Você está na página 1de 31

TRABAJO PRÁCTICO N°3

PENSADOR: “THOMAS KUHN”

Integrantes:
 Ansaldo, Ana María
 Del Rio, Mariana Soledad
 Harris, Daniela
 Vazquez, Alejandra
 Toth, Sergio
 Fue un destacado epistemólogo estadounidense autor
de The Structure of cientific Revolutions.

 Físico egresado de Harvard (1945),


historiador y filósofo.

 Tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia


en Harvard de 1948 a 1956.

 Dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en


la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el MIT hasta 1991.

 Mientras estudia surgen dudas sobre si la física será su futuro.

 Toma un curso sobre física impartido por James B. Contan (químico)


donde el método principal consiste en analizar estudios de caso sobre
el surgimiento y caída de las ideas científicas en el pasado.
 Estudia historia de la ciencia partiendo de preguntas fundamentales
sobre si la física de Aristóteles habría sido mala en comparación con la
de Newton.

 Llega a la conclusión de que Aristóteles no había escrito una mala física


newtoniana sino una buena física griega. (el problema del contexto en
las ideas).

 Las aparentes ideas absurdas encontradas por los historiadores en las


ideas de Aristóteles, al compararlas con las de Newton, lo llevan a
desarrollar una metodología histórica y pedagógica.

 Influencia de las ideas de la Gestalt (forma) donde “el marco y forma de


las ideas sobre el mundo cambian unas a otras”.

 El ejemplo para demostrar sus ideas sobre los paradigmas lo encontró


en “La revolución copernicana”. La historia del movimiento de la teoría
geocéntrica a la heliocéntrica (de la aristotélica y ptolemaica a la
copernicana y newtoniana)

 Los problemas con la noción de acumulación y la observación de los


fenómenos.
Fases o etapas

 Pre-paradigmática o Pre-Ciencia
 Ciencia Normal
 Crisis
 Revolución
 Nueva ciencia normal
 Nueva crisis
PRE-PARADIGMATICA: diversas escuelas
compiten entre si por el dominio en un cierto
campo de investigación. Finaliza con la
unificación en un mismo marco de supuestos
básicos, llamado PARADIGMA.

Paradigma: realizaciones científicas


universalmente reconocidas que, durante
cierto tiempo, proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad
científica.
Ejemplos: Mecánica de Newton, Química de
Lavoiser.
CIENCIA NORMAL: Proporciona a los científicos
la oportunidad de desarrollar los detalles de
una teoría. Es el consenso de un paradigma;
se hace más preciso y mejor articulado.

La investigación normal
conduce al planteamiento de problemas
ANOMALIAS.
La ciencia progresa de
forma acumulativa por
Los estudiantes se el empleo sistemático
entrenan por vía de de teorías y métodos
libros de textos y cursos paradigmáticos.
que les enseñan las
perspectivas y los Los problemas se resuelven dentro
métodos aceptados en
de los términos del paradigma: las
su campo
fallas se deben al investigador, no a
las teorías.
El entrenamiento de los
científicos es a partir de Un problema no
que aprendan a resolver Pero si resuelto es una
problemas bien existe ANOMALÍA
entendidos y bien
estructurados
Los paradigmas son visiones
parciales del mundo y por eso se
acumulan las anomalías
CRISIS: por el surgimiento de anomalías se pone en
duda la eficacia y la corrección del paradigma
vigente. Comienza la CIENCIA EXTRAORDINARIA, se
proponen estructuras teóricas alternativas.

Formas en las que finaliza una crisis:


1. Paradigma resuelve los problemas que generaron
la crisis
2. Enfoques mas novedosos no dan cuenta de las
anomalías.
3. Surge un paradigma alternativo que ofrece una
solución a las anomalías.
REVOLUCIÓN: Proporciona la manera de pasar de un paradigma
a otro y, por tanto, resulta esencial para el progreso efectivo
de la ciencia. Son episodios de desarrollo no acumulativo. Es la
forma de salir de la crisis. Los cuerpos de conocimiento
separados por una revolución son “inconmensurables”, no se
pueden comparar de manera directa.
Criterios para la aceptación racional de las teorías:
 Precisión

 Consistencia

 Alcance

 Simplicidad

 Fecundidad

Tras la Revolución el ciclo comienza de nuevo y el paradigma


que ha sido instaurado da pie a un nuevo proceso de ciencia
formal.

NUEVA CIENCIA NORMAL: después de un proceso de debate y


deliberación, se conforma un nuevo consenso alrededor de
uno de los paradigmas.
Para Khun el progreso solo se produce en las
fases de ciencia normal, pero no se puede
hablar de un progreso continuado desde la
época de los griegos hasta la actualidad,
porque las revoluciones científicas no son
sino rupturas de esa continuidad. Cada
revolución marca un nuevo comienzo.
Conjunto de compromisos
compartidos que presuponen
quienes modelan su trabajo
sobre ciertos casos
pragmáticos.
 * LOGRO O REALIZACION CONCRETA, COMO
EJEMPLO DE SOLUCIONES EXITOSAS

 * COMO CONJUNTO DE
COMPROMISOS COMPARTIDOS POR UNA
COMUNIDAD. A ESTO LO LLAMA “MATRIZ
DISCIPLINARIA”
 1 – GENERALIZACIONES SIMBOLICAS

 2- COMPROMISOS ONTOLOGICOS

 3- VALORES METODOLOGICOS
En la filosofía de la ciencia, es la
imposibilidad de comparación de dos
teorías cuando no hay un lenguaje teórico
común. Si dos teorías son
inconmensurables entonces no hay
manera de compararlas y decir cuál es
mejor y correcta.
Según Kuhn, las discusiones entre el
paradigma antiguo y el paradigma
naciente durante una crisis están
afectadas por el fenómeno de la
“inconmensurabilidad” de los
paradigmas.
Inconmensurabilidad

 Es un término que tomó de la geometría y que


significa “sin medida común”

 Es la imposibilidad de expresar todos los


términos de una teoría en el vocabulario de la otra.

