Você está na página 1de 104

Fuentes de la moralidad de los

actos
Proceden de las
Actos meramente
potencias vegetativas y
naturales
sensitivas

(Proceden del hombre


Actos del hombre sin ninguna deliberación
o voluntariedad: Ej.
Locos)

 Actos violentos

Son los que realiza el


Actos humanos hombre con plena
advertencia y
deliberación.
Las fuentes de la moralidad de los actos son
los elementos o factores que hay que examinar
para determinar si un acto es bueno o no.

Estos factores son 3:

1) OBJETO
2) FIN
3) CIRCUNSTANCIAS
Antes recordemos... Actos humanos

Acción voluntaria
Y

X X Y

Estructura teleológica: “para qué”


Por eso la pregunta acerca de “qué es lo que se
hace” es siempre una pregunta acerca del “para
qué se hace”

La bondad y la maldad se refieren siempre a los


actos humanos en la medida en que esos actos
hacen mejor o peor al hombre.
1) Objeto
Y

X X Y
Intención
Elección Propósito
Fin

“Bien” y “mal” en sentido moral son correlato de


intenciones y actos de elección (i.e.
acciones).
1) OBJETO

Aquello a que un acto humano tiende por su misma


naturaleza, independientemente de las circunstancias
que puedan añadírsele.

Fin próximo de una elección deliberada que


determina el acto del querer de la persona que
actúa.
Indica el fin o finalidad del acto en sí mismo, con
prescindencia de la intención que anima al agente. Es
decir, el fin de la obra o acción (finis operis), no el fin
del sujeto que la realiza (finis operantis).

Por ejemplo: robar (no


robar para darle a los
pobres, puesto que eso es el
finis operantis)

Por ejemplo: matar (no


matar para enriquecerse,
puesto que eso es el finis
operantis)
El objeto moral es el intento, mira
o propósito deliberado de la
acción, considerado bajo su perfil
moral, es decir, en relación con las
virtudes y los vicios.

El objeto, por tanto, es lo


que la voluntad quiere y se
dispone a cumplir, el
contenido objetivo de la
voluntad.
¡¡¡OJO!!!

NO CONFUNDIR EL OBJETO MORAL CON EL


OBJETO FÍSICO

¡El objeto moral es una “obra de la razón”!

Así, en el robo, el OM no es ni lo robado, ni siquiera


el acto físico de “tomar” la cosa. Es “sustraer lo que
es legítima propiedad de otra persona”.
El objeto de la acción es su
contenido intencional

Dicho contenido es obra de


la razón y no se encuentra
en el mundo físico
¿Homicidio?
¿Legítima defensa?

¿Pena de muerte?
$

¿Limosna?
¿Soborno?
¿Pago?
¿Adulterio?
El objeto de la acción (objeto moral) no
puede, por tanto, reducirse a “lo que es el
caso” o a “lo que sucede” o a la mera
“materia” de la acción.

¡¡El objeto moral es “configurado” por la razón!!

“Se trata de una forma


concebida por la razón”
“Para las realidades naturales, los fines
morales son algo que se añade a ellas, y, a la
inversa, desde el punto de vista del fin moral
el aspecto de la finalidad natural (de un acto)
es un añadido. Por ello, no hay ningún
obstáculo para que dos actos que por su
especie natural sean idénticos se distingan en
lo que respecta a su especie moral”.
¡¡El objeto moral es “configurado” por
la razón!!

La razón constituye
“tipos” de acción

Asesinar

Trabajar Robar Pagar lo debido Mentir etc.


El elemento primario y decisivo para el juicio moral
es el objeto del acto humano, el cual decide sobre su
“ordenabilidad” al bien y al fin último.
En virtud de sus objetos las acciones se
diferencian en su identidad moral-intencional

Los “tipos” de acción son, a su vez, buenos o


malos o indiferentes.
Por tanto...

