Você está na página 1de 61

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

UDELAS
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE COCLÉ
FACULTAD EN
EDUCACIÓN ESPECIAL Y PEDAGOGÍA
LICENCIATURA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y ORIENTACIÓN FAMILIAR

MATERIA:
PSICOPATOLOGIA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

ESTUDIANTE:
MONICA BENITEZ
JESSICA CASTILLO
YATZURY AVILA

TEMAS
 DESARROLLO PSICOSOCIAL NORMAL Y PERTURBADOR
 FACTORES SOCIO-CULTURALES EN EL DESARROLLO EN NIÑO Y ADOLESCENTE
 VICULO AMOROSO Y SEXUALES EN LA ADOLESCENCIA

PROF
HECTOR CAMARENA
Introducción

• La adolescencia es un período intermedio entre la niñez y la edad


adulta y se caracteriza por ser una etapa de importantes cambios a
nivel biológico, social, intrapersonal y emocional, lo cual genera
tensiones y ambivalencias en los jóvenes. Entre los cambios
presentados se encuentran grandes transformaciones sexuales.
Desarrollo psicosexual
normal y perturbado.
¿Qué es desarrollo psicosexual?

• Es el resultado de la interacción reciproca recurrente y estructurante


de los factores disposiciones.

(biológicos, genéticos, ambientales)


TEORIAS QUE EXPLICAN EL DESARROLLO DE
LA PSICOSEXUALIDAD.
• TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO.

el niño en su formación de su propia identidad y rol sexual, puede verse


influenciado por diversos ambientales.

• TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL.

Como modelo la imitación y identificación con modelos del mismo sexo y


diferentes conductas.
FACTORES BIOLOGICOS
• Sexo biológico:
sexo génico: diferenciación de testículo y ovario por acción de la ADN.

sexo cromosomaticos: XX mujer / XY hombre caracteres y enfermedades


hereditarias.

genética molecular: influencia genética de la orientación sexual.

sexo de genitales internos: la diferencia de conductos masculinos y en


ausencia de estas se diferencia los internos femeninos.
• Sexo de genitales externos: relacionada con las hormonas secretada
en los testículos, al igual que la influencia de dicha testosterona
desarrollada en las niñas.
• Sexo neurocefalico: corresponde a las diferencias cualitativas y
cuantitativas del Sistema Nervioso Central (SNC).

• Sexo neuroendocrino: niveles plasmáticos o tisulares del sistema


neuroendocrino y a la estimulación interna o externa.
FACTORES PSICOSOCIALES Y CULTURALES
• El rol de los padres es relevante en el logro de la identidad psicosexual de sus hijos, ya
que con sus actitudes podrían favorecer o desalentarla expresión de conductas de rol
sexual.

hechos significativos logrados:

- Sexo asignado. 3 etapas cruciales en su desarrollo:


identidad de genero, tipicacion sexual, elección
de pareja.
- Sexo enseñado.
- Sexo asumido.
TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL
• Asunción de características del sexo opuesto.
• Malestar persistente con el sexo asignado.
• No desarrollo conductas que se consideran normal del sexo biológico.

• Edad: en los inicios de preescolares el 90% manifiesta el trastorno.


• Examen del niño: el dialogo debe adecuarse al desarrollo cognitivo y
edad del infante.
DESARROLLO DE LA ORIENTACIÓN E
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA.
• Alcanza resultados de los cambios corporales, hormonales y psíquicos
generados por el incremento de hormonas sexuales.
la interrupción del despertar sexual del desarrollo del adolescente,
modifica los trastornos de la identidad iniciada en la niñez.
FACTORES PSICOSOCIALES Y CULTURALES
• Orientación sexual: se refiere a la preponderancia de sentimientos
eróticos, pensamientos, fantasías que están dirigidas a individuos de
un determinado sexo, ambos sexos o ningún sexo.

• Conductas sexuales: estas se refieren a las actividades sexuales.

• Identidad sexual: asumir una denominación socialmente reconocida


incluye sentimientos, atracciones y conductas sexuales.
HOMOSEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE.

