Você está na página 1de 38

DERECHO CIVIL

DOCENTE : SS.PNP HEBER HANDEL NIETO ROJAS


ABOGADO-MAGISTER EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
Conceptos Básico
• CONCEPTO DE DERECHO
Como definición integral del derecho : La sociabilidad de hombre
nacida de su propia naturaleza; la exigencia de regular su conducta mediante normas y, el
deber ser orientado hacia valores. (Sociabilidad=hecho, Conducta=normas, Valor=deber
de orient.conduct. justicia)
En general, podemos decir que el Derecho es el conjunto de normas
jurídicas generales positivas que surgen de la sociedad como un producto cultural
generada dentro de leyes y que tienen la finalidad de regular la convivencia entre
los miembros de esa sociedad—las personas—y de estos con el Estado.
• DERECHO PUBLICO
Conjunto de preceptos jurídicos destinados a la tutela o defensa del ser
humano y al cumplimiento de los intereses generales de la comunidad.
El derecho público se define como el conjunto de normas que regula
jurídicamente la organización y el funcionamiento del Estado así como las relaciones que se
establecen entre los ciudadanos y la totalidad del aparato público.
Conceptos Básico
Ejemplos.
 El análisis de las leyes fundamentales que define un Estado (Derecho constitucional)
 La regulación de los procesos penales, de principio a fin. (Derecho penal)
• DERECHO PRIVADO
Es un conjunto de normas jurídicas, cuyo objetivo consiste en regular los intereses
particulares de los individuos, a través de los códigos y leyes que al efecto se dicten.
• Los principios fundamentales del derecho privado son la autonomía de
voluntad (cada una de las partes persigue sus propios intereses) y el principio de igualdad (los
sujetos de derecho se encuentran en una plano de igualdad en el marco de los actos privados).
• Ejemplos.
 Las cuestiones relativas al cumplimiento de los contratos.
 El matrimonio.
 Las normas que rigen las relaciones profesionales.
• DERECHO CIVIL
• Para ALBERTO VASQUEZ RIOS; es la disciplina que cubre todas las fases de la vida del hombre,
desde cuando es concebido hasta su muerte, cubriendo en dicho lapso los actos jurídicos, los
contratos, la constitución familiar, en sus relaciones con los demás hombres y de éstos con las
cosas, cuya .expresión elocuente de esta última relación es la propiedad privada.
• Según el diccionario jurídico; el Derecho Civil ha sido definido como el “conjunto de preceptos que
determina y regula las relaciones jurídicas entre los miembros de una familia y las que existen
entre los individuos de una sociedad, para la protección de los intereses particulares,
concernientes a sus personas y a sus bienes. Admite la consideración del punto de vista positivo o
normas vigentes; de la historia de sus instituciones; de la disciplina científica que lo estudia en
todos sus aspectos, y de las obras en que se concreta el pensamiento de los civilistas, los
especializados en esta compleja rama del Derecho, y más aún aquellas obras generales, como los
Tratados, en que se vislumbra el panorama general de la material”
OBJETIVO DEL DERECHO CIVIL
Cuadro Sinóptico (Concepto Básico)
CODIGO CIVIL : PRINCIPIOS DEL TITULO PRELIMINAR
• Regula de forma general los principios fundamentales del Derecho Civil, sin llegar a ser exclusivo
del derecho privado, antes bien tiene la virtud de regir para todo el Ordenamiento Jurídico.
• Para el jurista Aníbal Torres Vásquez, tiene como características la complejidad, la unidad, la
coherencia, la plenitud y sistemático.
• El Título Preliminar del Código es el elemento primigenio que permite al Ordenamiento Jurídico
cumplir con tales características, dado tiene trascendencia en todas las ramas del Derecho en
general, como hilo conductor de relaciones jurídicas.
• Debe tenerse en cuenta que el Título Preliminar del Código Civil, no obstante contener una serie de
principios que todo operador jurídico necesita conocer para poder interpretar modelos jurídicos
circulantes no solo del Código Civil sino en la generalidad de Ordenamiento Jurídico.
habida cuenta que no son exclusivos del Derecho Civil ni mucho menos del derecho privado, por
el contrario es un conjunto de normas que históricamente ha sido preparado para regir a todo el
sistema jurídico
LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Y LOS DERECHO FUNDAMENTALES DE
LA PERSONA

