la tráquea por tejido
fibromuscular.
Tiene forma de H o de mariposa, la región
postero lateral es mas firme y esta pegada al
primer y segundo anillos traqueales.

3
La glándula se compone de muchos folículos y
están llenos de coloide, que es el medio de
almacenamiento de las hormonas tiroideas y
convierten la tiroglobulina en tetrayodotironina
o tiroxina (T4) y en menor cantidad la
triyodotironina (T3). La materia prima necesaria
para la formación de las hormonas tiroideas es el
yodo, que ingresa al organismo con la dieta, una
vez incorporados, son oxidados por medio de la
peroxidasa, y luego fijados al aminoácido tirosina
de la tiroglobulina, en un proceso denominado
organificación
Un riguroso mecanismo de retroalimentación
entre el hipotálamo, la adenohipofisis y la
tiroides regulan la producción de hormonas
tiroideas.
• El control primario de la función tiroidea está
mediado por la hormona estimulante de la
tiroides (TSH) secretada por la adenohipófisis
en respuesta a la hormona liberadora de
tirotropina (TRH), secretada por el hipotálamo.
• La capacidad de respuesta de la hipófisis a la
TRH está bajo un control de retroalimentación
negativa (feed back) de la T4 y T3: un exceso de
hormonas tiroideas circulantes disminuye la
respuesta de las células tirotropas a la TRH y un
déficit de esas hormonas, aumenta su
respuesta.
FUNCIONES

• SINTESIS Y DEGRADACION DE PROTEINAS Y


GRASAS.
• ACCION TERMOREGULADORA
• PARTICIPAN EN EL METABOLISMO DEL CALCIO
• IMPRESINDIBLES PARA EL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO PSICOMOTOR.
PATOLOGIA DE LA TIROIDES
1. ALTERACIONES DE FORMA
BOCIO
2. ALTERACIONES EN SU FUNCIONAMIENTO
HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO
3. PATOLOGIAS BENIGNAS Y MALIGNAS
ADENOMA
CARCINOMA
BOCIO
Bocio significa solamente
aumento de tamaño de la
glándula tiroides. Puede haber
BOCIO con las hormonas
tiroideas totalmente
normales, con las hormonas
tiroideas alteradas, y puede
haber alteración de las
hormonas tiroideas SIN
BOCIO.
Se puede presentar por aumento TSH, cuando
están bajas las hormonas tiroideas, la hipófisis
estimula a la tiroides y aumenta de tamaño y esta
hiperplasia trata de compensar el déficit hormonal.
Enfermedad de Basedow: bocio con hiperfunción
tiroidea que se produce en las mujeres jóvenes y
se debe a una sustancia que tiene una acción
similar a la TSH, que es un anticuerpo
(inmunoglobulina) que se llama “estimulante
tiroideo de acción prolongada”. Se caracteriza por
la aparición de exoftalmos (aparición de grasa
reticular).
Si las hormonas tiroideas inicialmente están
bajas, al aumentar la glándula ,las compensa y
llegan a ser normales, se le llama Bocio
Simple, pero si no aumentan se la llama Bocio
Hipotiroideo.

Se aplican hormonas tiroideas en dosis bajas


para inhibir la secreción de TSH
Hipertiroidismo
Puede ser el resultado de un aumento de la
síntesis y la secreción de las hormonas
tiroideas (T4 y T3) por la glándula tiroides,
causado por estimulantes de la glándula en la
sangre circulante o por hiperfunción tiroidea
autónoma.
La última causa principal de hipertiroidismo es
la ingestión voluntaria o accidental de
cantidades excesivas de hormona tiroidea,
denominada tirotoxicosis facticia.
Clínica: signos y síntomas
• Nerviosismo e irritabilidad
• Palpitaciones y taquicardia
• Intolerancia al calor/sudoración excesiva
• Temblor
• Pérdida de peso
• Incremento de apetito
• Diarrea
• Alteración del sueño (insomnio)
• Exoftalmos
• Fatiga y debilidad muscular
Tratamiento
Objetivo: disminuir la producción de hormonas
tiroideas

Opciones de tratamiento:
1-Fármacos antitiroideos (Tto médico)
2- Cirugía
3- Terapia con Radioyodo I-131
Tratamiento médico
• Fármacos de la familia de las tionamidas:
- carbimazol, metimazol, propiltiuracilo

Efectos adversos: exantema, fiebre, artralgias, diarreas,


hepatotoxicidad y agranulocitosis. Urticaria y prurito.

• Otros: B- bloqueantes ( Propanolol) mejoran taquicardia( FC


en reposo >80/min), temblor distal, nerviosismo y
sudoración.