• Se refiere a la condición en que el individuo, en forma exclusiva o


preferencial, busca gratificaciones con miembros de su propio sexo.

• En la mayor parte de los adolescentes que asume una identidad es


aceptada, como propia, por lo tanto, sin rechazo personal, y su mayor
preocupación se relaciona con el rechazo que puede relacionar con
los contextos relacionales.
Etapas en la Asunción de Homosexualidad.

• Etapa 1: toma de conciencia de identidad.


• Etapa 2: identidad ambigua (cree ser de una manera pero asume otro
comportamiento)
• Etapa 3: identidad tolerada.
• Etapa 4: identidad aceptada.
• Etapa 5: identidad plenamente asumida.
• Etapa 6: síntesis (se acepta ante los demás).
Según TROIDEN 1989
• Etapas:

• 1: sensibilización.
• 2: confusión de identidad.
• 3: asunción de homosexualidad.
• 4: compromiso
Homosexualidad femenina.

• A diferencia las primeras experiencias ocurren generalmente en


adolescente que se vinculan afectivamente de manera simbiótica . La
iniciación de la homosexualidad femenina se da, en general, a una
edad promedio mayor que la de los varones y comparten con estos
algunas características ya señalada.
Bisexualidad.

• El término bisexualidad se utiliza principalmente en el contexto de la atracción


humana para denotar sentimientos románticos o sexuales hacia dos géneros y el
concepto es una de las tres clasificaciones principales de la orientación
sexual junto con la heterosexualidad y la homosexualidad, las que son parte
del continuo homosexual-heterosexual. Una identidad bisexual no
necesariamente equivale a una atracción igual a hacia ambos sexos; también es
común que personas con una marcada, pero no exclusiva, preferencia hacia un
sexo sobre otro también se identifiquen a sí mismos como bisexuales.
Psicoeducación

