Você está na página 1de 55

MARCEL HUACLLA GOMEZ

LA DOLARIZACIÓN
LA DOLARIZACIÓN EN EL PERÚ

LA DOLARICACIÓN EN EL PERÚ MEDIDO COMO LA PROPORCIÓN


DE DÓLARES EN NUESTROS BANCOS CON RESPECTO A LA
LIQUIDEZ EN MONEDA NACIONAL.
PERÚ: 1959 - 2011
DOL
80

70

60

50

40

30

20

10

0
60 65 70 75 80 85 90 95 00 05 10
DOLARIZACIÓN PERÚ

COEFICIENTE DE
DOLARIZACIÓN
1992.01 HASTA
2015.01
LA DOLARIZACIÓN PUEDE HACER INESTABLE A
LA DEMANDA DE DINERO, Y CON ELLO IMPIDE
QUE SE FORMULEN METAS MONETARIAS. LOS
NEO KEYNESIANOS ESTARÍA “FELICES”, PERO
TAMBIÉN SI NO “CONTROLAN” EL TIPO DE
CAMBIO, SUS METAS INFLACIONARIAS Y LA
REGLA DE TAYLOR NO FUNCIONARÍAN.
ASI QUE TRANQUILO NO MÁS !!!!!!
La sustitución monetaria en el Perú se instauró hace más de 30 años,
desde el manejo irresponsable de las políticas macroeconómicas que
aplicaron los sucesivos gobiernos en los años ochenta.
Bajó la inflación de 7,600% en 1990 al 1.8% en el año 2000 tasa de inflación
inferior a la mundial, pero sin embargo la dolarización y la sustitución monetaria
no se acabaron

La existencia de la dolarización como concepto amplio y la sustitución monetaria en


particular, en la que se sustituye la función de medio de pago de la moneda
doméstica por el dólar.
Una de las consecuencias de la dolarización es que
provoca volatilidad en el tipo de cambio y al revés la
volatilidad del tipo de cambio provoca más dolarización.
La presencia de shocks internos y externos hace más
volátil el tipo de cambio y por tanto la dolarización y más
difícil hacer política monetaria con control de la cantidad
de dinero
También hay que tomar en cuenta que la dolarización afecta
a los gobiernos para obtener ingresos por señoreaje. Cabe
manifestar que la dolarización y la sustitución monetaria
pueden causar aumentos de la economía informal, ya que al
hacerse transacciones en otra moneda se puede esconder la
evasión de impuestos de parte los agentes económicos.
También, la presencia de la sustitución monetaria podría
restar credibilidad al BCRP en la medida que sus
proyecciones no puedan ser cumplidas al utilizar el esquema
de metas de inflación.
El impacto de la volatilidad del tipo de cambio,
promueve un traspaso más grande a los precios, lo
que dificultaría utilizar el esquema de metas de
inflación. Luego en una economía que opta por el
modelo neo keynesiano deberá “tranquilizar” al tipo
de cambio, cuyas formas serían:
a.- Bandas para el tipo de cambio.
b.- Compra y venta de moneda extranjera.
También las economías dolarizadas están expuestas a
tener el “Efecto Hoja de Balance” es decir que el
sistema bancario presta en dólares en circunstancias
de que los ingresos son generados en Nuevos Soles
por los clientes, luego cuando ocurre una devaluación
del tipo de cambio los deudores no podrán honrar los
préstamos que recibieron de los bancos
4

-1

-2

-3
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

LTC12
RELACIÓN DE LAS TASAS LDOL12 DEL COEFICIENTE
DE CRECIMIENTO
DE DOLARIZACIÓN (LDOL) Y EL TIPO DE CAMBIO NAMINAL (LTC)
PERÚ: 2000 - 2012
RELACIÓN ENTRE LAS TASAS DE CRECIMIENTO UTILIZANDO
EL FILTRO DE CHRISTIANO-FITZGERALD DEL COEFICIENTE
DE DOLARIZACIÓN (BPLDOL12) Y EL TIPO DE CAMBIO (BPLTC12)
PERÚ: 2001 - 2012