 Decir de dos teorías que son inconmensurables es


afirmar que son intraducibles, es decir, que no
habría lenguaje neutral, ni de otro tipo, al que
ambas puedan traducirse sin resto o pérdida de
significado.

 Esto no significa que no puedan compararse,


como objetan sus críticos.
Tres clases de inconmensurabilidad en ERC de Kuhn
Inconmensurabilidad de las normas y métodos: los paradigmas
rivales no están de acuerdo sobre qué constituye un problema
auténtico ni sobre el tipo de soluciones legítimas. Tampoco
están de acuerdo sobre las propiedades que debe poseer una
teoría científica para ser aceptada.
Inconmensurabilidad semántica: los paradigmas rivales no usan
los mismos términos del mismo modo. Hay un cambio en sus
significados, y por tanto no hablan estrictamente de lo mismo:
hay por ello un “malentendido” en las discusiones, los
partidarios de diferentes paradigmas no logran comunicarse
plenamente.
Inconmensurabilidad perceptiva: La experiencia no es neutral
respecto de los paradigmas. Científicos pertenecientes a
diferentes paradigmas ven cosas diferentes en las mismas
situaciones, “viven en mundos diferentes”.
PODEMOS UBICAR LAS TRES ETAPAS EN LA OBRA
DE KHUN EN LO QUE A ESTE CONCEPTO SE
REFIERE
La primera es la presente en ERC y se caracteriza por
una visión global que se aplica a los paradigmas.
Segunda etapa la visión anterior es reemplazada en
los años ‘70 por una visión localista y semanticista en
la cual se le define ahora como la relación que se
predica entre dos teorías que están articuladas en dos
lenguajes que no son completamente traducibles
entre sí.
En la tercera etapa de la obra de Kuhn la formulación
de la tesis de la inconmensurabilidad se limita a una
clase concreta de términos, los términos taxonómicos
o términos tipo.
Posición Construccionista

Se desprende

Concepción Relativista no extremo

Hay paradigmas inconmensurables


Requiere proceso de
que se comunican
aprendizaje
• “EL MUNDO CAMBIA CON EL TIEMPO Y DE UNA COMUNIDAD A
OTRA”

• LOS OBJETOS UNA VEZ CONSTRUIDOS, PERTENECEN AL


MUNDO REAL, SOLO DEPENDEN DEL MARCO CONCEPTUAL.

• DISTINGUE ENTRE ENTIDADES REALES Y ENTIDADES


POSTULADAS QUE NO SON REALES.

• “ABANDONAR EL SUPUESTO DE QUE LOS ENUNCIADOS SON EN


SI MISMOS VERDADEROS O FALSOS”
• RACIONALIDAD POR KHUN
Permite la afirmación de que dos científicos
competentes puedan diferir en sus juicios
sin que ninguno esté procediendo de
manera irracional.

• RACIONALIDAD TRADICIONAL
Implica que dos sujetos que se encuentran
en las mismas circunstancias, deben tener o
tomar la misma decisión.
Desacuerdo Racional en la ciencia es posible

El principal agente en la ciencia no es el individuo


sino la comunidad

La elección de teorías no es un suceso,


es un proceso

Comienza: Desacuerdo
Termina: con un nuevo
acuerdo

La Racionalidad científica es de carácter NO INSTANTÁNEO


La búsqueda de nuevos elementos de Función
juicio está guiada por los valores Heurística
compartidos.

Estos valores son la base para reconocer


las buenas razones, los argumentos.

Independientemente de los motivos que deciden


“APOSTAR” a favor de una u otra
teoría.
Rechaza Reivindica

• La idea de la ciencia como una • La idea de la ciencia como


empresa irracional. paradigma del conocimiento.

• La idea de la ciencia como una


actividad guiada por distintas
clases de intereses no
cognoscitivos.

• La idea de la naturaleza como


una construcción social.
Pone en tela de juicio la autonomía de la filosofía de la
ciencia en el análisis del cambio científico.
1. Afirma que la separación de los contextos de
descubrimiento y justificación no está justificada.
2. Inyecta sociología a la filosofía de la ciencia.

•Son las comunidades y no los individuos las que


deberían considerarse como agentes de la ciencia.
•Esas comunidades han de caracterizarse
mediante los valores cognitivos específicos con
los que se hallan comprometidas.
•Y que el nuevo consenso se base en el sistema
colectivo de valores cognitivos.
El estudio del comportamiento de la comunidad
científica (Historia de la Ciencia), es el camino
adecuado para responder a los interrogantes que se
plantean los filósofos.

Pero Historia y Filosofía deben continuar separadas,


manteniendo un dialogo interdisciplinario. Entonces,
lo que se escribe sobre filosofía de la ciencia será
mucho mejor si la historia le preparara el camino.

Você também pode gostar