Genus naturae  Genus moris


Ejemplo:
Anticoncepción

1) “hacer estéril la capacidad de


engendrar”
naturae
Genus

2) “toma de un preparado que inhibe la


ovulación”

“impedir las consecuencias generativas


Genus
moris

de la propia conducta sexual”


Por tanto, para conocer el objeto moral de un
acto es necesario situarse en la perspectiva de
la persona que actúa.
¡¡El objeto moral es “configurado” por la razón!!

Esto no quiere decir que el agente pueda decidir


si una determinada acción es buena o mala; el
agente sólo puede conocer pero no decidir si una
acción es buena o mala.
“... las especies (i.e. objeto) de los actos
morales se constituyen a partir de formas
concebidas por la razón”

“... El objeto no es la materia de la que está


hecha la acción, sino sobre la que versa; y
tiene de algún modo razón de forma, en
cuanto que da la especie”.
“... la primera bondad de un acto moral se
aprecia en su objeto conveniente”

“... así el primer mal en las acciones morales


es lo que procede de su objeto”
Bueno
Por razón del acto Malo
Indiferente

En relación a la Material
conciencia del agente Formal
OBJETO

intrínsecamente
Por razón del nexo entre
el acto y su moralidad
extrínsecamente
Bueno Conforme a la virtud

Por razón del acto Malo Contrarios a la virtud

Indiferente
“No obstante, puede suceder que el objeto
de un acto no incluya nada perteneciente al
orden de la razón, como levantar una brizna
del suelo, salir al campo, y cosas
semejantes; estos actos son indiferentes
según su especie”.
La primera y esencial moralidad del acto
humano se toma de su objeto moralmente
considerado.

Cuando el objeto es moralmente indiferente


considerado en sí mismo, el acto toma su
moralidad primaria del fin o de las
circunstancias.
¡¡Los actos cuyo objeto moral es
malo son irremediablemente
malos!!

¡¡Son actos
intrínsecamente
malos!!
¡¡Los actos cuyo objeto moral es
malo son irremediablemente
malos!!

¡¡Son actos
intrínsecamente
malos!!
¿Se pueden realizar alguna vez?

¡NO! ¡NUNCA!

¿NUNCA, NUNCA, JAMÁS?

¡NUNCA, JAMÁS, NUNCA!


¡NEVER!
“Los actos que son malos por razón de su
objeto intrínsecamente malos”

Esto puede querer decir:

Como opuesto a lo “extrínsecamente malo”,


significa que la acción es prohibida porque es
mala, y no al revés.

Que es mala en sí misma, con independencia de


los factores o de los propósitos ulteriores que
pueden añadírseles.
2) Fin
Y

X X Y
Intención
Elección Propósito
Fin

“Bien” y “mal” en sentido moral son correlato de


intenciones y actos de elección (i.e.
acciones).
2) FIN

Aquello que intenta o se propone el que realiza una


acción (finis operantis o también llamado fin
extrínseco).

Es el motivo que impulsa al obrar.

El fin es el objetivo al cual el agente ordena su obrar,


es decir, lo que quiere conseguir por medio de la
acción o las acciones escogidas.
El fin es el “motor” de la acción. Junto al fin pueden
concurrir otros motivos accidentales.

Ejemplo:

- Dar limosna para ayudar el prójimo y con el placer


de ser visto.

Los motivos accidentales pueden


hacer el fin más o menos bueno.
• El fin extrínseco es fuente secundaria y accidental
de la moralidad.

• El fin del agente hace buena o mala una acción de


suyo indiferente.

• El fin del agente puede convertir en mejor o peor


una acción ya buena o mala de por sí, pero nunca
puede convertir en buena una acción de suyo
mala.
Y

X X Y
Fin
Elección

La conformidad entre la elección y la


intención es una exigencia de
coherencia. Es contradictorio pretender
alcanzar la justicia mediante actos
injustos.
3) Circunstancias
3) Circunstancias

Aquellas condiciones accidentales que modifican


la moralidad sustancial que sin ella tenía ya el
acto humano.

