Você está na página 1de 33

Módulo: II

Unidad: I Semana: 1

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

Dra. Teófila Diaz Aroco


PRIMERA SEMANA
ANTECEDENTES HISTORICOS
DEL PROCESO LABORAL EN EL
PERU
A NIVEL INTERNACIONAL
• ALEMANIA medieval: Jurisdicción particular DING (corporaciones,
compañías, guildas). 1926: Los tribunales industriales.

• ITALIA: PROBIVIRI 1893 sustituidos por los Magistrados de Trabajo


1928.

• INGLATERRA: 1919 Tribunal industrial

• ESPAÑA: 1908 Tribunales industriales para los accidentes de trabajo.


1926 Comités paritarios para conciliación y reglamentación de las
condiciones de trabajo. 1931 Jurados Mixtos. 1940 Los Tribunales de
Trabajo
EL PROCEDIMIENTO LABORAL DESDE SUS INICIOS
HASTA ANTES DE PROMULGARSE LA LEY PROCESAL
DEL TRABAJO (LPT)
En nuestro país el
industrialismo tuvo sus
inicios en 1890, durante la
época republicana, no
propiciaron la creación de
jurisdicciones de trabajo, las
cuales fuesen capaces de
resolver repentinos asuntos
controversiales sobre la
materia.
Las constituciones de 1856 y 1860, regularon de alguna
manera las relaciones individuales de trabajo, las cuales
no se viabilizaron por carecer de procesalidad para
lograr el restablecimiento laboral.
EL PROCEDIMIENTO LABORAL HASTA 1971

Se considera el año 1971, porque antes de esta fecha no existió un


proceso autónomo, para los asuntos de trabajo, debido a la dispersa
legislación social imperante, ya que se notó la dualidad de procesos
laborales, se tratase de otorgarle protección jurisdiccional al obrero
u empleado.
I.EL AMBIENTE LABORAL SUSTANTIVO Y PROCESAL HASTA
ANTES DE 1936.

1.LAS NORMAS CONSTITUCIONALES

LA CONSTITUCION DE 1919:

En el Título IV sobre garantías sociales existió abundante


legislación social en sus artículos 37°, 45°, 46°, 47°, 48°, 49°,
y 56°
Se reconocía:
 La libertad de trabajo.
 El salario mínimo.
 Las condiciones mínimas de higiene, a favor del
trabajador
2. LAS NORMAS CIVILES

EL CÓDIGO CIVIL DE 1852


Se alineó con los dictados en Europa, durante el siglo XIX,
recogiendo los artículos 1632°,1633° al 1636° y entre 1640° al
1651° .

 Locación de servicio y
 Locación de obra.
 Los servicios domésticos
El contrato de trabajo tuvo el tutelaje
del Derecho común y Derecho
Comercial, bajo esta premisa fueron
lícitos los “contratos de trabajo a vida”,
en el viejo continente durante los
siglos XVIII, XIX, o el de “enganche”, lo
que en nuestro país se prohibió por
R.M. del 02/01/1915, y la Ley N° 1183
del 23/11/1909.
EL CÓDIGO CIVIL DE 1936

Art. 1547° al 1568°, se refirió a los contratos de locación de


servicios

Art. 1571° define el contrato de trabajo como aquel en el


que:
«(…) EL OBRERO OFRECE CONTRIBUIR A LA PRODUCCIÓN
CON SU TRABAJO PERSONAL POR UN TIEMPO
DETERMINADO E INDETERMINADO».

Art. 1572° abordó las condiciones en las que se ejecutaría


dicho contrato.

*Todo ello se mantuvo vigente medio siglo.


3. LAS NORMAS DE COMERCIO

EL CÓDIGO DE COMERCIO DE
1902
Influyó de manera significativa
en materia laboral cuyos efectos
legales se prorrogaron hasta
1971.

Se inmiscuyó en los asuntos de


trabajo de manera dinámica.