-1

-2

-3
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

BPLTC12 BPLDOL12
LA DOLARIZACIÓN TRAE VULNERABILIDADES, ES
INDESEABLE, ADEMÁS PARA DES DOLARIZAR ES
PREFERIBLE QUE SEA VOLUNTARIO Y NO
FORZADA COMO LO HIZO ALAN GARCÍA (1985 -
1988), SILES SUAZO (1982) EN BOLIVIA.
BAJAR LA INFLACIÓN, ESTABLECER BANCOS
CENTRALES INDEPENDIENTES, TENER
CREDIBILIDAD, LA DES DOLARIZACIÓN NO BAJA, SE
PRODUCEN HISTÉRESIS, REDES ES DECIR NUEVAS
INSTITUCIONES, MECANISMOS Y CONCIENCIA QUE
IMPIDEN REGRESAR.
SIN EMBARGO HAN EXISTIDO PAÍSES QUE HAN
DES DOLARIZADO (CHILE, ISRAEL Y POLONIA).
ESTOS CASOS LA ESTRATEGIA DE
DESDOLARIZACIÓN FORMA PARTE DE UN
PROGRAMA DE ESTABILIZACIÓN EXTENSO, QUE
INCLUYÓ LA CREACIÓN DE ACTIVOS CON
FORMAS ALTERNATIVAS DE INDEXACIÓN Y CON
ELEVADAS TASAS DE INTERÉS PARA LOS
ACTIVOS EN MONEDA NACIONAL, Y ENCAJES
DIFERENCIADOS.
LAS UF
En el Perú estamos en la época de desdolarización,
en la medida que el país tomo el rumbo del
crecimiento económico, y se generó una apreciación
cambiaria severa que nunca antes se tuvo, entonces,
la histéresis la persistencia y los efectos de red de
este fenómeno entraron en retirada, para ello utilizaré
el efecto Ratched o de persistencia para comprobar si
estamos precisamente en el rumbo de la
desdolarización
RELACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DOLARIZACIÓN (LDOL)
CON EL TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL (LTCRB_SA).
PERÚ: 2001 - 2012

-1

-2

-3
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

LTCRB_SA LDOL
RELACIÓN ENTRE LAS TASAS DE CRECIMIENTO DEL PBI (BPLPBI12)
DEL PERÚ CON EL COEFICIENTE DE DOLARIZACIÓN (BPLDOL12),
UTILIZANDO EL FILTRO DE CHRISTIANO-FITZGERALD.
PERÚ: 2001 - 2012

-1

-2

-3
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

BPLDOL12 BPLPBI12
RELACIÓN ENTRE LAS TASAS DE CRECIMIENTO UTILIZANDO
EL FILTRO DE CHRISTIANO-FITZERALD DEL COEFICIENTE DE
DOLARIZACIÓN (BPLDOL12) Y EL DIFERENCIAL DE TASAS DE
INTERÉS INTERNA Y EXTERNA (BPDIF12)
PERÚ: 2001 - 2012

-1

-2

-3
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

BPDIF12 BPLDOL12
Luego si deseamos des dolarizar la receta
es seguir creciendo, pero este mayor
crecimiento está elevando la demanda de
dinero en Soles con lo que también ayuda a
seguir apreciando el tipo de cambio. Las
estimaciones de la elasticidad de la
demanda de dinero para el Perú son
mayores que dos Ver Lahura (2010),
Huaclla (2011) que solamente se da cuando
los países crecen bastante.
CON EL CRECIMIENTO SE APRECIA EL TIPO
DE CAMBIO NOMINAL Y REAL: ¿ENTONCES
QUE HACEMOS?
HAY QUE EVITAR QUE SE APRECIA MÁS!!!,
SINO SE CAE EL CRECIMIENTO.
Pero felizmente el BCRP “entiende” el problema y por ello
compra dólares que han aumentado nuestras reservas
internacionales a más de $ 64,000 mil millones de dólares
(2012), solamente entre enero y marzo del presenta año la
compra es de cerca de $ 4,000 millones de dólares. Esta
política de sostenimiento del tipo de cambio evitando que
baje es parecida a la política cambiaria de China, ya que
tenemos una economía abierta con muchos TLCs y el
crecimiento esta jalado por el sector externo, apreciar el
tipo de cambio como lo ha hecho Brasil, sería ir contra el
modelo pro exportador y tendería a bajar el ritmo de
crecimiento, ya que tendríamos que importar más y con ello
incentivamos el empleo y producto en el exterior.
Entonces ante tamaño problema, debe existir como
política de Estado mejorar la productividad y
competitividad de nuestras empresas y del país para
poder bajar costos y seguir exportando ya que el
mayor crecimiento y la apreciación del Nuevo Sol
continuará para este año se pretende alcanzar un 6%
de crecimiento del PBI, quizá el más alto de América
Latina y de igual manera para los siguientes años, con
ello vendrá más desdolarización no solo por el lado de
la liquidez sino también por los créditos.
Para efectos del cálculo de los retardos de este modelo ARDL se usará los criterios de Aikaike y Hannan y Quinn.
Para hallar los coeficientes normalizados del modelo a largo plazo se procederá a efectuar la siguiente división :    i
i
0