Los Derechos Fundamentales de la Persona son aquellos derechos inherentes a la persona por su
propia condición de ser humano, reconocidos como tales por el ordenamiento constitucional y
protegidos por el poder del Estado. Estos derechos son innatos y universales; absolutos;
necesarios; inalienables e imprescriptibles.

DERECHO A LA VIDA:
El derecho a la vida es el derecho primordial entre todos los derechos de la persona
y el presupuesto indispensable de todos los demás. El derecho a la vida consiste en
que cada ser humano tiene el derecho de no ser muerto, sino por causas naturales.
No es un derecho sobre la vida en el sentido de que la persona pueda disponer de
ella según su parecer V. Gr. El suicidio y la eutanasia, los cuales no están
comprendidos en el derecho a la vida sino que son incompatibles con el mismo
LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Y LOS DERECHO FUNDAMENTALES DE
LA PERSONA
DERECHO A LA LIBERTAD:
Estrechamente ligado al derecho a la vida, el derecho a la libertad supone la
posibilidad de todo ser humano de decidirse por un proyecto de vida dentro del bien
común, de realizarse plenamente como hombre; es decir, de poder hacer todo
aquello que éste jurídicamente permitido, que no esté expresamente prohibido,
siempre que no atente contra el derecho ajeno, el interés social y no signifique un
abuso en el ejercicio de un derecho
DERECHO A LA IGUALDAD:
Toda persona, por su condición de tal, tiene la capacidad de gozar de
los derechos civiles. Por el Principio de Igualdad ante la ley, todos gozan
de los derechos civiles, salvo las excepciones que se encuentran
expresamente establecidas en la ley como: la interdicción civil o penal,
la suspensión de la patria potestad, etc.
LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Y LOS DERECHO FUNDAMENTALES DE
LA PERSONA
DERECHO A LA INTIMIDAD:
Derecho que permite al individuo desarrollar su propia vida, en que todos
deben guardar reserva de los detalles de la vida de los demás, con un
grado mínimo de interferencia, libre de perturbación que ocasionen otros
individuos o autoridades públicas. Se viola este derecho cuando un
aspecto de la vida de la persona o familiar del individuo es dado a conocer
sin su consentimiento. Si la persona fallece, la protección es ejercida por
sus ascendientes, descendientes y su cónyuge.
DERECHO A LA IDENTIDAD:
MARCIAL RUBIO CORREA señala que el derecho a la identidad protege a la
persona en lo que constituye su propio reconocimiento: quien y cómo es, que
va desde lo estrictamente físico y biológico (herencia genética,
características corporales, etc.) hasta los de mayor desarrollo espiritual
(talento, ideología, identidad cultural, valores, honore, reputación).
LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Y LOS DERECHO FUNDAMENTALES DE
LA PERSONA

DERECHO A LA PROPIA IMAGEN Y A LA VOZ:


Este derecho protege a la imagen y a la voz, teniendo relación
con la intimidad de las personas. Ambos no pueden ser
utilizados sin un consentimiento expreso

DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES Y


LOS DOCUMENTOS PRIVADOS: Consiste en que las
comunicaciones no pueden ser intervenidas, esto es, las cartas
interceptadas, las ondas electromagnéticas estorbadas con
trasmisiones que las hagan inútiles para la comunicación o teléfonos
intervenidos.
LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Y LOS DERECHO FUNDAMENTALES DE
LA PERSONA
DERECHO LA INTEGRIDAD:
Es un concepto que tiene que ver con la unidad inseparable de
cada ser humano. La Constitución reconoce la integridad moral,
psíquica y física.