*Dejándose de aplicar desde que se dictó la primera Ley de estabilidad


laboral, Ley N° 18471 de fecha 10/11/1970.
4. LAS NORMAS DE TRABAJO

R.S. DEL 30/05/1901

Reglamentó el servicio doméstico configurando la primera


norma sustantiva de trabajo dictada en nuestro país.
Antes de ello la prestación de trabajo en general se realizaba
dentro de los cánones civilistas.
II.LAS NORMAS PROCESALES DE TRABAJO ANTES DEL
23/03/1936

1.PRIMEROS INTENTOS LEGISLATIVOS DIRIGIDOS A


ASEGURAR LAS RECLAMACIONES DE LOS TRABAJADORES

Los legisladores de inicios del siglo anterior no tuvieron mucha


inclinación a que exista un procedimiento autónomo en materia
de trabajo; en parte, porque el desarrollo industrial del país era
incipiente. Además no existía una idea clara sobre la materia
laboral que debía legislarse. Siendo los jueces civiles , en sus
inicios, los encargados de ventilar los asuntos comerciales y de
trabajo, fue el código de procedimiento civil el que se encargó,
mayoritariamente, de regir el proceso de las mencionadas
materias.
D.S del 24-01-1913

• Consagró el Derecho sustantivo de


HUELGA.
• Su reglamentación (trámite a seguir
para alcanzar el propósito acordado por
la indicada norma).
• El Código de Procedimientos Civiles fue
el que se encargó de regirlo.
2.- APOYO PROCEDIMENTAL DEL CODIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES

Al carecer los jueces civiles de un mecanismo procesal autónomo


para tramitar los asuntos del trabajo sometidos a su jurisdicción,
las normas de procedimiento civil del C.P.C., FUERON LAS QUE
RIGIERON LA PROCESALIDAD DE DICHOS ASUNTOS, aplicándose,
incluso, cuando se crearon los Juzgados Privativos de Trabajo y el
Tribunal de Trabajo para el conocimiento específico de los litigios
propiamente laborales.

Desde entonces, las normas procesales civiles han servido


siempre supletoriamente para engarzar la procesalidad de los
trámites judiciales de trabajo.
3.-
LA LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL (LOPJ) Y LAS
NORMAS DE TRABAJO

Además del apoyo del C. de P.C., los jueces de trabajo


recurrieron también a la LOPJ de entonces (Ley del
15/12/1911) al momento de resolver las
controversias, cautelando, de esta manera, el debido
proceso, así, ambas normas legales permitieron
asegurar el ejercicio regular de la acción
jurisdiccional, de la defensa y del debido proceso.
4.- FIN TEMPORAL DE LA TUTELA PROCESAL CIVIL EN LOS
ASUNTOS LABORALES

Mientras el derecho civil exclusivamente daba solución a


asuntos laborales, el DERECHO DE TRABAJO reforzaba su
particularidad lo que le permitió ir apartándose
progresivamente de los cánones civiles.

Absorbiendo a alguna institución a su esfera de su influencia, subordinándola al


derecho del trabajo y nunca lo inverso, pues ello implicaría desconocer su propia
lógica, que es precisamente proteger a la parte más débil de cualquier relación laboral.

Exige que las normas de trabajo sean lo más comprensibles y menos técnicas posibles,
a fin de que los trabajadores conozcan sus alcances que se dictan en su beneficio.
III. LA AUTONOMIA PROCESAL LABORAL A TRAVES DEL D.S. DEL
23/03/1936

1.- CAMPO DE APLICACIÓN

Muy delimitado, solo resolvía reclamos individuales de los trabajadores, se


encontrase o no vigente el contrato.

Ejemplo:
• El Empleador adeudara salarios
• Pago de obra ejecutada a suma alzada
• Indemnización por despido
• Contrato de yanaconaje

La competencia de tales controversias (art. 68°), por ende: Se creó el fuero


privativo de trabajo
2. PARTICULARIDADES
Muy aparte de su campo de aplicación, el D.S. exigió una serie de requisitos con los cuales
debía de contar una demanda:

Nombre y domicilio del demandante y demandado, el monto, etc, (ver art. 69°, 71°, 74°,
75°,76°,77°,84°,85°, 88°, 89°).

Instancia plural: Art. 76°.- Se apelaba la sentencia (03 días) evacuada por el Jefe de Sección
del Trabajo, la que en grado superior era resuelta por la Dirección de Trabajo con sede en
Lima (devino en Tribunal de Trabajo D.S N° 16/04/1941).

La ejecución del fallo: Estaban a cargo de los jueces de trabajo de Lima y Callao, y los
jueces civiles de primera instancia para los litigios seguidos en provincias, en los fallos no se
ordenaba abonar costas ni multas.