Las circunstancias se comportan como


accidentes del acto moral, cuya
moralidad substancial viene dada por el
objeto y el fin
Que modifican la esencia moral del acto
(“cambian la especie del pecado”)

Ej. Homicidio / Parricidio

Ej. El que roba un cáliz


en la Iglesia.
Circunstancias

Que modifican la especie teológica (“pecado


venial en pecado mortal”)

Que agravan o disminuyen la falta


“Por eso, lo que en un acto se toma como
circunstancia accidente del objeto que determina la
especie del acto, puede ser tomada de nuevo por
la razón y ser ordenada como condición principal
del objeto que determine la especie del acto”.

“Por eso, tomar lo ajeno en cantidad grande o


pequeña no diversifica la especie de pecado, aunque
puede agravarlo o disminuirlo. Por consiguiente, no
toda circunstancia que añada bondad o malicia
hace variar la especie del acto moral”.
Alude a la condición de la
Quién persona: soltero, casado, etc.

Alude a la cualidad del objeto


Qué cosa (Ej. Cáliz) o la cantidad del
mismo ($5 o 50.000.000!!!).

Lugar donde se realiza la acción.


Dónde (Ej. Robar en la Iglesia)

Circunstancias
Con qué medios Medios empleados para
realizar la acción.

Por qué
Se refiere al modo moral con que
Cómo se realizó el acto (ímpetu
involuntario, fríamente, etc.)

Cuándo Tiempo en el que se cometió la


acción o a la duración del pecado.
Quién

Fornicación
Adulterio
Quién
Qué cosa

Sacrilegio real

$ Robo

$
Dónde

Sacrilegio local
Las circunstancias aumentan o disminuyen la
bondad o malicia del acto, sin convertir nunca un
acto bueno en malo ni un acto malo en bueno, y sin
cambiar siquiera la especie moral o teológica
“Así, por consiguiente, en una acción
humana puede considerarse la bondad en
cuatro niveles: 1) por el género, en cuanto
es acción, pues tiene tanta bondad como
acción y entidad, según se dijo (a.1); 2)
por la especie, que se recibe según el
objeto conveniente; 3) por las
circunstancias, como accidentes que
son; 4) por el fin, según su relación con
la causa de la bondad”.
Principios morales de uso frecuente

Se denominan así los principios que facilitan la


determinación de la moralidad de ciertos actos
humanos

Orientan la consciencia
en casos que resulta
difícil juzgar
Principios morales de uso frecuente

1) Principio del mal menor.

2) Principio de totalidad.

3) Principio del voluntario indirecto o


causa de doble efecto.

4) El bien por la integridad de las causas y


el mal por cualquier defecto.
Principio del mal menor

“Es lícito realizar un mal físico para evitar


un mal mayor”.

Ejemplo: Cortarse la
mano que está
atrapada para no morir
a causa de un
derrumbe
OJO!!!

¡Se trata de un mal físico, no moral!

Mal físico  Mal moral

Destrucción o El que reside en la


menoscabo de una voluntad de un sujeto
entidad que posee libre // El que hace
dimensión física o malo al hombre
corpórea considerado en sí
mismo
Consecuencialismo

Proporcionalismo: El criterio para valorar la rectitud


moral de una acción se toma de la ponderación de
bienes que hay que conseguir

Los proporcionalistas
niegan la existencia de
actos intrínsecamente
malos
Ejemplo de ética consecuencialista: Utilitarismo

Principio de Utilidad (John Stuart Mill)

“Las acciones son correctas en la medida en que tienden


a promover la felicidad para el mayor número de
personas, e incorrectas en cuanto tienden a producir lo
contrario de la felicidad”.

“Por felicidad se entiende placer y ausencia de dolor;


por infelicidad dolor y ausencia de placer”
El utilitarismo es “una doctrina consecuencialista en su
forma y hedonista en su contenido. El utilitarismo
aparece como entonces como una ética científica,
ilustrada, racional y particularmente antimetafísica”

Una ética consecuencialista es “aquella que


otorga valor moral a una acción exclusivamente
en función de las consecuencias que ésta
produzca.”