DERECHO DE AUTOR:
Se tiene en consideración los derechos morales patrimoniales el autor.
Con relación a los derechos morales de autor, le permite exigir la
intangibilidad de la obra, la misma que no podrá ser modificada o alterada
sin su asentimiento. En cuanto a los derechos patrimoniales lo faculta a
comercializar la obra; sin embargo, el hecho de disponer de la obra, no
significa que el autor también transfiera los derechos morales.
El derecho de las personas es una rama del derecho civil que tiene por objeto a la persona en
cuanto tal y al nacimiento, modificación y extinción de las situaciones jurídicas que le afectan por
el hecho de serlo.

Para DIEZ PICAZO, “el hombre y la vida social son la razón del derecho, pues sin hombres y
sin vida social el derecho no puede cumplir su función de instrumento de organización justa de
la convivencia”.

Es así que toda sociedad necesita de reconocer al hombre con la categoría de persona,
entendiéndose que se trata de éste, revestido de derechos y obligaciones que el son inherentes
por su sola condición humana.

Estos derechos y obligaciones son reconocidos por las normas jurídicas atendiendo a la
dignidad del hombre. Es así que, las sociedades están básicamente integradas por personas
naturales cuya vida social se encuentra organizada en torno a ideales de justicia y dignidad
TITULO I - Principio de la persona (Código Civil Peruano 1984)
Articulo 1º.- Sujeto de Derecho
La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento.
La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le
favorece. La atribución de derechos patrimoniales esta condicionada a que nazca vivo.
Articulo 2º.- Reconocimiento del embarazo o parto
La mujer puede solicitar judicialmente el reconocimiento de su embarazo o del parto, con citación de las
personas que tengan interés en el nacimiento.
La solicitud se tramita como prueba anticipada, con citación de las personas que por indicación de la
solicitante o a criterio del Juez, puedan tener derechos que resulten afectados. El Juez puede ordenar de
oficio la actuación de los medios probatorios que estime pertinentes. En este proceso no se admite
oposición.(*)
(*) Párrafo agregado por la Primera Disposición Modificatoria del Texto Único Ordenado del Código Procesal
Civil, aprobado por Resolución Ministerial Nº 10-93-JUS, publicada el 23-04-93.
Nota: La Resolución Ministerial Nº 10-93-JUS, recoge el agregado hecho anteriormente a este articulo por la
Primera Disposición Modificatoria del Decreto Legislativo Nº 768, publicado el 04-03-92.
TITULO II - Derechos de la persona
Articulo 3º.- Capacidad de Goce
Toda persona tiene el goce de los derechos civiles, salvo las excepciones expresamente
establecidas por ley.
Articulo 4º.- Igualdad entre varón y mujer en el goce y ejercicio de sus derechos
El varón y la mujer tienen igual capacidad de goce y de ejercicio de los derechos civiles.
Articulo 5º.- Derechos de la persona humana
El derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, al honor y demás inherentes a la persona
humana son irrenunciables y no pueden ser objeto de cesión. Su ejercicio no puede sufrir limitación
voluntaria, salvo lo dispuesto en el articulo 6.
EL NOMBRE
CONCEPTO.- El nombre es un atributo esencial de las personas, tanto naturales como jurídicas y sirve
para identificarlos y diferenciarlos de otras personas.

El nombre comprende dos elementos:

a.El nombre patronímico o apellido; proviene del padre y de la madre, estos nombres son hereditarios.

b.El nombre de pila o prenombre.


Los hijos matrimoniales (hijos nacidos dentro del matrimonio) lleven el primer apellido del padre y el primer
apellido de la madre. Art. 20° del C.C.

Al hijo extra matrimonial (nacido fuera del matrimonio) le corresponde el apellido del padre que le haya
reconocido. Si es reconocido por ambos, lleva el primer apellido de los dos (padre y madre). Art. 21° del
C.C.

El adoptado lleva los apellidos del adoptante o adoptantes. El Art. 22° del C.C.
PROTECCIÓN LEGAL DEL NOMBRE

 El nombre como atributo de la persona está protegido por la ley.