P 1 q1 1 q2 1 q3 1
LDOLt   0   J ( LDOL)T  J   1J eT  J    2 J DIF1T  J   ´3 J LPBIT  J
J 1 J 0 J 0 J 0

 0 LDOLT 1   1 eT 1   2 DIF1T 1   3 LPBIT 1  U T

Por otro lado para la verificación de la existencia de cointegración o


no, se computa un test F, que de acuerdo con Pesaran et. al. (2001)
el valor calculado debería de superar la banda superior es decir F>Fu
propuesta en sus tablas al 90%, 95% y 99% para que exista
cointegración. La formulación de la hipótesis nula en la que , si esto
ocurriera, se acepta la hipótesis nula es decir que no existe
cointegración entre las variables propuestas
CUADRO No 9
___________________________________________
TEST F DE PESARAN et. al. (2001)
___________________________________________
F (LDOL/ LTCV, LPBI, DIF1) = 28.96 (0.000)
____________________________________________
Valores críticos de la Banda (F -Test)

Nivel Significancia Bajo I (0) Alto I


(1)
Al 5% 2.86 4.01
Al 10% 2.45 3.52
Conclusión: cointegrada
____________________________________________
CUADRO No 10
Ecuación de Dolarización (LDOL) con metodología de Johansen
Ecuación de Largo Plazo: Perú 1992 - 2011
_____________________________________________________________________
LDOL C LTCV LPBI DIF1
EC
9.58 0.453 -0.842 -0.098
-0.19
(49.4) (17.4) (33.6) (-3.7)
(-17.0)
Chi2 (1 gl) 0.26 3.54 3.22
Prob. (0.60) (0.059) (0.072)
_____________________________________________________________________
RELACIÓN ENTRE LAS TASAS DE CRECIMIENTO DEL
COEFICIENTE DE DOLARIZACIÓN (LDOL12) CON EL
TIPO DE CAMBIO NOMINAL (LTCV) Y EL PRODUCTO BRUTO
INTERNO (PBI12). PERÚ: 1992.01 - 2011.06

3
2 . 4

2 . 2

2
2 . 1

1 . 9
1 . 9
1 . 9
1 . 8
1 . 8

1 . 6
1 . 6
1 . 6

1 . 5
1 . 5

1 . 4
1 . 3 1 . 3
1 . 3 1 . 3
1 . 3
1 . 2 1 . 12 . 2

1
1 . 2
1 . 1 1 . 1
1 . 1
1 . 1 1 . 1 1 . 1
1 . 0 1 . 0
1 . 0 1 . 0 1 . 0
1 . 0 1 . 0
1 . 0 1 . 0
1 . 0
0 . 9
0 . 9 0 . 9
0 . 9
0 . 9 0 . 8 0 . 8 0 . 08 .
0 . 8 0 . 8 8
0 . 8
0 . 8 0 . 8 0 . 8 0 . 8 0 . 8
0 . 7
0 . 7
0 . 7
0 . 7 0 . 7
0 . 6 0 . 6
0 . 6 0 . 6 0 . 6
0 . 6 0 . 6 0 . 6 0 . 6 0 . 6 0 . 5
0 . 5
0 . 5
0 . 5 0 . 4 0 . 4
0 . 4 0 . 4 0 . 4
0 . 4 0 . 4 0 . 4
0 . 4
0 . 4
0 . 3 0 . 3 0 . 4 0 . 4
0 . 3 0 . 3
0 . 3 0 . 03 . 3
0 . 3 0 . 3
0 . 3
0 . 2
0 . 2 0 . 2
0 . 2

0
0 . 2
0 . 1
0 . 1 0 . 1 0 . 1
0 . 1 0 . 1 0 . 1
0 . 1
0 . 1
0 . 0 0 . 0 0 . 0 0 . 0
0 . 0
0 . 0 0 . 00 . 0

- 0 . 0

- 0 . 1 - 0 . 1
- 0 . 1
- 0 . 1 - 0 . 1
- 0 . 1 - 0 . 1 - 0 . 1
- 0 . 1 - 0 . 1
- 0 . 2
- 0 . 2 - 0 . 2
- 0 . 2 - 0 . 2
- 0 . 2