Alcanzar o promover
ciertos “estados de
mundo”
Principio de Utilidad (Peter Singer)

“Un acto es bueno si y sólo si hace al menos tanto para


aumentar la felicidad y reducir la miseria de todos los
afectados por él como cualquier otra alternativa”.
Alcanzar o promover ciertos “estados de mundo”

Se trata de una ética


de normas o reglas.
Ej.: Castigar penalmente a un inocente para
apaciguar a una turba

La inocencia o no de la
víctima es irrelevante.

Un consecuencialista podría sostener, no


obstante, que nunca se debe castigar a un
inocente porque con eso se menoscaba la
institución del derecho penal y, con ello, se
promueven a la larga peores consecuencias.
Características básicas del consecuencialismo:

1. Se asume que es posible evaluar estados de


mundo mediante la ponderación de bienes.
2. Que es posible el cálculo de consecuencias.
3. Se establece como un deber racional maximizar
lo que se ha considerado deseable, cualquier
objeto (curso de acción, regla o lo que se haya
definido como el objeto del principio de utilidad)
y,
4. Impone la neutralidad del agente o la
impersonalidad a la hora de la evaluación moral.
De lo anterior se sigue que el consecuencialismo no puede
reconocer a una acción como buena o mala en sí, ya que
la bondad o maldad depende exclusivamente de las
consecuencias.

“Una acción buena en un momento podría ser mala en


otro si existiera una opción mejor, ya que la bondad o
maldad moral se atribuyen comparativa y
extrínsecamente...”
Algunas críticas que se le hacen al consecuencialismo:

• Imposibilidad de calcular todas las consecuencias


que se siguen de una acción.

Respuesta consecuencialista 1:
no se atiende a todas las
consecuencias, sino sólo a las
consecuencias previsibles de la
acción.

Respuesta consecuencialista 2:
no se atiende a todas las
consecuencias, sino sólo a las
que se hubiesen podido o debido
prever.
Problema:

• ¿De qué somos responsables?

“La razón es que éste [el eudaimonista] es el único


sistema coherente de establecer la responsabilidad
del hombre por sus acciones. En efecto, si el hombre no
es responsable primaria y principalmente por los efectos
inmediatos que intenta con sus acciones, sólo cabe que lo
sea, o por todos los efectos previstos o previsibles que de
ellas se siguen, o por los fines que remotamente intenta al
realizarlas.
Problema:

• ¿De qué somos responsables?

“Pero estas dos últimas opciones presentan


problemas insuperables. En primer lugar, una teoría
que considera al hombre como igualmente
responsable de todas las consecuencias previsibles de
su obrar, anula, en realidad, el concepto mismo de
responsabilidad, pues, como ha escrito Spaemann, «[q]ue
alguien sea responsable de algo significa que se le exonera
de otras consecuencias de su actuar»”.
Problema:

• ¿De qué somos responsables?

“Y desde el punto de vista jurídico la inviabilidad es, si


cabe, más clara aún, pues el Derecho, por sus
pretensiones de constituir un orden objetivo, necesita
definir especies de acciones que no sean maleables
indefinidamente por las consecuencias remotas o los
fines ulteriores”.
Problema:

• ¿De qué somos responsables?

Ética de la virtud: somos responsables de las


consecuencias negativas de nuestras acciones, aun
cuando no pudiéramos preverlas.
Algunas críticas que se le hacen al consecuencialismo:

• Los bienes humanos no son homogéneos y, por


tanto, no son conmensurables.
Algunas críticas que se le hacen al consecuencialismo:

• “El análisis y método consecuencialista no


proporciona ningún principio por referencia al cual
podría criticar como irrazonables o inmorales a
quienes se proponen maximizar su propia felicidad
con prescindencia del bienestar de los demás”.
Algunas críticas que se le hacen al consecuencialismo:

• Las acciones “intrínsecamente malas” tienen al


menos una consecuencia: hace malo al agente. El
consecuencialismo deja fuera de modo sistemático
este aspecto de las acciones humanas.