 El nombre puede ser ejercitado por el titular, sin que nadie pueda impedirlo.

 Nadie que no sea dueño o titular del nombre puede ejercitar ese derecho, que es personal,
intransferible.

El Art. 19° del C.C. dice: "Toda persona tiene el derecho y el deber de llevar un nombre".

De aquí surgen dos formas de protección al nombre:


a.Protegiendo cuando es contestado (negado), nadie puede ser impedido del uso de su nombre,
toda persona tiene derecho a exigir que se le designe por su nombre; cuando se vulnera este
derecho, puede pedir la cesación del hecho violatorio y la indemnización que corresponda.- Art. 26
del C.C.
b.Protección cuando hay usurpación de nombre.- Nadie puede usar nombre que no le corresponde.
El que es perjudicado por la usurpación de su nombre, tiene acción para hacerla cesar y obtener la
indemnización que corresponda.- Art. 28 del C.C.

Nombre del Expósito

El Art, 23° del C.C. nos habla de un recién nacido, cuyos progenitores son desconocidos y dispone
que se inscriba con nombre adecuado que le asigne el registrador del estado civil; guarda relación
con el Art. 3° de la Declaración de los Derechos del Niño y Art. 2°, Núm. 1 de la Constitución Política
del Perú.
Poner un nombre adecuado significa, que no sea extravagante, ridículo, contrario a nuestras
costumbres o que suscite equívocos respecto a la persona. Tampoco puede asignarse al expósito el
nombre y apellidos de conocidos hombres públicos.
CAMBIO DE NOMBRE

Por regla general el nombre es personal, permanente e inalterable, nadie puede cambiar de nombre
o apellido ni añadir otro a los suyos, salvo motivos justificados y mediante autorización judicial
debidamente publicada e inscrita. Art. 29 del C.C, el cambio o adición del nombre no altera la
condición civil de quién lo obtiene ni constituye prueba de filiación.

El Art. 31° del C.C establece que cuando una persona es perjudicada con el cambio de nombre,
tendrá derecho a impugnarlo judicialmente, quedará sin efecto la resolución que autorizó el cambio
de nombre, esta impugnación se hará dentro del término de un año a partir del día de la publicación.
El seudónimo, cuando adquiere la importancia del nombre, goza de la misma protección jurídica
dispensada a éste.- Art. 32 C.C.

El seudónimo es una identificación que la propia persona escoge para ser conocido por ese nombre,
generalmente en el ámbito literario o artístico; es el “nombre de arte” o “nombre de guerra”. No es
siempre una forma de ocultar su personalidad, sino más bien, un modo de escindirla (separar),
separando la del artista o autor de la individualidad ordinaria del sujeto.