• Control: hormonas tiroideas cada 6 meses, y tras


eutiroidismo, control anual.
Hipotiroidismo
Situación clínica caracterizada por un déficit en la
secreción de hormonas tiroideas.

• 1-2% de la población se detecta un hipotiroidismo


espontáneo.

• Más frecuente en personas de edad avanzada y en


mujeres( 10 veces mayor que en hombres).
El hipotiroidismo primario, que es la forma más
frecuente, consiste en una enfermedad
autoinmunitaria que suele producirse como
consecuencia de una tiroiditis de Hashimoto, con una
glándula tiroides retraída con poca o ninguna función.
La segunda forma más frecuente es el hipotiroidismo
pos terapéutico, especialmente después de un
tratamiento del hipertiroidismo con yodo radiactivo o
cirugía. El hipotiroidismo que aparece durante el
sobre tratamiento con propiltiouracilo, metimazol y
yoduro, desaparece al terminar el tratamiento. En las
mujeres ancianas es habitual la presencia de un
hipotiroidismo leve.
El hipotiroidismo secundario se produce
cuando existe una insuficiencia en el eje
hipotalámico-hipofisario debido a deficiencia
de secreción de TRH en el hipotálamo o a la
ausencia de secreción de TSH en la hipófisis.
Clínica: signos y síntomas
• Fatiga • Alteración mental
• Aumento de peso • Disminución de la
• Falta de apetito capacidad de concentración
• Intolerancia al frío • Depresión
• Piel amarillenta • Macroglosia
• Pérdida de cabello • Pérdida auditiva
• Ronquera
• Reflejos retardados
• Estreñimiento
• Hipertensión arterial
Tratamiento

Una vez diagnosticada la enfermedad el


tratamiento es muy eficaz. Es de por vida y
sustitutivo con hormonas tiroideas (T4)
sintética ajustando la dosis según los análisis.
Tiroiditis

El término “tiroiditis” indica una inflamación


tiroidea y comprende un conjunto de
enfermedades de diferentes orígenes y con
diferentes enfoques y tratamiento.
Tiroiditis aguda o supurada
Muy rara. Originada por bacterias, hongos, micobaterias o
parásitos, generalmente en niños con alteraciones
congénitas del seno piriforme, pacientes con enfermedad
tiroidea previa, inmunodeprimidos (SIDA) o ancianos. Son
pacientes que impresionan de gravedad, con fiebre alta,
disfagia, disfonía y con dolor y eritema localizado sobre la
glándula. El diagnóstico se confirma por PAAF y se precisan
antibióticos IV y, muchas veces, drenaje Quirúrgico.
Tiroiditis de Riedel
Muy rara. Es una manifestación local de un proceso de
fibrosis sistémico. Los pacientes presentan una glándula de
consistencia pétrea que puede dar síntomas compresivos
locales. El diagnóstico es por biopsia abierta y el tratamiento
es, inicialmente, quirúrgico.
Tiroiditis subaguda o de De Quervain
Esta tiroiditis, relativamente frecuente y autolimitada, es la
causa más común de dolor tiroideo. Se le supone una etiología
viral ya que frecuentemente la precede una infección
respiratoria aguda (se ha implicado al virus de la parotiditis, al
de la gripe y adenovirus).
Tras unos pródromos de mialgias, odinofagia y febrícula los
pacientes refieren dolor intenso en el cuello y, a veces,
inflamación local, que se puede presentar en forma aguda o
subaguda en varias semanas. El dolor se irradia a la mandíbula
y a los oídos y se agrava con la deglución o al girar la cabeza.
Es frecuente confundirlo con faringitis, odontalgia u otitis.
El tiroides está algo aumentado, a veces unilateralmente, y la
palpación es dolorosa; puede haber eritema y calor local. La
fiebre es moderada (37,8- 38,3º C).
TRATAMIENTO
El tratamiento es sintomático, aspirina (a dosis
antiinflamatorias) o AINES suelen ser suficientes; si
el dolor es intenso los corticoides pueden ser útiles
(40 mg de prednisona diaria que se retiran
progresivamente en 4 a 6 semanas). En algunas
ocasiones pueden ser necesarios Betabloqueantes
(Propranolol 10 mg/8 horas) para controlar los
síntomas de hipertiroidismo. Rara vez es necesario
administrar hormona tiroidea ya que la fase
hipotiroidea suele ser leve y transitoria.
Tiroiditis de Hashimoto.
Es la causa mas frecuente de hipotiroidismo
en regiones sin déficit de yodo en la tiroiditis
autoinmune.
La tiroiditis de Hashimoto es una enfermedad
de carácter autoinmune en la que el sistema
inmunológico reacciona por auto anticuerpos
antitiroideos, causando una inflamación de la
glándula tiroides. Es una causa frecuente de
hipotiroidismo subclínico primario, por
tiroiditis con bocio. La presentación clínica es
igual a cualquier estado hipotiroideo. Es más
común en mujeres que en hombres (en
proporción 14:1), que se presenta entre los 20
y los 30 años).
Tratamiento