• La aceptación por la sociedad de la identidad homosexual y bisexual,


dada la confusión y dudas tantos del adolescente como de sus padres
respecto al tema, parece necesario proporcionar información seria
que reduzca los perjuicios y mitos respectos al origen y orientación.
Sociocultural
“sociedad” (agrupación natural o pactada de personas que constituyen unidad
distinta de cada una de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la
mutua cooperación, todo o algunos de los fines de la vida) y “cultura”
(conjunto de modo de vida y costumbre, conocimiento y grado del desarrollo
artístico, científico, industrial en una época, grupo social, etc.)
Sociocultural
“sociedad” (agrupación natural o pactada de personas que constituyen unidad
distinta de cada una de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la
mutua cooperación, todo o algunos de los fines de la vida) y “cultura”
(conjunto de modo de vida y costumbre, conocimiento y grado del desarrollo
artístico, científico, industrial en una época, grupo social, etc.)
Las guías clínicas de los sistemas de clasificación, como el DSM-IV (Manuel diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales), recomiendan identificar al paciente con su etnia
o grupo cultural de referencia. Tradicionalmente esto incluiría idiomas, religión o
nacionalidad. Sin embargo, un sujeto podría preferir priorizar como grupo referencia su
afiliación política, su orientación sexual, su estatuto socioeconómico o su grupo de parte
de pertenencia. Podría haber diferencias entre cómo se identifican en este sentido el
paciente y sus cuidadores, lo que debería preguntarse (ejemplo: ¿te sientes conectado
con el lugar o grupo de donde proviene tus padres? ¿Qué celebraciones tienen? ¿Las
compartes?).
• La compresión de relación sujeto-entorno va a requerir la integración de esto
conceptos a favor de discernir en cada paciente en el peso del entorno en su
psicopatología, además de los factores madurativos y constitucionales.
• Cada uno de estos entornos puede ser considerado de dos maneras: como
generador de un determinado cuadro psicopatológico o como el contexto en el
cual está el sujeto que presenta la patología, modelando o modulando su
expresión y pronóstico.
Fuente de influencia sociocultural en el niño
• Familia
• Escuela
• Barrio
• Luego de recreo
• Servicio de salud
• Nicho socioeconómico
• Cultura
• Situación política
• Situación económica de su país
• Medios de comunicación
Según lo descrito en la literatura, la cultura en
psiquiatría puede ser estudiada desde diferentes
ámbitos:
 El estudio de las personas en su habiente natural.
 Reacción entre los factores culturales y trastornos psiquiátricos específicos.
 Relaciones entre trastornos psiquiátricos y variable como sexo o edad.
 Desarrollo de personalidad y cultura.
 Trastornos ligados a la cultura.
 Estudios que comparativos de diagnósticos en distintas culturas.
 Cultura y psicoterapia.
 Cultura y farmacoterapia.
 Internet y cultura.
Se ha mostrado que el
estatus socioeconómico
parental (considerado
como la suma de nivel
económico, recursos
económicos, educación,
ocupación, tipo de casa,
barrio y salud parentales)
afecta la salud física y
mental en la infancia y
adultez, además de las
habilidades cognitivas.
En la niñez afecta el
desarrollo temprano del
lenguaje, las fuentes
ejecutivas prefrontales y
el desarrollo de la
atención selectiva. El
efecto del bajo estatus
parentales seria a través
de malnutrición (déficit
de vitamina A, zinc,
ácidos grasos omegas 3,
fierro).
Menores institucionalizados, hijos de madre
deprimidas, niños abusados, maltratados o de
privados de cuidadores presentan dificultad en el
reconocimiento de tarea y fallas en el
procesamiento y expresión emocional.
Experiencias infantiles de maltrato o abuso provocarían
alteraciones en la estructurara cerebral versus controles
sanos, evidenciado volúmenes reducidos de sustancia
blanca y gris en zona relacionadas con regulación de la
conducta, similares a las encontradas en trastorno por
estrés postraumático.
Millones, en sus descripciones del origen de los
trastornos de personalidad, incluye la presencia de
factores psicosocial en su desarrollo. Entre ellos
describe dos nieles: la familia y el contorno
sociocultural.
A nivel familiar, son de importancia los siguiente
aspectos:
• Enseñanza parental.
• Interacción entre ambos padres.
• Recompensa y castigos a la conducta, tanto
de los cuidadores como del entorno social.
• Situaciones
excesivamente antigénicas.
• Falta de situaciones
que generen aprendizaje
de conducta sanas.
• Estilo de
comunicación familiar,
sentimientos y actitudes
de los padres de rechazo o
aceptación
• Estilo de comunicación de la familia.
• Contenido de la enseñanza y como este
puede generar ansiedad, vergüenza y culpa.
• Estructura familiar.
• Falta de situaciones que generen aprendizaj
de conducta sanas.
La familia es la primera experiencia sociocultural del niño, que ejerce su
influencia a través de la crianza, los límites y normas, los afectos, el lenguaje y
el nivel socioeconómico de la familia. Esta transmite modelos a imitar por el
niño en estas áreas. Las conductas y actitudes familiares tendrían un efecto
modelador sobre la experiencia, reforzándolas positiva o negativamente.
La escuela y las instancias sociales, por su parte,