El seudónimo es distinto al “sobrenombre”, “alias”, “chapa” o “apodo”, estos derivan del grupo social
donde vive la persona; tienen en común el ser modos de designación espontánea producidos en el
estrecho ambiente familiar, social, o del medio ambiente en que se desenvuelve el individuo, y que
muchas veces lo trasciende oscureciendo con su brillo el nombre propio. No tiene significación
jurídica y por lo general los ejemplos más notables se encuentran en el ámbito de la política, las
artes, el deporte, etc. En la misma línea pero con una connotación distinta está el caso de los
delincuentes que suelen utilizar “alias” o “apodo”.
TITULO III – Nombre (CODIGO CIVIL PERUANO 1984)
Articulo 19º.- Derecho al nombre
Toda persona tiene el derecho y el deber de llevar un nombre. Este incluye los apellidos.
Articulo 20º.- Nombre del hijo matrimonial
Al hijo matrimonial le corresponden el primer apellido del padre y el primero de la madre.
Articulo 21º.- Nombre del hijo extramatrimonial
Al hijo extramatrimonial le corresponden los apellidos del progenitor que lo haya reconocido. Si es
reconocido por ambos lleva el primer apellido de los dos.
Rige la misma regla en caso de filiación por declaración judicial.
Articulo 22º.- Nombre del adoptado
El adoptado lleva los apellidos del adoptante o adoptantes.
Articulo 23º.- Nombre del recién nacido de padres desconocidos
El recién nacido cuyos progenitores son desconocidos debe ser inscrito con el nombre adecuado
que le asigne el registrador del estado civil.
Articulo 24º.- Derecho de la mujer a llevar el apellido del marido
La mujer tiene derecho a llevar el apellido del marido agregado al suyo y a conservarlo mientras no
contraiga nuevo matrimonio. Cesa tal derecho en caso de divorcio o nulidad de matrimonio.
Tratándose de separación de cuerpos, la mujer conserva su derecho a llevar el apellido del marido.
En caso de controversia resuelve el juez.
Articulo 25º.- Prueba del nombre
La prueba referente al nombre resulta de su respectiva inscripción en los registros de estado civil.
Articulo 26º.- Defensa del derecho al nombre
Toda persona tiene derecho a exigir que se le designe por su nombre.
Cuando se vulnere este derecho pude pedirse la cesación del hecho violatorio y la indemnización
que corresponda.
Articulo 27º.- Nulidad de convenios sobre el nombre
Es nulo el convenio relativo al nombre de una persona natural, salvo para fines publicitarios, de
interés social y los que establece la ley.
Articulo 28º.- Indemnización por usurpación de nombre
Nadie puede usar nombre que no le corresponde. El que es perjudicado por la usurpación de su
nombre tiene acción para hacerla cesar y obtener la indemnización que corresponda.
Articulo 29º.- Cambio o adición de nombre
Nadie puede cambiar su nombre ni hacerle adiciones, salvo por motivos justificados y mediante
autorización judicial, debidamente publicada e inscrita.
El cambio o adición del nombre alcanza, si fuere el caso, al cónyuge y a los hijos menores de edad.
Articulo 30º.- Efectos del cambio o adición de nombre
El cambio o adición del nombre no altera la condición civil de quien lo obtiene ni constituye prueba
de filiación.
Articulo 31º.- Impugnación de tercero por cambio o adición de nombre
La persona perjudicada por un cambio o adición de nombre puede impugnarlo judicialmente.
Articulo 32º.- Protección jurídica del seudónimo
El seudónimo, cuando adquiere la importancia del nombre, goza de la misma protección jurídica
dispensada a este.
EL DOMICILIO

CONCEPTO.- El domicilio es el lugar donde permanentemente vive una persona o


una familia; en otras palabras, es el centro de las relaciones jurídicas de una
persona, su sede legal.

El domicilio se constituye por la residencia y el ánimo de permanencia en un


determinado lugar.

Domicilio es la relación legal de una persona en un lugar determinado para realizar


una serie de actos con efectos jurídicos.

Por regla general, toda persona debe tener un domicilio para hacer viable las
relaciones contractuales y las relaciones con efectos jurídicos, así por ejemplo,
sirve para las notificaciones con efectos legales, para determinar la competencia y
jurisdicción del Juez; para el pago de impuestos, etc.
CLASES DE DOMICILIO:

1. DOMICILIO NATURAL.- Este domicilio es aquel que el individuo adquiere por el hecho de nacer;
v. gr., como una consecuencia de la patria potestad.

2. DOMICILIO LEGAL.- Es el que destina la ley en relación al estado civil de la persona o de su


condición de funcionario o del cargo que desempeñe; así por ejemplo, el domicilio de los
incapaces es el domicilio de sus representantes legales (Art. 37º del C.C.), el domicilio de los
funcionarios públicos es el lugar donde ejercen sus funciones, sin perjuicio de su domicilio real
(Art. 38º del C.C.), el domicilio de las personas que residen temporalmente en el extranjero, en
ejercicio de funciones del Estado o por tras causas, es el último que hayan tenido en el territorio
nacional.
3. DOMICILIO REAL.- También denominado voluntario, es el que las personas eligen libremente
para establecerse habitualmente en él; es el constituido por la residencia habitual de la persona
en un lugar (Art. 33°).