- 0 . 3 - 0 . 3 - 0 . 3 - 0 . 3 - 0 . 3
- 0 . 3
- 0 . 3 - 0 . 3
- 0 . 3- 0 . 3
- 0 . 4 - 0 . 4
- 0 . 4
- 0 . 4
- 0 . 4 - 0 . 4 - 0 . 4
- 0 . 5
- 0 . 5
- 0 . 5 - 0 . 5
- 0 . 5 - 0 . 5 - 0 . 5
- 0 . 6 - 0 . 6
- 0 . 6- 0 . 6 - 0 . 6 - 0 . 6 - 0 . 6
- 0 . -
6 0 . 6
- 0 . 6

-1
- 0 . 7 - 0 . 7
- 0 . 7
- 0 . 7
- 0 . 8
- 0 . 8
- 0 . 8 - 0 . 8
- 0 . 8 - 0 . 8
- 0 . 9 - 0 . 9

- 0 . 9
- 1 . 0
- 1 . 0
- 1 . 0

- 1 . 1

- 1 . 2 - 1 . 2

- 1 . 3
- 1 . 3
- 1 . 3 - 1 . 3 - 1 . 3 - 1 . 3

- 1 . 4 - 1 . 4
- 1 . 4
- 1 . 4 - 1 . 4
- 1 . 5 - 1 . 5
- 1 . 5
- 1 . 5
- 1 . 6 - 1 . 6
- 1 . 6

-2
- 1 . 6

- 1 . 8 - 1 . 8

- 1 . 8 - 1 . 8 - 1 . 8
- 1 . 9

- 2 . 0
- 2 . 0

- 2 . 2

- 2 . 4
- 2 . 4

-3
- 2 . 7 - 2 . 7

-4
94 96 98 00 02 04 06 08 10

LPBI12 LTCV12 LDOL12


Una tasa de crecimiento sostenida nos estaría
llevando a una desdolarización pero también a
una apreciación del tipo de cambio, el mayor
crecimiento nos lleva a un aumento de la
elasticidad producto de la demanda de dinero,
como vamos a ver posteriormente, esta
elasticidad sería mayor que dos, justamente
corresponde aquellos países que crecen
mucho. El Perú en los últimos cuatro años con
la excepción del año 2009 ha estado entre los
cinco países del mundo que más crece y por lo
tanto la demanda de dinero también, y si
utilizamos el enfoque monetario del tipo de
cambio nos estaría llevando a una apreciación
POLÍTICAS PARA DES DOLARIZAR
Los bancos y financieras para efectos de des dolarizar los créditos es
necesario desdolarización los depósitos. Como caso extremo, solo
pueden prestar en la moneda que captan. Esta medida baja el riesgo de
los bancos y financieras. Evita el descalce en monedas en sus hojas de
balance.
La cobertura del fondo de garantía debería ser significativamente mayor
para los depósitos denominados en moneda doméstica que los
denominados en moneda extranjera.
Manejo de encajes diferenciales para ambas monedas como lo hace el
Perú, Uruguay y Bolivia, el aumento de previsiones para los créditos en
dólares, que también lo efectúa el Perú
Hacer políticas económicas que contribuyan a elevar la demanda de
dinero doméstico como instrumento para des dolarizar, y esto pasa por
medidas para el fomento del crecimiento económico con estabilidad
(FINANCIERA-MONETARIA, CAMBIARIA Y FISCAL), las demás medidas
comentadas líneas arriba, ayudan pero no definen, creo que estos tiempos
de debilidad del dólar en los mercados internacionales es una oportunidad
para avanzar en la desdolarización. Pero con la aparición del
fortalecimiento del dólar desde 2014 no se incrementó la dolarización, por
las políticas de persuasión y otras.
LA PROCICLICIDAD DE LOS CRÉDITOS, PODEMOS TERMINAR DOLARIZADOS
Es conveniente destacar la pro ciclicidad de los créditos extendidos por los
bancos, ya que cuando el PBI aumenta, los créditos aumentan en una
mayor proporción (burbujas), pero cuando se está en la fase recesiva del
ciclo, los créditos caen más, PROFUNDIZANDO EL CICLO EN LA PARTE
RECESIVA.
En la fase expansiva, los precios de los activos, la rentabilidad aumentan
e incluso las carteras pesadas de los bancos disminuyen, y las
calificaciones del riesgo crediticio se relajan, los bancos tienden a
expandirse, lo contrario sucede en la etapa de las recesiones.