Los fallos aquí dictados según el D.L. N° 7190 del 17/06/1931, poseían la calidad de cosa
juzgada no pudiendo contradecir en la vía ordinaria civil.

De este modo se creó un fuero propio para ventilar procesos laborales de los trabajadores
dependientes de todo el país.
3. EL FUERO PRIVATIVO COMO MECANISMO PROCESAL
AUTONOMO

Su autonomía y particularidad del derecho de trabajo exigía la


existencia de un proceso propio, elaborado y dictado en
beneficio de los trabajadores, en suma las características,
lógica, y principios generales del Derecho de Trabajo debían ser
engarzados en un único y autónomo proceso para que de esta
manera, hacer ambos derechos sustantivo y adjetivo, pues por
medio estaba siempre la tutela del más débil de la relación
laboral, de tal manera que un solo ordenamiento sirve para
resolver cuanta controversia se produzca, La NLPT TIENE COMO
FINALIDAD un procedimiento laboral autónomo.
4. SE DICTARON NORMAS PROCESALES DE TRABAJO
ESPECÍFICAS
La jurisdicción laboral:

 Ley N° 6871 (02-05-1930) Se crean los Juzgados de


Trabajo.
 Ley N° 9483 (31-12-1941) Se implementan los Tribunales
de Trabajo
 D. L. N° 19040 (23-11-1971) Ley Orgánica de Trabajo
 D.S. N° 007-71-TR (30-11-1971) Su propio procedimiento
de Trabajo
Tres fueron las razones durante el siglo anterior que
contribuyeron a cimentar la autonomía del derecho
procesal:

La constitucionalización de los derechos adjetivos


La Declaración Universal de los DD. HH.
La OIT, que popularizó el trabajo decente.
EL FUERO DE TRABAJO TAL COMO FUE CONCEBIDO POR
NUESTRO ORDENAMIENTO PROCESAL HASTA LLEGAR A
LA LPT
Ya concebida la idea de que un proceso único y especial debía
regir la declaración y reparación de los derechos laborales en
nuestro país; muchas fueron las ideas que se avanzaron con el
afán de hacer viable tal propósito.

Existieron conclaves que definieron y esbozaron el mejor


modo de llevar adelante la existencia y desarrollo del fuero de
trabajo, de suerte tal que un procedimiento único diferente
del ordinario civil resolviera los asuntos laborales, que cada
vez con mas profusión se venían presentando en nuestro
medio.
• Ley N° 6871 (02-05-1930), norma ampliatoria de la
Ley N° 4916:

Art. 5°: Se crearon Jueces de Trabajo sólo para Lima y


Callao; el resto del país debía resolver sus controversias
laborales por medio de la justicia ordinaria civil.
I. EL DECRETO SUPREMO N° 007-71-TR DEL 30/11/1971
1.- CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES

 El poder para juicio y sus formas estaba delimitado en el art. 3°.


 La competencia de los jueces la contempló el art. 4°.
 La obligación de la defensa cautiva estaba contenida en el art. 6°.
 La formación del proceso , la manera de presentar los recursos, las
providencias, notificaciones de actuados y los posibles incidentes que suelen
presentarse, la notificación policial sustitutoria, exámenes de los expedientes y
abstención del juez para intervenir en los juicios estaban previstos en los
artículos 7° al 16°.
 Estaba regulada el contenido de la demanda en el art. 17°, desde entonces a la
fecha esta debía contener ciertos requisitos básicos , tales como la designación
del juez, el nombre y domicilio del demandante y de la parte demandada,
exposición de los hechos y de las disposiciones legales y/o convencionales de
la pretensión, petición clara de lo demandado con la expresión de los montos
reclamados sobre los cuales el juez se pronunciaría, el señalamiento de los
medios probatorios y finalmente la firma del accionante.
2.- PRINCIPIOS BASICOS