El consecuencialismo tiene en
cuenta todo menos lo
específicamente moral.
Abandona de entrada la
perspectiva moral [Rhonheimer].
Algunas críticas que se le hacen al consecuencialismo:

• Las acciones “intrínsecamente malas” tienen al


menos una consecuencia: hace malo al agente. El
consecuencialismo deja fuera de modo sistemático
este aspecto de las acciones humanas.
“En verdad, si es lícito alguna vez
tolerar un mal moral menor a fin de
evitar un mal mayor o de promover un
bien más grande, no es lícito, ni aun
por razones gravísimas, hacer el mal
para conseguir el bien, es decir, hacer
objeto de un acto positivo de voluntad
lo que es intrínsecamente desordenado
y por lo mismo indigno de la persona
humana, aunque con ello se quisiese
salvaguardar o promover el bien
individual, familiar o social”.
Por tanto, el principio no se aplica cuando se
trata de actos intrínsecamente malos

No es lícito nunca realizar un mal moral. Se


puede, sin embargo, tolerar el mal moral.
Principio de tolerancia del mal menor

En algunas circunstancias es
moralmente lícito no impedir un mal –
pudiendo impedirlo- en atención a un
bien superior o para evitar
desórdenes más graves

Formulación del principio


Tolerancia (práctica)

La tolerancia (práctica) se funda en la


dignidad humana, y...

Bien Común
Principio de totalidad

“El bien de la parte está ordenado al bien


del todo”.

“El bien de la parte está subordinado al


bien del todo”.
Las partes carecen de
Físico autonomía y valor
independiente

Todo

Moral
OJO!!!

El principio de totalidad no tiene vigencia en el


caso de los organismos morales
Condiciones de aplicación del PT

1. Que un órgano o miembro, por su alteración o


funcionamiento, cause daño a todo el organismo, o al
menos constituya una seria amenaza.

2. Que el daño no pueda ser evitado, o al menos


disminuido notablemente, sino con la mutilación en
cuestión y que la eficacia de ésta esté mínimamente
asegurada.

3. Que se pueda racionalmente calcular que el efecto


negativo (la mutilación y sus consecuencias), será
compensado por el efecto positivo: supresión del
peligro para todo el organismo, atenuación del dolor,
etc.
Principio doble efecto o voluntario indirecto

“Si existe una razón suficiente, es moralmente


lícito realizar un acto de suyo bueno, del cual
se deriva un doble efecto: uno bueno, que es
el que se intenta o busca directamente, y otro
malo, que no es querido pero que se acepta o
tolera como inevitable”.
Principio doble efecto o voluntario indirecto

“Es lícito realizar una acción en sí misma


buena o indiferente, que tiene un doble
efecto, uno bueno y otro malo, si el efecto
bueno es inmediato, el fin del agente es
honesto y existe causa proporcionada para
permitir el efecto malo”.
“Nada impide que de un solo acto haya dos efectos, de los
cuales uno sólo es intencionado y el otro no. Pero los actos
morales reciben su especie de lo que está en la intención y
no, por el contrario, de lo que es ajeno a ella, ya que esto
les es accidental […] Ahora bien: del acto de la persona que
se defiende a sí misma pueden seguirse dos efectos: uno, la
conservación de la propia vida; y otro, la muerte del
agresor. Tal acto, en lo que se refiere a la conservación de la
propia vida, nada tiene de ilícito, puesto que es natural a
todo ser conservar su existencia todo cuanto pueda. Sin
embargo, un acto que proviene de buena intención puede
convertirse en ilícito si no es proporcionado al fin”. II-II, q.
64 a. 7.
Requisitos del voluntario indirecto

1. Que la acción sea buena en sí misma o al menos


indiferente.

2. Que el efecto inmediato o primero que se ha de


producir sea el bueno y no el malo.