Estas expansiones van acompañadas de una reducción de los estándares


en la calidad del crédito otorgado y, cuando las circunstancias cambian,
la morosidad tiende a repuntar de manera significativa. ¡Luego la
dolarización crece!, El riesgo crece.
DOLARIZACIÓN E IMPACTO EN LAS EXPORTACIONES
¿Cuál es el impacto en las exportaciones?
En el largo plazo, como se reduce la demanda por dólares, la
desdolarización de la economía peruana debería generar alguna
apreciación, y de hecho eso es lo que vimos en los años pasados
(2012 – 2014 (I)). Ello desfavorece a las exportaciones. Sin
embargo, también hemos visto que el BCR atenúa los movimientos
de la moneda local mediante las intervenciones del mercado [el
movimiento de los encajes bancario] QUE LA DISMINUIDO HASTA UN
6.5% EN EL 2015.
EL MIEDO A DEVALUAR Y LA DOLARIZACIÓN
CASO PERUANO:
Sin embargo, la 
normalización de la política monetaria en Estados Unidos en un
contexto de menores precios de commodities y de
presiones inflacionarias a causa de la depreciación de las monedas
es la nueva realidad que hoy enfrenta el presidente del BCR. NO
PODEMOS DEVALUAR TODO LO QUE PODAMOS POR LOS
SIGUIENTES MOTIVOS:
1.- EFECTO HOJA DE BALANCE.
2.- TENEMOS METAS DE INFLACIÓN, ESTAS NO SE CUMPLIRÍAN SI
SE DEVALÚA DEMASIADO.
3.- LA INFLACIÓN MÁS ELEVADA TRAERÍA PÉRDIDA DE CONFIANZA
EN EL NUEVO SOL Y SERÍA FACILMENTE REEMPLAZO POR EL
DÓLAR. (VUELTA A LA DOLARIZACIÓN)
4.- LA MAYOR INFLACIÓN BAJARÁ LA EFICIENCIA Y LA
REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS DEL PAÍS.
5.- PUEDA QUE LA MAYOR INFLACIÓN INCREMENTE LA POBREZA
DEL PERÚ.

Pero en otros países pueden devaluar todo lo que pueden


EL MIEDO A DEVALUAR: CONT.
CASO PERÚ:
El miedo a devaluar ha llevado al BCR a reducir sus reservas medidas
como posición de cambio (la parte de las reservas internacionales
netas que son del BCR). Desde abril del 2013, ha utilizado el 47% de
éstas para frenar el alza del tipo de cambio. Entre enero y
septiembre de este año, el BCR ha intervenido a un ritmo
promedio de US$1,000 millones mensuales. A ese ritmo, el total
de reservas que le queda le alcanzaría sólo para 25 meses
más. Sin embargo, el BCR moderaría su ritmo de intervención, ya que
en teoría sólo interviene para suavizar los movimientos bruscos del tipo
de cambio, no para cambiar su tendencia.
EL MIEDO A DEVALUAR CONT.
CASO PERÚ:
El miedo a devaluar también ha llevado al BCR a 
subir su tasa de referencia en un contexto de desaceleración económ
ica
 con el objetivo de evitar una salida abrupta de capitales y que el tipo
de cambio continúe su tendencia creciente, y afecte la inflación y las
expectativas de inflación. La divergencia entre la meta de inflación y
las expectativas de largo plazo —que reflejan la credibilidad del BCR
respecto a la inflación— sí podría ser difícil de revertir. Al menos para
los próximos años, el manejo de la política monetaria presentará
importantes desafíos.
EFECTOS DE RED E HISTÉRESIS
La histéresis
El déficit fiscal y de balanza de pagos, altas tasas de inflación y
devaluación del tipo de cambio, entonces están sujetas a que los agentes
económicos reemplacen al dinero “malo” por uno “bueno”, pero después
que se termina la inflación, y los desequilibrios macroeconómicos, la
dolarización persiste, de ahí que surge este fenómeno llamado “la
histéresis de la dolarización”.
Se explica por el temor de los agentes económicos a la repetición de un
evento traumático ocurrido en el pasado, por ejemplo, en el año 1990 la
inflación en el Perú llegó 7,600% (hiperinflación, devaluación abrupta),
aspecto conocido como el “efecto del legado pasado”.
¡NO PUEDO PERMITIR QUE EL ESTADO ME ROBE MI RIQUEZA, UNA VEZ
MÁS, YA…!
LA RED
La histéresis viene acompañada por otro fenómeno que se relaciona con la
función medio de pago del dinero, que se incrementa está en la medida en
que otros agentes económicos usan similar medio de pago, dólares por
ejemplo. Por lo tanto, si una economía se dolariza en respuesta a un
evento como los señalados anteriormente, la capacidad medio de pago de
la moneda nacional disminuye, la de la moneda extranjera aumenta y los
incentivos para revertir, este fenómeno se conoce como “externalidades
de red”.
Luego la generación de redes como externalidades positivas entre los
agentes que usan determinada moneda (dólares), sus beneficios se
incrementan, si más agentes ingresan en la red esto hace que persista un
alto grado de dolarización incluso después de que se haya establecido un
programa de estabilización la red continúa y por tanto la dolarización.
YO USO, TÚ USAS, EL USA, NOSOTROS USAMOS DÓLARES. LUEGO LA RED
ESTA FORMADA, Y SE FORMA UNA EXTERNALIDAD POSITIVA ENTRE ELLOS.
LDOLt  7.34  0.05 DIF1t  0.28 LTCVt  0.53 LPBIt  0.08 RATCHLPBIt  0.407 LDOLCRt
(6.7) (1.7) (2.9) (3.8) (4.7) (1.47)
chi 2 (1 gl ) (0.79) (3.64) (1.12) (1.53) (1.43)
 0.042 RATCHCRt  U t
(2.18)
chi 2 (1 gl ) (0.32)