El tratamiento de la tiroiditis de Hashimoto


suele requerir la reposición de hormonas
tiroideas durante toda la vida del Paciente
para reducir el tamaño del bocio y tratar el
hipotiroidismo. A veces el hipotiroidismo es
transitorio. La dosis oral media de reposición
con l-tiroxina es de 75 a 150 mg/d.
CANCER DE TIROIDES
• CARCINOMA PAPILAR

• CARCIMONA ANAPLASICO

• CARCINOMA FOLICULAR

• CARCINOMA MEDULAR
Nódulo tiroideo: aumento de tamaño focal en la glándula
tiroides, se diagnostica mediante observación, palpación y/o
ecografía. Puede ser uninodular o multinodular.
La gran mayoría de los nódulos tiroideos son asintomáticos y se
cree que sólo el 2% de ellos provoca hipertiroidismo. Aquellos
que causan síntomas, generalmente son de mayor tamaño y
producen disfagia y disfonía por compresión al esófago y al
nervio laringeo. Los nódulos muy grandes pueden alterar la
estética del paciente. Aunque la inmensa mayoría de los
nódulos son indoloros, lo que hace que muchos pacientes
tarden en busca de ayuda médica.

El cáncer de tiroides usualmente comienza como Un nódulo en


la glándula tiroides, que está localizada en la parte frontal del
cuello. Sin embargo, se debe enfatizar que la mayoría de las
protuberancias de la tiroides son benignas.
C. PAPILAR
Es el cáncer más común de la glándula tiroides,
desarrollada en el epitelio folicular. Su causa se
desconoce. Un defecto genético puede estar
implicado.
Son más comunes en mujeres que en hombres. Se
puede presentar en la infancia, pero se observa
clásicamente en personas de edades comprendidas
entre los 30 y los 40 años.
De todas las variantes de carcinoma tiroideo, es la que
mayor relación etiopatogénica tiene con el
antecedente de radiación en la región de la cabeza y
cuello.
C. FOLICULAR
Este cáncer representa el segundo más frecuente tumor
originado en el epitelio folicular. Por lo general ocurre en mujeres
mayores de 50 años de edad.
La incidencia es muy alta en áreas de deficiencia de Yodo. La
radiación también se ha vinculado al desarrollo de carcinoma
folicular. Se presenta casi siempre asintomático e intratiroideo.
Usualmente se manifiesta como un nódulo solitario. No es
frecuente que se asocie con ronquera, disnea y disfagia a menos
que el tumor se haya expandido a las estructuras del cuello.
Tiende a ser metastásico por vía sanguínea, generalmente a los
pulmones y hueso.
C. MEDULAR
Es el tercer tumor más frecuente del tiroides. Comienza en un tipo de
células, denominadas células "C", que liberan una hormona llamada
calcitonina. Los pacientes usualmente consultan por un nódulo tiroideo
no doloroso, o síntomas derivados de metástasis linfática regional o en
otros órganos distantes . La causa es desconocida y, a diferencia de otros
cánceres de la tiroides, se cree que este tipo de carcinoma está
relacionado con la radioterapia (un tipo de tratamiento para el cáncer).
Hay dos formas de carcinoma medular de la tiroides:
Carcinoma medular de la tiroides esporádico : Esta forma afecta
principalmente a los adultos mayores.
Carcinoma medular de la tiroides hereditario que se transmite de
padres a hijos.
C. ANAPLASICO
Es el tumor tiroideo más maligno y de más baja sobrevida.
Representa el 5% de los tumores malignos del tiroides, es una
enfermedad muy poco frecuente. Se presenta en personas mayores
de 60 años. Al igual que en casi todos los tumores tiroideos, tiene
mayor incidencia en las mujeres . La causa se desconoce.
Los pacientes con este tumor maligno se presentan con un nódulo
único o menos frecuente con nódulos múltiples, que experimentan
crecimiento rápido y pueden llegar a comprometer gran parte de la
región anterior del cuello. Los pacientes sufren de ronquera (80%),
disfagia (60%), parálisis de la cuerda vocal (50%), dolor cervical
(20%). Hasta el 40% de los pacientes tienen metástasis a distancia al
momento del diagnóstico (en orden decreciente pulmón, huesos,
cerebro, corazón). Los carcinomas indiferenciados son considerados
T4 (en la TNM).
TRATAMIENTO
• El tratamiento es por lo general quirúrgico
(TIROIDECTOMIA) seguido por terapia con
yodo radiactivo.

Você também pode gostar