 Se ratifico el principio de cosa juzgada de los fallos laborales


 Se ratifico también el principio de la inversión de la prueba.
 Se introdujo la conciliación como mecanismo capaz de resolver sin
dilaciones.
 Se introdujo también las medidas cautelares previas sin extracción de
bienes para garantizar las acreencias demandadas.
 Se otorgó a los jueces mayores poderes inquisitivos jurisdiccionales
(prueba de oficio).
 Se previó para los procesos de reposición de trabajo, que al reclamante
se le acuerde una asignación mensual equivalente a su remuneración
habitual y hasta el tope de sus beneficios sociales.
 La jurisdicción laboral era exclusivamente competente para conocer las
reclamaciones de los trabajadores contra sus empleadores.
3.- ALGUNOS DE SUS ASPECTOS SALTANTES
 En la diligencia del comparendo se daba contestación oral a la demanda.
 El “nudo gordiano” que significo en todos los casos la etapa de la revisión y
pericias, se vio acrecentado al no haberse previsto plazos ni sanciones
contra los auxiliares de la justicia que tardaban con la entrega de dichos
resultados.
 La carencia absoluta de la inmediación del juez en el proceso mismo.
 La sumisión del proceso en ejecución a las normas procesales civiles.
 El proceso en estado de sentencia podía merecer un reestudio; lo que
permitía, generalmente, retrotraer la preclusión procesal.
 Las salas laborales no tenían termino para sentenciar el grado de apelación,
aspecto agravado por aquellas salas mixtas del interior del país que, como
se sabe, resuelven asuntos civiles, penales y laborales indistintamente.
DECRETO SUPREMO N° 03-80-TR (26-03-1980)

• CARACTERÍSTICAS PRINCIPIOS
• Se conocerían las • El principio de
acciones populares y el previsibilidad judicial
contencioso
administrativo.
• Se crean más Salas
Laborales y juzgados de
trabajo en Lima como
en el interior del país.
LEY PROCESAL DEL TRABAJO – LEY N° 26636

• Surge con la aprobación • Su finalidad era


del Dictamen de la privilegiar la celeridad y
Comisión de Trabajo y flexibilidad necesarias
Seguridad Social el 24- en dichos
05-1996, en la ciudad procedimientos.
de Cusco,
convalidándose el • Estructura de la Norma
Proyecto de Ley N° (Se le recomienda Sr.
981/95-CR Alumno revisar.).
DEBATE DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

Teniendo en consideración los principios de liberalidad que incidían


en nuestra economía, propiciaron la promulgación de la LPT,
también influenciado por los asuntos sociales que por entonces
eran regulados por el Fondo Monetario Internacional y por la
Organización Internacional del Trabajo .

También incidieron la Suscripción de Tratados de Libre comercio


(TLC) con los Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Europea,
los mismos que importaban la institucionalización del denominado
trabajo decente
DEBATE DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

 El Proyecto de Ley elaborado por la Comisión Presidida por el DR.


Fernando Elías Mantero, fue aprobado por el fuero parlamentario
mediante el Proyecto de Ley N° 117/2006-CR, mas no fue aprobado en
la sede ejecutiva.

 El Ministro de Trabajo Dr. Mario Pasco Cosmópolis, hizo suya el


procedimiento de trabajo asociándolo con la oralidad, presentando la
iniciativa devenida en el Proyecto de Ley N° 3467-2009-PE, reflejados
en las Resoluciones Ministeriales N° 044-2008-TR y N° 006-2009-TR,
que devinieron en la Nueva Ley Procesal del Trabajo luego de su
discusión y aprobación por parte del Congreso.
NLPTNª 29497. TITULO PRELIMINAR
 Principios del proceso laboral.- oralidad, inmediación, concentración,
celeridad, economía procesal y veracidad.

 Ámbito de la Justicia laboral.- resolver conflictos jurídicos que se


originan con ocasión de las prestaciones de servicios de carácter
personal, de naturaleza laboral, formativa, cooperativista o
administrativa.

 Fundamento del proceso laboral.- Los jueces deben evitar que la


desigualdad entre las partes afecte el desarrollo o resultado del
proceso. Observar el debido proceso, la tutela jurisdiccional y el
principio de razonabilidad. Frente a la madre gestante, el menor y
persona discapacitada. El proceso es gratuito para el prestador de
servicios, si no supera las 70 URP.
 Interpretación y aplicación de las normas en la
resolución de los conflictos.- Los jueces bajo
responsabilidad, imparten justicia con arreglo a la
Constitución, tratados internacionales de derechos
humanos y la ley. Interpretan y aplican toda norma
jurídica, incluyendo los convenios colectivos, según
principios y preceptos constitucionales, así como los
precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional
Y la Corte Suprema de Justicia de la República.

Você também pode gostar