son el segundo nivel que rodea al sujeto. La
interacción con un mayor número de personas y
en distintos ambientes, móviles y cambiantes, va
generando una red en la que las personas van
aplicando y recibiendo estimulación constante.
Bajo esta perspectiva, existirían patrones
potencialmente patológicos, que son aplicables a la
cultura occidental, entre los que destacarían:
• Lucho por el logro: muy propio de culturas
occidentales. El progreso conllevaría mejorar el
estatus económico, en comparación con el de
padres, lograr éxito y recompensas materiales.
• Competitividad: los sujetos son medidos en
función de lo que logran, y no sólo para sí mismo,
sino también en relación con si lo hacen mejor que
los demás.
• Normas sociales inestables y
contradictorias: el ritmo de cambio social es
rápido, y las normas no logran permanecer. Están
se cuestionan continuamente, pues van
quedando obsoletas en su aplicabilidad.
• Desintegración de creencias: al igual que las
normas, las creencias van siendo cuestionadas
por los jóvenes y son desechada en la medida
que se contraponen con la realidad.
En los pacientes. La expresión de síntomas también puede
variar en función de la cultura de los pacientes. Marsella
plantea una teoría que describir que existiría una relación
inversa entre el grado de base biológica de un trastorno y el
impacto del entorno sobre el mismo. Es decir, un trastorno de
fuerte base biológica tendrá menor vulnerabilidad cultural que
un trastorno que tenga causa primariamente ambiental.
Por lo tanto, para el clínico se hace necesario
conocer la cultura en que el sujeto se mueve,
para así reflejar respecto a ciertos tipos de
síntomas, además de permitir un mejor acceso
al menor, una mejor alianza terapéutica
Otros ejemplos son los trastornos
psicóticos, en que números reportes
muestran como el contenido de los
delirios están influidos por la cultura.
Por ejemplo, extraterrestre o aliens
presentes en videojuegos y series de
televisión se asocian a contenidos de
niños en la actualidad, así como en el
siglo XX lo eran los fenómenos para
normales, la ciencia ficción y los
robots. Hay reportes de 1900 en que
se describen contenidos asociados a
posiciones demoniacas y satanismo.
La ideación suicida puede tener una gran variedad entre las distintas
culturas, sin embargo los intentos suicidas tienen una tendencia similar entre
países occidentales.
Hay ciertos síndrome que aparentemente más ligados a la cultura, como los
que presentan síntomas y signos del espectro de la somatización y
disociación. Los antecedentes de trauma o conflictos social y ambiental
predisponen al sujeto al trastorno disociativo. Por otro lado, los estados
ansiosos pueden variar notablemente en su expresión clínica de un país a
otro y de un subgrupo a otro dentro de un mismo país. Los trastornos
conversivos se presentarían más frecuentemente, por ejemplo, en su forma
de pseudocrisis en mujeres de cultura hispanas. La anorexia nerviosa y
bulimia nerviosa se presentarían en culturas occidentales con alta influencia
de los EE.UU o Europa occidental, pero será de menor prevalencia en sujetos
de estas culturas, pero afrodescendientes.
En la familia. Las creencias de los padres respecto de las causas de los
problemas de los hijos también tienen un soporte cultural. Una imagen
de esto se puede apreciar en los estudios de Marsella en población
multirracial en california, quien mostro que existen diferencia
significativa en el peso que este grupo le da a factores como causas
físicas, familiares, traumáticas o de relaciones interpersonales en el
origen de los problemas de sus hijos. Por ejemplo, los padres latinos
reportan en menor proporción una atribución a causas físicas para los
problemas de sus hijos, así como también el carácter, personalidad y
factores relacionales interpersonales y familiares. Estos podrían
impactar en que buscarían menos que otras culturas el apoyo en
instancia de la comunidad relacionadas con salud mental.
En los clínicos. La concepción de lo normal y lo patológico también
dependería de la cultura lo que incluiría lo dimensional: qué nivel de
ansiedad, de tristeza o arriba es patológico. Un tópico interesante es la
evidencia de que en grupos multiculturales, con clínicos y pacientes
provenientes de distintos ambientes, habría una mayor fiabilidad de los
datos aportados por los pacientes que los detectados por el psiquiatra
entrevistador. Los antecedentes premórbidos serían sesgados por los
observadores de otras culturas. Por lo anterior desde una perspectiva
cultural, sería más seguro diagnóstico de patología con síntomas
informados por el paciente que la patología basada en la observación
del clínico.
Los antecedentes premórbidos serían sesgados
por los observadores de otras culturas. Por lo
anterior desde una perspectiva cultural, sería más
seguro diagnóstico de patología con síntomas
informados por el paciente que la patología
basada en la observación del clínico.
Medio de comunicación y cultura
Los medio de comunicación audiovisuales constituyen
un “universo virtual paralelo” en la vida de los niños y
adolescentes. Como marco general, pueden generar
desde fallas en el entrenamiento de habilidades sociales
hasta sedentarismo e inhibición de la creatividad.
Televisión. La televisión tiene una gran presencia en la vida
mental y afectiva de los niños, pudiendo interferir en el