4. DOMICILIO CONYUGAL.- Es el lugar el lugar donde los cónyuges viven de común acuerdo, o
en su defecto, el último que compartieron.- Art. 36° del C.C.

5. DOMICILIO ESPECIAL.- Llamado también contractual, es el que partes señalan solamente para
determinar el fuero en cuanto al cumplimiento del contrato. Esta designación sólo implica
sometimiento a la competencia territorial correspondiente, salvo pacto en contrario (Art. 34° del
C.C). Ejemplo: En un contrato de promesa de compra venta sobre una casa situada en Arequipa,
que celebran una persona radicada en Lima y otra en Arequipa, pueden fijar como domicilio
especial la calle X de la ciudad de Lima; en este caso, si surge algún conflicto, el juez
competente para conocer el caso será el Juez de Lima.
6. DOMICILIO FISCAL.- Llamado también Tributario para el cumplimiento de
las obligaciones tributarias o de contribución.

7. DOMICILIO PROCESAL.- Es el domicilio que los abogados señalan en un


proceso judicial, que generalmente es el estudio jurídico del abogado, sirve
para las notificaciones judiciales.
Articulo 33º.- Domicilio (CODIGO CIVIL PERUANO 1984)
El domicilio se constituye por la residencia habitual de la persona en un lugar.

Articulo 34º.- Domicilio especial


Se puede designar domicilio especial para la ejecución de actos jurídicos. Esta designación solo
implica sometimiento a la competencia territorial correspondiente, salvo pacto distinto.(*)
(*)
Articulo vigente conforme a la modificación establecida por la Primera Disposición
Modificatoria del Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil, aprobado por
Resolución Ministerial Nº 10-93-JUS, publicada el 23-0.- 93.

Nota: La Resolución Ministerial Nº 10-93-JUS, recoge la modificación hecha anteriormente a este


articulo por la Primera Disposición Modificatoria del Decreto Legislativo Nº 768, publicado el 04-
03-92.
Articulo 35º.- Persona con varios domicilios
A la persona que vive alternativamente o tiene ocupaciones habituales en varios lugares se le
considera domiciliada en cualquiera de ellos.

Articulo 36º.- Domicilio conyugal


El domicilio conyugal es aquel en el cual los cónyuges viven de consuno o, en su defecto, el ultimo
que compartieron.

Articulo 37º.- Domicilio del incapaz


Los incapaces tienen por domicilio el de sus representantes legales.
Articulo 38º.- Domicilio de funcionarios públicos
Los funcionarios públicos están domiciliados en el lugar
donde ejercen sus funciones, sin perjuicio, en su caso, de
lo dispuesto en el articulo 33.
El domicilio de las personas que residen temporalmente
en el extranjero, en ejercicio de funciones del Estado o
por otras causas, es el ultimo que hayan tenido en el
territorio nacional.
Articulo 39º.- Cambio de domicilio
El cambio de domicilio se realiza por el traslado de la
residencia habitual a otro lugar.
Articulo 40º.- Comunicación a terceros del cambio de
domicilio
El cambio de domicilio no puede oponerse a los
acreedores si no ha sido puesto en su conocimiento
mediante comunicación indubitable. (*)
(*)
Articulo sustituido por el Articulo 1 de la Ley N°
27723, publicado el 14-0.- 2002, cuyo texto es el
siguiente:
Articulo 40º.- Oposición al cambio de domicilio
El deudor deberá comunicar al acreedor el cambio de
domicilio señalado para el cumplimiento de la prestación
obligacional, dentro de los treinta (30) dias de ocurrido el
hecho, bajo responsabilidad civil y/o penal a que hubiere
lugar.
El deudor y los terceros ajenos a la relacion obligacional
con el acreedor, estan facultados para oponer a este el
cambio de su domicilio.
La oponibilidad al cambio de domicilio se efectuara
mediante comunicacion indubitable."
Articulo 41º.- Personas sin residencia habitual
A la persona que no tiene residencia habitual se le
considera domiciliada en el lugar donde se encuentre.

Você também pode gostar