El coeficiente de dolarización de los créditos, variable proxi (LDOLCR)


que mide los efectos de red nos dice que frente a un incremento del 1%
en éste coeficiente provoca un aumento de 0.4% en el coeficiente de
dolarización, no todo el aumento de los créditos en dólares aumentan la
liquidez (DEPÓSITOS) en dólares de los bancos y financieras, solamente
hasta el 0.4%, se entiende que el saldo podría filtrarse a la moneda
doméstica, vía pagos que efectúan las empresas para cubrir costos
operativos, impuestos y salarios.
RELACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DOLARIZACIÓN (LDOL12)
CON LA TASA DE DEVALUACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO (LTCV12)
Y LA TASA DE CRECIMIENTO DEL DINERO DOMÉSTICO M1 (LM1R12).
PERÚ: 1992 - 2011

-1

-2

-3

-4
94 96 98 00 02 04 06 08 10

LDOL12 LM1R12 LTCV12


TEST DE ESTABILIDAD ESTRUCTURAL CUSUM AL CUADRADO TEST DE ESTABILIDAD CUSUM DE LA ECUACIÓN DE DEMANDA
DE LA ECUACIÓN DE DEMANDA DE DINERO, ESTIMADA DE DINERO, ESTIMADA POR EL MÉTODO DE PESARAN et. al. (2001)
POR EL MÉTODO PESARAN. PER{U: 1992 - 2011
PERÚ: 1992 - 2011
60
1.2

40
1.0

0.8 20

0.6 0

0.4
-20

0.2
-40
0.0
-60
-0.2 96 98 00 02 04 06 08 10
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
CUSUM 5% Significance
CUSUM of Squares 5% Significance
Lahura, sostiene: “however when including a proxy variable for “dollarization”
money demand functions become stable in some cases. On the other hand, we
find that only M3 can be useful to forecast inflation and thus it has a role in
monetary policy as an information variable. In the case of narrower monetary
aggregates, we find no clear evidence of whether they can be useful to forecast
inflation, real or nominal output.” Si bien agregados monetarios pequeños no
podrían utilizarse para proyecciones de inflación, pero admite que es posible
usar M3; en el presente trabajo se ha demostrado que al introducir la variable
LDOL es decir el coeficiente de dolarización en la demanda de dinero no ha
provocado inestabilidad y también se ha usado una muestra más larga
(1992.01 – 2011.05) que la usada por Lahura (1994 – 2006).

LUEGO LA DOLARIZACIÓN NO HA PROVOCADO INESTABILIDAD DE LA


DEMANDA DE DINERO PARA TRANSACCIONES (M1), POR TANTO ES
POSIBLE UTILIZAR AGREGADOS MONETARIOS PEQUEÑOS.
DOLARIZACIÓN AL 100%
DOLARIZACIÓN AL 100% EN EL
ECUADOR

Você também pode gostar