desarrollo de la personalidad. Hay evidencia de la
asociación entre presenciar dibujos animados violentos y
conductas agresivas en las horas posteriores.
La publicidad inserta en la televisión tiene entre sus focos a los
niños y adolescentes, generándoles necesidades de imagen,
materiales y de identificación que pueden llegar a ser motivos
de conflictos con sus cuidadores o con sus realidad social. La
publicidad puede influir en la imagen ideal de éxito por belleza
física o logro social, que pueden constituirse en modales
deseable por los niños y adolescentes, como lo que ocurre en
los trastornos alimentarios.
Internet. El internet está haciendo muy penetrante en la vida
de los niños y adolescentes transformándose en una suerte de
instancia social al mismo nivel que la escuela o el barrio en que
vive el niño. En chile, el estudio “índice de generación digital”,
publicado en el año 2010, mostro que el 96 % de los niños y
jóvenes accesos a internet en algún lugar y el 68% desde su
hogar.
Aspectos de riesgo. Se han descritos varios, desde adicción a internet
hasta riesgo de acceso a material sexual explícito y acoso sexual
(grooming). Dentro de los asociados a fenómenos de índoles psicosocial
está el cyberbullying, que correspondería a la versión on-line del
bullying tradicional en que un sujeto o grupo practica actos agresivos
internacionales, respectivos hacia una víctima que no puede defenderse
o ser defendida, al parecer, los sujetos pulnerables serían los menores
con desarrollos desarmonicos inmadurez, imposibilidad, con historias de
abuso sexual o maltrato, dificultades en las relaciones interpersonales y
altos montos de conflictos parentales y conyugales y sujetos con
dificultades en la contracción de su identidad.
Aspectos protectores. Internet se ha constituido en una
herramienta de aprendizaje y estudios. Existe evidencia de que
internet aumenta el acervo cultural mejora la capacidad de
secuenciar cronológicamente y la motivación por el
aprendizaje. Se ha detectado evidencia de que ayuda a
empoderar a jóvenes con inhibición social y que los jóvenes
que utilizan blogs y páginas sociales experimentan sensación
placentera de mayor competencia y destreza social
La creación por parte de los mismos adolecentes de páginas web y
documentos audiovisuales destinados a la promoción de sus actividades
y a la prevención de conductas de riesgo (uso de drogas, violencia,
conductas sexuales indiscriminadas). Generan una fuente de
información aceptada dentro del grupo y por lo tanto, con un mayor
nivel de aceptación. También los adolescentes están recurriendo a la red
para obtener información sobre su sexualidad y las relaciones sexuales,
temas que no se atreven a hablar cara a cara con su familia o amigos.
El crecimiento de internet entre la población general ha permitido que
se trasforme en un vehículo para promover el desarrollo físico, cognitivo
y social. Internet es además una herramienta económica y efectiva para
promover estrategias de promoción y prevención en el área de la salud,
como por ejemplo el habito tabáquico, consumo de alcohol, conducta
sexuales de riesgo, conductas alimentarias saludables y manejo
frecuente a la violencia. Incluso es tan explorándose instancia de
autoevaluación y exceso de apoyo profesional on-line (como la
telepsiquiatria).
Vínculos amorosos y sexuales en la
adolescencia
• los cambios culturales tan frecuentes y radicales que ocurren en el
presente han afectado en forma significativa el momento y modo de
expresión del amor y de la sexualidad en la adolescencia.
Relación de pareja sana o funcional
• La relación de pareja sana presenta diferencias en las etapas
evolutivas que trascurren desde la adolescencia temprana hasta la
etapa del adulto mayor. En la adolescencia se aprecia mayor
frecuencia de conductas exploratorias que en las otras etapas de la
vida
• Salir: suele ser el primer contacto, que incluye ir al cine, discoteca,
conciertos, etc. Buscando descubrir al otro y a sí mismo mediante el
compartir. Con frecuencia después se prolonga la relación en el andar o ser
andantes.
• Andar: en definido como una etapa de reconocimiento mutuo,
descubriendo los intereses compartidos y el grado de afinidad entre
ambos, algunos permanecen en esta etapa por tiempo indefinido.
• Amigo con ventajas: es la erotización del vínculo de carácter ocasional.
• Pololear: se caracteriza por ser una relación más seria, forma y
comprometida, en que existe real interés por lograr un conocimiento
reciproco. La pareja es presentada a los padres y a las amistades.
• En el adolescente una relación sana cumple con la mayoría de las
premisas que señalan en el adulto. En aquel, por tratarse de una
nueva experiencia, por estar en un periodo de transición y de
inestabilidad, las condiciones son menos precisas y exigente.
Características de la relación de pareja sana:
•Clima relacional: refleja la satisfacción o insatisfacción emocional de la
pareja.
1. El dialogo transcurre en una atmosfera cálida,
respetuosa, amable, acogedora, comprometida y
tolerante.
2. La relación de pareja está basada en la
honestidad y congruencia entre lo que se dice y
se hace
•Resolución de conflictos: la resolución de problemas, sobre todos los
cronificados a través del tiempo, en una medida de la competencia
funcional de la pareja.