3. Que el fin del agente sea honesto, o sea, que se


intente únicamente el efecto bueno y se limite a
permitir el malo.

4. Que el agente tenga causa proporcionada a la


gravedad del daño que el efecto malo ha de producir.
1. Que la acción sea buena en sí misma o al menos
indiferente.

Porque nunca es lícito realizar


acciones malas aun cuando a través
suyo se alcanzaran efectos buenos
(“el fin no justifica los medios”)
2. Que el efecto inmediato o primero que se ha de
producir sea el bueno y no el malo.

El efecto bueno no debe obtenerse a


través del malo.
Dicho de otro modo, el efecto malo no
debe ser un medio para obtener el
efecto bueno.

Ejemplo: salvar la vida de la madre a través de


un aborto
3. Que el fin del agente sea honesto, o sea, que se
intente únicamente el efecto bueno y se limite a
permitir el malo.

La intención del agente se debe dirigir


al efecto bueno y no al malo, pues de
otro modo el mal sería, al menos,
querido.

No se debe nunca
aprobar o consentir en
el mal!
4. Que el agente tenga causa proporcionada a la
gravedad del daño que el efecto malo ha de producir.

Que exista una razón improrrogable


para poner la acción, y una causa
proporcionada y grave para realizar el
bien que se busca y que supere o
iguale al mal que se permite.
Proporcionalidad

1) proporción entre la acción y su


fin, y

2) proporción entre el efecto bueno


y el efecto malo
Proporcionalidad

1) proporción entre la acción y su


fin, y

La acción de la que se sigue el


efecto malo debe ser necesaria
para alcanzar el efecto bueno. No
hay otro modo menos perjudicial
para alcanzar el efecto bueno
Proporcionalidad

2) proporción entre el efecto bueno


y el efecto malo

“[E]l agente debe estar más obligado a


conseguir el efecto bueno que a evitar el
efecto malo, lo que supone que el bien
que se busca con la acción debe ser
suficientemente importante en
relación con el mal que se tolera”.
La cooperación al mal
(aplicación del DE o VI)

“Concurso físico o moral prestado a una mala acción de


otro”

Se consiente en la acción
Cooperación moral (pecado) mismo. Se quiere
el acto.

Cooperación material Se coopera a la mala obra,


pero no a la mala intención
La cooperación formal al mal es siempre ilícita

Por regla general, la cooperación material al


mal es ilícita, a menos que:
a) La acción con la que se coopera es de
suyo buena o indiferente.

b) Se tiene recta intención

c) El efecto bueno que se pretende no es


consecuencia del efecto malo.

d) Causa justa y proporcionada a la gravedad


del acto malo y a la proximidad del
concurso que se presta.
Ejemplos:

El vendedor de una botillería

El guardia de una clínica donde se hacen abortos.


El bien por la integridad de las causas y el
mal por cualquier defecto

Cualquier defecto singular causa un mal; en


cambio, el bien nace de una causa íntegra
Prohibiciones
absolutas
Prohibiciones absolutas

Normas positivas

Normas

Normas negativas

(Es muy importante distinguir entre el fin de


la acción del objeto del acto)
Prohibiciones absolutas

Deber de decir la
Normas positivas
verdad

Normas negativas Deber de no mentir


Prohibiciones absolutas

Actos intrínsecamente malos (i.e.,


malos con independencia de sus
fines o propósitos ulteriores)

No se deben realizar nunca


Prohibiciones absolutas

Ejemplo

No matar Homicidio

No mentir ¿Cómo se formula?

Ejemplo del agente


de la Gestapo
Prohibiciones absolutas

No mentir ¿Cómo se formula?

El deber de decir la
verdad supone que existe
un contexto o una
comunidad comunicativa
“La virtud de la veracidad se constituye siempre
en referencia a un contexto comunicativo, y por
tanto es este último [el oficial de la Gestapo]
quien da la declaración falsa”.

El oficial de la Gestapo
no tiene derecho a la
verdad

Você também pode gostar