•Desarrollo personal y relación: la relación de pareja no debiera


comprometer, en forma excesiva, el desarrollo personal de cada uno de
los miembros, ni fomentar la regresión por sobre involucración en la
relación, descuidando otros aspectos personales.

•Sexualidad: la sexualidad funcional depende, entre otras cosas, de las


características funcionales de la relación de pareja. Un clima de
hostilidad persistentes y la no resolución de conflictos por evitación
perturban sobre todo los deseos sexuales.
Relaciones amorosas en la adolescencia
• En la pubertad, se produce el despertar sexual por la acción de las
hormonas sexuales. Este despertar inclina al individuo a definir y asumir su
orientación sexual y, por consiguiente, su identidad sexual. Este proceso
está íntimamente relacionado con la atracción personal, física y sexual por
individuos de sexo opuesto (heterosexual), orientación hacia el mismo sexo
(homosexual) y hacia ambos sexo (bisexual).

•Relaciones amorosas sanas: se caracterizan por ser vitales, comprometidas,


cariñosas, empáticas, amables etc. Sobre todo en los aspectos positivos.

•Relación madura: esta es una relación recíproca, honesta, comprometida,


respetuosa, autónoma solidaria y reflexiva, proyectada con el tiempo.

•Relación inmadura: esta se basa exclusivamente en la sexualidad y el


dominio del otro. La empatía es escasa o está ausente.
Espectro amoroso
la experiencia amorosa incluye una diversidad de sentimientos,
expresiones, gestos y valores que abarcan distintas dimensiones en el
espectro amoroso. En esta se distinguen los tipos de amor.
• 1. Amor erótico: es el amor sensual y, como tal, describe al amor
que se manifiesta en el plano físico.

• 2. Ágape: se refiere a estimar, respetar y amar aun a quienes no nos


aman, en un principio de acción y no una acción regida de
sentimientos.

• 3. Philia: amor afectuoso basado en emociones y afectos.


• Tipos de apego de pareja
1. Pareja de apego seguro: expresan en forma abierta las necesidades
de cuidado y contacto, así como la recepción de dicho contacto.

2. Parejas de apego inseguro: falta de flexibilidad y cada miembro


de la pareja se mantienen en su posición, hay poca preocupación por
los sentimientos.
Conclusiones
•El comportamiento y conducta de adultos en la vida del adolescente
puede desarrollar una evolución confusa en su orientación sexual solo
por guiarse ante lo que le enseñan o el observa.

• Aprendí que los factores socioculturales juegan un papel muy


importante en el desarrollo de psicopatología, que va desde la
comprensión del problema y el diagnostico hasta su tratamiento y su
pronóstico.
•La adolescencia es una etapa de la vida de una enorme complejidad y
dificultades, debido a los diferentes cambios que se producen, desde lo
físico, psíquico, emocional, afectivo e intelectual de búsqueda de la
identidad y búsqueda de la sexualidad.

Você também pode gostar